Analfabetismo Funcional
Analfabetismo Funcional
Una persona analfabeta no sabe leer ni escribir. Un analfabeto funcional, en cambio, lo puede
hacer hasta un cierto punto (leer y escribir textos en su lenguaje nativo), con un grado variable
de corrección y estilo. Un adulto que sea analfabeto funcional no sabrá resolver de una manera
adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana como por ejemplo rellenar una solicitud para
un puesto de trabajo, entender un contrato, seguir unas instrucciones escritas, leer un artículo
en un diario, interpretar las señales de tráfico, consultar un diccionario o entender un folleto con
los horarios del autobús.
Aquellos con analfabetismo funcional pueden ser sujeto de intimidación social, riesgos de
salud, estrés, bajos salarios, y otras dificultades relacionadas con su inhabilidad.
Algunas estadísticas indican que la mayoría de la población sólo puede comprender el 31% de
los textos que lee, por lo tanto tiene dificultades para aprehender y relacionar lo leído con sus
conocimientos previos. Lo mismo sucede a la hora de responder preguntas y emitir opinión
acerca de lo que leen. Esto, aparentemente no es un problema porque somos
fundamentalmente visuales y, a la hora de comunicarnos, preferimos la oralidad antes que la
escritura, pero existen situaciones en las cuales el individuo es evaluado por lo que lee y
escribe, ¿cuántas veces hemos escuchado de personas que son rechazadas en un empleo por
no comprender adecuadamente alguna pregunta de la planilla de solicitud?, ¿cuántas veces
nos hemos preguntado por el significado real del texto que estamos leyendo?.
Son muchos los factores que pueden incidir en el crecimiento desmesurado del analfabetismo
funcional en Venezuela, uno de ellos es la preferencia por lo audiovisual antes que por lo
impreso, es decir, entre la televisión y el periódico, gana la televisión; entre la versión fílmica de
“El Señor de los Anillos” y los tres tomos de la versión impresa, gana el film.
Elimar Bello T.
Consideraciones: la primera es relativa a rechazar la concepción del analfabetismo como
enfermedad –como problema médico: infección, plaga...–, que la hace recaer sobre los
individuos responsabilizándolos, cuando es un problema social y por lo tanto de naturaleza
política y, en este sentido, indicar mi inclinación por la concepción freiriana de entenderla como
problema político y moral. La segunda se refiere a que, debido a la dificultad de proponer para
el analfabetismo funcional una definición universal, por la relatividad que le da la naturaleza
misma del problema que denomina y por su relación con los contextos culturales determinados,
orientaremos nuestro propósito a presentar las características principales que mejor lo definen.
Así y como hemos referenciado antes, podemos recoger con Haurtecour (1985) una
significación del analfabetismo funcional relacionada con la ambigüedad, polisemia o
polivalencia, características que ha ido adquiriendo a lo largo de sus más de 70 años de vida.
Así, el concepto se ha asociado con: un cierto etnocentrismo occidental para distinguir a sus
analfabetos frente a los homólogos inmigrados; ciertos usos de la lecto-escritura; condición de
una población subescolarizada; déficit de habilidades o competencias básicas y persona que
no responde a los conocimientos y habilidades que aparenta.
Un componente central del concepto de alfabetización funcional es aquél que la relaciona con
el proyecto social de la sociedad y que ha recibido las calificaciones al respecto de ser capaz
de:
– Responder a las exigencias de la vida.
– Comprender y resolver los problemas reales de la existencia.
– Estar preparado para ejercer una función social, cívica y económica.
– Actuar con desenvoltura en la sociedad actual.
– Propiciar cambios al desarrollo de los individuos, grupos y países.
– Actuar críticamente.
Hace algunos años su servilleta tuvo cierto momento de iluminación y descubrió un bicho
masivo y asqueroso, aún mayor, más difícil de combatir que los dos anteriores juntos, más
difícil de diagnosticar; en resumen, el papá del papá del Coco, listado como la tercera amenaza
global según yo. A continuación, una descripción detallada de
El alfabetismo disfuncional:
http://davidhuerta.typepad.com/blog/2014/02/analfabetismo-funcional.html
“… Hace poco las autoridades educacionales de Estados Unidos lanzaron una increíble
e importante noticia sobre la que no se puede pasar a la ligera y que tiene mucha
significación para el porvenir de nuestra civilización. La insólita noticia informaba
escuetamente que la mitad de la población de los Estados Unidos estaba compuesta de
analfabetas funcionales. Un analfabeta funcional es un ser que ha recibido en la escuela,
la enseñanza normal de la lectura y la escritura pero que en su vida ordinaria la usa muy
poco, la maneja insuficiente y torpemente y no depende de ella para lo esencial de su
información y comunicación. Prácticamente no lee libros, es poco y limitado su acceso
a los periódicos y experimenta dificultades insalvables para obtener por escrito un
pensamiento o un concepto.
No hay operación más compleja y atrevida en todos los intrincados mecanismos del
conocimiento humano. De esto, precisamente, han tenido angustiosa noción los grandes
poetas creadores. “¿Qué hay en un nombre?”, se preguntaba Shakespeare, en la tentativa
desesperada de comprometer. Y, mucho más tarde, otro gran poeta, Rimbaud, llegó a
decir con rabia y desesperación: ” Si los débiles de mente se pusieran a reflexionar
sobre la letra A, podrían volverse locos”.
Hasta hace apenas un siglo, fuera de la palabra viva en la conversación directa, no había
otro medio de comunicación que el de la escritura. Era por medio de ella que se podía
acceder a la información en todos sus niveles, desde los sucesos cercanos y lejanos
hasta la ciencia. El inmenso crecimiento de los medio audiovisuales ha cambiando y
sigue cambiando velozmente esta situación.
Tal vez nos estemos acercando a un tiempo en el que van a coexistir, con creciente
incomunicación entre ellos, los medios audiovisuales con los escritos, y los destinados
fundamentalmente a fines distintos con los de los libros y textos de la ciencia y la
creación. Podría ser, en cierta forma, el regreso a una nueva Edad Media y una vuelta de
los Bárbaros…”
https://yenilyalmeida.wordpress.com/2011/12/31/el-analfabetismo-funcional-arturo-uslar-
pietri/