0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas25 páginas

Precios Unitarios

Este documento trata sobre los precios unitarios en la construcción. Explica que los precios unitarios son una forma de cuantificar el costo de una obra mediante el costo por unidad de trabajo terminado de cada concepto. Describe que un precio unitario incluye los costos directos como mano de obra, materiales y equipo, así como los costos indirectos, utilidad y otros cargos. También define conceptos clave como unidad de obra y concepto de trabajo, y explica que los precios unitarios deben calcularse considerando las especificaciones, costos actuales y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas25 páginas

Precios Unitarios

Este documento trata sobre los precios unitarios en la construcción. Explica que los precios unitarios son una forma de cuantificar el costo de una obra mediante el costo por unidad de trabajo terminado de cada concepto. Describe que un precio unitario incluye los costos directos como mano de obra, materiales y equipo, así como los costos indirectos, utilidad y otros cargos. También define conceptos clave como unidad de obra y concepto de trabajo, y explica que los precios unitarios deben calcularse considerando las especificaciones, costos actuales y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INDICE

Introducción Pág.- 2

Generalidades Sobre Precios Unitarios Pág.- 3

Definición De Precio Unitario Pág.- 3

Características Del Precio Unitario. Pág. -4

Costo Directo Pág. -4

Mano De Obra Pág. -5

Salarios Pág. -8

Materiales Pág. - 10

Herramienta Y Equipo Pág. - 11

Costo Indirecto. Pág. - 19

Conclusión Pág. - 23

Reflexión Pág. - 24

Bibliografía Pág. - 25

14 de enero de 2018 1
INTRODUCCION

En tiempos anteriores el éxito de un constructor dependía frecuentemente de sus habilidades para


manejar recursos humanos, materiales y equipo, en la realización de una obra en el menor tiempo,
al más bajo costo y de la mejor calidad posible, orientado únicamente por su intuición y sus
experiencias personales.

Hoy en día, se utiliza una planeación minuciosa de cada paso de la obra antes de que ésta se inicie,
seleccionando los mejores recursos para realizar un proyecto, previo al análisis del mismo,
determinando así, los mejores métodos constructivos para su correcta ejecución, manteniendo
controles adecuados mediante reportes periódicos del avance de la obra, de los costos
presupuestados y, en general, de parámetros que puedan ayudar a corregir desviaciones.

Si un proyecto se puede ejecutar siguiendo dos métodos distintos, o utilizando dos equipos
diferentes, el método y el equipo más económico para realizar la obra, serán los adecuados.

Lo anterior nos lleva a incrementar el número de análisis de costos para determinar que métodos y
que recursos debemos emplear.

Una de las maneras más utilizadas para cuantificar el costo de las obras, es a través de la integración
de precios unitarios, en el cual se establece el costo por unidad de trabajo terminado, de cada uno
de los conceptos que integran los trabajos a ejecutar.

14 de enero de 2018 2
GENERALIDADES SOBRE PRESIOS UNITARIOS
Cuando con anticipación se establecen en forma perfectamente definidas las normas,
especificaciones y criterios generales que servirán de base para el cálculo de los precios unitarios
los puntos de divergencia pueden reducirse al mínimo.

La elaboración de los precios unitarios no es más que una etapa dentro del proceso constructivo,
que se inicia con la investigación o estudio de factibilidad de realizar una obra, y que termina con la
construcción, operación y mantenimiento de la misma.

No es posible calcular precios unitarios sin apoyo de las especificaciones, ya que son éstas las que
definen la obra que se requiere y la manera en que debe de ejecutarse, lo que indudablemente
constituye la base para determinar los precios unitarios de los conceptos de esa obra.

Antes de pasar a la definición de Precio Unitario, es necesario establecer los siguientes conceptos:

➢ Unidad De Obra.
Unidad de medición señalada en las especificaciones, para cuantificar el concepto de trabajo con
fines de medición y pago.

➢ Concepto De Trabajo.
Descripción del conjunto de operaciones manuales, mecánicas y técnicas que el contratista emplea
durante la ejecución de cada una de las partes que conforman la obra, de acuerdo con planos y
especificaciones, divididas convencionalmente para fines de medición y pago, incluyendo el
suministro de materiales correspondientes.

➢ Normas Y Especificaciones Generales, Y Particulares.


Son el conjunto de requerimientos exigidos en los proyectos y presupuesto para definir con precisión
y claridad el alcance de los conceptos de trabajo. Las especificaciones de un concepto en particular
deben contener la descripción del concepto, materiales que intervienen, alcance de la ejecución del
concepto, mediciones para fines de pago y cargos que incluyen los precios unitarios.

Cuando con anticipación se establecen en forma perfectamente bien definida las especificaciones,
normas y criterios generales que servirán de base para el calculo de los precios unitarios, los puntos
de divergencia pueden reducirse al mínimo.

La elaboración de los precios unitarios no es más que una etapa dentro del proceso constructivo
general, que se inicia con la investigación o estudio de la facilidad de realizar una obra que termina
con la construcción de la misma.

DEFINICIÓN DE PRECIO UNITARIO


Antes de exponer los elementos que integran un precio unitario, es menester establecer como lo
define el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, cuya
última reforma es del 28 de julio de 2010.

Artículo 185.- Para los efectos de la Ley y este Reglamento, se considerará como precio unitario el
importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto
terminado y ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad.

14 de enero de 2018 3
El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al concepto de trabajo, los
costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del contratista y los cargos
adicionales.

Artículo 186.- Los precios unitarios que formen parte de un contrato o convenio para la ejecución
de obras o servicios deberán analizarse, calcularse e integrarse tomando en cuenta los criterios que
se señalan en la Ley y en este Reglamento, así como en las especificaciones establecidas por las
dependencias y entidades en la convocatoria a la licitación pública.

La enumeración de los costos y cargos mencionados en este Capítulo para el análisis, cálculo e
integración de precios unitarios tiene por objeto cubrir en la forma más amplia posible los recursos
necesarios para realizar cada concepto de trabajo.

Artículo 187.- El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo determinado
deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la metodología de ejecución de
los trabajos, con el programa de ejecución convenido, así como con los programas de utilización de
personal y de maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar en cuenta los costos vigentes
de los materiales, recursos humanos y demás insumos necesarios en el momento y en la zona donde
se llevarán a cabo los trabajos, sin considerar el impuesto al valor agregado. Lo anterior, de
conformidad con las especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad
que determine la dependencia o entidad.

Artículo 188.- Los precios unitarios de los conceptos de trabajo deberán expresarse por regla
general en moneda nacional, salvo aquéllos que necesariamente requieran recursos de procedencia
extranjera. Las dependencias y entidades, previa justificación, podrán cotizar y contratar en moneda
extranjera.
Las unidades de medida de los conceptos de trabajo corresponderán al Sistema General de
Unidades de Medida. En atención a las características de los trabajos y a juicio de la dependencia o
entidad, se podrán utilizar otras unidades técnicas de uso internacional.

Artículo 189.- En los términos de lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 59 de la Ley, el
catálogo de conceptos de los trabajos únicamente podrá contener los siguientes precios unitarios:
I. Precios unitarios originales, que son los consignados en el catálogo de conceptos del
contrato y que sirvieron de base para su adjudicación, y
II. Precios unitarios por cantidades adicionales o por conceptos no previstos en el catálogo
original del contrato.

CARACTERÍSTICAS DEL PRECIO UNITARIO.

COSTO DIRECTO
No es posible calcular precios unitarios sin el apoyo del proyecto, de las especificaciones y de la
visita al lugar donde se realizarán las obras, ya que son estos puntos precisamente los que definen
la obra que se requiere y la forma en que debe ejecutarse, lo que indudablemente constituye la base
de los precios unitarios para la realización de esa obra.

El costo directo es una serie de erogaciones que realiza el contratista, que tienen que ver
directamente con la ejecución de los trabajos en la obra. Se compone de tres factores:

➢ Materiales.
➢ Mano obra.
➢ Herramienta y Equipo.

14 de enero de 2018 4
Costo Directo

Mano de Herramientas
Materiales
Obra y Equipos

MANO DE OBRA
La mano de obra interviene en la determinación del precio unitario dentro de los costos directos y es
el resultado de prorratear el pago de los salarios al personal, ya sea individualmente o por cuadrillas,
cuando participan única y exclusivamente en forma directa en la ejecución del trabajo que se trate,
entre las unidades de producción ejecutadas en el tiempo para cual se ha calculado dicho pago.

Existe el caso particular de la mano de obra en el equipo, la cual se involucra dentro del costo hora
máquina, ya que el operador depende directamente de las horas que trabaje la máquina.

Los sistemas que en la industria de la construcción se siguen para cubrir al trabajador el importe de
su trabajo son comúnmente los siguientes:

1) Por día. Cuando deba darse al trabajador una cantidad fija por jornada normal de trabajo.

2) Por destajo. Si la remuneración se valoriza con base a las unidades de trabajo ejecutados
por el trabajador y afectadas en un precio previamente acordado, sin ser menor a la
integración de los salarios mínimos señalados por la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos.

3) Por tarea. Consiste en la asignación de un trabajo determinado por día, al ejecutar el


trabajador la tarea asignada, podrá retirarse, recibiendo su jornal diario completo.

Son los cargos directos aplicables al concepto de trabajo y que se derivan de las erogaciones
efectuadas exclusiva y directamente para realizar un concepto de trabajo, como son materiales,
mano de obra, maquinaria, herramientas e instalaciones de equipos en general.

Artículo 190. - El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que hace
el contratista por el pago de salarios reales al personal que interviene en la ejecución del concepto
de trabajo de que se trate, incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría
de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se considerarán dentro de este costo, las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia que
corresponden a los costos indirectos.

14 de enero de 2018 5
Mo= Sr/R
Donde:

“Mo” Representa el costo por mano de obra.


“Sr” Representa el salario real del personal que interviene directamente en la ejecución de cada
concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las percepciones del personal técnico,
administrativo, de control, supervisión y vigilancia que corresponden a los costos indirectos,
incluyendo todas las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social,
la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los Contratos
Colectivos de Trabajo en vigor.

Para la obtención del salario real se debe considerar la siguiente expresión:

Sr = Sn * Fsr
Donde:

“Sn” Representa los salarios tabulados de las diferentes categorías y especialidades propuestas
por el licitante o contratista, de acuerdo con la zona o región donde se ejecuten los trabajos.

“Fsr” Representa el factor de salario real, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 191 de este
Reglamento.

“R” Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el personal que
interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por jornada de ocho horas. Para
realizar la evaluación del rendimiento, se deberá considerar en todo momento el tipo de trabajo a
desarrollar y las condiciones ambientales, topográficas y en general aquéllas que predominen en la
zona o región donde se ejecuten.

Artículo 191.- Para los efectos del artículo anterior, se deberá entender al factor de salario real “Fsr”
como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de enero a diciembre, divididos
entre los días efectivamente laborados durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente
expresión:

Donde:

“Fsr” Representa el factor de salario real.


“Ps” Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales derivadas de la Ley del
Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
“Tp” Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
“Tl” Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual utilizado en Tp.

Para la determinación del factor de salario real, se deberán considerar los días que estén dentro del
periodo anual referido en el párrafo anterior y que de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y los
contratos colectivos de trabajo resulten pagos obligatorios, aunque no sean laborables.

El factor de salario real deberá incluir las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, de
la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores o de los contratos colectivos de trabajo en vigor.

Una vez determinado el factor de salario real, éste permanecerá fijo hasta la terminación de los
trabajos contratados, incluyendo los convenios que se celebren, debiendo considerar los ajustes a

14 de enero de 2018 6
las prestaciones que para tal efecto determina la Ley del Seguro Social, dándoles un trato similar a
un ajuste de costos.

Cuando se requiera la realización de trabajos de emergencia originados por eventos que pongan en
peligro o alteren el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el
ambiente de alguna zona o región del país, las dependencias o entidades podrán requerir la
integración de horas por tiempo extraordinario, dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal
del Trabajo, debiendo ajustar el factor de salario real utilizado en la integración de los precios
unitarios.

Artículo 192.- En la determinación del salario real no deberán considerarse los siguientes conceptos:

I. Aquéllos de carácter general referentes a transportación, instalaciones y servicios de


comedor, campamentos, instalaciones deportivas y de recreación, así como las que sean
para fines sociales de carácter sindical;
II. Instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa, cascos, zapatos, guantes y otros
similares;
III. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores;
IV. Cualquier otro cargo en especie o en dinero, tales como despensas, premios por asistencia
y puntualidad;
V. Los viáticos y pasajes del personal especializado que por requerimientos de los trabajos a
ejecutar se tenga que trasladar fuera de su lugar habitual de trabajo, y
VI. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales, entre otras, las
entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o
derivado de contratación colectiva.

El importe del o los conceptos anteriores que sean procedentes deberán ser considerados en el
análisis correspondiente de los costos indirectos de campo.

14 de enero de 2018 7
SALARIOS
En general, llamamos salario a la retribución que se le hace al trabajador por su trabajo realizado, el
monto de este salario se determina en base al tiempo de trabajo, al tipo de trabajo realizado, a las
condiciones de su realización y a la capacidad y preparación del trabajador.

Con el fin de dar protección a los estratos menos favorecidos socialmente, en nuestro medio existen
leyes que regulan las relaciones laborales; por lo que, para efectos de análisis y determinación de
costos por mano de obra, es indispensable conocer a fondo las obligaciones legales contraídas por
todo constructor al contratar al personal obrero, ya que tales obligaciones tienen repercusiones
económicas muy importantes.

Salario Diario Bruto

También llamado Salario Nominal. Es aquel que se paga en efectivo al trabajador por su día
laborado. En los casos en que el Salario Diario Bruto es mayor al Salario Mínimo, se le deberá
descontar al trabajador, lo que le corresponde por concepto de Seguro Social y por Impuesto Sobre
Producto del Trabajo.

Salario Mínimo

Es aquel salario establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, como salario diario
mínimo obligatorio, para las vigencias, zonas y categorías de trabajadores que ella misma establece.

En algunas regiones, por condiciones económicas locales, los sindicatos o asociaciones gremiales
establecen salarios mínimos diferentes a los de la Comisión, por lo que el ingeniero deberá
considerar en su análisis de costos, los salarios realmente vigentes en la localidad donde se
ejecutará la obra.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos, también elabora un listado que contiene los salarios
mínimos profesionales para todo tipo de actividades, mismos que se publican en el Diario Oficial de
la Federación y que empiezan a regir el día 1 de enero de cada año.

Salario Diario Integrado

El Salario Diario Integrado también llamado Salario Base de Cotización, se define como la suma del
Salario Diario Bruto, más la prima vacacional, más el aguinaldo.

Salario Real

Es la erogación total que hace el patrón al trabajador por día laborado. Incluye pagos directos,
prestaciones en efectivo y en especie, pagos al gobierno por concepto de impuestos y pagos a
instituciones de beneficio social.

14 de enero de 2018 8
14 de enero de 2018 9
MATERIALES
El costo del material que se toma como base para integrar el precio unitario de un concepto, es el
costo del material puesto en obra el cual está integrado por el precio de adquisición en fabrica, más
el costo de transporte, a demás se deben considerar los desperdicios.)

A pesar de que es obligación del proyectista, definir el tipo y especificaciones de los materiales a
emplearse en una obra, siempre será importante que el ingeniero conozca ampliamente los
materiales en todos sus aspectos. Este conocimiento es de enorme utilidad, para poder seleccionar
los materiales óptimos, adecuados a las condiciones de trabajo, de servicio y acordes con el
presupuesto.

Artículo 193.- El costo directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones que hace el
contratista para adquirir o producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecución del
concepto de trabajo, que cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y
particulares de construcción requeridas por la dependencia o entidad.

Los materiales que se usen en los trabajos podrán ser permanentes o temporales, los primeros son
los que se incorporan y forman parte de los trabajos; los segundos son los que se utilizan en forma
auxiliar y no forman parte integrante de los trabajos. En este último caso se deberá considerar el
costo en proporción a su uso.

El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:

M = Pm * Cm
Donde:

“M” Representa el costo por materiales.


“Pm” Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las normas de calidad
especificadas para el concepto de trabajo de que se trate y que sea el más económico por unidad
del material puesto en el sitio de los trabajos.

El costo básico unitario del material se integrará con su precio de adquisición en el mercado o costo
de producción en el sitio de los trabajos sumando, en su caso, el costo de los de acarreos, maniobras,
almacenajes y mermas aceptables durante su manejo.

“Cm” Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de trabajo. Cuando
se trate de materiales permanentes, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades que deban
utilizarse según el proyecto, las normas de calidad y especificaciones generales y particulares de
construcción que determine la dependencia o entidad, considerando adicionalmente los desperdicios
que la experiencia en la industria de la construcción determine como mínimos.

Cuando se trate de materiales auxiliares, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades que
deban utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de trabajos a realizar, considerando los
desperdicios y el número de usos con base en el programa de ejecución, en la vida útil del material
de que se trate y en la experiencia que se tenga en la industria de la construcción.

En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario especifique una marca como
referencia, deberá incluirse la posibilidad de presentar productos similares, entendiendo por éstos,
aquellos materiales que cumplan como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad,
duración y garantía de servicio que las de la marca señalada como referencia.

14 de enero de 2018 10
HERRAMIENTA Y EQUIPO

Artículo 194.- El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva
del uso correcto de las máquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecución del concepto
de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de calidad y especificaciones generales y
particulares que determine la dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución
convenido.

El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que resulta de dividir el importe
del costo horario de la hora efectiva de trabajo entre el rendimiento de dicha maquinaria o equipo en
la misma unidad de tiempo, de conformidad con la siguiente expresión:

El costo por maquinaria o equipo de construcción es el que resulta de dividir el importe del costo
horario de la hora efectiva de trabajo, entre el rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma
unidad de tiempo.

ME = Phm / Rhm

Donde:

“ME” Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.


“Phm” Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la maquinaria o equipo de
construcción considerados como nuevos; para su determinación será necesario tomar en cuenta la

14 de enero de 2018 11
operación y uso adecuado de la máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus características
de capacidad y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se trate.
Este costo se integra con costos fijos, consumos y salarios de operación, calculados por hora efectiva
de trabajo.

“Rhm” Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo considerados como nuevos dentro
de su vida económica, en las condiciones específicas del trabajo a ejecutar y en las correspondientes
unidades de medida, que debe corresponder a la cantidad de unidades de trabajo que la máquina o
equipo ejecuta por hora efectiva de operación, de acuerdo con los rendimientos que determinen, en
su caso, los manuales de los fabricantes respectivos, la experiencia del contratista, así como las
características ambientales de la zona donde se realizan los trabajos.

Para el caso de maquinaria o equipos de construcción que no sean fabricados en línea o en serie y
que por su especialidad tengan que ser rentados, el costo directo de éstos podrá ser sustituido por
la renta diaria del equipo sin considerar consumibles ni operación.

14 de enero de 2018 12
Artículo 195.- Los costos fijos son los correspondientes a depreciación, inversión, seguros y
mantenimiento.

Artículo 196.- El costo horario por depreciación es el que resulta por la disminución del valor original
de la maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su

14 de enero de 2018 13
vida económica. Se considerará que la depreciación es lineal, es decir, que la maquinaria o equipo
de construcción se deprecia en una misma cantidad por unidad de tiempo.

El costo horario por depreciación se obtiene con la siguiente expresión:

D = Vm – Vr / Ve

Donde:

“D” Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o equipo de construcción.


“Vm” Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo en la fecha de
presentación y apertura de proposiciones, descontando el precio de las llantas y de los
equipamientos, accesorios o piezas especiales, en su caso.

“Vr” Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el contratista considere recuperar
por su venta al término de su vida económica.

“Ve” Representa la vida económica de la máquina o equipo estimada por el contratista y expresada
en horas efectivas de trabajo, es decir, el tiempo que puede mantenerse en condiciones de operar y
producir trabajo en forma eficiente, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado.
Cuando proceda, al calcular la depreciación de la maquinaria o equipo de construcción deberá
deducirse del valor de los mismos, el costo de las llantas y el costo de las piezas especiales.

Artículo 197.- El costo horario por la inversión es el costo equivalente a los intereses del capital
invertido en la maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo
de su vida económica y se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:

“Im” Representa el costo horario por la inversión de la maquinaria o equipo de construcción


considerado como nuevo.

“Vm” y “Vr” Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el artículo 196 de este
Reglamento.
“Hea” Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja durante el año.
“i” Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal.
Para el análisis del costo horario por inversión, los contratistas considerarán a su juicio las tasas de
interés “i”, debiendo proponer la tasa de interés que más les convenga, la que deberá estar referida
a un indicador económico específico y estará sujeta a las variaciones de dicho indicador,
considerando en su caso los puntos que requiera una institución crediticia como sobrecosto por el
crédito. Su actualización se hará como parte de los ajustes de costos, sustituyendo la nueva tasa de
interés en las matrices de cálculo del costo horario.

Artículo 198.- El costo horario por seguros es el que cubre los riesgos a que está sujeta la
maquinaria o equipo de construcción por los siniestros que sufra. Este costo forma parte del costo
horario, ya sea que la maquinaria o equipo se asegure por una compañía aseguradora, o que la
empresa constructora decida hacer frente con sus propios recursos a los posibles riesgos como
consecuencia de su uso.

14 de enero de 2018 14
El costo horario por seguros se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:

“Sm” Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de construcción.


“Vm” y “Vr” Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el artículo 196 de este
Reglamento.
“s” Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje del valor de la máquina
o equipo y expresada en fracción decimal.

“Hea” Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja durante el año.
Para el análisis del costo horario por seguros, los contratistas considerarán la prima anual promedio
de seguros.

Artículo 199.- El costo horario por mantenimiento mayor o menor es el originado por todas las
erogaciones necesarias para conservar la maquinaria o equipo de construcción en buenas
condiciones durante toda su vida económica.

Para los efectos de este artículo se entenderá por:

I. Costo por mantenimiento mayor: las erogaciones correspondientes a las reparaciones de la


maquinaria o equipo de construcción en talleres especializados o aquéllas que puedan
realizarse en el campo, empleando personal especializado y que requieran retirar la máquina
o equipo de los frentes de trabajo. Este costo incluye la mano de obra, repuestos y
renovaciones de partes de la maquinaria o equipo de construcción, así como otros materiales
que sean necesarios, y
II. Costo por mantenimiento menor: las erogaciones necesarias para realizar los ajustes
rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en las propias obras, así
como los cambios de líquidos para mandos hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas
y estopa. Incluye el personal y equipo auxiliar que realiza estas operaciones de
mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios.

El costo horario por mantenimiento se obtiene con la siguiente expresión:

Mn = Ko * D
Donde:

“Mn” Representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de la maquinaria o equipo de
construcción.
“Ko” Representa un coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor como el menor. Este
coeficiente varía según el tipo de máquina o equipo y las características del trabajo y se fija con base
en la experiencia estadística que se tenga en la industria de la construcción.
“D” Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada de acuerdo con lo expuesto en
el artículo 196 de este Reglamento.

Artículo 200.- Los costos por consumos son los que se derivan de las erogaciones que resulten por
el uso de combustibles u otras fuentes de energía y, en su caso, lubricantes y llantas.

Artículo 201.- El costo horario por combustibles es el derivado de todas las erogaciones originadas
por los consumos de gasolina y diesel para el funcionamiento de los motores de combustión interna
de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente expresión:

14 de enero de 2018 15
Co = Gh * Pc
Donde:

“Co” Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de trabajo.
“Gh” Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de trabajo. Este coeficiente
se obtiene en función de la potencia nominal del motor, de un factor de operación de la máquina o
equipo y de un coeficiente determinado por la experiencia que se tenga en la industria de la
construcción, el cual varía de acuerdo con el combustible que se use.

“Pc” Representa el precio del combustible puesto en la máquina o equipo.

Artículo 202.- El costo por otras fuentes de energía es el derivado por los consumos de energía
eléctrica o de otros energéticos distintos a los señalados en el artículo anterior. La determinación de
este costo requerirá en cada caso de un estudio especial.

Artículo 203.- El costo horario por lubricantes es el derivado del consumo y de los cambios
periódicos de aceites lubricantes de los motores y se obtiene con la siguiente expresión:

Lb = (Ah + Ga) Pa
Donde:

“Lb” Representa el costo horario por consumo de lubricantes.


“Ah” Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora efectiva de trabajo, de
acuerdo con las condiciones medias de operación.
“Ga” Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las máquinas o equipos y
se determina por la capacidad del recipiente dentro de la máquina o equipo y los tiempos entre
cambios sucesivos de aceites.
“Pa” Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas o equipos.

Artículo 204.- El costo horario por llantas es el correspondiente al consumo por desgaste de las
llantas durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente
expresión:

Donde:

“N” Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina o equipo como
consecuencia de su uso.
“Pn” Representa el valor de las llantas consideradas como nuevas, de acuerdo con las
características indicadas por el fabricante de la máquina.
“Vn” Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta las condiciones de
trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de acuerdo con tablas de estimaciones de la vida
de los neumáticos, desarrolladas con base en las experiencias estadísticas de los fabricantes,
considerando, entre otros, los factores siguientes: presiones de inflado; velocidad máxima de trabajo;
condiciones relativas del camino que transite, tales como pendientes, curvas, superficie de
rodamiento, posición de la máquina; cargas que soporte; clima en que se operen, y mantenimiento.

Artículo 205.- El costo horario por piezas especiales es el correspondiente al consumo por desgaste
de las piezas especiales durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción y se obtiene
con la siguiente expresión:

14 de enero de 2018 16
Donde:

“Ae” Representa el costo horario por las piezas especiales.


“Pa” Representa el valor de las piezas especiales consideradas como nuevas.
“Va” Representa las horas de vida económica de las piezas especiales, tomando en cuenta las
condiciones de trabajo impuestas a las mismas.

Artículo 206.- El costo horario por salarios de operación es el que resulta por concepto de pago del
o los salarios del personal encargado de la operación de la maquinaria o equipo de construcción por
hora efectiva de trabajo y se obtendrá mediante la siguiente expresión:

Donde:

“Po” Representa el costo horario por concepto de pago del o los salarios del personal encargado de
la operación de la maquinaria o equipo de construcción.
“Sr” Representa los mismos conceptos enunciados en el artículo 190 de este Reglamento,
valorizados por turno del personal necesario para operar la máquina o equipo.
“Ht” Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o equipo de construcción dentro del
turno.

Artículo 207.- El costo por herramienta de mano corresponde al consumo por desgaste de
herramientas de mano utilizadas en la ejecución del concepto de trabajo y se calculará mediante la
siguiente expresión:

Hm = Kh * Mo
Donde:

“Hm” Representa el costo por herramienta de mano.


“Kh” Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de trabajo y de la herramienta
requerida para su ejecución.
“Mo” Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de acuerdo con el
artículo 190 de este Reglamento.

Artículo 208.- En caso de requerirse el costo por máquinas-herramientas éste se calculará en la


misma forma que el costo directo por maquinaria o equipo de construcción, según lo señalado en
este Reglamento.

Artículo 209.- El costo directo por equipo de seguridad corresponde al valor del equipo necesario
para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo y se calculará
mediante la siguiente expresión:
Es = Ks * Mo
Donde:

“Es” Representa el costo directo por equipo de seguridad.


“Ks” Representa un coeficiente cuyo valor se fija en función del tipo de trabajo y del equipo requerido
para la seguridad del trabajador.
“Mo” Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de acuerdo con el
artículo 190 de este Reglamento.

Artículo 210.- El costo horario por maquinaria o equipo de construcción en espera y en reserva es
el correspondiente a las erogaciones derivadas de situaciones no previstas en el contrato.

14 de enero de 2018 17
Para el análisis, cálculo e integración del costo a que se refiere el párrafo anterior se entenderá por:

I. Maquinaria o equipo de construcción en espera: aquél que por condiciones no previstas


en los procedimientos de construcción debe permanecer sin desarrollar trabajo alguno,
en espera de algún acontecimiento para entrar en actividad, considerando al operador,
y
II. Maquinaria o equipo de construcción en reserva: aquél que se encuentra inactivo y que
es requerido por orden expresa de la dependencia o entidad para enfrentar
eventualidades tales como situaciones de seguridad o de posibles emergencias, siendo
procedente cuando:

a) Resulte indispensable para cubrir la eventualidad de que se trate debiéndose apoyar en una
justificación técnica, y
b) Resulten adecuados en cuanto a capacidad, potencia y otras características, y sean
congruentes con el proceso constructivo.

El costo horario de las máquinas o equipos en las condiciones de uso o disponibilidad descritas en
las fracciones anteriores deberán ser acordes con las condiciones impuestas a los mismos,
considerando que los costos fijos y por consumos deberán ser menores a los calculados por hora
efectiva en operación.
En el caso de que el procedimiento constructivo de los trabajos requiera de maquinaria o equipo de
construcción que deba permanecer en espera de algún acontecimiento para entrar en actividad, las
dependencias y entidades deberán establecer en la convocatoria a la licitación pública los
mecanismos necesarios para su reconocimiento en el contrato.

14 de enero de 2018 18
COSTO INDIRECTO.
“Todos aquellos gastos generales necesarios para la construcción del proyecto, que no han sido
considerados dentro de los costos directos”.

Artículo 211.- El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución
de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas
centrales como en el sitio de los trabajos, y comprende entre otros: los gastos de administración,
organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales
necesarias para realizar conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción,
imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y
administrativo.

Para la determinación del costo indirecto se deberá considerar que el costo correspondiente a las
oficinas centrales del contratista comprenderá únicamente los gastos necesarios para dar apoyo
técnico y administrativo a la superintendencia encargada directamente de los trabajos. En el caso de
los costos indirectos de oficinas de campo se deberán considerar todos los conceptos que de ello se
deriven.

Artículo 212.- Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de cada
concepto de trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los importes de los gastos generales
que resulten aplicables y dividiendo esta suma entre el costo directo total de los trabajos de que se
trate.

Artículo 213.- Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo
indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la administración de oficinas centrales, a la
administración de oficinas de campo o a ambas, según el caso, son los siguientes:

I. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:

a. Personal directivo;
b. Personal técnico;
c. Personal administrativo;
d. Cuota patronal del seguro social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores;
e. Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal enunciado en
los incisos a), b) y c) de esta fracción;
f. Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción,
y
g. Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo para el personal enunciado
en los incisos a), b) y c) de esta fracción;

II. Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos:

a) Edificios y locales;
b) Locales de mantenimiento y guarda;
c) Bodegas;
d) Instalaciones generales;
e) Equipos, muebles y enseres;
f) Depreciación o renta, y operación de vehículos, y
g) Campamentos;

III. Servicios de los siguientes conceptos:

a) Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y


b) Estudios e investigaciones;

14 de enero de 2018 19
IV. Fletes y acarreos de los siguientes conceptos:

a) Campamentos;
b) Equipo de construcción;
c) Plantas y elementos para instalaciones, y
d) Mobiliario;

V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:

a) Papelería y útiles de escritorio;


b) Correo, fax, teléfonos, telégrafos, radio y otros gastos de comunicaciones;
c) Equipo de computación;
d) Situación de fondos;
e) Copias y duplicados;
f) Luz, gas y otros consumos, y
g) Gastos de la licitación pública;

VI. Capacitación y adiestramiento;

VII. Seguridad e higiene;

VIII. Seguros y fianzas, y

IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:

a) Construcción y conservación de caminos de acceso;


b) Montajes y desmantelamientos de equipo, y
c) Construcción de las siguientes instalaciones generales:

1. Campamentos;
2. Equipo de construcción, y
3. Plantas y elementos para instalaciones.

Artículo 214.- El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de la suma
de los costos directos e indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos
propios o contratados que realice el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de
los trabajos calendarizados y valorizados por periodos.

El procedimiento para el análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento deberá ser fijado
por cada dependencia o entidad.

Artículo 215.- El costo por financiamiento permanecerá constante durante la ejecución de los
trabajos y únicamente se ajustará en los siguientes casos:

I. Cuando varíe la tasa de interés;


II. Cuando no se entreguen los anticipos durante el primer trimestre de cada ejercicio
subsecuente al del inicio de los trabajos, conforme a lo dispuesto por el segundo párrafo de
la fracción V del artículo 50 de la Ley, y
III. Cuando resulte procedente ajustarlo conforme a lo dispuesto en los artículos 59, párrafo
cuarto de la Ley y 102 del presente Reglamento.

Artículo 216.- Para el análisis, cálculo e integración del porcentaje del costo por financiamiento se
deberá considerar lo siguiente:

14 de enero de 2018 20
I. Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución de los trabajos
y el plazo indicado en la proposición del contratista.
II. Que el porcentaje del costo por financiamiento se obtenga de la diferencia que resulte entre
los ingresos y egresos, afectado por la tasa de interés propuesta por el contratista, y dividida
entre el costo directo más los costos indirectos;
III. Que se integre por los siguientes ingresos:

a) Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio del contrato, y


b) El importe de las estimaciones a presentar, considerando los plazos de formulación,
aprobación, trámite y pago, deduciendo la amortización de los anticipos concedidos, y

IV. Que se integre por los siguientes egresos:

a) Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos;


b) Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos de instalación permanente
que en su caso se requieran, y
c) En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de ejecución.

Artículo 217.- Para reconocer en el costo por financiamiento las variaciones de la tasa de interés
que el contratista haya considerado en su proposición, las dependencias y entidades deberán
considerar lo siguiente:

I. El contratista deberá fijar la tasa de interés con base en un indicador económico específico,
considerando en su caso los puntos que le requiera una institución crediticia como
sobrecosto por el crédito. La referida tasa permanecerá constante en la integración de los
precios; la variación de la misma al alza o a la baja dará lugar al ajuste del porcentaje del
costo por financiamiento, considerando la variación entre los promedios mensuales de tasas
de interés, entre el mes en que se presente la proposición del contratista con respecto al
mes que se efectúe su revisión;
II. Las dependencias y entidades reconocerán la variación en la tasa de interés propuesta por
el contratista, de acuerdo con las variaciones del indicador económico específico a que esté
sujeta;
III. El contratista presentará su solicitud de aplicación de la tasa de interés que corresponda
cuando sea al alza; en caso de que la variación resulte a la baja, la dependencia o entidad
deberá realizar los ajustes correspondientes, y
IV. El análisis, cálculo e integración del incremento o decremento en el costo por financiamiento
se realizará conforme al análisis original presentado por el contratista, actualizando la tasa
de interés. La diferencia en porcentaje que resulte dará el nuevo costo por financiamiento.

Artículo 218.- Para reconocer el ajuste al costo por financiamiento, cuando exista un retraso en la
entrega del anticipo en contratos que comprendan dos o más ejercicios, en los términos del segundo
párrafo de la fracción V del artículo 50 de la Ley, las dependencias y entidades deberán considerar
lo siguiente:

I. Para su cálculo, en el análisis de costo por financiamiento presentado por el contratista,


se deberá reubicar el importe del anticipo dentro del periodo en que realmente se
entregue éste, y
II. El nuevo costo por financiamiento se aplicará a la obra pendiente de ejecutar, conforme
al programa de ejecución convenido, a partir de la fecha en que debió entregarse el
anticipo.

14 de enero de 2018 21
Artículo 219.- El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del
concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje
sobre la suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento.
Para el cálculo del cargo por utilidad se considerará el impuesto sobre la renta y la participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas a cargo del contratista.

Artículo 220.- Los cargos adicionales son las erogaciones que debe realizar el contratista, por estar
convenidas como obligaciones adicionales que se aplican después de la utilidad del precio unitario
porque derivan de un impuesto o derecho que se cause con motivo de la ejecución de los trabajos y
que no forman parte de los costos directos, indirectos y por financiamiento, ni del cargo por utilidad.
Únicamente quedarán incluidos en los cargos adicionales aquéllos que deriven de ordenamientos
legales aplicables o de disposiciones administrativas que emitan autoridades competentes en la
materia, como derechos e impuestos locales y federales y gastos de inspección y supervisión.
Los cargos adicionales deberán incluirse al precio unitario después de la utilidad y solamente serán
ajustados cuando las disposiciones legales que les dieron origen establezcan un incremento o
decremento para los mismos.

14 de enero de 2018 22
CONCLUSION

El Precio unitario es el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por
unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y
normas de calidad, la integración de este requiere del conocimiento técnico de la obra y del marco
normativo vigente por parte del analista.

El precio unitario se debe integrar con forme a lo estipulado por La ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con Ellas, basado en el Reglamento de Obras Públicas. Esto le ayudará para obtener
un soporte práctico-legal y podrá evaluar el rendimiento de trabajo y del equipo que intervienen en
cada concepto,

El marco normativo vigente., establece los criterios de integración y los cargos que deben
considerarse en la formulación del precio unitario.

El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al concepto de trabajo, los
costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del contratista y los cargos
adicionales. La enumeración de los costos y cargos mencionados para el análisis, cálculo e
integración de estos tiene por objeto cubrir en la forma más amplia posible los recursos necesarios
para realizar cada concepto de trabajo.

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo determinado deberá guardar
congruencia con los procedimientos constructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con
el programa de ejecución convenido, así como con los programas de utilización de personal y de
maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar en cuenta los costos vigentes de los
materiales, recursos humanos y demás insumos necesarios en el momento y en la zona donde se
llevarán a cabo los trabajos, sin considerar el impuesto al valor agregado. Lo anterior, de conformidad
con las especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad que determine
la dependencia o entidad.

14 de enero de 2018 23
REFLEXION

Los precios unitarios son de suma importancia para la realización de proyectos de construcción de
obras, ellos nos permitirán efectuar el cálculo de costo monetario total por unidad de obra terminada,
como ingenieros debemos de tener los conocimientos legales y normativos para la realización de
proyectos y saber la forma de la integración de los precios unitarios de los materiales, maquinas,
herramientas, etc...ya que es muy común en PEMEX tener a cargo la responsabilidad de contratos
de compañías al servicio de la empresa.

14 de enero de 2018 24
BIBLIOGRAFIA

REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS


MISMAS.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO
TEXTO VIGENTE
Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 2010.

INGENIERÍA LEGAL Y DE COSTOS APLICADA A CONCURSOS DE OBRA PÚBLICA FEDERAL


TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN INGENIERÍA, INGENIERÍA CIVIL -
CONSTRUCCIÓN

14 de enero de 2018 25

También podría gustarte