Articuladores 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

1- Definición

2- Historia
3- Objetivos
4- Clasificación
5- Articuladores más usados
6- Arco facial
7- Factores programables
El articulador es un instrumento antagonizador que permite
relacionar o posicionar el modelo inferior con respecto al
modelo superior.

Son aparatos mecánicos que simulan los movimientos


mandibulares, proporcionan relaciones
maxilomandibulares estáticas y dinámicas.
 En 1756 Pfaf relaciono modelos por primera vez, en
tratamiento con prótesis dental.
 Gariot en 1805 fabrica articuladores en yeso.
 A partir de 1840 (Evans) aparecen los primeros
instrumentos capaces de reproducir los movimientos
mandibulares (solo abre y cierre en bisagra).
 1858 Bonwill crea el 1er articulador multiposicional.
 1886 Walker presenta su articulador con T.C.S.
adaptable. 1er sistema de registro extraoral para
determinar la inclinación sagital de la trayectoria
condilar.
 Desde 1900 se idean instrumentos siguiendo dos
escuelas :
*geométrica, no anatómica (rechaza la existencia de
ejes axiales y guías condilares, plantea que la articulación
dentaria guía los movimientos mandibulares durante la
masticación.)
*condilar, anatómica (articuladores con guías
condileas ajustables)
 1906 Gysi crea el articulador Simplex, completándolo
en 1916 con un arco facial.
 1955 Articulador Stuart, totalmente ajustable.
Programado a través de un pantógrafo.
 1962 Stuart lanza el Whip Mix, articulador
semiadaptable; con un arco de transferencia propio
(Quick Mount).
 Phillip Pfaf 1756. Primer articulador
fabricado en yeso.
 En 1805 Gariot hace algo similar.
 Evans en 1840 introduce el articulador de
bisagra solo con movimientos de abre y
cierre.
 En 1858 Bonwill crea el primer articulador
multiposicional.
 1886 Walker presenta su articulador con T.C.S.
adaptable.
 Rechaza la existencia de guías condilares , y plantea
que la articulación dentaria es la que guía los
movimientos. (Monson y Hall)
 Bonwill introduce su concepto de triángulo equilátero
de 10 cm, medido entre ambos cóndilos y el punto
interincisivo inferior.
 Actualmente se puede encontrar algún artículo, en
que se estudian las curvas de oclusión considerando
la teoría esférica.
TEORIA DE
MONSON
Concepto del Triangulo equilátero, que establece el tamaño de la
mandibula en 10,5cm medido tanto entre los cóndilos así como
desde los cóndilos al punto interincisivo.

Este concepto establece además que la articulación de los dientes


guía la mandibula durante la función, y que el centro de los cóndilos
es también centro de rotación lateral para la apertura bucal.
 Presenta articuladores con guías condileas
ajustables.
 1921 Hanau se pronuncia contrario a las
teorías de Monson y Hall considerando que
dan una mala interpretación a los
movimientos mandibulares. Planteó que era
necesario ajustar el articulador con la
obtención de registros individuales.
Articulador Semiadaptable
 Diagnóstico

 Rehabilitación
 UNIPOSICIONALES:
* Oclusor.
* Verticulador.

 MULTIPOSICIONALES:
* Articulador estándar.
* Articulador semiadaptable.
* Articulador totalmente adaptable.
 Según la conformación de la guía posterior, los articuladores se
clasifican en:
* Condilares: simulan la anatomía, presentando cóndilos y
cavidades glenoideas.
*No condilares: tienen relacionamiento entre las ramas alejado
de las características anatómicas de una articulación humana.

 Según la ubicación de los elementos condilares, los condilares se


clasifican en:
*Arcón: los cóndilos se encuentran en la rama inferior y la
cavidad glenoidea en la rama superior.
*No Arcón: los cóndilos se encuentran en la rama superior,
mientras que las cavidades glenoideas están en la rama inferior.
 Según la capacidad de desvincular sus ramas entre sí, los podemos
clasificar en:
* Vinculo continuo: no permite la desvinculación de las ramas
durante su manipulación, manteniendo la
relación permanente de los cóndilos en las
cavidades glenoideas.
* Vinculo discontinuo: permite la separación completa de las
ramas entre sí.
 La distancia entre el eje de bisagra del oclusor y las
piezas dentarias suele ser distinta que en el paciente.
 Usando un oclusor
puede ocurrir que
las restauraciones
presenten contactos
oclusales
prematuros.
 Eliminan los errores producidos por ejes de bisagra.
Permiten solamente un deslizamiento vertical.
 CINEMÁTICOS
 ANATÓMICOS
* Vínculo: * Continuo
* Discontinuo
* Relación anatómica: * Arcón
* No arcón
* Adaptación: * Estándar
* Semiadaptables
* Totalmente adaptables
 VÍNCULO
CONTÍNUO

 VÍNCULO
DISCONTÍNUO
No Arcon:
Los elementos condilares están localizados en la rama superior y
las cavidades glenoideas en la rama inferior.
 ARTICULADOR SAM

 ARTICULADOR
PANADENT
 DENAR D5A.
 CONSTITUCIÓN

Rama
superior

Rama
inferior
Cavidades glenoideas

Cóndilos
Imán platinas
porta modelos

Platina Incisal
Tornillo ajuste
Vástago incisal

Vástago incisal

Platinas
 ÁREA DE CONTROL POSTERIOR.
 ÁREA DE CONTROL ANTERIOR
 ÁREA DE CONTROL POSTERIOR.

 ÁREA DE CONTROL ANTERIOR


 Distancia intercondílea
 Trayectoria condílea sagital
 Movimiento orbitante
 Angulo de Bennett
 Trayectoria incisiva
 “Procedimiento que capta, mantiene y permite
reproducir una variable”

 Clasificación:
Registros Montaje: * Arco Facial
* Relación Céntrica.

Registros programación: * Protrusión.


* Lateralidad.
1) Toma registro con
arco facial. 2) Montaje del modelo
superior con registro de
arco facial.

Plancha de Cera
para registro de Rc.

3) Toma de un registro de mordida.


Permite relacionar el modelo maxilar inferior al
modelo maxilar superior al momento del montaje.
 Registrar distancia intercondilea arbitraria.
 Relacionar el maxilar superior con el eje de
bisagra.
 Relacionar el maxilar superior con el plano de
referencia usado por el articulador (Frankfort).
Partes del arco facial
DISTANCIA INTERCONDÍLEA
Trayectoria Condílea Sagital
 Programa o ajusta la pared superior de la
cavidad glenoidea
 Utiliza un registro de protrusión.

Mov. Orbitante
 Programa o ajusta la pared superior de la
cavidad glenoidea.
 Utiliza un registro de lateralizad.
 Programación de la pared interna de
la cavidad glenoidea.
 Utiliza registro excéntrico de
lateralidad ,programando el lado
contralateral al movimiento.
Programación de la Trayectoria incisiva.

Plástica: mediante acrílico autocurable.


 Reproducen trayectorias rectas lo cual es biológicamente raro.
 Reproducen el inicio y final de los movimientos articulares.
 No reproducen la traslación lateral (Mov de Benett).
 Utilizan eje de bisagra posterior arbitrario (factor de distorsión al
momento de programar un cambio en la DVO durante un tratamiento).
 No reproducen trayectorias curvas criticas por desplazamiento
lateral del cóndilo de balance (Angulo de Benett).
 Se programan mediante registros de cera, que tienen cierta
complejidad de obtención.
 Permite analizar la relación oclusal entre las piezas dentarias
antagonistas.
 Repetición durante el análisis sin molestias para el paciente.
 Libre de interferencias clínicas como el factor neuromuscular, lengua,
labios, mejillas y saliva.
 Permite una visión de la oclusión desde atrás hacia adelante (relación
lingual de las piezas).
 Registrar relaciones dentarias en distintos momentos de un tratamiento
activo de la oclusión (ortodoncia).
 Son aparatos sensibles para la reproducción de los contactos en el área
céntrica (95%). El uso de arco facial en el montaje le otorga sensibilidad
frente a la reproducción de trayectorias excéntricas.
 Con los articuladores totalmente ajustables se reproduce de forma
exacta el eje de bisagra post. Lo que permite variar la DVO sin
incorporar errores en la reproducción de contactos en el área céntrica
y excéntrica.
 Revista de la Escuela de Tecnología Odontológica.
Vol. 2. “Mecanismos Antagonizadores”. Drs. R.
Martinelli y P. Tailanian. 1993
 Manss-Biotti. Manual practico de oclusión dentaria .

 Shillingburg. H.T., Hobo S. Fundamentos Esenciales en


Prótesis Fija. 3era Ed. 2000.

 Saizar. Prostodoncia total. 1972

También podría gustarte