ACTIVIDAD Primaria Matematicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

15 de Septiembre

ACTIVIDAD N°13
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 4° GRADO “A, B, C, D, E y F”

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 15 de septiembre del 2022

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURALIDAD
M Problemas con Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos de Aplica estrategias Lista de
cortes y regularidad, equivalencia y hasta dos equivalencias y las de resolución de cotejo.
estacas cambio. trasforma en igualdades que problemas con
- Traduce datos y contienen adiciones o sustracciones, cortes y estacas
condiciones a o multiplicaciones o divisiones.
expresiones algebraicas - Hace afirmaciones sobre las
y gráficas regularidades, las relaciones de
- Comunica su cambio entre magnitudes, así como
comprensión sobre las los números o elementos que siguen
relaciones algebraicas. en un patrón, y las justifica con sus
- Usa estrategias y experiencias concretas. Así también,
procedimientos para justifica sus procesos de resolución.
encontrar equivalencias
y reglas generales.
- Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
FICHAS DE TRABAJO

INICIO
15 de Septiembre

 Saludamos a los estudiantes y los invitamos a observar un video de cortes y estacas.


https://www.youtube.com/watch?v=KPoN8UIq4fU

 Responde: ¿De qué trata el video? ¿Cómo resolvemos este tipo de problemas? ¿Qué operaciones
matemáticas se utilizan en los problemas con estacas y cortes?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

RESUELVE PROBLEMAS CON ESTACAS Y CORTES


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Planteamiento del problema

 Presenta el papelote con el problema:


A lo largo de toda una calle se colocan 28 postes de luz desde el inicio, cada 10m. ¿Cuál es la
longitud de la calle?

Familiarización del problema.


15 de Septiembre

 Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué datos nos proporciona el problema? ¿Qué operaciones podemos
utilizar para resolver el problema? ¿Alguna vez resolvieron problemas como este? ¿En qué situaciones?
Búsqueda y ejecución de estrategias.

 Luego promover en los estudiantes responder cada interrogante. Planteando estas preguntas: ¿Has resuelto
un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
 Los estudiantes proceden a resolver los problemas.
Posible solución
| |
10 m

La longitud es 270m es la respuesta

 Formalizar el aprendizaje con la participación de los estudiantes.

SOBRE CORTES Y POSTES


Por inducción elemental se puede obtener una relación entre el número de cortes que se debe
aplicar a una soga y el número de partes iguales en que quedará dividida.
L
soga
a a
entera
1 corte  2 partes

b b b
2 cortes  3 partes

En general  # cortes = partes – 1

Una relación parecida se establece por analogía cuando se colocan partes o estacas a lo largo
de un camino, por ejemplo:

4 postes

#postes = #partes + 1
a a a

3 partes

En cualquier caso se cumple:


Longitud Total
 #partes = Longitu Unitaria

Planteamiento de otros problemas


15 de Septiembre

 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Un tronco de árbol es seccionado en trozos de 11cm de largo c/u para leña; para esto se ha efectuado 20
cortes. ¿Cuál fue la longitud inicial del tronco?
a) 231 cm b) 217 c) 242 d) 253 e) 180

2. Un carpintero cobra S/. 15 por dividir un tronco de árbol en 4 partes dando cortes paralelos. ¿Cuánto
tendremos qué pagarle sin necesitamos que corte el árbol en 5 partes?
a) S/. 25 b) 22 c) 20 d) 30 e) 16

3. Se desea efectuar cortes de 5 metros de longitud de arco en un aro de 45 metros de longitud de


circunferencia. ¿Cuántos cortes podremos efectuar?
a) 6 b) 9 c) 8 d) 7 e) 10

4. A lo largo de un pasaje se desea plantar árboles cada 6 metros de tal modo que aparezca un árbol en cada
extremo del pasaje que además tiene 138 metros de longitud. ¿Cuántos árboles se requieren para tal fin?
a) 22 b) 23 c) 24 d) 25 e) 48

5. Se desea plantar postes cada 15m a lo largo de una avenida de 645 m. si se ha cobrado S/. 308 por el total
de mano de obra. ¿Cuánto nos han cobrado por plantar cada poste sabiendo que pusieron uno al inicio y
otro al final de la avenida?
a) S/. 5 b) 7 c) 8 d) 10 e) 9

6. Se tiene un terreno rectangular cuyo perímetro es 60m. ¿Cuántos postes deberían colocarse cada 3
metros, si uno de estos miden 2 metros de longitud?
a) 20 b) 19 c) 21 d) 40 e) 23

7. En una pista de salto con vallas hay 15 de estas separadas por una distancia de 4m ¿Cuál es la longitud
entre la primera y la última valla?
a) 52 m b) 56 c) 60 d) 64 e) 68

8. Se elevaron 28 postes a lo largo de una avenida cada 3 metros. Si cada poste mide 1,5 metros. ¿Cuál es la
distancia que hay entre el primer y último poste?
a) 82 m b) 54 c) 81 d) 84 e) 104

9. En una varilla de madera de 196 cm de longitud se colocaron 28 clavos. Si los hay al inicio y al final de la
varilla. ¿Cada cuántos centímetros se colocaron dichos clavos?
a) 5 m b) 8 c) 9 d) 12 e) 7

10. Un hombre cercó un jardín en forma rectangular y utilizó 40 estacas. Puso 14 por cada uno de los lados
más largos del jardín. ¿Cuánto puso en cada lado más corto?
a) 6 b) 7 c) 8 d) 10 e) 12
15 de Septiembre

11. Se va a electrificar una avenida de 3km de largo, con la condición que en uno de sus lados, los postes se
colocarán cada 30 metros y en el otro lado cada 20 metros. Si los postes empezaron a colocarse desde que
empieza la avenida. ¿Cuántos postes se necesitan en total?
a) 250 b) 248 c) 252 d) 254 e) N.A.

12. Un sastre para cortar una cinta de tela de 20 metros de largo, cobra S/. 10 por cada corte que hace, si
cada corte lo hace cada 4 metros. ¿Cuánto cobrará por toda la cinta?
a) S/. 50 b) 60 c) 40 d) 30 e) N.A.

13. Un sastre tiene una pieza de tela de 40 m de largo por 0,5 m de ancho, si por cada corte que hace
demora 32 segundos. ¿Cuánto tiempo demorará en cortar toda la pieza de tela?
a) 4 min. 16 seg. d) 3 min. 16 seg.
b) 3 min. 44 seg. e) 3 min. 48 seg.
c) 4 min. 48 seg.

14. Se ha formado un pentágono donde en un lado hay “a” personas, en otro “b” personas, en otro “c”
personas, en otro “d” personas y en el último “e” personas. ¿Cuántas personas hay en total?

CIERRE

 Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifique los pasos para resolver estacas
y cortes
Planifique las estrategias de resolución

Resolví ejercicios de la ficha de aplicación

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


15 de Septiembre

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURALIDAD
PS Consumismo Gestiona - Ejecuta acciones que contribuyen a Describe cómo se Lista de
responsablemente los su economía familiar diferenciando da el consumismo cotejo.
recursos económicos. entre necesidades y deseos; utiliza y que afecta.
- Comprende las responsablemente los servicios
relaciones entre los públicos de su espacio cotidiano y
elementos del sistema reconoce que tienen un costo y
económico y financiero. deben ser bien utilizados.
- Toma decisiones
económicas y
financieras.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
-Recomendaciones sobre el consumo de energía

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y pedimos que observen y analicen la imagen presentada.

 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué les da a entender la imagen? ¿Consideran que son
necesarios todos esos aparatos digitales? ¿Qué es el consumismo? ¿Quiénes son los más beneficiados con
el consumismo? ¿Qué alternativas se pueden tener en cuenta respecto al consumismo?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
15 de Septiembre

INDAGAR SOBRE EL CONSUMISMO Y PLANTEARAN ALTERNATIVAS


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Problematización
 Indicamos a los estudiantes que formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y lean las tarifas de luz en
América Latina.
TARIFAS DE LUZ EN AMÉRICA LATINA
País Tarifa (ctv.US$/kW.h)
Paraguay S,17
Argentina 8,57
Ecuador 10,09
Perú 11,79
Brazil 14,07
Chile 14,16
Colombia 14,4
Guatemala 14,65
Uruguay 16,93
México 17,99
Costa Rica 19,92
El Salvador 21,41
Bolivia 21,58
Panamá 23,41
 Responden: ¿Qué países tienen las tarifas más altas? ¿Por qué el Perú tiene una tarifa alta? ¿Sera por el
consumismo? ¿Qué aspectos influyen el aumento del consumismo? ¿Qué acciones podemos realizar para
disminuir estos gastos?
 Indicamos a los estudiantes que estas preguntas serán respondidas durante la sesión.

Análisis de la información.
 Los estudiantes organizados en sus equipos analizan información relacionada al consumismo.
¿Qué es el consumismo?
Consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios
considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición
15 de Septiembre

competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran
escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio
ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y
consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la
felicidad personal.
Causas del consumismo
El capitalismo
El consumo es el elemento central del capitalismo, porque carece de sentido que se produzcan cosas
que no serán consumidas.
Asociación de los bienes con el éxito
Existe la falsa creencia de que la acumulación de bienes es fuente de felicidad y sinónimo de éxito
personal. En muchos casos se aplican las frases “eres lo que tienes” o “vales lo que tienes”.
La presión de expresar el estatus y la identidad implica encontrar seguridad al sobresalir y al encajar en
el grupo social por medio de las posesiones y su exhibición.
La globalización
La globalización ha disuelto y expandido los límites territoriales de los modos de producción, distribución
y consumo de la actualidad.
La publicidad
El individuo de la sociedad actual se ve bombardeado por todo tipo de publicidad, la cual presenta los
productos como necesarios para la vida y forma en las personas falsas necesidades.
La publicidad es tan poderosa que tiene el poder de influir en las decisiones de compra de las personas,
para esto se muestra a los productos desde su mejor perspectiva, destacando solo lo aparentemente
ventajoso que estos son.
La publicidad apela a que el individuo consuma en exceso, y lo hace al generarle deseos o imponiéndole
un grupo de referencia que consume para ser feliz. Por ejemplo, se presenta a un joven con rostro
sonriente y aparente éxito porque tiene el último teléfono inteligente que se promociona.
Productos de baja calidad
Actualmente los productos vienen con fecha de caducidad y una vez esta llega no queda otra opción
que comprar otro.
Las marcas y fabricantes se dieron cuenta que hacer productos duraderos es contraproducente para sus
ganancias, de ahí que se acorta la vida útil de los mismos.
Cada vez las bombillas, cartuchos de impresión o teléfonos móviles duran menos, obligando a su
reemplazo.
No existe una cultura de reciclaje
La no existencia de una cultura de reciclaje y reutilización, en muchos países no se práctica ni promueve
el reciclaje, de ahí que las personas desechan frecuentemente objetos a los que se les puede dar un
segundo uso o que pueden ser remanufacturados.

Consecuencias del consumismo


 Tiene un impacto negativo en el ambiente, es fácil, mientras más se produzca más se afecta el
ambiente, más recursos se utilizan y más contaminación ambiental se genera.
 Se contribuye a la mala distribución de la riqueza. El comprador gasta dinero innecesario y el
fabricante o vendedor continúa enriqueciéndose.
 Se sobre utilizan servicios como el agua, energía eléctrica y combustible, aumentado la tarifa de
pago de los mismos y contribuyendo a que el sistema eléctrico o la distribución de los servicios
básicos se pueda ver afectado
 Preferencia de lo procesado antes de lo natural. Muchos productos industrializados han sustituido a
los realizados en casa o los productos naturales. En muchos países se consume por ejemplo sopa
en lata, o se prefiere comer hamburguesas procesadas que las hechas en casa.
 Transculturalización. El consumismo impone la cultura de otras regiones, donde se manejan otros
valores y otros niveles de consumo. Se promueve el deseo de consumir bienes de manera ilimitada
en todas las culturas menospreciando la cultura propia de cada lugar.
 Genera ansiedad en las personas. Cuando alguien quiere poseer un artículo y claramente este se
escapa de sus posibilidades económicas, se puede generar ansiedad al no poseerlo o al tener que
trabajar de más para poder comprarlo, es decir al tener que hacer algún esfuerzo extraordinario para
poder hacerse con él.
 El consumismo no promueve el desarrollo sustentable lo cual trae consecuencias para las
generaciones futuras y no solo para la actual.
15 de Septiembre

No se puede negar que el consumo es una actividad necesaria sin la cual no hay desarrollo posible,
pero exige responsabilidad, tanto por parte de las industrias como de los usuarios de productos y
servicios.
 Los estudiantes se sientan en círculo, se promueve el diálogo a partir de las preguntas planteadas: ¿Cómo
podemos disminuir nuestros gastos en el consumo de energía?
 En grupo clase se consolidan las respuestas.
 Pegamos un papelógrafo y solicitamos voluntarios para que mencionen propuestas para ahorrar el consumo
de energía. Por ejemplo:
 Replantéate tu ritmo de consumo.
 Sé más crítico con la publicidad que recibes.
 Procura agotar la vida útil de las cosas antes de comprar un nuevo producto que las sustituya.
 Piensa en la imagen que proyectas.
 La austeridad no tiene porqué ser una mortificación.
 Concédete un capricho, no es bueno vivir con un continuo sentimiento de privación.
 Aprende a buscar cosas buenas y baratas.

Toma de decisiones
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué papel juega la publicidad en el consumismo?
 A través de lluvia de ideas se consolidan las ideas y se redactan conclusiones.
 Para consolidar la información resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Lee el siguiente caso y luego responde las preguntas:
Un estudiante de Nivel Medio necesita leer una novela para realizar un trabajo de literatura, pero cuando
estaba por comprar el libro se acordó de la polera que vio el día pasado en una tienda, que todos sus
compañeros usan y que cuesta el mismo precio que la novela.
a) ¿Qué actitud tomaría si fuese un consumidor equilibrado?

b) ¿Y si se dejara llevar por la tentación del consumismo?

II. Si el consumismo se manifiesta en el deseo ilimitado de posesión y produce la falsa sensación de


felicidad, ¿cuál sería un ejemplo que afecta especialmente a los jóvenes?

III. Menciona un ejemplo de presión social que conduce al consumismo entre las mujeres.

IV. En un párrafo, resume las consecuencias del consumismo.

 Comentamos brevemente que en esta sesión hemos comprendido la importancia de buscar alternativas
ante el consumismo.
15 de Septiembre

CIERRE

 Evalúa cómo te fue con las actividades


 Pide el apoyo de un familiar para desarrollar la siguiente autoevaluación:
En la Actividad de hoy...
¿Logré identificar la importancia de la reducción de
consumo de energía?
¿Organice la información y plantee
recomendaciones?

ÁREA: ARTE Y CULTURA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURALIDAD
AyC Teatro y sus Aprecia de manera crítica - Comenta sobre la manera en que los - Presenta de Escala de
elementos. manifestaciones artístico- elementos, los procesos, los medios manera creativa valoración.
Presentación culturales. y las técnicas usadas comunican una
teatral - Percibe ideas, y genera hipótesis sobre el presentación
manifestaciones significado y la intención del artista. teatral.
artístico-culturales.
- Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales
Crea proyectos desde los - Desarrolla sus ideas a partir de
lenguajes artísticos. observaciones, experiencias y el
- Explora y experimenta trabajo artístico de otros, y
los lenguajes artísticos. selecciona elementos y materiales
- Aplica procesos para componer una imagen de
creativos. acuerdo a sus intenciones. Ejemplo:
El estudiante crea una interpretación
- Evalúa y comunica sus
con base en un poema que ha leído.
procesos y proyectos.
Experimenta con diversas fuentes
sonoras usando objetos de su
entorno, decide cuánto debe durar
cada sonido y con qué ritmo lo debe
tocar, de acuerdo al sentimiento que
desea transmitir.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Presentación de una obra de teatro

INICIO

 Observan el videos sobre el ahorro de energía.


15 de Septiembre

https://www.youtube.com/watch?v=Hej5Dng5rLE

 Responden las interrogantes planteadas: ¿Qué mensaje nos da el video? ¿El teatro que elementos tiene?
¿Qué tipo de mensajes nos dan las obras de teatro? ¿Qué necesitamos para presentar una obra de teatro?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

REPRESENTAN UNA OBRA DE TEATRO DEL AHORRO DE ENERGÍA

DESARROLLO

 Presentamos un ejemplo de guion teatral del AHORRO DE ENERGÍA. Invitamos a leer a los estudiantes.

Obra de teatro: ahorremos energía en familia


Personajes: marta, mañuela, luisa, Daniela, profesor carlós, Antonio, José
Un día común en casa de la familia Pérez tocan la puerta es el recibo de la luz.
Marta: ah mira es el recibo de la electricidad ahhhhh
Manuela: que paso mama porque te pones así
Marta: mira en cuanto vino el recibo de la luz
Manuela: queeeee porque tan alto José: que paso marta porque esos gritos
Marta: pasa que mañuela y su esposo se van de mi casa ahora mismo
Manuela: pero ¡mama ¡hemos hecho lo posible por ahorrar la electricidad
José: ummm en esta casa hay gato encerrado
Mientras en la habitación de mañuela su esposo Antonio tiene todos los aparatos encendidos a la vez esa
descarga eléctrica envía una señal a los administradores de electricidad.
Luisa: suena una alarma ¡profesor al parecer hay un caso grave de consumo de electricidad casa de la
familia Pérez
Luisa: al parecer Antonio el esposo de mañuela enciende todos los aparatos a la vez
Profesor carlós: al parecer la gente aun no toma de conciencia de la importancia de ahorrar energía
eléctrica
Profesor carlós: ok vamos a averiguar que pasa en esa casa
Daniela: vamos profesor yo iré también
En casa de la familia Pérez marta echa a su hija y a su esposo de la casa por malgastadores de energía
Marta: se me van con todos sus electrodomésticos a la calle
Manuela: pero mamaaaa
Llega el profesor y su comisión al lugar
Profesor carlós: alto hay que sucede
Marta: que este par de tortolos me están arruinando con su despilfarro de electricidad
Profesor carlós: lo peor es que ese derroche no afecta nada mas al bolsillo si no también al planeta
15 de Septiembre

Antonio: ah bueno ósea que ahora también destruyo la naturaleza y al planeta


Luisa: si consumimos tanta electricidad las centrales hidroeléctricas no aguantarían tanta demanda y
entonces toca construir mas acabando así con la naturaleza
Antonio: aja ¿y que?
Luisa: pues que para construir una central hidroeléctrica se necesitan embalses y represas y están obras
requieren inundar grandes cantidades de terrenos para funcionar acabando con la flora y fauna del lugar
Daniela: muy bien profesor tengo varias soluciones para el malgasto eléctrico en esta casa

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Comprendieron el mensaje del guion teatral? ¿Creen que puede
funcionar para la representación teatral? ¿Qué necesitamos para poner en marcha una producción teatral?

Imaginar y generar ideas


 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué se necesita para realizar
una presentación teatral?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los elementos que van a necesitar para la
representación teatral. Por ejemplo: Distribución de personajes, vestuario, escenografía, etc.
 Una vez que se hayan establecido los elementos que utilizarán, los líderes de grupo distribuyen las
responsabilidades y los personajes.

Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:


 Los estudiantes se organizan e inician los ensayos de la representación teatral.
 Explicamos que para que haya una mejor distribución de las responsabilidades, presentamos los elementos
de una producción teatral.
Elementos
1- Vestuario
Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin necesidad de enunciar
palabras, el público puede identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus social y las
características de los personajes, así como la época en la que se desarrolla la historia.
2- Maquillaje
Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como la pérdida de color
o exceso de brillo facial).
3- Escenografía
Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la representación dramática.
Esto significa que es el espacio en el que interactúan los actores, decorado de tal manera que
muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y social en el que se desarrolla la historia.
4- Iluminación
Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos como la acción de
manejar las luces. Es decir, la iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la
representación artística, así como la creación y ejecución de las mismas para ayudar a
transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más asertividad a la escenografía, el
maquillaje y el vestuario.
5- Sonido
Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la pieza
teatral a los actores y al público.
 Explicamos que ahora se puede realizar una distribución de responsabilidades más clara.

Presentar y compartir:
 Al terminar los primeros ensayos se invita algunos de los grupos para que representen sus guiones
teatrales.
15 de Septiembre

 Concluida la presentación, indicamos a los estudiantes que por medio de lluvia de ideas mencionen las
mejoras que pueden realizar a sus presentaciones teatrales.

Reflexiona y evalúa
 Después de escuchar las recomendaciones, los estudiantes reflexionan a partir de la siguiente pregunta:
¿Cómo puedo mejorar mi participación en la representación teatral?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus representaciones teatrales.

CIERRE

 Evalúa cómo te fue con las actividades


 Pide el apoyo de un familiar para desarrollar la siguiente autoevaluación:
En la Actividad de hoy...
¿Reconocí los elementos de una presentación
teatral?
¿Participe de la presentación de la obra de teatro?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Lograron los estudiantes participar en la obra - ¿Qué dificultades tuvieron al establecer la
de teatro? importancia de participar en su presentación?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la - ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte