Aforo Del Rio Muyurina
Aforo Del Rio Muyurina
Aforo Del Rio Muyurina
TABLA DE CONTENIDO
1.- INTRODUCCION
En este presente informe hacemos un estudio del AFORAMIENTO DEL RIO NIÑO YUCAES en el
comunidad de Muyurina, el dia domingo 30 de Abril, a las 2:30 p.m
Este aforo hacemos con el propósito de obtener el caudal en una sección transversal respecto en la
dirección del rio en un punto determinado.
La determinación de la cantidad de agua que lleva un canal o un curso de agua se llama aforo, la
determinación de dicho caudal es importante para varios fines como para la toma de decisiones en
recursos hidráulicos, manejo de agua, diseño y calibración de estructuras, cálculo de descargas,
determinación de las pérdidas de agua. En resumen el régimen de caudales es un dato básico,
indispensable, para todos los diseños hidráulicos y para muchas obras civiles en los que ellos son
parte importante como las carreteras, puentes, acueductos, presas, instalaciones
hidroeléctricas, obras de riego, defensa contra inundaciones, etc. En este trabajo conoceremos
los distintos métodos y las condiciones de empleo de estos.
2.- OBJETIVOS
2.1-.BJETIVO GENERAL :
Calcular el caudal del rio NIÑO YUCAES.
2.2-.OBJETIVOS ESPECIFICOS :
Son corrientes de agua que se desplazan por la parte continental desde las partes más altas hacia
las más bajas, para llegar a desembocar en otro rio, lago o en el océano.
3.2-. ORIGEN
El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la misma. Ello se hace a
través de verticales referidas a las márgenes en las que se mide profundidad y velocidad. Se
determinan así áreas parciales y velocidades medias en las áreas parciales con las cuales se
determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el caudal total.
Q= A1 V1 + A2. V2 + A3. V3 +. . . . . .
En ríos poco profundos el velocímetro debe ser suspendido por medio de una varilla de vadeo. En ríos
más profundos, debe suspenderse de un cable o varilla desde un puente torno, vagoneta o bote.
Sin embargo un aforo sólo se puede realizar periódicamente ya que insume bastante tiempo, entre
media hora a una hora, según el río a medir y el método a utilizar.
Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un cuerpo que flote, aguas
arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo
que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El resultado de la velocidad se ajusta a un
factor de 0.8 a 0.9.
𝑽𝒎
𝒄=
𝑽𝒔
ZONA: 18L
Coordenadas en UTM:
NORTE: 8548017.43 m S
ESTE: 596425.35 m E
En coordenadas Geográficas
LATITUD: 13°08’17.5’’S
LONGITUD: 74°11’06.03.0’’W
Ésta se origina por la filtración de agua de lluvia y de una laguna existente a más altura de ella que
penetra en un área y emerge en este lugar que es de menor altitud donde el agua no está confinada
en un conducto impermeable.
Latitud : 13°20'47.84"S
Longitud: 74°12'56.90"O
Altitud: 4155 msnm
A través de las visitas realizadas in situ, así como de las opiniones de la población del lugar y
visitantes, se pudo determinar que no existe un adecuado acceso al valle del río niño yucaes, no existe
adecuados caminos peatonales en todo el recorrido del valle, no existe información y señalización
eco turística adecuada en la zona, así mismo, hay una escasa conciencia cultural y eco turística de
los pobladores y visitantes al valle del río niño yucaes. Todo esto ha generado que no se desarrolle
adecuadamente las actividades eco turístico, deportes de aventura y de esparcimiento en la zona.
Bajo estas circunstancias se puede notar producto del diagnóstico un desconocimiento y poca
valoración de sus recursos, naturales, culturales y una pérdida de identidad de la población en
general.
Los principales contaminantes del rio Huatata niño yucaes tales como: agentes infecciosos
que causan trastornos gastrointestinales en bañistas, otros residuos que tienden a
demandar oxigeno, productos químicos y nutrientes vegetales.
El método flotador es el que utilizamos para realizar este proceso que consiste en un elemento
natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual es arrastrado por las aguas ya sea
parcial o totalmente sumergido a ella.
4.1.1.- Cuerda.
La cuerda se utiliza para limitar el tramo del rio en el cual se va realizar el aforo.
4.1.2.- Wincha
Para poder realizar la medida de cuanto están distanciados los limites de aforo
4.1.2.- Flexómetro
Se sabe que se llama flexómetro a la cinta métrica menor de 8 metros, este instrumento nos ayuda
a seccionar la cuerda a medidas pequeñas, ya sea 1 m o 0.5 m de acuerdo a criterio del
responsable.
4.1.3.- Cronometro
Instrumento indispensable para realizar el aforo, este aparato nos ayudara a controlar el tiempo en
que el flotador recorre desde punto del límite aguas arriba de la sección a aforarse.
4.1.4.- Flotador
Objeto que flota, puede ser una pequeña pelota, envase de plástico o algún otro que tenga la
característica de flotar.
• El tramo debe ser casi uniforme de cauce, que sus márgenes sean rectas y paralelas.
• Una sección transversal de flujo relativamente constante a lo largo del tramo recto.
En la imagen se muestra el ríos niño Yucaes con el rio Huatatas que forman el rio pongora
el cual se tenía que aforar cinco metros mas arriba con respecto al rio niño yucaes pero
como podemos observar el caudal del rio había incrementado debido a la lluvia que un día
antes del aforo se dio y según pasaba la hora aumentaba mas.
En esta imagen podemos ver que nuestro compañero erik que no pudo ingresar al rio
debido al incremento del caudal y también era inestable para nuestro compañero ya
MECANICA DE FLUIDOS II E.F.P.: “INGENIERIA CIVIL”
18
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
que en la orilla del rio le llegaba hasta las rodillas el agua motivo por el cual no
aforamos en ese punto y por seguridad del compañero.
Se mide el ancho en dos zonas en la parte superior del rio y en el final para limitar el tramo
a aforar con cuerdas y que aproximadamente estén distanciados, en este caso es de 12.15
m en la parte superior y 15.6 en la parte final.
Medición de la distancia del rio por donde hará el recorrido el envase el cual para
nuestro caso fue 20 metros.
Línea de partida
Línea de meta
\
Seguidamente medimos la profundidad del rio donde la parte más profunda mide 46
centímetros siendo medido cada metro en el ancho del rio. Donde en el punto de
seccionamiento sumergimos el bastón al fondo del rio para luego utilizar el flexómetro y
así tomar la lectura del tirante del rio.
Esta sección Transversal del rio será dibujado en autocad. Para poder calcular el área.
A1=3.65m2
P1=31.54 – 15.6
P1=15.94m
A-A
CORTE
X(m) Y(m)
0 0.02
1 0.1
2 0.13
3 0.08
4 0.13
5 0.12
6 0.25
7 0.38
8 0.46
9 0.44
10 0.34
11 0.26
12 0.3
13 0.33
14 0.35
15 0.11
15.6 0.03
A2=4.28m2
P2=37.77 – 18.70
P2=19.07m
B-B
X(m) Y(m)
0 0.01
1 0.03
2 0.13
3 0.24
4 0.31
5 0.43
6 0.37
7 0.31
8 0.3
9 0.17
10 0.2
11 0.21
12 0.17
13 0.2
14 0.21
15 0.23
16 0.27
17 0.26
18 0.21
18.7 0.09
TIEMPO(s)
T1 18.75
T2 18.83
T3 17.50
T4 17.58
T5 13.00
T6 11.85
T7 12.93
T8 12.50
T9 13.78
𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 + 𝑇5 + 𝑇6 + 𝑇7 + 𝑇8 + 𝑇9
𝑇p =
9
𝑇𝑝 = 15.191𝑠
A
B
L= 20m
𝟐𝟎
Vs =
𝟏𝟓. 𝟏𝟗𝟏
𝐕𝐬 = 𝟏. 𝟑𝟐𝐦/𝐬
𝑨 = 𝟑. 𝟗𝟕 𝒎2
𝑷𝟏 + 𝑷𝟐
𝑷=
𝟐
𝟏𝟓.𝟗𝟒+𝟏𝟗.𝟎𝟕
𝐏= 𝟐
𝑷 = 𝟏𝟕. 𝟓𝟎𝟓 𝒎2
𝐑 = 𝟎. 𝟐𝟐
C=0.682
Vm = 𝟏. 𝟑𝟐 ∗ 𝟎. 𝟔𝟖𝟐
Vm = 𝟎. 𝟗𝟎𝐦/𝐬
4.11.- CAUDAL
Q = Vm ∗ A
Q = 𝟎. 𝟗𝟎 ∗ 𝟑. 𝟗𝟕
Q = 𝟑. 𝟓𝟕𝐦𝟑/𝐬
5.- CONCLUSION
Se utilizó el promedio de velocidades debido a que las dimensiones del río es variable
entonces para obtener un caudal promedio el cual nos indique un mejor dato para la
utilización en diseño.
Por problemas con el correntómetro no se pudo medir el caudal del rio el cual hubiera sido
interesante para ver la diferencia entre los dos métodos, y ver cuanta diferencia y/o error
se tendría en este método.
El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad de
cubrir la demanda de agua de la población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen
en las temporadas críticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para
conocer caudales mínimos y máximos.
Al realizar el aforamiento en las zonas más profunda, se observa que se puede obtener
obtener datos más exactos.
Mientras la zona a aforar tenga más vegetación será más difícil la medición del rio.
6.- RECOMENDACIONES
En el momento de aforar se debe observar si el rio está muy caudaloso, todo eso para
prevenir algún tipo de accidente.
Al momento de aforar tener en cuenta que las mediciones tomadas deben de ser lo más
exacto posible, para asi poder hacer un buen cálculo del caudal.
7.- BIBLIOGRAFIA
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/af
orodecorrientes.html pagina 12,13” tipos de método de aforo”.
8.- ANEXOS
FOTO 03: Ingresando a la parte superior del tramo a Aforar en Rio niño yucaes