Nervioso Informe
Nervioso Informe
Nervioso Informe
TRUJILLO – PERÚ
2017
1
ÍNDICE
CARÁTULA………………………………………………………………..…………………………………01
ÍNDICE……………………………………………………………..……….………………………………...02
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………03
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….04
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………….....................................04
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….......................................04
MARCO TEÓRICO
SISTEMA NERVIOSO………………………………………………………………………………………04
• NOCIONES FUNDAMENTALES
SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Y SUS FUNCIONES………………………………………10
• DESPOLARIZACIÓN REPOLARIZACION E HIPERPOLARIZACIÓN……………………12
• POTENCIAL DE ACCION………………………………………………………………………..12
• SINAPSIS………………………………………………………………………………………..…..12
• NEUROTRANSMISORES………………………………………………………………………...15
CONCLUSIONES………………………………………………………………...........................................16
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..……………………….....19
2
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nervioso consiste en una red compleja y muy organizada de miles de millones de
neuronas, así como un número incluso mayor de células gliales que deriva embriológicamente
del ectodermo, excepto la duramadre y microglia que derivan del mesodermo.
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y
la médula espinal, y sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por los pares craneales
que salen del encéfalo y los nervios raquídeos, procedentes de la médula espinal.
El sistema nervioso sólo consta de dos tipos principales de células: las neuronas y las células
de sostén. Las neuronas son las unidades anatómicas y funcionales básicas del sistema
nervioso. Están especializadas en la respuesta a los estímulos físicos y químicos, en la
conducción de los impulsos electroquímicos y en la liberación de reguladores químicos.
Gracias a estas actividades, las neuronas hacen posible la percepción de estímulos sensitivos,
el aprendizaje, la memoria y el control de los músculos y las glándulas. En general, las
neuronas no pueden dividirse por mitosis, aunque en determinadas circunstancias muchas
pueden regenerar una porción perdida o producir pequeñas ramificaciones nuevas.
Las células de sostén ayudan a las neuronas a desarrollar sus funciones y su número es unas
cinco veces mayor que el de estas últimas. En el SNC, las células de sostén reciben, en
conjunto, el nombre de neuroglia o, simplemente, de células gliales (del griego
gliapegamento).
OBJETIVOS GENERALES
Conocer la estructura y función del Sistema Nervioso que permite integrar las
funciones del organismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
SISTEMA NERVIOSO
4
1.3 El cerebro
El cerebro forma parte del sistema nervioso central de los vertebrados y se encuentra
ubicado dentro del cráneo. En la especie humana pesa en promedio 1,3 kg y es una
masa de tejido gris-rosáceo que está compuesto por unos 100.000 millones de células
nerviosas aproximadamente (en un cerebro adulto), conectadas unas con otras y
responsables del control de las funciones mentales. Asimismo, cerebro. es el centro
de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las
actividades vitales necesarias para la supervivencia.
1.4 El cerebelo
El cerebelo está colocado en la parte posterior del cuarto ventrículo. Es una masa
nerviosa voluminosa que pesa 140 g y se encuentra en la parte posterior e inferior de
la base del cráneo. Se localiza por debajo de la parte posterior del cerebro del que lo
separa un repliegue de la duramadre llamado tienda del cerebelo, el cual se introduce
en la cisura transversa. El cerebelo tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con
una escotadura central. El cerebelo se comunica con el cerebro a través de unos
cordones de fibras llamadas pedúnculos superiores, con la protuberancia anular por
pedúnculos medios y con el bulbo raquídeo por los pedúnculos inferiores.
1.5 La neurona
La neurona es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del
sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a
través de fibras nerviosas. Consta de tres partes: Cuerpo nucléolo. o soma: compuesto
fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo, Dendritas: terminaciones
nerviosas, Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
1.6 Los nervios
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios
sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el
"asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de
conducir los impulsos como los axones.
1.7 Las meninges
5
Son tres duramadre, piamadre, aracnoides. En el interior de las meninges se observan
unos corpúsculos blanquecinos de forma y tamaño variable denominadas
granulaciones meníngeas pacchioni. La duramadre tapiza la cara interna de la
columna vertebral y de la caja craneana hallándose en contacto directo con la
aracnoides. Entre ambas, y la piamadre madre se observa la presencia de un líquido
llamado céfalo raquídeo, transparente, incoloro y muy denso.
6
impulsos nerviosos. A partir del axón central pueden extenderse ramas
laterales llamadas colaterales del axón. El axón transporta proteínas y
otras moléculas a una velocidad superior a la que explicaría la simple
difusión. Este movimiento rápido se debe a dos mecanismos distintos:
flujo axoplásmico y transporte axonal.
El flujo axoplásmico , más lento, es el resultado de ondas rítmicas de
contracción que empujan al citoplasma a partir del montículo axonal hacia
las terminaciones nerviosas. El transporte axonal , utiliza los microtúbulos
y es más rápido y más selectivo. El transporte axonal puede producirse
desde el cuerpo celular hacia el axón y las dendritas.
A diferencia de otros órganos que están «envasados» en tejido conjuntivo que proviene
del mesodermo (la capa media del tejido embrionario), las células de sostén del sistema
nervioso provienen de la misma capa embrionaria (ectodermo) que produce las neuronas.
Existen dos clases de células de sostén en el sistema nervioso periférico:
7
III. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Y LOS NERVIOS:
8
Las neuronas multipolares, que son las más frecuentes, tienen varias
dendritas y un solo axón que nace del cuerpo celular; las neuronas motoras
son un buen ejemplo de esta clase.
IV. TIPOS DE NEURONA
Sensitiva:
✓ Interna: Produce secreciones glandulares y regulación de los
organos
✓ Externa: Produce sensaciones de acuerdo a los colores, oleres,
temperatura, etc
Integradora: Analiza la información recibida y se toman decisiones que
afectan la conducta. Estímulo: un peligro lejano.
Motora: Produce contracciones musculares para el movimiento.
V. NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL SISTEMA
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe
información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros,
que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos
mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus
experiencias. Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación
llamadas en su conjunto sistema nervioso.
Está formado por el encéfalo y la medula espinal. En el residen todas las funciones
superiores del ser humano, tonto las cognitivas como las emocionales
Comprende:
Encéfalo.
Médula Espinal.
Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:
9
✓ Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
✓ Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de
elaboración. Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
✓ Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central,
representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los músculos y los
órganos.
Comprende:
Nervios craneales.
Nervios raquídeos.
✓ Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso
centrados impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los
impulsos motores.
El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con el objeto de
mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de
los órganos y glándulas tales, como el ritmo cardiaco, la digestión o la secreción de
hormonas.
10
✓ Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las
funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de
cada momento.
La despolarización del axón afecta a la difusión secuencial de Na + y K + . (1) Las puertas para el Na
+ se abren y el ion difunde al interior de la célula. (2) Tras un breve intervalo, las puertas de K + se
abren y éste difunde fuera de la célula. La entrada de Na + aumenta la despolarización,lo que a su
vez provoca una mayor apertura de las puertas de Na + por un sistema de retroactivación positiva
(+). La apertura de las puertas de K + y la salida del ion hacen que el interior de la célula sea más
negativo, es decir, se produce un efecto de retroinhibición (−) sobre la despolarización inicial.
(Figura 3)
VIII. SINAPSIS
Los axones terminan cerca de otra célula o, en algunos casos, en el punto de contacto con
ella. Cuando los potenciales de acción llegan al final del axón, estimulan (o inhiben) de forma
11
directa o indirecta a la otra célula. En casos específicos, los potenciales de acción pasan
directamente de una célula a otra. Sin embargo, lo habitual es que los potenciales de acción
se detengan al final del axón donde estimulan la liberación de un neurotransmisor químico,
que es el que produce el efecto en la célula siguiente.
✓ Son los impulsos transmitidos de una célula nerviosa a otra. Entre una neurona
y otra no se pueden tocar por lo que se hace un vacío llamado hendidura
sináptica.
✓ Cuando la señal eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio
libere neurotransmisores.
✓ Neurotransmisores viajan a una dendrita más próxima
✓ Las neuronas que liberan estos neurotransmisores son presinápticas
✓ Receptoras : postsinapticas
✓ Algunos neurotransmisores, como los péptidos, por ejemplo, son producidos
en el soma, empaquetados en las vesículas.
✓ Cuando un impulso llega al terminal sináptico está acompañado por la entrada
de iones calcio. Estos iones impulsan vesículas sinápticas liberando
neurotransmisores interactuando con las postsinapticas
Para que dos células están acopladas eléctricamente, han de tener un tamaño
aproximadamente igual y deben estar unidas por áreas de contacto de baja resistencia
eléctrica. De esta manera, se pueden regenerar los impulsos de una célula a la
siguiente sin interrupción. Las células adyacentes acopladas eléctricamente se
mantienen unidas mediante uniones comunicantes.
12
7.2 SINAPSIS QUÍMICA:
En la mayoría de las sinapsis del sistema nervioso, la transmisión se hace en un solo
sentido gracias a la liberación de neurotransmisores químicos en las terminaciones
axonales presinápticas. Estas terminaciones presinápticas, llamadas botones
terminales debido a su aspecto hinchado, están separadas de la célula postsináptica
por una hendidura sináptica tan estrecha (unos 10 nm). En las terminaciones de la
neurona presináptica, las moléculas neurotransmisoras se encuentran en el interior de
muchas pequeñas vesículas sinápticas rodeadas de membrana. Para que el
neurotransmisor contenido en estas vesículas se libere hacia la hendidura sináptica,
la membrana de la vesícula debe fusionarse con la membrana del axón mediante un
proceso de exocitosis. El neurotransmisor se libera en múltiplos de la cantidad
contenida en una vesícula y el número de vesículas que experimentan exocitosis
depende de la frecuencia de los potenciales de acción producidos en la terminación
axonal presináptica.
13
IX. NEUROTRANSMISORES
Un neurotransmisor (NT) es una sustancia química liberada selectivamente de una
terminación nerviosa por la acción de un Potencial de Acción (PA), que interacciona con un
receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente,
produce una determinada respuesta fisiológica.
Receptores sensoriales
Los receptores sensoriales convierten la energía del estímulo en una señal nerviosa, en la que
está codificada la información y las características del estímulo. A continuación, se transmite
14
desde el receptor, mediante una serie de neuronas y relevos sinápticos, hasta las regiones
cerebrales específicas, denominándose proceso sensorial.
Existen varias formas de clasificar de los receptores dependiendo de los criterios empleados
(la sensación provocada, su origen embriológico, su localización y la naturaleza física del
Características de la sensación
Las neuronas sensoriales se encargan de codificar los estímulos del ambiente. La codificación
se inicia cuando el estímulo es translucido por receptores sensoriales y continúa a medida
que la información se transmite a niveles progresivamente más elevados del SNC. Las
características codificables son:
15
b) Intensidad. La intensidad del estímulo está correlacionada con la frecuencia de
descarga de la fibra sensorial. La intensidad del estímulo más baja que un individuo
puede detectar se denomina umbral sensorial. El aumento de la intensidad del
estímulo produce un aumento de potenciales de acción por unidad de tiempo. Este
aumento tiene un límite impuesto; de una parte porque el número de canales es
limitado y de otra por el periodo refractario de la fibra aferente.
Sistema somatosensorial
16
Receptores somatosensoriales
17
X. CONCLUSIONES:
Los axones de las neuronas motoras (y de algunas neuronas sensitivas) tienen mielina,
y por tanto una velocidad de conducción mayor.
18
XI. ANEXOS:
19
Figura 3. Potencial de acción
20
XII. BIBLIOGRAFIA:
Center, Kbello. El sistema nervioso, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook
Central.
Patrone, Daniela Andrea. Neurología: el sistema nervioso, El Cid Editor | apuntes,
2009. ProQuest Ebook Central, .
21