Silabo 2018-1 Im 1
Silabo 2018-1 Im 1
Silabo 2018-1 Im 1
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA
INDUSTRIAL
SILABO 2018 A
ASIGNATURA: INGENIERIA DE METODOS 1
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Total de Horario/actividad
académico Académico horas
Ing. Oswaldo Rodríguez Magister Ingeniería 14 horas SECCION A
Salazar Industrial Lunes 8:40 – 10:20 teoría (Pab Nicholson)
Viernes 9:30 - 12:00 teoría (Pab
Nicholson)
Miércoles 16:40- 18:20 Laboratorio
SECCION C
Lunes 10:20- 12:50 teoría (Pab Nicholson)
Viernes 7:50 – 9:30 teoría (Pab Nicholson
Jueves 18:20- 20:00 Laboratorio
Ing Braulio Bustos Magister Ingeniería 5 horas
Arapa Industrial SECCION B
Lunes 19:20- 21:00 teoría (Pab Nicholson)
Miércoles 16:40 -19:10 (Pab Nicholson)
3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
Es función primordial de los Ingenieros Industriales; entre otros la Administración del trabajo y la Mejora de
los Sistemas Productivos. Por lo que es muy importante el conocimiento de técnicas que permitan analizar y
diseñar el trabajo, para que éste se ejecute en forma racional y justo en el tiempo necesario, con la utilización
adecuada de mano de obra, materia prima, maquinaria, equipo, capital y otros; especialmente debe diseñar
soluciones a problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para satisfacer
necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos cultural, económico, ambiental, social,
político, ético, de salud pública y seguridad, de capacidad de fabricación, y de sostenibilidad.
De modo tal que las actividades del proceso se ejecuten en forma sistemática, racional, con eficiencia y eficacia,
buscando mayores niveles de producción y productividad. Así mismo debe de desarrollar la capacidad de
desenvolverse como individuo, como miembro o líder en diversos equipos, y en entornos multidisciplinarios.
4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA
Analiza, grafica, interpreta y desarrolla, propuestas de mejora en los procesos productivos, como medio para la
optimización de métodos de trabajo, tiempos y puestos ergonómicamente diseñados, para lograr el confort del
trabajador y lograr incrementar su productividad
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURSO
a) Analizar en forma sistémica y racional los procesos productivos y los grafica.
b) Analizar, diseñar y mejorar el sistema de trabajo; aplicando conceptos de Ingeniería, considerando las
mejores condiciones del entorno físico para una producción con calidad y productividad.
c) Calcular los tiempos estándares y determinar los tiempos de ciclo en la fabricación de productos,
considerando los suplementos de trabajo por cansancio o fatiga del trabajador.
d) Calcular y determinar la cantidad de producción por hora; lo cual es la base fundamental para el
planeamiento, programación y control de la producción.
e) Evaluar los sistemas de trabajo: Procesos y Operaciones; racionalizar los sistemas de trabajo individual para
labores de ensamblaje manual, así como analizar y mejorar los sistemas Hombre – Máquina
f) Mejorar los niveles de producción y productividad del sistema productivo, con reducción de tiempos y costos
5. CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION
Capitulo I.- Introducción. -
1. Lineamientos del curso.
2. Conceptos y objetivos de la ingeniería de métodos
3. Utilidad del estudio del trabajo
4. Constitución del tiempo total de trabajo.
5. El factor humano y la ingeniería de métodos
CONTENIDO PROCEDIMIENTO METODOS NORMAS Y VALORES SEMA
NA
Lineamientos del Conceptualiza la dimensión Exposición Actitud crítica para el 1
curso y utilidad de la ingeniería de magistral análisis de problemas y
métodos casos propuestos en clase.
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
a) Métodos:
CM: Clase magistral: Se emplearán para la discusión sobre las nociones conceptuales contenidas en los
contenidos de los temas
P: Practicas: Se aplicarán para que los estudiantes aprendan mediante casos a analizar y
proponer nuevos métodos de trabajo.
S: Seminario: Recolectar información, analizar la misma y presentar conclusiones de forma grupal
TIF: Trabajos de Se efectuará dos trabajos de campo, donde los estudiantes desarrollaran trabajos
Investigación Formativa: acerca del proceso de elaboración de bienes o servicios y su propuesta de mejora u
optimización.
APS: Actividades de Se desarrollarán trabajos de campo que vinculen los conocimientos y habilidades
Proyección Social: adquiridas en la asignatura o el nivel en el que se encuentran con las necesidades
de la comunidad y empresas del entorno.
b) Medios:
a. Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, videos, software, casos estudio, ejercicios, etc.
c) Formas de organización:
A) CLASES TEÓRICAS: Se efectuará la exposición de forma sistemática y ordenada de
los temas que constituyen el contenido del curso. Los alumnos deben disponer de
material recopilado en uno o más libros de texto y/o artículos que cubran los temas de la
signatura.
B) PRÁCTICAS: Se elaborarán casos estudio para mejorar la interiorización de los
conceptos académicos, se utilizarán casos estudio, videos y otras
C) LABORATORIO Se desarrollarán guías de orientación para el desarrollo de las
prácticas.
a. Programación de actividades que integren investigación
formativa y responsabilidad social. Se desarrollarán trabajos
aplicativos en las diferentes fases. Se aplicará una guía y rubrica para
su evaluación.
8. CRONOGRAMA ACADEMICO
Semana Tema / Evaluación Avance
1 Introducción 6%
2 Tipos de diagramas de actividades 15%
3 Diagrama DAP y otros diagramas 25%
4 Estudio de casos 30%
9. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación del Aprendizaje
1.- Evaluación Continua.
1. Primera fase 10%
2. Segunda fase 10%
3. Tercera fase 20%
García Roberto; Estudio del Trabajo 1 Ingeniería de Métodos; Estudio del Trabajo 2 Medición del Trabajo, Mc
Graw Hill; México DF; 1998.
Konz Stephan, Diseño de Sistemas de Trabajo, Editorial Limusa – Noriega; México DF; 2001.
Krick Edward, Ingeniería de Métodos, Editorial Limusa - Noriega, México D.F; Año, 1999.
Niebel Benjamín, Ing. Industrial. Métodos, Tiempo y Movimientos; Ed. Limusa – Noriega; México DF; 2013.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Arenas José; Control de Tiempos y Productividad; Edit Thomson Paraninfo; Madrid, 2011,
Castanyer Francesc; Control de métodos y Tiempos; Edit. Marcombo; Serie Productica; Barcelona;1993.
Chase, Aquilano y Jacobs; Adm. Producción y Operaciones. Edit. Mc Graw Hill; Santa Fé de Bogotá; 2000.
Giannone y De Olazabal, Administración de Operaciones, Universidad de Lima, Lima. 2005
Maynard; Manual del Ingeniero Industrial, Tomo I, Secciones 4 y 5. Edit. McGraw Hill; México D.F; 2000.
Meyers Fred; Estudio de Tiempos y Movimientos para la manufactura ágil, Prentice Hall; México D.F; 1999.
Mondelo; Ergonomía: 1, 2, 3 y 4; Edit. Alfaomega; Ediciones UPC;México; 2002.
Noriega María y Díaz Bertha; Técnicas para el Estudio del Trabajo, Ed. Universidad de Lima, Lima, Año 1997.
OIT Oficina Internacional del Trabajo; Introducción al Estudio del Trabajo; Ginebra; 2002.
13. FIRMAS:
____________________________ _____________________
Mg Oswaldo Rodríguez Salazar Mg Braulio Bustos Arapa
Docente Principal Docente Asociado
ANEXOS
Exposición de trabajos