Vademecun Veterinario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Hermo de México

Laboratorios de
Productos Homeopáticos
Veterinarios
Dr. José Herlindo Morales. † (q.e.p.d.)
Director Fundador

Dr. Germán Butrón Chiapa.


Director General

Lic. Gabriel Butrón Chiapa.


Gerente Administrativo

Jesús Butrón Morales.


Jefe de Producción

Dr. Rodrigo Ríos Reyes.


Ventas
LABORATORIOS HERMO DE MÉXICO…………………………………………………………………
MÉXICO………………………………………………………………….
………………………………………………………………….

AVISO IMPORTANTE…………………………………………………………………………………………………..
IMPORTANTE…………………………………………………………………………………………………..

HERMOPLAS………………………………………………………………………………………………………………….
HERMOPLAS………………………………………………………………………………………………………………….
- Prevención y tratamiento de la retención placentaria.
- Regulador del ciclo estral en todas las especies.

METRITOL……………………………………………………………………………
METRITOL………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
- Tratamiento de metritis, endometritis, piometras y leucorreas.

LESAN……………………………………………………………………………………………………………………………..
LESAN……………………………………………………………………………………………………………………………..
- Tratamiento de la secreción láctea sanguinolenta en el inicio de la
lactancia o por origen traumático.

HERIDOL…………………
HERIDOL………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
- Cicatrizante de uso tópico, de origen vegetal.
- Antiséptico de amplio espectro.

H3006………………………………………………………………………………………………………………………........
3006………………………………………………………………………………………………………………………........
- Tratamiento de afecciones respiratorias de cualquier origen.

GERSAN…………………
GERSAN………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
- Prevención y tratamiento de mastitis clínica y subclínica de todas las
especies.
- Control y regulación de células somáticas en ganado lechero.

RAMA………………………………………………………………………………………………………………………………
RAMA………………………………………………………………………………………………………………………………
- Cicatrizante sistémico con analgésico y desinflamatorio.
- Tratamiento de pododermatitis infecciosa, (Gabarro).

SANVIR……………………………………………………………………………………………………………………………
SANVIR……………………………………………………………………………………………………………………………
- Tratamiento de enfermedades virales en general.
- Estimulante del sistema inmunocompetente, (inmuregulador).
GIM
GIM 3220……………………………………………………………………………………………………………………….
3220……………………………………………………………………………………………………………………….
- Garrapaticida inyectable y oral.
- Coadyuvante en el control de Varroasis de las abejas.

CASAN…………………………………………………………………………………………………………………………….
CASAN…………………………………………………………………………………………………………………………….
- Prevención y tratamiento de Anaplasmosis y Babesiosis,
(Piroplasmosis).
- Anabólico y reconstituyente NO esteoide.

HERMODIARRÉ…………………………………………………………………………………………………………….
HERMODIARRÉ…………………………………………………………………………………………………………….
- Tratamiento de diarreas de origen infeccioso, parasitario o
mecánico.

HERMOHEPATOL………………………………………………………………………………………………………..
HERMOHEPATOL………………………………………………………………………………………………………..
- Tratamiento de hepatitis de cualquier origen.
- Coadyuvante en el tratamiento de intoxicaciones en general.
- Protector y estimulante hepático.

HERMOQUISOVA……………………………………………………………………………………………………….
HERMOQUISOVA……………………………………………………………………………………………………….
- Tratamiento de quistes ováricos.

HERMOQUERAT………………………………………………………………………………………………………….
HERMOQUERAT………………………………………………………………………………………………………….
- Tratamiento para endurecer el casco o la pezuña de los animales.
LABORATORIOS HOMEOPATICOS HERMO DE MÉXICO

Estimados colegas, amigos ganaderos y usuarios en general:

La HOMEOPATÍA, -que en forma moderna, algunos la clasifican como


integrante de la Medicina Holística, o más particularmente, dentro de la
“Terapéutica Alternativa o Complementaria”-, toma su nombre del griego
homeo: semejante y páthos: enfermedad, es una ciencia médica desarrollada
por el Dr. Samuel Hannemann, (1755-1843), médico alemán nacido en
Meissen, Prusia, quien a pesar de tener amplios conocimientos de química y
farmacéutica, se dio cuenta de que la terapéutica de su época, no respondía a
las necesidades de los pacientes.

A través de sus observaciones y experimentaciones en el ser humano,


desarrolló su “Ley de los Semejantes o de la Similitud”, donde establece el
principio de la teoría de que: “El efecto de los medicamentos se
incrementa cuando más diluidos están”.

Ésta teoría, llevada a la práctica, consiste en la técnica de curar a los enfermos


administrándoles dosis mínimas, -en diluciones infinitesimales-, de
medicamentos o sustancias, que a dosis mayores producen síntomas muy
semejantes a la enfermedad que se desea curar.

En esencia, la homeopatía estimula los mecanismos naturales de


curación de los enfermos, generando que éstos se curen por sí
mismos, mediante dosis mínimas administradas.

En consecuencia, es fácil entender que la homeopatía tiene cerca de 200 años


de uso e investigación, demostrando su relevancia y efectividad en la cura
y/o prevención de diversos padecimientos, o actuando contra entidades
patológicas que no siempre responden a los tratamientos convencionales y que,
en muchos casos, no se cuenta con una solución alopática satisfactoria.

La respuesta positiva por los tratamientos en humanos, ha generado que haya


detractores de su uso quienes afirman que: “La gente que usa homeopatía,
se cura por sugestión y no por los medicamentos que toman”, sin
embargo, éstos mismos, no ofrecen ninguna investigación aceptable para
explicar la respuesta curativa en bebés o niños pequeños, o mejor aún, en
animales.

En éstos últimos, fue el mismo Dr. Hannemann quien aplicó la homeopatía por
vez primera, aunque en forma experimental, en un caballo de su propiedad, al
que curó de un problema conocido como “Oftalmía Progresiva”; sin embargo
no fue sino hasta 1833, que de manera formal se inició en el mundo la curación
de ganado a través de dicha técnica y mediante experimentos controlados y
reportados de manera científica.
En México, en los comienzos de los años 60’s, el M.V.Z. José Herlindo
Morales, (q.e.p.d.), quien en su práctica profesional diaria en más de 26
ranchos que visitaba, enfrentó problemas médicos y reproductivos que no se
solucionaban con la medicina alopática convencional, lo que lo impulsa a iniciar
los primeros intentos de curación de ganado con homeopatía en el Rancho
Santa Mónica, de Texcoco, Edo. de México, -en su época uno de los más
famosos, por ser criadores de ganado Holstein puro de renombre internacional-,
y ante la obtención de resultados positivos de las terapias aplicadas, comienza
a adentrarse en el uso racional de ésta forma terapéutica, de manera rutinaria
y constante.

Años más tarde, y tras haberse documentado ampliamente de las


investigaciones en Suiza por los años 50’s del fundador en el mundo de la
TERAPIA CELULAR o CITOTERAPIA, el Dr. Paul Niehans, es que incluye
en sus procesos de curación la utilización de células fetales, pero preparadas en
forma homeopática, (o sea diluidas en forma infinitesimal), con lo que mejora
sus tratamientos y se convierte con ello en el iniciador de ésta única y
ventajosa, (ya que las células no requieren de refrigeración ni liofilización para
conservarse), forma de terapia: la “Citoterapia Homeopatizada”,
actualmente con más de 25 años de estarse aplicando.

Como consecuencia de ello el Dr. Morales inicia la formación del “Banco de


Células Fetales Homeopatizadas” más completo del país.

Sin embargo, solo fue hasta en años recientes que la citoterapia comenzó a
tomar relevancia en la medicina convencional, merced a la congelación y
posterior utilización -mediante técnicas complejas- de los cordones umbilicales
de recién nacidos, para obtener las “Células Madre”.

Todo lo anterior -hace ya más de 30 años- da pie para la fundación de


LABORATORIOS HERMO DE MÉXICO, único en su tipo en el país hasta la
fecha, y actualmente con cobertura médica en humanos y animales.

Por su parte el Dr. Morales, gracias a su experiencia clínica, a los conocimientos


de la idiosincrasia de la gente de campo, y a su personal tenacidad en abrir
camino a los beneficios de ésta ciencia en la producción pecuaria, se da a la
tarea de encontrar, (y lo logra), que la mayoría de las fórmulas desarrolladas en
su momento por él, -y ahora por sus herederos-, puedan aplicarse mediante
inyecciones parenterales, haciendo mucho más práctica su utilización en los
animales por los Médicos Veterinarios y los ganaderos.

Sin embargo, todas la formulas conservan la ventaja de poder ser aplicadas en


forma oral en mascotas u otras especies, sin que se modifique el resultado
curativo esperado.

El mercado actual que enfrentan los ganaderos y las diferentes industrias


relacionadas con el sector pecuario, ha generado que se busquen nuevas
alternativas terapéuticas que resuelvan los problemas, sin la utilización, o con
una marcada disminución, de los antibióticos, los que a pesar de ser fármacos
de gran utilidad, por su uso demasiado frecuente y rutinario, generan
resistencias en los microorganismos que estamos tratando de combatir y,
usualmente interfieren con algunos procesos de industrialización, además de
encarecer directa o indirectamente la producción.

Por otro lado, afortunadamente hay organizaciones y personas conscientes de


los daños que a la larga pueden producir el uso indiscriminado de
antibióticos, fungicidas, fertilizantes, plaguicidas y toda clase de
productos químicos, cada vez más potentes, pero igualmente cada vez más
dañinos y agresivos con los seres vivos y nuestro medio ambiente, deteriorando
lenta e inexorablemente el planeta.

Afortunadamente la creación de dicha consciencia ecológica ha generado un


mercado cada vez más creciente, (20% anual mundial), de productos
alimenticios y subproductos agropecuarios, estrictamente “ORGÁNICOS”, que
para serlo, deben obtenerse SIN el uso de los químicos o sintéticos
mencionados.

Por ser particularmente útil, es también ahí donde ponemos a la disposición de


tales productores la Terapéutica Homeopática Veterinaria de la línea de
HERMO, ya que ninguno de nuestros medicamentos es antibiótico o
antimicrobiano, pero funcionan como tales, y todos y cada uno de los productos
que en el presente VADEMÉCUM presentamos y hacemos de su conocimiento,
son una alternativa de solución probada y comprobada durante años en el
campo Mexicano, de donde son 100% originarios.

Mediante su utilización, veterinarios y ganaderos se convencerán de su gran


eficacia e inocuidad, además de su bajo costo y sobre todo, la no interferencia
en la industrialización de los productos y subproductos pecuarios. Aunado a
tales cualidades, se suman las de ser gentiles con el medio ambiente, pues
ninguno de ellos es iatrogénico, tóxico, residual o contaminante, en otras
palabras, son productos altamente ecológicos.

LABORATORIOS HERMO DE MEXICO vislumbra el futuro como un reto


donde nuestros actuales productos, de uso humano y pecuario, han abierto una
brecha a la que se irán agregando nuevos medicamentos que sean la respuesta
a los distintos problemas que, en materia de salud y de producción animal,
enfrentan día con día los ganaderos del mundo, -y en particular los de nuestro
país-, donde la utilización de los fármacos homeopáticos puros o con
citoterapia, serán una parte trascendente de las soluciones, siendo el principal
beneficiario el hombre.

ATENTAMENTE

HERMO DE MÉXICO
Estimado usuario, con base a nuestra
experiencia de más de 30 años de tratar animales
con homeopatía, consideramos importante
hacerles notar con énfasis, que la aplicación de
TODOS los fármacos inyectables debe hacerse
con JERINGAS NUEVAS destinadas para el uso
exclusivo de nuestros productos.

En caso contrario, al utilizar jeringas con restos


de medicamentos alopáticos, se corre el riesgo
de que el homeopático se inactive y NO dé
respuesta alguna.

Gracias de antemano por su comprensión

Laboratorios Hermo de México.


HERMOPLAS
REGISTRO SAGARPA Q-0527-001

Solución inyectable

- PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA RETENCION PLACENTARIA.


- REGULADOR DEL CICLO ESTRAL EN TODAS LAS ESPECIES.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Principio Oxitócico del L. P. H. ……………………..20 U. I.
Dreches……………………………………………......12 C.
Lupinus luteus………………………………………...12 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml.

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Prevención y tratamiento de la retención placentaria,


regulador del ciclo estral, evita la formación del cuerpo amarillo persistente, es
un excelente involucionador uterino, regula la presentación de seudociesis o
seudoembarazo de las pequeñas especies. Agregado en el agua de bebida por
algunos días previos al empadre, mejora la fertilidad en los hatos o rebaños,
corrige algunos casos de infertilidad.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral,


(preferentemente para pequeñas especies).
En agua pueden diluirse de 100 a 200 ml del producto, por cada 100 lts. de
agua de bebida, hacerlo por 6 días, calculando el consumo diario por cabeza,
según la especie de que se trate. Se recomienda preparar soluciones frescas
cada día.

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
Preventivo: Inmediatamente después del parto 25 ml. Cada 24 horas por 4
días.
Tratamiento: 1 ml. Por cada 10 kg. De peso vivo, (30 ml máximo), cada 12
horas hasta que se expulsen las placentas y aplicar por un día más.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml por cada 10 kg. de peso vivo 12 horas por 4 días. En cerdas con síndrome
de Mastitis, Metritis, Agalactia, (M. M. A.), 1 ml por cada 10 kg. de peso vivo,
cada 24 horas por 3 a 5 días.

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 10 kg. de peso vivo cada 12 horas por 4 días.
En animales de poco o nulo manejo, se puede administrar el tratamiento
agregando HERMOPLAS a un poco de alimento, asegurarse de su consumo y
después dar el resto de la ración.
En agua pueden diluirse de 1 a 2 ml del producto, por cada litro de agua de
bebida, hacerlo por 6 días, calculando el consumo diario. Se recomienda
preparar soluciones frescas cada día.

ADVERTENCIAS Y/O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de éste medicamento.

En los casos de prolapso uterino, puede aplicarse solo o conjuntamente con


HERIDOL, (usado como antiséptico), directamente sobre toda el área,
previamente aseada, situando al animal en una forma adecuada, (inclinada
hacia el frente), lo que facilitará notoriamente la recolocación del útero. Esto
debido a la acción reductora de los medicamentos en dicho órgano.

Antes de administrar HERMOPLAS o durante su aplicación se sugiere no


administrar ningún tratamiento intrauterino.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REGRIGERACION.

PRESENTACION: Frasco ampula de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDIO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


METRITOL

REGISTRO SAGARPA Q-0527-002

Solución inyectable

- TRATAMIENTO DE METRITIS, ENDOMETRITIS, PIOMETRAS Y


LEUCORREAS.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Kali bicromicúm………………………………………... 6 C.
Mezereum……………………………………………….6 C.
Hidrastis canadienses…………………………………..6 C.
Excipiente, c. b. p. ……………………………………......100 ml

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Tratamiento de las metritis, edometritis, piometras y


leucorreas de origen infeccioso, parasitario o traumático.
En piometras de mascotas debe provocarse la apertura del cuello del útero
antes de utilizar METRITOL, a fin de facilitar que el contenido uterino drene sin
dificultad, hasta su limpieza total

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea, oral,


(preferentemente para pequeñas especies), e intrauterina, en algunos casos de
metritis crónicas, (ver recomendaciones).

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml. Por cada 10 Kg. de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 5 días.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml por cada 10 Kg. de peso vivo cada 12 horas por 5 días.

Canideos y Felinos:
1.5 ml por casa 10 kg. de peso vivo cada 12 horas por 5 días.
En animales de poco o nulo manejo, se puede administrar el tratamiento
agregando METRITOL a un poco de alimento, asegurarse de su consumo y
después dar el resto de la ración.
En agua pueden diluirse de 1 a 2 ml del producto, por cada litro de agua de
bebida, calculando el consumo diario, y administrar hasta la recuperación total.
Se recomienda preparar soluciones frescas cada día.

ADVERTENCIAS Y/O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.
• En metritis crónicas se recomienda aplicar intramuscularmente, 30 ml.
de METRITOL cada 24 horas, por 4 días, pudiendo prorrogarse, a
criterio del Medico Veterinario.
• El segundo día de tratamiento, además de lo anterior, aplicar
intrauterino, 30 ml del producto
• Al finalizar el tratamiento, aplicar 30de Solución Salina Fisiológica con
10% (3 ml), de HERIDOL, para terminar de limpiar el tracto
reproductivo.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


LESAN
REGISTRO SAGARPA Q-0527-003

Solución inyectable

- TRATAMIENTO DE LA SECRECION LACTEA SANGUINOLENTA EN


EL INICIO DE LA LACTANCIA, O POR ORIGEN TRAUMATICO.
- ANTIHEMORRAGICO PARA OTROS ORGANOS AJENOS A LA UBRE.

FORMULA: Cada 100 ml contienen


Lachesis trigonocephalus……………………………6 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………....100 ml

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Tratamiento de la secreción láctea sanguinolenta de cualquier


origen, (por producción o traumatismo), en las especies lecheras. Puede
usarse para controlar o reducir algunos problemas hemorrágicos por trauma o
cirugía en otros órganos ajenos a la ubre.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral, de


requerirse en algún caso.

DOSIS:
Bovinos:
1 ml por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 5 días.

Caprinos y Ovinos lecheros: 1 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas


por 5 días.

Canideos y Felinos:
1.5 ml por casa 10 kg. de peso vivo cada 12 horas por 5 días.

ADVERTENCIAS Y/O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente. Por NO ser
hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de leche o carne
orgánica.
NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


HERIDOL

REGISTRO SAGARPA Q-0527-004

Solución tópica

- CICATRIZANTE DE USO TÓPICO, DE ORIGEN VEGETAL.


- ANTISEPTICO DE AMPLIO ESPECTRO.

FORMULA: Cada 100 ml contienen

Caléndula officinalis…………………………………….ø
Excipiente, c. b. p. ……………………………………...100 ml

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Está indicado como regenerador tisular y estimulante de la


cicatrización de úlceras escaras, fístulas, quemaduras, lesiones traumáticas y
operatorias, aún con procesos infecciosos. Puede usarse libremente en
mucosas en general sin que se disminuya el resultado cicatricial buscado.
Puede usarse como excelente antiséptico para material de curación o
instrumental.

ADMINISTRACION: Tópica, (local).

DOSIS:
Aplicar libremente cada 12 horas a discreción en toda el área afectada

ADVERTENCIAS Y/O RECOMENDACIONES: Por ser de origen vegetal, en


algunas épocas del año, al procesarse, el cicatrizante puede presentar un
sedimento de apariencia grumosa o gelatinosa, misma que desaparece al
agitar el producto vigorosamente. Dicho sedimento NO afecta al cicatrizante en
su utilidad, ni en los resultados esperados.

En casos de cirugías, se recomienda combinar el tratamiento con la aplicación


de RAMA, para acelerar la cicatrización y consolidar la herida, obteniendo así
resultados óptimos por la sinergia que se establece entre ambos
medicamentos.

Puede utilizarse para la resolución de ciertos procesos, tales como:

• Otitis y queratitis, (opacidad corneal), solo o diluido al 50% con agua


estéril o sol. salina fisiológica.
• En prolapsos y leucorreas, puede ser usado conjuntamente con
HERMOPLAS o METRITOL, (ver información respectiva de acuerdo al
caso).
• Para limpieza de oídos en mascotas, pues el contenido de alcohol del
producto facilita la desintegración del cerumen del canal auditivo.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

PRESENTACION: Frascos: Atomizador o Gotero de 100 ml y atomizador de 30


ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


H 3006
REGISTRO SAGARPA Q-0527-005

Solución inyectable

- TRATAMIENTO DE AFECCIONES RESPIRATORIAS DE CUALQUIER


ORIGEN.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen:


Calcárea fluorata……………………………………....6C
Calcárea yodada …………………………………..….6C
Calcárea phosphorica…………………………..….…6C
Naphtalinum…………………………….………...…...6C
Cocus cacti…………………….…………………...….6C
Excipiente, c. b. p. …………………………………...…100 ml
.
Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES:
Coadyuvante en el tratamiento de afecciones respiratorios de origen bacteriano
o viral. De excelente respuesta en el tratamiento de: “Tos de las Perreras”,
causada por Bordetella.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral,


(preferentemente en pequeñas especies). En becerros puede agregarse a la
mamila.

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 5 a 7
días.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1ml por cada 10 kg. de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días.

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas hasta su recuperación.

ADVERTENCIAS Y/O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinada exclusivamente para el uso de este medicamento.

En problemas virales de bovinos, como IBR, DVB, PI3 Y BRSV, (como parte
del Complejo Respiratorio Bovino), así como para los de Moquillo canino o
felino, se recomienda combinar el tratamiento con la aplicación de SANVIR, por
un mínimo de 10 días, para obtener una respuesta óptima del organismo
afectado.
Como coadyuvante en tratamiento de Paratuberculosis, se recomienda aplicar
conjuntamente HERMODIARRÉ para acelerar el proceso curativo.
Coadyuvante eficaz en el tratamiento de Tuberculosis Bovina, sin embargo por
ser éste un proceso patológico de resolución crónica, de igual forma requiere
de un tratamiento largo que implica deba hacerse combinado: por vía
parenteral y en agua de bebida, para obtener resultados satisfactorios.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


GERSAN

REGISTRO SAGARPA Q-0527-006

Solución inyectable

- PREVENCION Y TRATAMIENTO DE MASTITIS CLINICA Y


SUBCLINICA DE TODAS LAS ESPECIES.
- CONTROL Y REGULACION DE CELULAS SOMATICAS EN GANADO
LECHERO

FORMULA: Cada 100 ml contiene


Belladona……………………………………….……..6 C.
Bryonia…………………………………………..…….6 C.
Phytolaca……………………………………………...6 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml.

Uso en: Todas las especies animales mamíferas.

INDICACIONES:
Es un excelente producto para el tratamiento, la prevención y control de
mastitis clínica y subclínica, sobre todo cuando ésta última sea detectada
claramente mediante pruebas como la de California, (C. M. T.), o Wisconsin.
Muy eficaz como coadyuvante en los programas de control de “Células
Somáticas Elevadas”.
En pequeñas especies es muy útil en hembras que al serles retiradas las crías
por destete u otra causa, llegan a presentar un cuadro de “mastitis por
congestión”, que fácilmente tiende a agravarse si no es tratado a tiempo y
adecuadamente.

ADMINISTRACION:
Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral, (preferentemente para
pequeñas especies).
Puede ser administrado por vía intramamaria.

DOSIS:
Bovinos:
Tratamiento: 1 ml por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas
por 3 a 5 días. En mastitis crónica prolongue su aplicación por más días.
Preventivo: Aplicar 1 ml por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 24
horas, durante 4 días antes del inicio del secado o cuando en la revisión
preparto se detecte secreción con mastitis en cualquier cuarto de la ubre.

Equinos:
1 ml por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 3 a 5
días.
Ovinos, Caprinos y Porcinos:
1 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 3 a 5 días.

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 3 a 5 días.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


RAMA

REGISTRO SAGARPA Q-0527-007

Solución inyectable

- CICATRIZANTE SISTEMICO CON ANALGESICO Y


DESINFLAMATORIO.
- TRATAMIENTO DE PODODERMATITIS INFECCIOSA, (GABARRO).
- EFICAZ COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE LAMINITIS.

FORMULA: Cada 100 ml. Contienen

Árnica montana…………………………….…………6 C.
Laurus novillis……………………………………...….6 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml.

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES:
Para el tratamiento de soluciones de continuidad de origen traumático y
operatorio, úlceras, escaras, fístulas, etc. Así mismo, es altamente efectivo en
el tratamiento de pododermatitis, (Gabarro), absceso subcorneo, (Aguadura),
y hematurias. Eficaz como parte del tratamiento de laminitas.
Al actuar internamente como cicatrizante sistémico, facilita la recuperación de
los animales que han sido intervenidos quirúrgicamente, sobre todo si en el
área afectada se utiliza en forma tópica HERIDOL, con el que se sinergia
manifiestamente cuando se usan combinados, obteniendo resultados óptimos.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral,


(preferentemente para pequeñas especies).

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 5 a 7
días. En casos crónicos, prolongue su aplicación por más días.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 20 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.
Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de
leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


SANVIR
REGISTRO SAGARPA Q-0527-008

Solución Inyectable

- TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES VIRALES EN GENERAL.


- ESTIMULANTE DEL SISTEMA INMUNOCOMPETENTE,
(INMUNORREGULADOR).

FORMULA: Cada 100 ml contienen.


Mercurio solubilis…………….………………..………6 C.
Belladona…………………………….….…….……….6 C.
Aureum metalicum……………………...…………….6 C.
Naphtalium……………………………...……………..6 C.
Excipiente, c. b. p…………..………………………...100 ml.

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades virales


de todas las especies y estimulante de la capacidad defensiva del sistema
inmunocompetente, obligado a que el organismo reaccione de una manera más
eficiente ante cualquier proceso infeccioso, ya que sea de tipo viral o
bacteriano.
Actúa contra Estima Contagioso de ovinos y caprinos; Artritis Encefalitis
Caprina de ésta especie; Enfermedad del Ojo Azul y Síndrome
Reproductivo y Respiratorio Porcino, (PRRS), de cerdos; Parvovirus de
perros. Así como coadyuvante eficaz en el tratamiento de diversas
enfermedades virales como:
• Moquillo Canino y Felino, Leucemia y Panleucopenia de los gatos,
entre otros.
• Aunado a la ingestión del calostro en los becerros, mejora la absorción
de las inmunoglobulinas e incrementa la protección por anticuerpos
maternos, en las crías.
• Inyectado paralelamente a la vacunación de rutina, incrementa la
producción de anticuerpos postvacunales.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral. En ciertos


procesos se pueden combinar algunas vías de administración, a criterio del
Médico Veterinario.

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml. Por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 5 a 7
días. En tratamiento de virosis del Complejo Respiratorio Bovino, como IBR,
DVB, PI3 Y BRSV aplicar por un mínimo de 10 días y se recomienda
combinarlo con H 3006.
Ovinos, Caprinos y Porcinos:
1 ml. Por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días, (en tratamiento
de virus de Artritis Encefalitis Caprina, aplicar un mínimo de 10 días).

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 20 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días.

Como Inmunorregulador: Aplicar 1 ml por cada 10 kg de peso vivo, cada 14


horas por un mínimo de 3 días.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

En el tratamiento de problemas virales como: Parvovirus, Moquillo canino o


Felino, para obtener resultados óptimos, se recomienda aplicar de 3 a 10 ml del
producto, (de acuerdo al tamaño del paciente), por vía endovenosa cada 24
horas, conjuntamente con 15 a 25 gotas por la vía oral, 3 a 4 veces al día, (o el
total en el agua de bebida del día), por 5 a 7 días.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


GIM 32-20
REGISTRO SAGARPA Q-0527-010

Solución inyectable y oral

- GARRAPATICICA INYECTABLE Y ORAL.


- COADYUVANTE EN EL CONTROL DE VARROASIS DE LAS ABEJAS.

FÓRMULA: Cada 100 ml. Contienen:


Extracto de glándulas sudoríferas
de piel de ganado cebú………………………………12 C.
Lipoide de aceite de hígado de tiburón………….....12 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Recomendado para controlar las garrapatas de todas las


especies, (Boophilus, Amblyomma y Otobius), así como la falsa garrapata,
(Melophagus ovinus), en cualquiera de sus fases de desarrollo.

ADMINISTRACION: Intramuscular y subcutánea.


Oral únicamente para pequeñas especies.

DOSIS:
Bovinos y E quinos:
1 ml. por cada 10 kg de peso vivo, (40 ml máximo, dividido en dos aplicaciones
de 20 ml. cada una), después de la primera aplicación, repetir a los 30 días
y posteriormente cada 90 días.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml. Por cada 10 kg. de peso vivo, después de la primera aplicación, repetir
a los 30 días y posteriormente cada 90 días.

Canideos y Felinos:
20 gotas cada 12 horas por 5 días, repetir cada 30 días.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

SU ACCION SE EMPIEZA A DAR A PARTIR DEL 7ª DIA DE LA


APLICACIÓN Y EL NIVEL MÁS ALTO SE ALCANZA POR EL DIA 21ª,
MANTENIENDOSE ASÍ HASTA LOS 30 ó 90 DÍAS, (SEGÚN LA ESPECIE
DE QUE SE TRATE), DONDE DEBERÁ APLICARSE EL TRATAMIENTO
CUANTAS VECES SEA NECESARIO. ESTE PRODUCTO NO CREA
RESISTENCIA.

COMO EFECTO DEL PRIMER TRATAMIENTO SERÁ NOTORIO QUE LAS


GARRAPATAS SE IRÁN “SECANDO” POCO A POCO, POSTERIORMENTE
SE MUEREN Y DESPRENDEN DEL HUÉSPED Y CON LAS
REAPLICACIONES LOS ANIMALES SE MANTENDRÁN PRÁCTICAMENTE
LIMPIOS DE PARÁSITOS, PUESTO QUE LAS FASES LARVARIAS O
“PINOLILLOS” MUEREN SIN ALCANZAR SU DESARROLLO.

AL NO ALCANZARSE LA MADUREZ Y NO HABER REPRODUCCIÓN DEL


PARASITO, LA POBLACION DE GARRAPATAS DISMINUIRA
PAULATINAMENTE.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


CASAN
REGISTRO SAGARPA Q-0257-011

Solución inyectable.

- PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ANAPLASMOSIS Y BABESIOSIS


(PIROPLASMOSIS).
- ANABOLICO Y RESCONSTITUYENTE NO ESTEROIDE.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Nitrid acid……………………………………………. 12 C.
Silicia…………………………………………………..12 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml

Uso en: -Bovinos como preventivo y tratamiento de las hemoparasitosis más


comunes.
-Equinos como tratamiento en las babesiosis.
-Todas las especies animales, como anabólico y reconstituyente.

INDICACIONES: En la prevención y tratamiento de las Anaplasmosis y


Piroplasmosis, por lo que es un excelente producto para facilitar la adaptación
en áreas infestadas de garrapata de ganado proveniente de zonas libres de
ellas. A criterio del Médico Veterinario, por su acción estimulante de la
producción de glóbulos rojos. (Hematopoyética), puede usarse en animales
convalecientes de enfermedades debilitantes o prolongadas, actuando también
como anabólico y reconstituyente NO ESTEROIDE.

Así mismo por ser estimulante del metabolismo y mejorar la asimilación de


nutrientes.

ES EXCELENTE PARA:
- La preparación de animales para exposición.
- Mejorar la respuesta esperada en el desarrollo y engorda de animales.
- Mejorar la condición física de los sementales antes y después de la
época de empadre.
- Mejorar la condición física de hembras después de la lactancia.
- Evitar en las crías el estrés del destete y facilitar su adaptación al nuevo
manejo, etc.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral, (en


manejo de crías o en mascotas, puede usarse esta vía para facilitar su
administración).

• Agregado en el agua de bebida por periodos de 8 a 10 días, retirar


otro tanto y repetir la dosificación otros 8 a 10 días, se acortan
tiempos de engorda de varias especies, o se mejora el porcentaje
de postura o se incrementan los índices de conversión en la
engorda.
DOSIS:
Anaplasma y Piro plasma en Bovinos.
Prevención: 30 ml. cada 24 horas durante 7 días
Tratamiento: 30 ml. cada 12 horas durante 7 días.

Anabólico y reconstituyente en todas las especies: 1 ml cada 10 kg de


peso vivo, (30 ml máximo), cada 24 horas por 3 a 5 días.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


HERMODIARRÉ
REGISTRO SAGARPA Q-0527-012

Solución inyectable

- TRATAMIENTO DE DIARREAS DE ORIGEN INFECCIOSO,


PARASITARIO O MECANICO.
- COADYUVANTE EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS Y CAPRINOS.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Poliporus…………………………..…………………..12 C.
Alstonia…………………………………..……………12 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml

Uso en: Todas las especies animales.

INDICACIONES: Para el tratamiento de diarrea de origen: alimenticio,


bacteriano, parasitario o viral para bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos,
canideos y felinos, en cualquier etapa de la vida.

Coadyuvante eficaz en el tratamiento de Enteritis Paratuberculosa de los


Bovinos, (Enfermedad de Johne), en bovinos, ovinos y caprinos.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral,


(preferentemente para pequeñas especies).

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml. por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 5 a 7
días, o hasta la curación.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml. Por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días, o hasta la
curación

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días, o hasta la
curación.

Coadyuvante del tratamiento de Paratuberculosis: Se recomienda prolongar


las aplicaciones cuanto sea necesario, a criterio del Médico Veterinario,
combinándolo conjuntamente con H 3006, para acelerar el proceso curativo.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.
Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni
embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


HERMOQUERAT

REGISTRO SAGARPA Q-0527-013

Solución inyectable

- TRATAMIENTO PARA ENDURECER EL CASCO O PEZUÑA DE LOS


ANIMALES.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Extracto de células tendinosas
de equino……………………………………...………12 C.
Graphites……………………………………...……….12 C.
Antimonio crudo………………………….………...…12 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml

Uso en: Todas las especies animales de casco.

INDICACIONES: Tratamiento endurecedor de cascos o pezuñas de animales


propensos a aguadaduras, pododermatitis, o gabarro en bovinos, equinos,
ovinos, caprinos y porcinos.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral.

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml. por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 7 a 10
días repetir cuantas veces sea necesario.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml. Por cada 10 kg. de peso vivo cada 12 horas por 7 a 10 días repetir
cuantas veces sea necesario.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, o carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


HERMOHEPATOL

REGISTRO SAGARPA Q-0527-014

Solución Inyectable

- TRATAMIENTO DE HEPATITIS DE CUALQUIER ORIGEN.


- COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES EN
GENERAL.
- PROTECTOR Y ESTIMULANTE HEPATICO.

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Mercurio solubilis……………………………………. 12 C.
Iris versicolor……………………………………….....12 C.
Excipiente, c. b. p. …………………………………...100 ml

Uso en: Todas las especies animales

INDICACIONES: Tratamiento de hepatitis o disfunciones hepáticas en general.


Coadyuvante como hepatoprotector en los problemas de intoxicación de
cualquier origen y es un estimulante y regenerador hepático para todas las
especies animales.
Recomendado ampliamente como preventivo y curativo en los problemas de
“Síndrome de la Vaca Gorda”, que generalmente se inicia al momento del
parto en animales con sobrepeso o acumulación de grasa notoria y de igual
forma para tratamiento de Hepatitis Canina o Felina y en Lipidosis Felina.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral


(preferentemente en para pequeñas especies).

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
Tratamiento: 1 ml. por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas
por 5 a 7 días, o hasta la curación. Como preventivo, aplicar cada 24 horas por
3 a 5 días.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


Tratamiento: 1 ml. Por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días, o
hasta la curación. Como preventivo, aplicar cada 24 horas por 3 a 5 días.

Canideos y Felinos:
Tratamiento: 1.5 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 5 a 7 días,
o hasta la curación. Como preventivo, aplicar cada 24 horas por 3 a 5 días, o
proporcionarlo en el agua de bebida.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.
Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni
embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, (Por NO ser antibiótico NO requiere hacerse “retiro de leche”), o
carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


HERMOQUISOVA
REGISTRO SAGARPA Q-0527-015

Solución Inyectable

- TRATAMIENTO DE QUISTES OVARICOS

FÓRMULA: Cada 100 ml contienen


Calcárea phosphorica…………...…………………...…12 C.
Excipiente, c. b. p. ……………………………………...100 ml

Uso en: Hembras de ganado mayor o mascotas.

INDICACIONES:
Tratamientos de celos frecuentes o ninfomanías o infertilidad por quistes
ováricos de cualquier origen en: vacas, yeguas, borregas, cabras, perras y
gatas.

ADMINISTRACION: Intramuscular, endovenosa, subcutánea y oral,


(preferentemente para pequeñas especies).

DOSIS:
Bovinos y Equinos:
1 ml. por cada 10 kg de peso vivo, (30 ml máximo), cada 12 horas por 7 a 10
días.

Ovinos, Caprinos y Porcinos:


1 ml. por cada 10 kg. de peso vivo cada 12 horas por 7 a 10 días.

Canideos y Felinos:
1.5 ml por cada 10 kg de peso vivo cada 12 horas por 7 a 10 días.

ADVERTENCIAS Y /O RECOMENDACIONES: Utilizar agujas y jeringas


nuevas destinadas exclusivamente para el uso de este medicamento.

Éste medicamento no tiene efectos colaterales de ningún tipo, no es tóxico ni


embriotóxico, no es carcinogénico, no deja residuos de ninguna índole en
leche, o carne de los animales tratados, ni en el medio ambiente.

Por NO ser hormonal o químico, puede ser utilizado en producción de


leche o carne orgánica.

NO REQUIERE REFRIGERACION.

PRESENTACION: Frascos de 100 ml e Inyectero de 30 ml.

“CONSULTE AL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA”


Bibliografía de
Consulta
 Nuevo Manual de Medicina Veterinaria Homeopática.
F. A. Gunther
Barcelona, 1888.

 Medicine Vétérinaire Homéopathique.


D’ P. Aubry y D’ Bardoulat
París, 1952.

 Guía Homeopática.
Editado por Central de Homeopatía Hannemann
Santiago de Chile, 1966.

 The Treatment of Horses by Homeopathy.


G. Macleod
Health Science Press
Great Britain, 1977.

 Manuel D’ Homéopathie Vétérinaire.


P. Gengoux
Editions Desoír – Liége, (Belgium), 1979.

 Homeopatía Veterinaria.
M.V.Z. Enedina Silva Cabrera
México, 1994.

 Manual de Veterinaria Homeopática. Teoría y Práctica.


Flavio Briones Silva
Chile, 1997.

 Complementary and Alternative Veterinary Medicine. Principles and


Practice.
Allen M. Shoen y Susan G. Wynn
U.S.A. 1998.

Idea: Germán Butrón Ch. y Rodrigo Ríos R.


Diseño y Formato: Rodrigo Ríos R. y Karina García C.
Revisión: Germán Butrón Ch.

También podría gustarte