Fundamentos de Economia.
Fundamentos de Economia.
Fundamentos de Economia.
Indicación de
actividades ….”El estudiante deberá participar en las dos semanas , aplicará los temas
vistos y aprendidos en las semanas 1, 2 3 y 4 , recuerda ser creativo en tus
aportes, no puedes hacer plagio y no puedes anexar archivos adjuntos “.
ü Una vez responda las preguntas del numeral 3 del foro,
Consigna
La participación debe ser frecuente, ojala varias veces , debatir de acuerdo a los
conceptos de sus compañeros, no dejar para la última semana, esta es una
Cierre
oportunidad, para conocer mejor lo que sabemos del módulo, del entorno
económico y relacionar el aprendizaje con la problemática regional actual. ( No
olvides que debes poner en pràctica lo aprendido en las seis semanas )
Página
1
2
3
Contraer subforo Daza Galindo Luis Alfredo
Café Cemento
Brasil 4 8
Colombia 10 15
Perú 20 11
En este caso en el que se busca las ventajas que tiene cada país en cuanto a la producción
del café y el cemento observamos que Brasil tiene la ventaja en cuanto a la producción de
dichos bienes frente a Perú y a Colombia ya que requiere de menos horas hombre para
producir. Aunque si observamos las ventajas únicamente entre Perú y Colombia,
observamos que Colombia produce café en 10 horas hombre frente a 20 horas que requiere
Perú para producir la misma cantidad de café, pero en cuanto al cemento, pero produce en
11 horas cemento y Colombia en 15 la misma cantidad de este bien, por lo cual podemos
concluir que Colombia tiene la ventaja absoluta en la producción de café frente a Perú por
lo cual Colombia Exporta café a Perú e importa cemento de Perú en donde este tiene la
ventaja absoluta al respecto.
C/O
Café Cemento C/O café
cemento
Brasil 4 8 0,50 2,00
Colombia 10 15 0,67 1,50
Perú 20 11 1,82 0,55
En cuanto a las ventajas comparativas evidenciamos que Perú y Colombia tienen la ventaja
comparativa frente a Brasil en cuanto a la producción de cemento ya que estos generan
menos costo y que Brasil y Colombia tienen la ventaja comparativa en la producción de
café frente a Perú, en estas ventajas observamos que hay una manera en la cual los países
tengan mayor oportunidad de exportar sus productos.
Brasil
Brasil es el mayor productor y consumidor de café a nivel mundial, está catalogado como el
mejor café del mundo, en 2016 tenía siendo el segundo país con mayor consumo de café
por debajo de estados unidos, tuvo una demanda de 20,5 millones de sacos y la asociación
Brasileña de la industria del café pronostico que el consumo nacional aumentaría. Para el
año 2016 Brasil produce 49,6 millones de sacos para cubrir su demanda tanto a nivel
nacional como internacional.
Lo podría incluir dentro de un mercado internacional ya que al ser uno de los mejores cafés
del mundo su demanda no se da únicamente a nivel nacional sino que también lo consumen
en otros países. También está dentro de mercado de consumidores ya que es un producto
que está más cerca a las personas que buscan satisfacer su necesidad al adquirir el producto.
Colombia
El petróleo en Colombia al final de año presenta un alza en su oferta que pasa de 97,8% de
barril por día a un 99,5% y de igual manera en el caso de la demanda del crudo el cual pasa
de 97,4% a 98,7% millones de barriles diarios.
Esta dentro del mercado de bienes perecederos ya que es un producto que no es renovable,
con el tiempo va a desaparecer el crudo en el territorio colombiano.
Perú
Este está dentro del mercado de bienes perecederos ya que es un mineral no renovable que
requiere de explotación de tierras.
Brasil
La inflación en Brasil para el año 2016 cierra en 6,29% por debajo de lo que tenía planeado
el banco central de Brasil lo que género que bajaran la tasa de interés para ayudar a la
economía nacional, a diferencia de la inflación de 10,67% del año 2015.
Brasil en 2016 cerró con una tasa de desempleo de 12% que significa 12,3 millones de
personas, esto debido a la reducción de nómina que las empresas implementaron al venir de
dos años de recesión. Y por último su PIB cierra este año analizado con 1,796 billones de
dólares a diferencia de los 1,804 billones de dólares con los que cerró en 2015, lo que
demuestra junto a las demás variables que se analizan que el año 2016 para Brasil fue de
total recesión ya que a pesar de que la inflación pasa de dos dígitos a uno, PIB bajo de un
año a otro lo que se ve reflejado en el preocupante 12% de desempleo a causa de la crisis
que por las que pasaron las empresas en este periodo.
Colombia
Colombia a pesar de un año que comienza con una nueva reforma tributaria y un aumento
del salario mínimo de tan solo el 7%, cierra para el año 2016 en 5,75% lo cual es bueno ya
que se mantiene en un solo digito y baja a comparación del año 2015 en el que cerró en
6,77%.
Colombia cuenta con una tasa de desempleo de 9,2% y en cuanto al PIB cierra en 2016 en
282,5 miles de millones de dólares mostrando un crecimiento de 2% contra el año 2015 en
el cual el crecimiento del país se vio en el sector financiero y disminuyo en el sector
minero.
Perú
Pero en el año 2016 cierra con una inflación del 3,23% por debajo de la inflación del año
2015 de 4,4% pero no llego a la meta propuesta de 1,67% por el banco central debido al
alza en los precios de los alimentos y la electricidad. Su tasa de desempleo se mantiene con
apenas un 4,4%, a pesar que es un buen índice, aumento en 0,4% con respecto al 2015. Y
en cuanto al PIB Perú presenta una 192,1 miles de millones de dólares el cual subió en un
4% respecto al año 2015 pero a pesar de esto el crecimiento aún es muy mínimo y se
evidencia que el sector que lo está ayudando a subir es la minería que es la que presenta
mayor crecimiento pero que sus efectos a nivel ecológico la pueden ver afectada a futuro al
ser productos no renovables.
Bibliografia
http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/petroleo-en-solo-un-juego-de-oferta-
y-demanda-gregorio-gandini/250108Enlaces a un sitio externo.
https://www.elespectador.com/noticias/economia/sequia-afecta-produccion-de-cafe-
robusta-brasil-articulo-656858Enlaces a un sitio externo.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-de-Brasil-del-2016-logro-situarse-
por-debajo-de-la-meta-20170111-0040.htmlEnlaces a un sitio externo.
https://elcomercio.pe/economia/peru/demanda-cobre-local-llegado-limite-211793Enlaces a
un sitio externo.
https://elpais.com/economia/2017/03/07/actualidad/1488912716_055905.htmlEnlaces a un
sitio externo.
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/tasa-desempleo-de-brasil-
cierra-2016-en-12Enlaces a un sitio externo.
bueno, la verdad me parece bastante buena esta participacion, los datos y el metodo
de abordarlos, lo hacen muy figurativo y bastante claro, no hay duda de la
dedicacion al realizarlo.
muy bueno..
Colombia:
Colombia cuenta con grandes ventajas comparativas con respecto muchos países,
principalmente porque cuenta con una gran biodiversidad ecológica y excelente posición
geográfica siendo el único país con costas pertenecientes al océano pacifico y también
costas en el océano atlántico, el clima de Colombia debido a su posición geográfica es
excelente para la producción de los productos agrícolas y de materias primas que son de los
más importantes para el comercio y demanda exterior, además con ventajas como la
diversidad cultural personas emprendedoras e innovadoras haciendo que Colombia cuente
con una excelente mano de obra que impulsa el crecimiento y desarrollo, también cuenta
con puntos estratégicos de exportación vía marítima y también aérea lo que hace que sea
más atractiva para la inversión de países en esta nación.
Brasil:
México:
La mayoría de ventajas que tiene este país son del tipo comparativa, cuenta con una
ubicación geográfica estratégica, un clima que favorece la producción de sus importantes
productos agrícolas, economía abierta, con una cultura altamente creativa, con mano de
obra calificada y bajos costos de producción, utiliza y tiene una tecnología avanzada siendo
uno de los países que más exporta tanto alta como mediana tecnología.
Colombia.
Brasil.
Brasil tiene una economía competitiva y muy importante en cuanto a demanda y oferta
internacional, tiene este país un enorme potencial en el mercado cuenta con aliados o socios
comerciales como por ejemplo China y Estados Unidos, pero son muchos los factores que
han hecho que se vea afectada la economía Brasileña en el comercio nacional siendo un
ejemplo el alto desempleo que esta enfrenta, situaciones políticas entre otras que han hecho
que se vea afectada la demanda que para algunos productos puede ser muy alta y para otros
muy baja y por lo tanto producir un desequilibrio con respecto a la oferta.
México:
Colombia:
Inflación: En el 2015 fue de 6,77%, 3,11% más que en el 2014, en 2016 fue de 5,75%, y
hasta septiembre de 2017 va en 3,97%
PIB: La economía colombiana durante 2015 creció 3,1% en comparación con 2014. En el
2016 creció 2,0% y para el año en curso en el segundo trimestre del año con respecto al
mismo periodo del 2016 el crecimiento es del 1,3%
Brasil.
Inflación: en 2015 10% en 2016 6,29 %, para lo que va del 2017 la inflación hasta el mes
de Octubre a aumentado un 2,70% con respecto al mismo periodo del año anterior
Desempleo: en 2015 cerró con una tasa de desempleo del 9%, para 2016 cierra con una
tasa de 12% y para lo que va corrido de 2017 en septiembre el desempleo aumentó a una
cifra del 12, 4%
PIB: El PIB en Brasil se contrajo en el 2015 un 3,8% siendo uno de las cifras más
preocupantes en 25%, para el 2016 la cifra es del 3,6% y en el segundo trimestre del año
2017 tuvo un crecimiento del 0,2%
Brasil cuanta con una economía de historia por sus grandes riquezas naturales y culturales,
pero enfrentando en los últimos años problemas de gobierno político, de economía mundial
esta ha ido en retroceso, el desempleo, el trabajo informal y el alto índice de inflación
provocan que está nación se enfrente a problemas serios económicos, es cierto que su
comercio exterior es muy bueno pero la economía nacional no muestras cifras alentadoras
para el desarrollo del país.
México.
Inflación: en 2015 la tasa de inflación fue del 2,13%, para el 2016 3,36% y para octubre
del 2017 con respecto al mismo periodo del año anterior es de 6, 37%.
Desempleo: en 2015 la tasa de desempleo fue del 4.4%, 3,5% en el 2016, en septiembre de
2017 alcanza cifra de 3,3%.
PIB: en 2015 creció 3,3% con respecto al año 2014, para el 2016 el PIB tuvo crecimiento
del 2,4%, en el segundo trimestre del 2017 de 3,0% con respecto al mismo periodo del año
anterior.
Bibliografía.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/productos_economia_c
olombianaEnlaces a un sitio externo.
Recuperado de
Recuperado de
http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/brasil/inflacion-historica/ipc-inflacion-brasil-
2017.aspxEnlaces a un sitio externo.
Cordial saludo Mendez Florez Mariceliz
Leyendo tus aportes, coincidimos en dos de los países que analizamos Colombia y
Brasil, para el caso Colombiano, tenemos una percepción muy similar, ya que la
economía creció sólo el 1,3% en el segundo trimestre de lo que va corrido del año,
muy por debajo del 2.5% del crecimiento registrado para la misma época en el año
2016, y aunque el gobierno se esfuerce por mostrar resultados alentadores, la
percepción en la población es que el 2017 ha sido una de las peores épocas incluso
comparándolas con el 2009, año de la crisis financiera mundial.
Fundamentos de Economia
Argentina: Con productos agrarios mayores rendimientos por hectárea, menor uso
de fertilizantes y menos costos en transportes, debido a los
precios subsidiados de los combustibles y menor uso de
agroquímicos.
Argentina: La inflacion es una de las mas altas de los ultimos años que llego al 25.1%,
de igual forma el desempleo subio a 9.2%, el PIB a mejorado
en un 0.7% ya que en el primer trimestre fue del 1.2%
El año pasado tuvo una breve recesion pero en este año su crecimiento a sido el
esperado.
Como podemos apreciar en los datos paises como Suiza tiene una buena estabilidad
economica gracias a que sus gobernantes invierten en su pais en cosas como infracestrutra,
educacion, tecnologia; Mexico hace buen uso de sus recursos naturales y es debidoa estos
productos que tiene una economia estable y Argntina aprovechan sus recursos naturales
pero su economia esta por fuera de lo esperado por las malas decisiones que han tomado
sus gobernantes.
verificando tu aporte en el foro yo hice algo muy similar solo que escogí como países a
Japón, Corea del sur y Colombia y en el análisis al igual que el que tu hiciste con
Argentina llegue a la conclusión de que una mala gobernación puede estancar el
crecimiento económico de cualquier país en mi caso y tristemente reconociendo que si
hubiésemos tenido a lo largo de los años un mejor gobierno con toda la riqueza natural,
turística y productos que incluso otros países nos destacan.COLOMBIA
seria una potencia mundial
Compañeros.
Bibliografia
https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/informativosemanal_noticias.aspx?pIDNoticia
=437Enlaces a un sitio externo.
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/AyB/estadisticas/comex/Expo/e
xpoArgentina.htmlEnlaces a un sitio externo.
https://www.elobservador.com.uy/estiman-que-la-oferta-semillas-soja-cayo-50-y-60-
n975863Enlaces a un sitio externo.
https://www.oroyfinanzas.com/2010/03/oferta-y-demanda-mundial-de-oro/Enlaces a un
sitio externo.
https://www.infobae.com/economia/2017/06/14/la-tasa-de-desocupacion-subio-a-92-en-el-
primer-trimestre-de-2017/Enlaces a un sitio externo.
foro semana 5 y 6
cordial saludo:
BRAZIL
PRODUCTOS
Los productos agrícolas principales son el café, el azúcar, la soja, la mandioca,
el arroz, el maíz, el algodón, los frijoles comestibles y el trigo. Brasil produce
aproximadamente 2 000 millones de litros de leche por año y es el sexto o
séptimo productor mundial. La producción de carne es del orden de los 15
millones de toneladas, y el país es el tercer productor mundial.
México:
Productos:
Cerveza
Las exportaciones de este producto alcanzaron los 2.4 mil millones de dólares,
lo que le permitió concentrar el 17.9 por ciento del comercio mundial,
superando a Holanda y Alemania
Aguacate
Tequila
Con una participación del 32.3 por ciento en el mercado mundial, estos
cítricos mexicanos alcanzaron ventas por 515 millones de dólares. Le sigue en
importancia Turquía y Argentina.
Pantallas Planas
VENEZUELA
PRODUCTOS
MERCADOS
Hay que destacar la subida del 1,5% de los precios de Vivienda, hasta situarse
su tasa interanual en el 5%, que contrasta con el descenso de los precios de
Menaje del -0,3%, y una variación interanual del -1,4%.
La variación interanual del PIB ha sido del 0,2%, 6 décimas mayor que la del
primer trimestre de 2017, que fue del -0,4%.
MEXICO
Hay que destacar la subida del 2,2% de los precios de Vivienda, hasta situarse
su tasa interanual en el 4,6%, que contrasta con el descenso de los precios de
Alimentos y bebidas no alcohólicas del -0,6% , y una variación interanual del
7,3%.
La variación interanual del PIB ha sido del 2,1%, 11 décimas menor que la del
segundo trimestre de 2017, cuando fue del 3,2%.
México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.017€ euros, 75 euros mayores
que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 1.942 euros.
La economía de México en 2017 se moverá en un rango de crecimiento bajo,
pero cabe la posibilidad de una recesión, todo depende del "efecto Trump”.
CONCLUSIONES
buen aporte
buenas tardes,
yo escogí también mexico y pues con tu trabajo me permitió entender mucho mejor
la economía de este país y aunque tenemos muchos puntos parecidos logras explicar
diferentes argumentos que depronto a mi me faltaron.
Potencia latina.
Excelente mano de obra
calificada.
Posición geográfica
Corrupción y narcotráfico
Fuentes
Economía (2017 Octubre 20) La tasa de desempleo em México baja a 3.3% anual en
Economía y negocio (2017 octubre 05) inflación anual en septiembre fue de 3,97 por
ciento Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/inflacion-de-
colombia-en-septiembre-de-2017-138244Enlaces a un sitio externo.
Portafolio (2017 Agosto 31) En julio, la tasa de desempleo en el país se ubicó en 9,7%
Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-julio-
de-2017-509219Enlaces a un sitio externo.
Cortazar Garcia Maritza
Buenas Tardes
ANALISIS
PRIMERA SEMANA
En esta primera semana se ha podido ver que han resultado unas buenas participaciones
haciendo notar los buenos enfoques que se dan acerca del tema que se puso en discusión y
resultan llamar la atención con los importantes aportes que se hacen de cada país
investigado
SEGUNDA SEMANA
Fue una buena experiencia este foro dejo mucho conocimiento unos excelentes aportes
creo que cada uno hizo un esfuerzo por dejar en claro todo lo que se pidió y ver esa gran
economía mundial como se mueve y que todas están entrelazadas unas con otras del país
más desarrollado hasta los menos desarrollados pero en cuanto al comercio todos son unos
gran a bandera dos por qué han hecho que sus principales productos salgan a los mercados
y puedan ser competitivos a nivel mundial
Saludos
Maritza Cortazar
Estados Unidos es la mejor en esta rama por que cuenta con los mejores
ingenieros, telefonos y portatiles a nivel mundial. Tambien tienen
instalaciones para armar estos equipos.
JAPON:
Japón es la tercera economía más grande del mundo. Los
principales productos fabricados por Japón son los vehículos,
los productos electrónicos, los equipos de transporte,
los productos químicos, el acero, las máquinas herramientas,
los productos de alimentación, los productos farmacéuticos.
Japón es un mercado que ofrece grandes oportunidades de negocio si se
emplean correctamente grandes esfuerzos y recursos necesarios, puesto que
se requiere una gran perseverancia para establecerse en el mercado. El
mercado japonés exige conocer la demanda interna y la competencia
existentes. En el caso de ofertar productos, la calidad es indispensable para
entrar en el mercado japonés, pues son muy escrupulosos en cuanto a los
ingredientes, el impacto del producto en la salud y una excelente
presentación, limpieza y cuidado del empaque, además del reconocimiento de
instituciones. También es importante ofrecer buen precio, contar con
experiencia exportadora a otros mercados y mantener un alto nivel de
seriedad, formalidad y, muy importante, puntualidad en las negociaciones.
Las empresas que quieran introducirse en el mercado japonés deben tener,
sobre todo, mucha paciencia, además de conocer la manera de pensar del
pueblo japonés y el sector en el que se desea trabajar.
MEXICO:
México se caracteriza en el mundo por su riqueza natural, y es uno de los
países que más productos de campo y agua exportan.
Sus productos agropecuarios más apreciados y exportados al extranjero son:
la cerveza, el aguacate, el jitomate, el tequila, la carne de bovino y
las berries.
c. ¿Analiza inflación , desempleo , PIB de cada país , identificando si hay
recesión o crecimiento económico en cada país analizado
ESTADOS UNIDOS:
Efecto en la inflacion La tasa de desempleo llega antes de lo previsto al
4.5%, que es lo que preveía la Reserva Federal (Fed) para 2017 y que
corresponde casi al pleno empleo, es decir la tasa de desempleo "friccional",
que incluye a los que están desocupados entre un empleo y otro, sin
recalentar los salarios. La tasa de desempleo en Estados Unidos cayó a 4.5%
en marzo, su nivel más bajo en casi diez años, pero la creación de puestos de
trabajo retrocedió inesperadamente.
JAPON es una de los países con un elevado PBI per cápita. Según las últimas
actualizaciones de datos macroeconómicos del FMI, estimó que el PBI per
cápita, ajustado por PPP, en 2012 fue de US$ 36,266. Así mismo, en los
últimos 5 años Japón ha mantenido bajas tasas de desempleo inferior al 5.0%.
Según las proyecciones del FMI, se espera que Japón crezca 1.6% en 2013 y
1.4% en 2014. La inflación al final del año se situará en 0.1% y en 2014
alcanzará el 3.0%.
Con paso lento pero firme, Japón parece haber dado con la fórmula para
lograr un crecimiento estable tras años de vaivenes. Reflejo de ello es que la
economía del país asiático se expandió por quinto trimestre consecutivo, un
hito que no había logrado en la última década, aunque todavía está lejos de
alcanzar los niveles de crecimiento deseados y existen serias dudas sobre si
será capaz de mantener este ritmo positivo en el futuro.
Entre enero y marzo de este año, el Producto Interior Bruto (PIB) del
archipiélago creció a un ritmo anual del 2,2%, gracias sobre todo al
aumento de las exportaciones, del consumo doméstico y de la inversión
inmobiliaria. Hay un crecimiento económico.
MEXICO:
“Tenemos una expectativa de 1.5% para el PIB, con riesgo (de revisión) a la
baja, pero las cosas son muy inciertas, todavía no se definenEnlaces a un sitio
externo. muchas cosas aún no hay suficientes elementos para decir que vamos
hacia una crisis”
Con toda esta informacion se puede investigar si un pais tiene un buen futuro
por delante hay q valorar si los precios del mercado en ese momento son
caros y baratos y cuando es el momento de invertir.
Buenas noches,
DINAMARCA
Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Grupos electrógenos,
que representan el 3.82% de las exportaciones totales de Dinamarca, seguidas por
Medicamentos envasados, que representan el 3.24%.
NORUEGA
Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Petróleo crudo, que
representan el 25.5% de las exportaciones totales de Noruega, seguidas por Gas de petróleo,
que representan el 23.1%.
HOLANDA
Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Refinado de petróleo,
que representa el 7.88% de las exportaciones totales de Holanda, seguidas por
Computadoras, que representan el 3.29%.
mercados?
3. ¿Analiza inflación, desempleo, PIB de cada país, identificando si hay recesión o
crecimiento económico en cada país analizado?
4. Conclusiones
La economía de estos tres países es estable, pujante y con altos índices sociales, se ubican
entre los mejores en cuanto desarrollo económico se refiere
Podemos aprender mucho de cómo estos países llevan su economía, aprovechan sus
recursos naturales, utilizan muy bien los impuestos recaudados, reinvierten sus ganancias
en empresas extranjeras rentables, hacen alianzas estratégicas, buscan el bienestar de sus
ciudadanos y siempre están pensando en cómo asegurar su economía en el largo plazo.
Bibliografía:
https://www.holanda.es/es/negocios-con-holanda/negocios-con-holanda/%C2%BFpor-
qu%C3%A9-hacer-negocios-con-holanda/una-econom%C3%ADa-abiertaEnlaces a
un sitio externo.
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/noruega/distribuir-un-
productoEnlaces a un sitio externo.
http://www.nacion.com/economia-y-politica/dinamarca-se-enfrenta-al-reto-del-pleno-
empleo/KPBV3GZK7BESTFYE2AO2QQ7TM4/story/Enlaces a un sitio externo.
https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZGEnlaces a un sitio
externo.
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZGEnlaces a un sitio
externo.
http://www.caixabankresearch.com/como-comparar-el-bienestar-entre-paisesEnlaces
a un sitio externo.
me parece que tu hiciste tu trabajo de una forma muy objetiva pues trataste de
comparar 3 paises que estan incrementando su economia de una forma moderada y
sin repetir argumentos demostraste como cada pais ha ido trabajando para mejorar.
Buenas noches
Presentado por:
ventajas absolutas.
Ecuador
Colombia
En este análisis podemos observar que Estados unidos es más eficiente en ambos productos
ya que produce la misma unidad en el menor tiempo.
Ventajas comparativas.
Bueno una vez ya realizado este análisis podemos concluir que Ecuador tiene menor costo
de oportunidad con las rosas y estados unidos seria con los zapatos, y que cada país debería
renunciar a este producto y producir mas el otro.
Ecuador:
Demanda y oferta: La campaña nacional promovida por las Cámaras de la Producción del
Ecuador, bajo el lema Elija siempre lo nuestro, está dando resultados positivos, lo cual se
evidencia en la aceptación y el consumo local de los productos generados en el país.
Villacís reiteró que la aceptación por lo nuestro no sólo ha crecido a nivel nacional, sino
también a nivel internacional, ya que los empresarios se han preocupado por ofrecer al
exterior calidad y precios cómodos.
Martha Moreira, comerciante de ropa y zapatos, señala que esto no pasa en el área textil y
de calzado, pues el ecuatoriano sigue prefiriendo vestimentas y zapatos traídos desde
EEUU, Colombia, Brasil, y otros países. La idea que es de mejor calidad está muy
arraigada y no deja valorar más lo nuestro, señaló.
Colombia:
Hasta los años 1950 e incluso hasta la década anterior, el principal medio de Colombia para
obtener divisas se centró en las ventas externas de cafe. . Sin embargo, existen varios
sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su
producción, como son las esmeralas y la floricultura. También se destacan los sectores de la
industria automotriz, textiles y es un gran exportador de oro, zafiros y diamantes, entre
otros productos.
Estados unidos:
PBI estadounidense representa una quinta parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados
Unidos mantiene un alto nivel de producción y un pbi per capital (PPP) de unos 53 042
dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos,
una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del
mundo, y el país comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios
comerciales a china, canada y mexico.
La economía de los Estados Unidos es una economia capitalista que ha logrado mantener
una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo mederadoy altos niveles en
investigación e inversión de capital. Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la
economía nacional más grande del mundo desde la decada 1890.
Colombia
Ecuador
Es necesario por lo tanto conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de
mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante cierto periodo,
siendo el valor de mercado el precio en el que cada artículo se vende y los bienes y
servicios finales lo que compra el usuario final durante un periodo.
Al referirnos al empleo de un país no toda la población se encuentra en la facultad de
desarrollar actividades que dejen retribución y sea contabilizada en los determinantes
macro del país, por lo tanto, se conoce a la fuerza laboral como al conjunto de personas que
están en la capacidad de laborar este grupo de subdivide en la población en edad para
trabajar pero que desea hacerlo y la que no.
Estado unido
Todos sabemos que estados unidos es una potencia mundial , y que a diferencia de muchos
en los últimos años esta creciendo mas y mas , en los últimos meces estados unidos a
difundido los datos respecto a su crecimiento en los aspectos de la economía
norteamericana en el segundo trimestre del año, el crecimiento de el PBI supero todas las
expectativas, y se espera que en los próximos dos años siga creciendo hay que esperar que
sorpresas nos darán.
1. conclusiones
los países no siempre van a tener la opción de producir o fabricar todos los productos y por
este motivo es que se ha decidido implementar el sistema de importaciones ya que esto les
facilita a los países que los productos que se les se
se sigue notando que hay países que se proyectan a mejorar y mejor la calidad de vida de
sus habitantes, y que hay países que se les sigue dificultando mejorar estos indicadores.
Es muy importante que analicemos nuestra economía con países que son potencia mundial
y que nos demos cuenta que aunque sus indicadores estén mejorando buscan seguir
proyectándose a largo plazo para ser aun mejore.
Referencias:
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Especial:BuscarEnlaces a un sitio
externo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_los_Estados_UnidosEnlaces a un
sitio externo.
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Especial:BuscarEnlaces a un sitio
externo.
Nos muestra con claridad cuales son la ventajas competitivas y absolutas de cada
país y la producción detallada por hora y minuto comparando diversos productos.
ademas realiza un estudio completo de 3 paises que se encuentran en constante
cambio y crecimiento de sus economías donde se evidencia su oferta, demanda,
PIB, entre otros.
En la actualidad existe una alianza comercial entre cuatro países que son Colombia, Chile,
Perú y México. La cual podemos determinar nuestro análisis con datos que arroja la página
de dicha alianza para el año 2015. Esta alianza comercial se llama alianza del pacifico. En
este trabajo analizaremos solo tres países como lo dice el ítem del enunciado del taller.
El cobre en Colombia es muy necesario, por lo que este producto es indispensable para las
redes eléctricas y telefónicas, por ende es vital para mover la economía de un país, la oferta
de cobre en Colombia no es muy alta y no abastece la demanda. En Perú la producción de
café de alta calidad es muy poca, lo cual genera un exceso de demanda que provoca un alto
precio en el mercado de café de alta calidad. Mientras que en Chile tiene un exceso de
oferta en el mercado del pescado y vino, los países como Colombia y Perú no tienen la
capacidad de producir estos bienes a un precio competitivo como Chile. El intercambio
comercial entre estos tres países es muy necesario porque traería menores precios en los
bienes escaseados en cada país y se hace asequible los bienes para los consumidores. El
exceso de oferta trae menores precios y genera que los consumidores tiendan a que su
utilidad marginal llegue a cero y su grado satisfacción disminuya y provoque hastío por
consumir demasiado un determinado bien, lo cual hace que sea una razón para realizar el
intercambio. La falta de factores en la producción hace que la economía sea ineficiente y
no pueda maximizar su frontera de posibilidad de producción. Para buscar un nuevo
equilibrio en estas economías es necesario intercambiar bienes para buscar un nuevo nivel
de precios y un nuevo nivel de bienestar.
INFLACION
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Chile 4,4 8,7 0,1 1,4 3,3 3,0 1,8 4,4 4,3 3,8
Colombia 5,5 7,0 4,2 2,3 3,4 3,2 2,0 2,9 5,0 7,5
Perú 1,8 5,8 2,9 1,5 3,4 3,7 2,8 3,2 3,6 3,6
7,5%, esto acompañado de una fuerte sequía y paros de transporte. Perú con un movimiento
muy leve con una tendencia de estabilidad de precios, la cual demuestra un mercado
bastante competitivo.
DESEMPLEO
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Chile 7,14 7,80 9,69 8,14 7,12 6,43 5,93 6,39 6,21 6,57 6,78
Colombia 11,20 11,27 12,07 11,83 10,88 10,43 9,70 9,15 8,95 9,87 10,46
Perú 6,47 6,64 4,40 4,00 3,90 3,60 4,00 4,08 4,42 4,95 5,34
El desempleo en Colombia es uno del más alto en América Latina, esto implica que la
capacidad de emplear toda la mano de obra no está maximizada, por lo tanto es una
economía ineficiente porque no están maximizados todos los factores de producción,
sumándole los altos niveles de inflación con poca competitividad de los mercados. Chile
con una tasa de desempleo inferior a la de Colombia muestra más eficiencia teniendo un
nivel de mayor empleo de sus factores de producción. En Perú en comparación de
Colombia y Chile tiene una tasa de desempleo bastante cercana al concepto del pleno
empleo, esto debido a competitividad de sus mercados demostrado en los bajos niveles de
inflación, logrando maximizar los factores de producción de su economía.
PIB
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Chile 4,91 3,53 -1,56 5,84 6,11 5,32 4,05 1,91 2,25 1,59
Colombia 6,90 3,55 1,65 3,97 6,59 4,04 4,87 4,39 3,05 1,96
Perú 8,52 9,13 1,10 8,33 6,33 6,14 5,85 2,35 3,25 3,88
Se hace evidente que un intercambio comercial entre Colombia Perú y Chile podría traer
efectos positivos en estas economías. Puesto que un país como Colombia a pesar de poca
competitividad en sus mercados tiene ventajas comparativas para intercambiar factores de
producción y volver las economías más competitivas logrando mejores resultado en los
niveles de precios y mayor implementación de mano de obra.
Cada país está especializado en la producción de un bien en específico que mantiene viva
la posibilidad de negociar con otro país un intercambio comercial.
Colombia posee ventajas absolutas en café, chile en vino y pescado, Perú en cobre
refinado.
Buenas noches
es muy importante este análisis que realizar ya que nos muestras los cambios que se
han realizo a través de los años y de esta manera es un poco mas claro pode
determinar que alcances has llegado a tener cada país .
gracias.
buenas compañeros
Colombia.
De acuerdo con los datos entregados por el Dane, la producción nacional de arroz
mecanizado (primer semestre) llegó a las 874.178 toneladas, frente a 780.997 toneladas
recolectadas en 2015, lo que llevó a una variación del 11,9%.
Esa producción salió de 389.864 hectáreas de arroz, sembradas en las áreas de producción
del país.
De acuerdo con los registros del Dane, esa área plantada creció 27,5% frente al mismo
periodo del año anterior
Peru.
La producción nacional de arroz alcanzará este año las 3 millones 147.200 toneladas (t), lo
cual representaría un incremento de aproximadamente 0,6%, respecto a lo registrado el año
pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Bolivia.
ventaja
Colombia 874.178 toneladas
Bolivia 328.380 toneladas 545.798 toneladas
ventaja
Bolivia 328.380 toneladas
Perú 147.200 toneladas 181.180 toneladas
Oferta y demanda
Colombia
El país requiere la importación de 150.000 toneladas de arroz blanco de los otros países
miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Ecuador y Perú) para el próximo
año.
La autorización que dio el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para importar arroz
blanco inicia en el primer semestre del 2016. Esta decisión se llevó a cabo para fortalecer el
libre comercio, la libre competencia, evitar el acaparamiento y proteger al consumidor
nacional
Perú
“A pesar que 19 regiones del país producen arroz, la totalidad de toneladas que demanda su
población no llegan a ser cubiertas por la producción local, por este motivo el mercado
peruano es cada vez más atractivo para los países exportadores de arroz”
Bolivia
La baja oferta del cereal en los mercados se debe a un "bache" entre la cosecha de 2015 y
2016 sin embargo, aseguró que en los siguientes días el abastecimiento se normalizará.
Con lo que cosechamos logramos abastecer hasta fin de año y para enero comienza a faltar;
ahora recién estamos empezando la nueva cosecha. El primer arroz sale recién al
mercado y los precios se están definiendo
Bolivia tiene todas las potencialidades para constituirse en un gran productor de arroz con
miras a la exportación. Nos falta tecnología, orientación para el productor en el manejo
adecuado del cultivo y optimizar la inversión que realiza cosa que pueda mejorar los
rendimientos en el campo
PERIODO 2016
CRECIMIENTO RECECION
INFLACION PIB DESEMPLEO INFLACION PIB DESEMPLEO
COLOMBIA 2,0% 1,02% 0,4%
PERU 0,33% 4,0% 0,4%
BOLIVIA 0,29% 4,3% 0,6%
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica/60-
ventaja-absoluta-y-ventaja-comparativaEnlaces a un sitio externo.
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/371164-produccion-de-arroz-en-primer-
semestre-de-2016-crecio-119Enlaces a un sitio externo.
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-arroz-en-peru-
totalizara-31-millones-de-toneladas-este-anoEnlaces a un sitio externo.
http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=17139
%3A2017-02-04-14-34-48&catid=293%3Enlaces a un sitio externo.
http://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-en-colombia-2016/240638
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/colombia_importara_mas_arroz_en_20
16.php#.WiMc0obibIU
Cordial saludo:
CHINA:
Ventajas comparativas
Ventajas absolutas
Su grado de compatibilidad
Productos
MERCADOS
Oferta
Demanda
Los países que más consumen sus productos son Estados Unidos, Hong Kong, Japón,
Corea del Sur, Alemania, Reino Unido, entre otros.
Inflación
Desempleo
PIB
Crecimiento de la Economía
Registra un crecimiento del 7%, aunque es la segunda economía más poderosa del mundo
tiene a futuro grandes desafíos relacionados con el envejecimiento de su población,
reducción de su fuerza laboral, apertura de un sistema político y que existen grandes
diferencias entre la vida de su población urbana y rural
Corea del Sur es un país que a lo largo del tiempo se ha venido fortaleciendo en su sistema
económico, después de la guerra contra Corea del Norte su economía estaba en total
quiebra y su sistema estatal logro recuperar y fortalecer los sistemas económicos del país
logrando así una de las economías más grandes del mundo.
Una de las ventajas más grandes de Corea del Sur es la inversión que realizan a la parte
educativa y al modelo disciplinario, del cual radico el surgimiento de su economía fue a
partir de brindar educación obligatoria a todos sus habitantes y la inversión del estado a los
sectores económicos, comparando la economía de Corea del Sur con países
latinoamericanos el PIB del país asiático ha superado ampliamente a los países
latinoamericanos, gracias al comercio que genera este país y las industrias como Samsung y
Hyundai.
Las principales actividades comerciales de Corea del Sur se genera a partir de la industria,
donde el 40% del PIB se genera a partir de esta actividad, otras actividades económicas que
hay en Corea del Sur es la minería, cultivos de arroz, cebada y ganado a gran escala, pero la
mayor representación de su economía se centra en la industria del acero, industria textil,
construcción naval, electrónica, petroquímica y automóviles además son los mayores
productores de semiconductores del mundo.
El sistema económico de Corea del Sur ha sufrido una disminución de su PIB respecto a las
décadas anteriores, esto no quiere decir que no esté en continuo crecimiento, las cifras de
crecimiento reflejan un crecimiento más lento en comparación a un 7% de décadas
anteriores, en la actualidad su crecimiento en el PIB se estima entre el 3 y 3.5%
ARGENTINA
Producción carne, maíz, soya, trigo, carne vacuna, ovina, porcina, aves de corral y lana de
ovinos, naranjas, manzanas, frutas finas de la Patagonia
Automotores: autos, camionetas
Tecnología: televisores, teléfonos, equipos de música
Tiene una ventaja comparativa acerca de la producción agrícola como lo es la soya y su
ventaja absoluta se le da a la producción de tecnología y educación
Mercados
Inflación
en lo que va de año, el IPC registró un aumento del 10,5 por ciento la inflación argentina
marcó una clara desaceleración a prácticamente la mitad de la de 2016. Según el IPC
Congreso, entre enero y mayo del año pasado había acumulado 23,6 por ciento.
Desempleo
La tasa de desempleo subió a 9,2% en el primer trimestre de este año, con un alza de 1,6
punto porcentual respecto del cuarto trimestre de 2016 cuando había sido de 7,6 por ciento.
PIB
Conclusiones
Se puede concluir que cada país tiene grandes fortalezas por ejemplo china que tiene gran
variedad de tecnología y una mano de obra muy barata que a su vez da más ganancias sin
dejar de lado que sus productos son llamativos de gran utilidad y de bajo costo, Corea por
su parte tiene varias fuentes de ingreso como lo son la minería, la agricultura y la industria
textil, pero también tiene tecnología y de marcas muy reconocidas como lo es Samsung, por
su parte argentina también entra en el mercado por tener agricultura y tecnología, productos
lácteos, estos tres países tienen en común que se interesan mucho por la educación de las
personas para que así mismo aporten con sus conocimientos para el desarrollo de la
economía del país, ellos compiten en su economía en lo que más sobresalen.
Castrillon Ramirez Jesus Antonio
Buenas noches compañero, me gustó tu aporte, más que nada porque tomaste dos
paises que son poco conocidos para nosotros, pero que a nivel mundial son unas
potencias y su crecimiento se ha dado de manera considerable, creo que lo
manejaste muy bien y tus datos son claros y consisos.
(1 me gusta)
- Visualizo aportes nuevos que presentan mejores conclusiones y están mejor orientados sin
des meritar los aportes anteriores pero los aportes de esta semana están un poco mas
completos
- Los aportes presentados por mis compañeros son aportes donde se denota que hubo
esfuerzo y dedicación por parte de cada estudiante puesto que se ve el material
investigativo y las conclusiones que cada uno lograron concertar
Herrera Londono Joan Sebastian
Los países que escogí para realizar el ejercicio fueron: Alemania, Francia y Portugal todos
que están bajo el amparo de la unión europea.
1. Los productos que mas demanda tienen en este país son: Los carros $150 Miles de
millones), piezas y repuestos ($56,3 Miles de millones), aviones, medicamentos
envasados $48,3 Miles de millones, petróleo crudo $28,7 Miles de millones, los
principales países a los que exporta Alemania Son Estados Unidos con ($118 Miles
de millones), Francia ($110 Miles de millones), Reino Unido ($94,1 Miles de
millones), Países Bajos ($86,8 Miles de millones) y China ($85,4 Miles de millones
2. Los productos que importa este país son Computadores en un 2.3%, Carros en un
4.9%, piezas y repuestos 3.6%, medicamentos envasados 2.5%.
1. Los productos que mas demanda tienen en este país son: Aviones ($45 Miles de
millones), Medicamentos Envasados ($22,7 Miles de millones), Carros ($18,4 Miles
de millones), Repuestos ($14,7 Miles de millones) y ($11,7 Miles de millones)
2. Sus principales importaciones son Carros ($31,7 Miles de millones), Petróleo
Crudo ($17,9 Miles de millones), Partes de aviones ($15,4 Miles de
millones), refinado de petroleo ($15 Miles de millones) y medicamento
envasados ($14,5 Miles de millones).
3. Los principales destinos de las exportaciones de de Francia son Alemania
($78,9 Miles de millones), España ($36,6 Miles de millones), Estados Unidos
($36,1 Miles de millones), Italia ($35,7 Miles de millones) y Reino Unido
($34,4 Miles de millones).
4. Los principales orígenes de sus importaciones son Alemania ($110 Miles de
millones), Belgica ($61,3 Miles de millones), Italia ($48,6 Miles de
millones), España ($42,6 Miles de millones) y paises Bajos($36,1 Miles de
millones).
1. Los productos que mas demanda tienen en este país son: piezas y repuestos con el
4.9%, carros con el 3.6%, Llantas de Carros con el 1.9%, camisas con el 1.7%
2. Las principales exportaciones de de Portugal son Repuestos ($2,67 Miles de
millones), refinado de petróleo ($2,24 Miles de millones), carros ($1,96 Miles de
millones), Zapatos de cuero ($1,87 Miles de millones) y Papel ($1,3 Miles de
millones),
3. Sus principales importaciones son Carros ($4,49 Miles de millones), Petróleo crudo
($4,29 Miles de millones), Repuestos ($2,4 Miles de millones), Medicamentos
envasados ($2,09 Miles de millones) y Gas ($895 Millones).
4. Los principales destinos de las exportaciones de de Portugal
son España ($14,6 Miles de millones), Francia ($7,01 Miles de
millones), Alemania ($6,48 Miles de millones), Reino Unido ($3,92 Miles de
millones) y Estados Unidos ($2,73 Miles de millones). Los principales orígenes de
sus importaciones son España ($20,1 Miles de millones), Alemania ($8,92 Miles de
millones), Francia ($5,05 Miles de millones), China ($4 Miles de millones)
y Italia ($3,89 Miles de millones).
1. ¿Analiza inflación, desempleo, PIB de cada país, identificando si hay recesión o
crecimiento económico en cada país analizado?
2. En Alemania la inflación para el mes de octubre del 2017 fue 1,6%, el desempleo
fue del 3.6% para el mes de agosto del 2017, el PIB per cápita es de $48,7 Miles, el
crecimiento es de los mejores en la unión europea y la tercera economía en el
mundo en exportaciones.
3. En Francia la inflación para el mes de noviembre de 2017 fue de 1.2%, el
desempleo fue del 9.8% para el mes de agosto del 2017, el PIB per cápita es de
$41.5 Miles, el crecimiento es de los mejores en la unión europea siendo la sexta en
el mundo de las exportaciones
4. En Portugal la inflación para el mes de octubre de 2017 fue de 1.9%, el desempleo
fue del 8.9% para el mes de agosto del 2017, el PIB per cápita es de $30.6 Miles, el
crecimiento es muy modesto para estable, no es notorio pero tampoco se encuentra
en recesión, en conclusión Portugal cuenta con una estabilidad buena para un país
europeo
En conclusión los países europeos son de una gran gama de contrastes pero ellos están muy
industrializados y sus mayores exportaciones provienen de las grandes industrias
automovilísticas, y partes para ellos.
Teniendo en cuenta que la inflación está por debajo del crecimiento de cada país son
potencias en el mundo, y los gobiernos se encargan de empujar las grandes industrias y las
investigaciones de nuevas potencias para su PIB
Fuentes
CONCLUSIONES
Colombia tiene grandes ventajas como la variedad de productos que produce; debido a
nuestra biodiversidad en climas, flora, fauna; riquezas minerales, pero no somos
conscientes de todo lo que podemos explotar; somos expensa mundial por eso las grandes
potencias desean venir a invertir en nuestro país llevándose todo y nosotros nos quedamos
con pobreza; dañando nuestras reservas forestales, nuestros ríos con los constantes riegos
de crudo, acabando con sus ecosistemas; la capa de ozono cada día se deteriora más por las
industrias que nos acechan con su diaria contaminación; dejamos pasar las oportunidades y
dejamos que los demás piensen por nosotros: En conclusión la falta de educación es la que
ha hecho que tengamos esta mentalidad, causando daños irreparables a nuestro entorno por
uno pesos que no reparan en nada el daño causado; mientras que los otros países hacen
crecer sus economías sin afectar su medio, sus habitantes con mejor calidad de vida ya que
su índice de desempleo es muy reducido; ellos no cuentan con todos los recursos que
nosotros tenemos pero su crecimiento económico es mejor que el nuestro.
Feliz Tarde.
NIGER
El Níger, oficialmente República del Níger es un país litoral de áfrica occidental. Limita al
sur con NigeriaEnlaces a un sitio externo. y BenínEnlaces a un sitio externo., al oeste con
Burkina FasoEnlaces a un sitio externo. y MalíEnlaces a un sitio externo., al norte con
ArgeliaEnlaces a un sitio externo. y LibiaEnlaces a un sitio externo., y al este con
ChadEnlaces a un sitio externo.. Sus zonas septentrional y central se encuentran en las áreas
desérticas del SaharaEnlaces a un sitio externo. y el Sahel.
Níger por ser un país extremadamente pobre no se encuentra una ventaja comparativa, pero
en la ventaja absoluta encontramos la explotación del uranio como su principal ingreso
nacional, y el cual exporte a países como Francia, y España respectivamente.
. La explotación mineral del uranio corresponde por su parte al 31% de los ingresos por
exportaciones.
Manteniéndose un comercio activo con Francia que importa buena parte del uranio, y con
los países vecinos del sur como Nigeria y Ghana. Exporta uranio, ganado y
garbanzosEnlaces a un sitio externo. a FranciaEnlaces a un sitio externo. (43,4% de las
exportaciones), NigeriaEnlaces a un sitio externo. (35%), EspañaEnlaces a un sitio externo.
(4,5%) y Estados UnidosEnlaces a un sitio externo. (3,9%), e importa principalmente
maquinarias, cereales y petróleo provenientes de FranciaEnlaces a un sitio externo. (18,6%
de las importaciones), Costa de MarfilEnlaces a un sitio externo. (13,4%), Estados
UnidosEnlaces a un sitio externo. (9,6%) y NigeriaEnlaces a un sitio externo. (7,6%). Las
importaciones se centran en maquinaria, petróleo y algodón.
Tasa de desempleo (%): Para este indicador, The World Bank proporciona datos para Níger
desde 1991 a 2016. El valor medio para Níger durante ese período fue de 2.84% con un
mínimo de 1.47 %en 2001 y un máximo de 5.1 % en 1995.
2,2% (2011)
Renta per cápita (PPP): $800 (2013, 2012, 2011) 222º
Níger por ser uno de los países más pobres del mundo, ocupando el 2do puesto en este
ranking, su crecimiento económico es muy bajo por lo cual vive en continua recesión. (pais,
2010)
NORUEGA
Para mi concepto una ventaja comparativa se ve reflejada en los tratados de libre comercio
que las caracteriza.
Productos exportados
Reino Unido 26,7 % Países Bajos 12,1 % Alemania 11,4 % Suecia 7 % Francia 6,6 %
Estados Unidos 5 % (2010)
Noruega mantiene un saldo favorable de 31 000 millones de dólares en el comercio
exterior. El mercado noruego por excelencia lo representa la Unión EuropeaEnlaces a un
sitio externo., hacia donde se dirigen el 77 % de los productos, representando el petróleo,
gas y sus derivados el 45 % del total de la actividad exportadora del país. También las
importaciones proceden casi en un 70 % de la Unión Europea. (wikipedia, 2015)
PIB (NMINAL)
PIB
INFLACION
POBREZA
DESEMPLEO
Noruega por ser un país con altamente organizado su incremento económico para 2010 fue
de 100%, por consiguiente es un país que vive en crecimiento continuo debido a que su
pueblo es 100% alfabetizado.
COLOMBIA
Dentro de la ventaja absoluta que tiene nuestro país son, ser el tercer productor mundial de
café, y ser uno de los primero productores en la región caribe de bovinos.
Inflación
PIB
Desempleo
Citas
Bibliografía
dinero, r. (2016). la inflacion de 2016. dinero, 1.
VENTAJAS VENTA
PAIS
ABSOLUTAS COMP
Export
Son dueños de
produc
las mejores
interna
marcas en
dueños
productos
mayorí
tecnológicos
empres
como:
PRODUCTOS tecnolo
JAPON Samsung,
EFICIENTES Maneja
Sony, Toshiba.
tratado
Dueños de
comerc
empresas de
dueños
automovilismo
empres
como Mazda y
produc
Honda.
maquin
Esta ub
Producción de Europa
relojes. destaca
Producción de mayor
lácteos. de relo
SUIZA Producción de en fárm
chocolate. entidad
Representación financi
de la empresa Cuenta
Nestlé industr
textiles
Es un p
recurso
natural
grande
Dueños de
territor
empresas
compar
COLOMBIA como
otros p
Ecopetrol Y
Diversi
Grupo Aval
animal
Gran ex
de petr
café.
CONCLUSIONES
JAPON: Puna economía eficiente porque es la tercera industria a nivel mundial que
exporta sus productos manufacturados y tecnológicos.
SUIZA: Posee una economía eficiente porque su mercado es muy eficaz, la calidad
de su sistema educativo e industrial son muy altos en toda Europa. Se destacan por
ser proveedores de relojes y fármacos.
COLOMBIA: Posee una economía deficiente, es un país sin desarrollo tecnológico
y científico, a pesar de ser un país rico en recursos naturales y gran cantidad de
territorio.
CONCLUSIONES
JAPON: Puna economía eficiente porque es la tercera industria a nivel mundial que
exporta sus productos manufacturados y tecnológicos.
SUIZA: Posee una economía eficiente porque su mercado es muy eficaz, la calidad de su
sistema educativo e industrial son muy altos en toda Europa. Se destacan por ser
proveedores de relojes y fármacos.
Contraer subforo Toro Martin Edison Fernando
......
Colombia:
Colombia cuenta con grandes ventajas comparativas con respecto muchos países,
principalmente porque cuenta con una gran biodiversidad ecológica y excelente
posición geográfica siendo el único país con costas pertenecientes al océano
pacifico y también costas en el océano atlántico, el clima de Colombia debido a su
posición geográfica es excelente para la producción de los productos agrícolas y de
materias primas que son de los más importantes para el comercio y demanda
exterior, además con ventajas como la diversidad cultural personas emprendedoras e
innovadoras haciendo que Colombia cuente con una excelente mano de obra que
impulsa el crecimiento y desarrollo, también cuenta con puntos estratégicos de
exportación vía marítima y también aérea lo que hace que sea más atractiva para la
inversión de países en esta nación.
Brasil:
La mayoría de ventajas que tiene este país son del tipo comparativa, cuenta con una
ubicación geográfica estratégica, un clima que favorece la producción de sus
importantes productos agrícolas, economía abierta, con una cultura altamente
creativa, con mano de obra calificada y bajos costos de producción, utiliza y tiene
una tecnología avanzada siendo uno de los países que más exporta tanto alta como
mediana tecnología.
Colombia.
Brasil.
México:
Colombia:
Inflación: En el 2015 fue de 6,77%, 3,11% más que en el 2014, en 2016 fue de
5,75%, y hasta septiembre de 2017 va en 3,97%
PIB: La economía colombiana durante 2015 creció 3,1% en comparación con 2014.
En el 2016 creció 2,0% y para el año en curso en el segundo trimestre del año con
respecto al mismo periodo del 2016 el crecimiento es del 1,3%
Brasil.
Inflación: en 2015 10% en 2016 6,29 %, para lo que va del 2017 la inflación hasta
el mes de Octubre a aumentado un 2,70% con respecto al mismo periodo del año
anterior
Desempleo: en 2015 cerró con una tasa de desempleo del 9%, para 2016 cierra con
una tasa de 12% y para lo que va corrido de 2017 en septiembre el desempleo
aumentó a una cifra del 12, 4%
PIB: El PIB en Brasil se contrajo en el 2015 un 3,8% siendo uno de las cifras más
preocupantes en 25%, para el 2016 la cifra es del 3,6% y en el segundo trimestre del
año 2017 tuvo un crecimiento del 0,2%
Brasil cuanta con una economía de historia por sus grandes riquezas naturales y
culturales, pero enfrentando en los últimos años problemas de gobierno político, de
economía mundial esta ha ido en retroceso, el desempleo, el trabajo informal y el
alto índice de inflación provocan que está nación se enfrente a problemas serios
económicos, es cierto que su comercio exterior es muy bueno pero la economía
nacional no muestras cifras alentadoras para el desarrollo del país.
México.
Inflación: en 2015 la tasa de inflación fue del 2,13%, para el 2016 3,36% y para
octubre del 2017 con respecto al mismo periodo del año anterior es de 6, 37%.
PIB: en 2015 creció 3,3% con respecto al año 2014, para el 2016 el PIB tuvo
crecimiento del 2,4%, en el segundo trimestre del 2017 de 3,0% con respecto al
mismo periodo del año anterior.
Aprovechar las ventajas tanto comparativas con absolutas de cada país y mejorar la
inversión para que estás sean mejores utilizadas es clave para que cada país
enfrentado a la alta competitividad que hay en el mercado mundial pueda crecer y
empezar a generar cambios positivos en el crecimiento de la economía global.
Venezuela:
Colombia:
Los diversos climas de Colombia y su experiencia en cultivo le han dado una ventaja
comparativa en la producción del café y las flores, con más de 1 millón de personas
trabajando en estos sectores, se ha sofisticado tanto que la velocidad de producción como
en la calidad de la misma, lo que le ha brindado ser el mayor exportador de flores y el
segundo mayor en café después de Brasil.
Estados Unidos:
Sería difícil decir que hay uno que destaca por sobre los demás ya que USA es un hyper
productor de diversos productos y servicios, sin embargo hay uno que es esencial para el
resto, uno es el petróleo, a pesar de ser el mayor importador de petróleo, también es el
mayor productor del mismo, a partir del 2014 gracias a la tecnología del fracking USA se
convirtió en el principal productor del crudo en el mundo, esta nueva tecnología diseñada
para mejorar la calidad y la velocidad de la extracción del petróleo le ha dado una ventaja
comparativa en relación al resto de países.
Venezuela:
Sus principales importaciones son de alimentos para el 2017 un 55% de todos los alimentos
en Venezuela son importados se espera que llega al 65% para el 2018, entre ellos se
encuentra, Café, maíz blanco, arroz, azúcar, carne.
China recibe un 40% de las exportaciones de petróleo y afines, India 30%, USA 20%, cuba
y otros 10%.
Actualmente Estados Unidos, China y México son los mayos exportadores de alimentos a
Venezuela, por la crisis que existe en Venezuela estos tres países están recibiendo petróleo
y afines como medio de pago.
Colombia:
Sus principales industrias son Petróleo, Carbón, Químicos, Oro, Café, Flores, Níquel, y
Banano, Textiles.
Sus exportaciones van dirigidas a, Usa 34%, Panamá 6%, México 4%, España 4%, China,
4%, Ecuador 3.5%, China 3.5% y otros.
Las importaciones de Colombia provienen de, USA 28%, China20%, México 8%, Brasil
5%, España 4% y otros.
Estados Unidos:
Los productos que más exporta USA son, tecnología, arte, coches, petróleo y afines,
diamantes, madera, textiles y otros.
Destinos de las exportaciones de USA, Canadá 19%, México 16%, China 8.1%, Inglaterra
4%, Alemania 3.5% y otros.
Los productos más importados son, Materia prima para circuitos integrados, coches,
Medicamentos, Piedras preciosas y otros.
Los origines de sus importaciones son, China 22%, México 13%, Canadá 13%, Alemania
5% y otros.
Venezuela:
La recesión en Venezuela tiene como primer factor la caída del valor del valor del barril de
petróleo, el PIB de Venezuela provenía en al menos un 75% de la producción del crudo de
petróleo y sus derivados, cuando el precio del barril cayó de 100 a 25 dólares, dio un gran
golpe a la economía Venezolana para iniciar la recesión, esto con llevo a otro problemas, el
gobierno dejo de importar la suficiente cantidad de alimentos y otros enceres, al escasear se
dispararon los precios y así mismo la inflación, lo que complico aun más el dinero recibido
por las exportaciones y los pagos que debían realizar por las importaciones generando aun
mas inflación.
Colombia:
Actualmente Colombia tiene una tasa de desempleo del 9.7% y un PIB de 382,5 miles de
millones de dólares, no se encuentra en recesión y su inflación aunque poco más alta de lo
usual no sale de los parámetros normales, actualmente su economía está en crecimiento a
pesar de que para el año 2017 predicen que tendrá el crecimiento más bajo de los últimos 7
años estando entre 2 %y 3%.
Estados Unidos:
Actualmente USA tiene una tasa de desempleo del 4.1% y un de PIB 18,57 billones de
dólares (aprox 50 veces más que de Colombia), para el 2016 tuvo una inflación de 1.26% y
predicen que será muy similar al finalizar el 2017, se estima que tendrá un crecimiento
económico del 3% para el 2017 y seguirá ascendiendo, esto en gran parte por la nueva
tecnología del fracking que le ha impulsado hacer el primer producto de petróleo del
mundo.
Tener un equilibrio en las producción de un país y no depender de una sola de ellas parece
algo muy importante, a menos que un país sea el único productor y tenga plena certeza de
que ese producto no tendrá otro que lo pueda remplazar no es bueno basar la economía de
todo un país en la producción de uno solo, entre más amplio sea el repertorio de
productividad de un país menos dependerá de uno solo de ellos para mantenerse en
equilibrio, algunos como Colombia, no tienen un producto que pueda por si solo hacer
crecer la economía de forma exponencial pero si gran variedad de estos, por esto la caída en
uno o más de ellos no repercutiría de una forma tan trascendente como en Venezuela que
dependía en un gran porcentaje del producido de petróleo y de que este como mínimo
mantuviera su valor, por otro lado Estados Unidos quien también tiene un gran repertorio
de servicios y productos a ofrecer, tienen en alguno de ellos la fortaleza para impulsar la
economía, como la tecnología y el petróleo, segundo que ahora se beneficia y fortalece por
el primero.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela
http://losnuevos3-2.blogspot.com.co/
http://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-le-vende-petr%C3%B3leo-venezuela/a-19293514
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/usa/
http://efectococuyo.com/politica/tasa-de-desempleo-aumento-a-75-en-2016-
memoriaycuenta
https://www.datosmacro.com/paro/usa
http://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-julio-de-2017-509219
http://cnnespanol.cnn.com/2016/01/19/5-razones-por-las-que-venezuela-esta-en-crisis-
economica/
https://www.infobae.com/america/eeuu/2016/10/28/el-crecimiento-economico-en-estados-
unidos-se-acelero-mas-de-lo-previsto-en-el-tercer-trimestre-del-ano/
BUENAS TARDES
CANADÁ: Tiene estabilidad económica la cual está influenciada por los factores
productivos como exportaciones; ha sido catalogado como el segundo país más feliz del
mundo por su calidad de vida y bienestar social; es un país que atrae la inversión con su
economía estable y una actividad económica sólida que da confianza a la hora de invertir,
lo que permite que su economía crezca y sus relaciones con el exterior también lo hagan.
ESTADOS UNIDOS: Tiene estabilidad económica la cual está influenciada por los
factores productivos como exportaciones; ha sido catalogado como el segundo país más
feliz del mundo por su calidad de vida y bienestar social; es un país que atrae la inversión
con su economía estable y una actividad económica sólida que da confianza a la hora de
invertir, lo que permite que su economía crezca y sus relaciones con el exterior también lo
hagan.
COLOMBIA: Las ventajas competitivas y absolutas del país de Colombia son los grandes
avances en las exportaciones de productos agrícolas ya que los grandes productos
industrializados no cuentan con tal capacidad de producir en grandes cantidades los
productos naturales de la naturaleza, considerando también el trabajo minero y petróleo
entre otros, ya que según estudios realizados la tendencia de la economía es dejar de lado la
industrialización y seguir adelante con la agricultura y trabajo a la tierra.
CANADÁ: Las principales exportaciones de Canadá son coches ($48,8 Miles de millones),
Petróleo crudo($39,5 Miles de millones), ($20,2 Miles de millones), Oro ($12,5 Miles de
millones) y Piezas-Repuestos ($10,6 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del
Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Coches ($26,4 Miles de
millones),Piezas-Repuestos ($20,4 Miles de millones), Camiones de reparto ($13 Miles de
millones), Refinado de petróleo ($11,1 Miles de millones) y Petróleo Crudo($10,9 Miles de
millones). Canadá tiene una economía muy estable importando básicamente productos del
sector primario y exportando productos del sector terciario.
ESTADOS UNIDOS: Maíz, carne, trigo, leche, gasolina, gas natural, medicamentos,
vacunas, leche, trigo, huevo, pollo, carne, plástico.
Estos son algunos productos elaborados en Estados Unidos de los que dependen millones
de mexicanos.
COLOMBIA: Está el petróleo, producto que pesa en el total de la canasta exportadora más
de la tercera parte de todos los bienes que vende Colombia en el exterior, el 37,2 por ciento.
El segundo producto más exportado del país es el carbón, que representa en el total de las
exportaciones del país 13,8 por ciento.
El tercer bien más vendido en los mercados internacionales y que por años ha identificado
al país entre los mejores, es el café; El cuarto producto más vendido son las flores.
CANADA.
La tasa de variación anual del IPC en Canadá en octubre de 2017 ha sido del 1,4% , 2
décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,1%, de forma que la inflación acumulada en 2017 es del 2%.
Hay que destacar la subida del 2,6% de los precios de Comunicaciones, hasta situarse su
tasa interanual en el -0,1%, que contrasta con el descenso de los precios de Ocio y Cultura
del -2,5% , y una variación interanual del 1%.
ESTADOS UNIDOS.
Cuando hablamos de la inflación en los Estados Unidos, nos referimos a menudo al índice
de precios al consumo, abreviado como IPC. El IPC estadounidense muestra la evolución de
los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en los
Estados Unidos para su consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha
aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un
período anterior. En caso de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa).
COLOMBIA.
Las medidas de inflación básica también se han desacelerado, aunque a un ritmo más lento
que la inflación total. El promedio de estas medidas, que en 2016 alcanzó su mayor nivel en
julio (6,61%), descendió y se situó en diciembre en 5,6%. Algunas de las medidas de
expectativas de inflación aumentaron y todas superan el rango-meta del 2 al 4%: la de los
analistas a un año se situó en 4,25%; las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2,
3 y 5 años se incrementaron y se sitúan entre 3,8% y 4,8%.
Para el mismo año los nuevos datos de comercio exterior sugieren que el déficit en la
cuenta corriente habría sido algo menor que el proyectado un trimestre atrás, y se habría
situado entre 4,3% y 4,7% del PIB, con 4,5% como cifra más probable.
D) CONCLUSIONES.
cordial saludo
los países que yo escogí son : Corea del sur , japón y Colombia
PAÍS VENTAJA ABSOLUTA VENTAJA COMPARATIVA
*Líder mundial en la industria
de la construcción naval
* cultura tradicionalista
* El país cuenta con una
COREA infraestructura de alta
* fuerza de trabajo altamente calificada
DEL SUR tecnología, además de tener el
mayor sistema de cableado en
* gente innovadora, creativa
el mundo
COREA
JAPON
Japón (industria tecnologia ) avanza a pasos firmes, con visión de águila, en un mundo
exigente y complicado, hacia un venturoso porvenir. Económicamente, Japón es la tercera
economía del mundo. Sus productos tienen una singular presencia en el mundo. Marcas
como Toyota, Nissan, Isuzu, Sony, Panasonic, Fujifilm, tienen bien ganadas famas en todo
el mundo.Es el primer productor de acero en el mundo y de construcciones
navales.Sobresale en la producción de automóviles y caucho sintético.Exporta ante todo
productos industriales, destacándose en el mundo del automóvil, motocicletas, barcos,
electrodomésticos, radios, televisores, cámaras fotográficas y computadoras.
COLOMBIA
segun la ivestigaccion genrada en cada uno de los paises escogidos hay un crecimiento
economico considerable unos mas rapidos que los otros por ejemplo los paises
asiaticos tienen un crecimiento economico agigantado mientras que el
de Colombia ha sido un poco mas lento pero considero que Colobia no esta en
desventaja con los otros paises es mas hablando territorialmente somos un pais
privilegiado depende mas del manejo interno que se le dan a los recursos.
http://www.rumbo.es/guide/es/asia/japon/gente.htm
https://www.datosmacro.com/pib/corea-del-sur
https://www.listindiario.com/la-republica/2016/02/21/408666/japon-lider-mundial-
en-alta-tecnologia
http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-flores-primer-semestre-
de-2017-en-colombia/248676
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/productos-agricolas-colombianos-con-
potencial-exportador-37231
Perú, cuenta con ventajas competitivas naturales diversas esto debido a que su variada
geografía y la posición América del sur
Una ventaja es su riqueza minera entre las cuales sobresalen el oro, plata, cobre como
principales minerales que atreves de las décadas se ha venido exportando y son un punto
fuerte de recaudación fiscal. Su industria minera se destaca por:
A nivel de turismo Perú cuenta con una Gran potencial del sector turismo para generar
inversiones orientadas a crear nueva y variada oferta turística, dado el abundante y variado
patrimonio turístico cultural y gastronómico, así como la mega diversidad del territorio
Peruano que favorece el turismo de aventura y ecoturismo. También existe un dinamismo
en la Promoción del Perú como gran destino turístico en los más importantes mercados
turísticos del mundo, aspecto que viene favoreciendo el incremento de las llegadas de
turistas internacionales
México tiene como una de sus mas grandes fortalezas la ubicación privilegiada en el
hemisferio continental lo que le permite destacarse por:
Su mano de Obra:
A nivel agricola México cuenta con una amplia biodiversidad, clima favorable y geología
(petróleo). Los recursos naturales facilitan que se puedan producir diversas mercancías para
su exportación: frutas, verduras, químicos, farmacéuticos, piel, materiales para la
construcción
A nivel turistico México es el octavo país más visitado por el turismo internacional y el
primero de América Latina, conviertiendolo en una potencial para el tursmo mundial.
Chile es un pais con una condicion especial por su ubicación en la parte sur del continente,
que le permite manejar ciertas ventajas aprovechando los recursos que dispone
detacandose:
Chile es el exportador número uno de fruta fresca del Hemisferio Sur. La fruta es el
tercer sector más importante de la economía nacional.
En el Hemisferio Sur las exportaciones de fruta de Chile representan el 59,3 %.
Sus principal produccion de frutas se da en las uvas, ciruelas y manzanas.
La industria vitivinicultora chilena se posiciona como la octava productora mundial
y lidera como la primera exportadora de América y el Hemisferio Sur, siendo la
cuarta a nivel mundial.
En el turismo Chile se destaca por sus desiertos y campos de hielo. Cordilleras, ríos y lagos.
Climas que van desde el tropical (Isla de Pascua) hasta el polar (Antártica). Es esta
característica particular la que hace a Chile una opción única para los emprendimientos de
turismo, especialmente los de aventura, que florecen por toda la larga y angosta superficie
local.
Peru
La proyección del ente emisor indica una reversión más rápida de lo esperado en los
alimentos afectados por Fenómeno de El Niño costero, una caída sostenida en las
expectativas de inflación y un crecimiento sin presiones inflacionarias de demanda. En ese
sentido, el BCR espera cerrar el año con una inflación de 1,6% y 1,7% dentro del rango
objetivo. Para el 2018, las expectativas inflacionarias alcanzan el 2%.
Los analistas económicos ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento económico para
el Perú para este año y el próximo, según la reciente Encuesta de Expectativas
Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR). Según el documento elaborado por
el Banco Central de Reserva los analistas económicos proyectan una expansión de 2,6%
para este año.
Con respecto a los niveles de desempleo los analistas indican una proyeccion del 6,95 al
7,1% para el año 2017, mostrando un leve incremento con respecto al año anterior.
Mexico
El FMI prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 1.7% durante 2017 y
2% para 2018, la misma evaluación desde octubre de 2016
2017 tampoco será un buen año para la inflación. También repuntará por el aumento de
precios en las gasolinas y la debilidad del peso frente al dólar. El Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) se ubicará en 6.4% este año, tres puntos mas que el año
anterior.
Chile
La tasa de variación anual del IPC en Chile en octubre de 2017 ha sido del 1,9% , 4
décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC ha sido del 0,6%, de
forma que la inflación acumulada en 2017 es del 2%.
El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) ajustó ligeramente al alza su proyección de
crecimiento para la economía chilena, desde un rango de 1,00-1,75% a uno de 1,25-1,75%
para 2017.
El desempleo en chile esta proyectado en un 6,7% para el 2017, un aumento con respecto al
6,1% del año anterior.
4. Presenta las conclusiones de tu análisis
Los tres paises presentan proyecciones favorables a futuro, aunque con un crecimiento
leve y pausado debido a la situacion economica global. Se destaca Chile quien ha sabido
aprovechar sus exportaciones en torno a sus frutasy su actividad minera en especial el cobre
y su intercambio comercial en el litoral pacifico; Mexico por su parte a pesar de su
situacion interna ha sabido aprovechar su ventaja de ubicacion y turismo lo cual le ha
permitido impulsar su economia, al igual que su mano de obra joven lo cual atrae
inversionistas de calidad, por ultimo Peru en los ultimos años ha presentado un repunte en
su economia lo cual ha sido posible gracias al buen manejo dado en sectores como el
turismos ecologico y gastronomico, el buen manejo de sus procesos textiles de alta calidad
mundial y el aprovechamiento de los productos alimenticios derivados de su actividad
pesquera.
Bibliografia
https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/actualidad/carlos-alvarez-chile-tiene-
ventajas-comparativas-reveladas-en-el/2016-08-04/215733.htmlEnlaces a un sitio externo.
https://www.rrdonnelley.com/chile/global-solutions/chile-advantages.aspxEnlaces a un sitio
externo.
https://www.forbes.com.mx/desempleo-en-mexico-aumentara-durante-2017-fmi/Enlaces a
un sitio externo.
http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/09/30/produccion-industrial-y-cifras-de-
desempleo-senalan-fin-de-lento-crecimiento/Enlaces a un sitio externo.
http://www.panoramical.eu/mercados/economia-del-peru-2016-proyeccion-2017/Enlaces a
un sitio externo.
Ora conclusión es que así se tenga un PIB más alto como el caso de Brasil, gobiernos
corruptos y malas administraciones causan muchos males dentro de la población ya que
como lo vimos Brasil tiene un índice más alto de desempleo que Colombia y Perú. Así que
mientras el gobierno no este comprometido con los proyectos para el desarrollo efectivo y
protección de su producto nacional, es notable el aumento de las crisis en los distintos
sectores económicos.
Buen día.
Decidí hacer la comparación entre tres países del área andina como lo son Colombia, Chile
y Venezuela.
Además se pueden tomar medidas para la recuperación del comercio y economía mundial
implementándose en cada país como una mayor inversión en sectores que necesitan de
inversiones para la recuperación la escasez y debilidades que enfrenta, para el comercio es
necesario una muy buena infraestructura que permita que haya interconexión entre los
puntos claves para las exportaciones e importaciones, empezar a implementar proyectos
innovadores que tomen en cuenta el medio ambiente como recurso importante para el
desarrollo de la economía y comercio como el uso de combustibles amigables con el medio
ambiente, empezar desde cada país a invertir en la educación y capacitación en la clase
trabajadora ya que teniendo mano de obra calificada la probabilidad que los productos que
se produzcan en cada país tengan mayor calidad, y también que se apoye la fuera laboral
joven que terminando de capacitarse para ingresar a hacer parte de la fuerza trabajadora en
cada país también tengan la oportunidad de contar con empleos en los cuales se
desarrollen como profesionales y productivas.
1. COLOMBIA:
VENTAJAS COMPARATIVAS
Colombia tiene ventajas comparativas con los siguientes productos: café, pescado,
productos vegetales, plantas y flores, algodón, trigo, maíz, arroz, esto se refleja con las
cifras que arroja el DANE en el mes de septiembre de 2017, en donde las ventas externas
del país registraron una variación anual de 19,3%; este comportamiento se debe a la
variación del grupo Combustibles y productos de las industrias extractivas con 35,9%,
explicado principalmente por el incremento de las ventas de hulla, coque y briquetas
(132,9%), y del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas con un aumento de 18,6%, en
donde se destacan las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (22,3%) y aceite
de palma y sus fracciones (141,9%).
PRINCIPALES PRODUCTOS
Los principales productos de Colombia son: Café, caña de azúcar, algodón, maíz, arroz,
cacao, banano, papa, flores, quinua, uchuva, flores frescas, pescados, crustáceos, artesanías,
turismo, cosméticos y combustible.
DEMANDA
En el tercer trimestre de 2017 el gasto de consumo total de los hogares creció 1,7% y el del
gobierno 3,9%, lo que generó un aumento en el consumo total de 2,1%.
En el tercer trimestre de 2017 el gasto del consumo final interno de los hogares residentes
varió 1,7%, este comportamiento se explica, principalmente, por las siguientes variaciones:
Alimentos y bebidas no alcohólicas con 3,9%; Restaurantes y hoteles con 3,2% y Alquiler
de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 2,9%. Por otra parte
disminuyeron Comunicaciones con 4,7% y Prendas de vestir con 1,9%.
OFERTA
En el tercer trimestre de 2017 seis de las nueve ramas de actividad económica crecieron
positivamente. Tres de ellas lo hicieron por encima de la economía: Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca; establecimientos financieros y seguros; servicios sociales,
comunales y personales.
MERCADO
Durante el año 2016, el crecimiento de la economía estuvo liderado por el sector financiero,
el de la construcción, particularmente las edificaciones, y la industria. Por el contrario, el
sector minero, el sector agropecuario, y el de electricidad, gas y agua registraron tasas
negativas o estancamiento en el año.
Entre los aspectos que impactaron favorablemente el crecimiento, están la buena posición
que ha venido adquiriendo el país en la región e internacionalmente, la solidez de la
economía colombiana, la buena dinámica de la construcción, la recuperación en la actividad
manufacturera y el buen desempeño del sector financiero, entre otros.
INFLACIÓN
La inflación es la tendencia al alza de los precios de los productos en una economía, lo que
afecta directamente el bolsillo o la economía familiar, ya que si la inflación supera el
incremento salarial, el poder adquisitivo pierde valor y en consecuencia el dinero alcanza
para adquirir menor cantidad de productos, la inflación con fecha de septiembre de 2017 se
encontraba en 3.97%, vamos con un buen indicador económico para culminar el año 2017,
teniendo en cuenta que el IPC general del año 2016 fue del 5.8%. Y en lo corrido hasta
octubre de 2017 era de 4.10%.
DESEMPLEO
PIB
2. VENEZUELA:
VENTAJAS COMPARATIVAS
Según acuerdos de ayuda, otro 40% de las exportaciones petroleras de Venezuela deberían
usarse para pagar préstamos de China y Rusia. Una pequeña parte también se envía a Cuba
y otros países del Caribe.
PRINCIPALES PRODUCTOS
Los principales productos de Venezuela son: caña de azúcar, el café, el cacao, el tabaco,
maíz, el arroz, hierro y petróleo.
DEMANDA
En una publicación hecha por el actual presidente de Venezuela de los productos que más
demanda el mercado venezolano: leche líquida pasteurizada, leche en polvo, mayonesa,
margarina, mortadela, harina de trigo para panadería, pastas alimenticias, pollo, pescado
como la corvina, el corocoro, atún, sardina, además de mantequilla, queso blanco duro,
jamón de cerdo, jabón en panela, jabón de baño y aceite.
OFERTA
MERCADO
INFLACIÓN
DESEMPLEO
PIB
La tendencia económica del país augura un retroceso del PIB de un 7,4% en el 2017.
VENTAJAS COMPARATIVAS
VENTAJAS ABSOLUTAS
PRINCIPALES PRODUCTOS
Emiratos Árabes es uno de los países con mayores economías del mundo, basando su
economía en la exportación de productos de calidad como el oro, diamantes, joyas, raw de
aluminio y autos.
DEMANDA
En emiratos árabes es necesario importar casi todo, por lo que hay grandes oportunidades
de ingresar al mercado en los Sectores como: la infraestructura, las energías renovables, las
telecomunicaciones, medio ambiente, biotecnología, ciencias de la salud, aeronáutica,
alimentación, textil moda, tratamiento de aguas y desalinización.
OFERTA
MERCADO
El mercado de los Emiratos Árabes Unidos se encuentra entre los más dinámicos en
términos de comercio exterior. De hecho, el país se encuentra entre los 16 principales
exportadores y los 20 principales importadores mundiales de mercancías. En 2016 el
comercio representó el 205% del PIB.
Los EAU funcionan como un importante centro de negocios para los países del Golfo, Irán,
Asia del Sur y África Oriental. Sus principales socios comerciales son Japón, India, Irán,
Corea del Sur y Tailandia. Los principales productos exportados son hidrocarburos, gas
natural, pescado seco y dátiles. Los principales proveedores son India, China, EE.UU.,
Alemania y Japón. Los EAU importan principalmente maquinaria, material de transporte,
productos químicos y alimentos. En 2016 Emiratos Árabes unidos los productos que más
importo fueron oro y diamantes.
INFLACIÓN
Con corte al mes de octubre de 2017 la inflación en Emiratos Árabes Unidos se encontraba
en 1.15%.
DESEMPLEO
Los EAU tienen una de las rentas per cápita más altas del mundo y un sistema de seguridad
social altamente desarrollado. Su tasa de desempleo es una de las más bajas de Oriente
Próximo (3,6%), pero su dependencia de los trabajadores extranjeros es tan grande (más del
85% de la mano de obra) que se ha lanzado una política de "emiratización" para estimular
el empleo local.
PIB
Gracias a su estabilidad política, en contraste con el resto de la región, los Emiratos Árabes
Unidos (EAU) han mostrado cierta resistencia ante la bajada de los precios del petróleo. El
crecimiento económico ha sufrido una disminución constante, llegando al 2,3% del PIB en
2016, si bien la situación es diferente en cada emirato. El PIB del país está dominado por la
fortaleza económica de Abu Dabi (60%), especialmente por su producción de hidrocarburos
y el control que ejerce sobre la mayor parte de los ahorros nacionales. Dubái contribuye con
una cuarta parte del PIB y funciona como la plataforma económica de los Emiratos gracias
a su moderna infraestructura portuaria y aeroportuaria. Las previsiones económicas para
2017 elevan el crecimiento hasta el 2,5%, y a largo plazo se espera que la celebración de la
Exposición Universal de 2020 suponga un importante estímulo para la economía del país.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
Ventajas comparativas de Colombia, Frente a los Estados Unidos, el caso de los productos
agropecuarios por Jenny Paola Buitrago, recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_bogota_478.pdfEnlaces
a un sitio externo.; el 26 de noviembre de 2017
Cifras del comercio exterior en los Emiratos Árabes Unidos, (2016), recuperado de:
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/emiratos-arabes-unidos/cifras-
comercio-exteriorEnlaces a un sitio externo.: el 27 de noviembre de 2017
Diario Panorama; tres puntos clave de la economía venezolana en crisis (2017), recuperado
de: http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Tres-puntos-claves-de-la-economia-
venezolana-en-crisis-20170815-0003.htmlEnlaces a un sitio externo.: el 03 de diciembre de
2017
Cordialmente,
Apreciada compañera.
Por otra parte, la importancia del volumen de transacciones comerciales entre la Unión
Europea, Estados Unidos y China e India se ha incrementado considerablemente durante la
última década. Sin embargo, vale la pena anotar que las exportaciones realizadas por China
e India hacia la Unión Europea y Estados Unidos han crecido, en promedio, a un ritmo
superior al de las importaciones provenientes de estos países En su análisis encuentran que
existe un evidente impacto de esta economía sobre el comercio y la inversión de otros
países. Específicamente, señalan un elevado grado de competencia para algunos países
europeos en los sectores de manufacturas, mientras que en el caso de Estados Unidos
resaltan los beneficios asociados con importaciones de electrodomésticos provenientes de
China, caracterizadas por sus bajos precios. Los autores resaltan el hecho de que este
comportamiento está determinado porque el grado de sofisticación de las exportaciones
asiáticas aún es bastante reducido.
China
Los principales destinos de las exportaciones de China son los Estados Unidos ($385 Miles
de millones), Hong Kong ($287 Miles de millones), Japón ($129 Miles de millones), Corea
del Sur ($93,7 Miles de millones) y Alemania ($65,2 Miles de millones). Los principales
orígenes de sus importaciones son Hong Kong ($285 Miles de millones), Corea del Sur
($124 Miles de millones), los Estados Unidos ($115 Miles de millones), Japón ($113 Miles
de millones) y Alemania ($85,4 Miles de millones).
Estado Unidos
Las principales exportaciones de Estados Unidos son ($157 Miles de millones), Refinado
de Petróleo ($61,9 Miles de millones), Coches ($53,6 Miles de millones), Piezas-Repuestos
($43 Miles de millones) y Circuitos integrados ($31,9 Miles de millones), de acuerdo con la
clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Coches
($173 Miles de millones), Petróleo Crudo ($108 Miles de millones), Computadoras ($84,8
Miles de millones), ($84,8 Miles de millones) y Medicamentos envasados ($67,5 Miles de
millones).
Los principales destinos de las exportaciones de Estados Unidos son Canadá ($266 Miles
de millones), México ($229 Miles de millones), China ($115 Miles de millones), Japón
($63,2 Miles de millones) y el Reino Unido ($55,3 Miles de millones). Los principales
orígenes de sus importaciones son China ($385 Miles de millones), México ($302 Miles de
millones), Canadá ($296 Miles de millones), Japón ($130 Miles de millones) y Alemania
($118 Miles de millones).
India
Las principales exportaciones de India son Refinado de Petróleo ($25,4 Miles de millones),
Diamantes ($24 Miles de millones), Joyería ($12,6 Miles de millones), Medicamentos
envasados ($11,6 Miles de millones) y Coches ($6,36 Miles de millones), de acuerdo con la
clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Petróleo
Crudo ($60,7 Miles de millones), Oro ($22,9 Miles de millones), Diamantes ($19 Miles de
millones), Briquetas de carbón ($12,7 Miles de millones) y Teléfonos ($10,6 Miles de
millones).
Los principales destinos de las exportaciones de India son los Estados Unidos ($42 Miles
de millones), los Emiratos Árabes Unidos ($30 Miles de millones), Hong Kong ($13,2
Miles de millones), China ($8,92 Miles de millones) y el Reino Unido ($8,57 Miles de
millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($58,4 Miles de
millones), los Estados Unidos ($21,7 Miles de millones), Hong Kong ($15,4 Miles de
millones), Suiza ($14,6 Miles de millones) y Corea del Sur ($11,6 Miles de millones).
¿Analiza inflación, desempleo, PIB de cada país, identificando si hay recesión o
crecimiento económico en cada país analizado?
Estados unidos
Reporta la tasa de desempleo más baja en los últimos años 4.6% y comienza a consolidar su
proceso de recuperación, particularmente en el tercer trimestre del año cuando alcanza un
crecimiento de 3.5%, impulsado por el mayor gasto de los consumidores. Ante este mejor
desempeño, la reserva federal (FED) relajó su política monetaria expansiva y subió en 25
puntos básicos la tasa de los fondos federales de 0,5% a 0,75%. Para el próximo año se
prevén alzas a un ritmo más rápido, según lo ha dado a entender la Reserva Federal. · De
acuerdo con el FMI, Estados Unidos crecerá alrededor del 2.2% en el 2017, por encima del
1.6% en 2016. Pero persiste una gran incertidumbre, tras la elección presidencial de Donald
Trump, la cual tiene en zozobra al mundo, ya que en reiteradas ocasiones ha manifestado su
oposición a los tratados de libre comercio y su defensa del proteccionismo. Otra propuesta
en su plan gobierno es disminuir los impuestos y aumentar el gasto fiscal, lo que podría
traducirse en mayor crecimiento en el corto plazo.
India
La economía india ha resistido mejor que la de otros países emergentes a la ralentización de
la economía mundial, y ha aprovechado los precios bajos del petróleo en los últimos años.
El crecimiento económico del país ha sido dinámico (7,5% del PIB), estimulado por el
gasto público. Las cifras, sin embargo, deben ser tomadas con precaución, considerando
que el nuevo método de cálculo del PIB inflaría estos resultados. La actividad se frenó
ligeramente a fines del año fiscal 2016/2017, debido a las medidas no anunciadas que tomó
la administración Modi. Se espera una aceleración en 2017, apoyada por un repunte del
consumo.
India es la cuarta potencia agrícola del mundo. La agricultura representa 17% del PIB y
emplea a cerca de 50% de la población activa. Esta proporción disminuyó en los últimos
años, mientras que su aporte al PIB aumentó. Los principales cultivos son trigo, mijo, arroz,
maíz, caña de azúcar, té, patata y algodón. India es también el segundo mayor productor de
ganado bovino, el tercero de ganado ovino y el cuarto en producción pesquera.
Después de haber observado el efecto sobre los sectores de cada economía, se estimó el
efecto sobre la demanda de factores de producción. Los resultados sugieren que el trabajo
calificado y los recursos naturales pueden estar enfrentando fuertes choques negativos a
medida que China crece, mientras que habría beneficios asociados para los sectores
intensivos en trabajo no calificado y tecnología.
La realidad es que en lo que va corrido del 2017 y pese a los esfuerzos de los
gobiernos por dar a conocer cifras alentadoras, la economía ha sido un desastre y a
la fecha no hay cambios en nada para creer que no seguirá en caída en lo que resta
del año. Se publican cifras en mi opinión parecen indicadores políticos.
Ya desde el punto de vista de lo estudiado en el módulo, me parece muy importante
el conocimiento y la aplicación de las ventajas comparativas en los países, ya que
esta herramienta nos permite enfocarnos y especializarnos en la producción y
exportación de aquellos bienes que fabricamos a un costo más bajo.
Bibliografia:
o http://www.oecd.org/brazil/comercioycompetenciaenargentinabrasilychileal
gomascomplejoquelaa-b-cresumen.htmEnlaces a un sitio externo.
o http://www.elcolombianoEnlaces a un sitio
externo..com/negocios/economia/pib-empieza-a-dar-senales-de-
recuperacion-ME7701394Enlaces a un sitio externo.
o http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/petroleo-en-solo-un-
juego-de-oferta-y-demanda-gregorio-gandini/250108Enlaces a un sitio
externo.
o https://www.nodal.am/2017/07/la-soja-cambia-mapa-brasil-estatus-agricola-
mundo/Enlaces a un sitio externo.
o http://lanacion.cl/2017/04/13/chile-preve-un-aumento-en-la-demanda-
mundial-de-cobre-y-precios-en-alza/Enlaces a un sitio externo.
o http://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlEnlaces a un sitio
externo.
CHINA
Los principales destinos de las exportaciones de China son los Estados UnidosEnlaces a un
sitio externo. ($385 Miles de millones), Hong KongEnlaces a un sitio externo. ($287 Miles
de millones), JapónEnlaces a un sitio externo. ($129 Miles de millones), Corea del
SurEnlaces a un sitio externo. ($93,7 Miles de millones) y AlemaniaEnlaces a un sitio
externo.($65,2 Miles de millones). Los
ANALISIS
ESTADOS UNIDOS
VENTAJA COMPARATIVA USA: los mercados en los cuales aun maneja una clara
ventaja es la parte automotriz y petrolera en la cual tiene una buena parte de diversificación
de su mercado.
VENTAJA ABSOLUTA USA: aun lidera el mercado de la parte automotriz aunque posee
un amplio competidor como lo es el mercado asiático.
Las principales exportaciones de Estados Unidos son ($157 Miles de millones), Refinado
de PetróleoEnlaces a un sitio externo.
PIB - Tasa de crecimiento trimestralEnlaces a un sitio externo. 3.3 2017-09 3.1 -10 : 16.9
Tasa De DesempleoEnlaces a un sitio externo. 4.1 2017-10 4.2 2.5 : 10.8
Tasa De InflaciónEnlaces a un sitio externo. 2 2017-10 2.2 -15.8 : 23.7
Tasa De InterésEnlaces a un sitio externo. 1.25 2017-11 1.25 0.25 : 20
Balanza ComercialEnlaces a un sitio externo. -43495 2017-09 -42765 -67823 : 1946
Deuda pública en términos del PIBEnlaces a un sitio externo. 106 2016-12 101 31.7 : 119
CANADA
Los principales destinos de las exportaciones de de Canadá son los Estados UnidosEnlaces
a un sitio externo. ($296 Miles de millones), ChinaEnlaces a un sitio externo. ($15,8 Miles
de millones), el Reino UnidoEnlaces a un sitio externo. ($12,9 Miles de
millones), JapónEnlaces a un sitio externo. ($8,09 Miles de millones) y MéxicoEnlaces a un
sitio externo. ($5,76 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones
son los Estados UnidosEnlaces a un sitio externo. ($266 Miles de millones), ChinaEnlaces
a un sitio externo. ($27,3 Miles de millones), AlemaniaEnlaces a un sitio
externo. ($10,6 Miles de millones), MéxicoEnlaces a un sitio externo. ($10,4 Miles de
millones) y JapónEnlaces a un sitio externo. ($8,16 Miles de millones).
Canadá se no se encuentra en recesión ya que según los datos revisados este país tiene un
crecimiento en todos sus puntos económicos.
ANALISIS
Según lo revisado en los datos proporcionados por las fuentes consultadas Canadá es un
país en crecimiento con muchas oportunidades en varios campos de inversión y crecimiento
económico.
CONCLUSIONES
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/china/politica-y-economiaEnlaces a
un sitio externo.
Me parecio muy interesante la forma en que planteaste tu analisis pues por lo que
pude notar en tu trabajo buscaste un mercado mas comprendido a los grandes países
que son potencias en exportación como lo son estados unidos y canada.
.
FORO:
Brasil
Argentina
Perú
Brasil:
Según se explicó, la suba se debe al buen desarrollo de los cultivos y al clima favorable que
se ha registrado.
OFERTA
DEMANDA
Importadores
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_estadistico_del_mercado_de_soja.
pdfEnlaces a un sitio externo.
http://www.todoelcampo.com.uy/estiman-que-la-producci-oacute-n-de-soja-en-
brasil-podr-iacute-a-llegar-a-104-millones-de-toneladas-15?nid=27428Enlaces a un
sitio externo.
http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/jornadas_co
ngresos/_archivos/000100_2016/000100_Jornadas%20Perspectivas%20Agr%C3%
ADcolas%202016%20-
%20Organiz%C3%B3%20Subsecretar%C3%ADa%20de%20Mercados%20Agrope
cuarios/000110_Perspectiva%20Mercado%20de%20Soja.pdfEnlaces a un sitio
externo.
ARGENTINA:
Argentina en el 2016 tuvo una producción total de cítricos del orden de 2,6 millones de
toneladas y se consolido como un gran productor y exportador de limones.
La citricultura es una de las actividades frutícolas más importantes del país. Las
condiciones agroecológicas de nuestro territorio son ideales para el desarrollo de la
producción de naranjas, mandarinas, pomelos y limones: esto ha permitido alcanzar el
primer lugar como productores de limón y exportadores de jugo de limón y ubicarnos en la
novena posición entre los productores mundiales de cítricos para la campaña 2013/2014
con 2,6 millones de toneladas. En la actualidad existen 131.000 hectáreas plantadas
destinadas a esta actividad de donde se obtiene una fruta de excelente calidad, sin descuidar
el medio ambiente y los recursos naturales. Las principales provincias productoras son
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. La expansión del
cultivo de cítricos en el Noroeste y el Noreste de nuestro país se explica porque son dos
regiones que poseen un alto grado de especialización debido a la combinación de las
diferentes áreas de producción con sus respectivas variaciones climáticas, el uso de
tecnología de última generación, la continua actualización de variedades y uno de los más
bajos índices en el uso de agroquímicos. La superficie plantada de las especies que se
producen en nuestro territorio en porcentaje se distribuyen de la siguiente manera: limón
(38%), naranja (33%), mandarina (25%) y pomelo (4%). Durante el 2014, la producción de
cítricos en la Argentina fue de 2,6 millones de toneladas. Ese año, nuestro país exportó 321
mil toneladas de cítricos, con envíos a más de ochenta mercados. Los principales destinos
fueron Rusia 70 mil ton (22%), España 49 mil ton (15,4%), Holanda 48,5 mil ton (15,3%) y
Paraguay 26 mil ton (8,2%). El rol del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria en el establecimiento de estándares de clasificación del producto –a través
de la tipificación, el empaque y la identificación- ha contribuido al posicionamiento en los
mercados de estos productos de alta calidad y, en particular, con respecto a la producción
elaborada bajo normas de Buenas Prácticas Agrícolas, una herramienta esencial de
competitividad a nivel internacional que certifica la confiabilidad del producto según la
demanda del consumidor.
Tomado de:
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMACION/INFOR
MES%20Y%20ESTADISTICAS/Informes%20y%20estadisticas%20Vegetal/FRUTALES/
citricos_argentinos_de_excelencia.pdfEnlaces a un sitio externo.
Limones a la conquista
Con más de 1,6 millón de toneladas de producción en 2016, fue un año en el que se
mantuvo estable. “En 2017, los volúmenes de producción están próximos a los del año
pasado”, asegura Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación Tucumana del Citrus
(ATC). “El programa de exportación de este año está en el orden de las 250.000 a 300.000
toneladas de limón fresco. Va a ser más que el año pasado, pero hay que esperar a la
reacción que podamos tener con la apertura de nuevos mercados”, añade. El sector
limonero de Tucumán, donde se encuentra el 90 por ciento de las hectáreas del país
destinadas al cítrico, destinó el 80 por ciento a la elaboración de productos industriales –
aceite, jugo y cáscara deshidratada– y el 15 por ciento se exportó como fruta fresca. “La
elaboración de productos industrializados es más de 1 millón de toneladas: es una industria
poderosa, con protagonistas de la talla de Coca-Cola como uno de nuestros principales
clientes”, admite Sánchez Loria. Como la totalidad de las manufacturas también se coloca
en los mercados internacionales, solo el 5 por ciento restantes (unas 100.000 toneladas) fue
a parar al mercado interno. “El 95 por ciento de la producción limonera de Tucumán se
exporta, ya sea como fruta fresca o como productos industrializados”, confirma Carbonell.
Esas exportaciones generan ingresos por más de US$ 600 millones anuales, según datos de
Federcitrus.
Tomado de:
http://www.apertura.com/economia/Economias-regionales-numeros-y-desafios-de-los-
productos-que-la-Argentina-le-vende-al-mundo-20170608-0009.htmlEnlaces a un sitio
externo.
http://suenaacampo.com/2017/06/20/argentina-podria-marcar-la-tendencia-del-mercado-
mundial-del-limon/Enlaces a un sitio externo.
http://www.minagri.gob.ar/new/0-
0/programas/dma/frutas/Perfil%20del%20Mercado%20de%20Lim%C3%B3n%202016.pdf
Enlaces a un sitio externo.
Perú:
En el 2016, las principales empresas productoras de cobre en el Perú fueron Cerro Verde
(con el 22% del total producido), Antamina (19%), Las Bambas (14%) y Southern (13%),
fueron responsables del 68% de la producción de cobre dicho año. En las regiones de
Arequipa, Ancash y Cusco se dio el 57% de la producción nacional del cobre.
En el 2016, las principales empresas productoras de cobre en el Perú fueron Cerro Verde
(con el 22% del total producido), Antamina (19%), Las Bambas (14%) y Southern (13%).
Estas cuatro empresas fueron responsables del 68% de la producción de cobre en dicho año.
PRINCIPALES PRODUCTORES
La producción mundial de cobre se multiplicó por seis en los últimos 60 años, al pasar de
3.2 millones de TM en 1956 a 19.5 millones en el 2016 (producción en mina). En los
últimos 20 años, la producción presentó una notoria tendencia al alza, casi duplicándose
entre 1996 y el 2016.
PRINCIPALES CONSUMIDORES
Desde el año 2000, el uso de cobre en China aumentó en 9.5 millones de TM,
convirtiéndose este país en el consumidor de cobre más grande del mundo. El incremento
en la demanda mundial de cobre durante las últimas dos décadas se debe a los
requerimientos para atender el crecimiento de los sectores de electricidad y construcción en
China, como consecuencia de su intenso proceso de urbanización e industrialización.
USOS
El cobre es utilizado en el cableado de edificaciones, tuberías de agua y de gas. También se
emplea en la generación y distribución eléctrica, por ser un excelente conductor. Se emplea
en los motores de diferentes medios de transporte como aviones, barcos, trenes y
automóviles. En la dieta humana se debe ingerir cobre para prevenir la anemia y la
fragilidad ósea. Es un componente de las piezas de varios aparatos electrónicos, como por
ejemplo, las computadoras.
Tomado de:
http://www.antamina.com/infografia/peru-segundo-mayor-productor-cobre-mundo/Enlaces
a un sitio externo.
BRASIL:
La tasa de variación anual del IPC en Brasil en octubre de 2017 ha sido del 1,8%, 2
décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,4%, de forma que la inflación acumulada en 2017 es del 1,6%.
ARGENTINA:
La inflación registró una caída del 0,20% en noviembre, la tercera tasa mensual negativa
consecutiva, debido a una baja en los precios de alimentos y de los combustibles, informó
el viernes el Gobierno.
Analistas consultados por Reuters habían estimado que inflación habría caído un 0,09% en
noviembre.
El dato se compara con el declive de 0,47% de inflación en octubre y el alza del 0,29% en
noviembre del año pasado.
Perú acumuló entre enero y noviembre una inflación de un 1,21%, mientras que la tasa de
los últimos 12 meses a noviembre se desaceleró a un 1,54% desde el 2,04% a octubre,
dentro del rango meta del Banco Central de entre un 1% y 3%.
BRASIL:
La variación interanual del PIB ha sido del 0,2%, 6 décimas mayor que la del
primer trimestre de 2017, que fue del -0,4%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2017 fue de 464.023 millones de euros,
con lo que Brasil se situaba como la 6ª economía en el ranking de PIB trimestral de
los 49 países que publicamos.
Brasil tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.251€ euros, 322 euros mayor que el
del mismo trimestre del año anterior, que fue de 1.929 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral,
Brasil se encuentra en el puesto 42, por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 49 países de los que
publicamos este dato.
Var.
PIB Trim.
Fecha Trim. PIB Var. anual PIB Trim. (%)
Mill.€
(%)
II Trim
464.023M.€ 0,2% 0,2%
2017
I Trim
486.518M.€ 1,0% -0,4%
2017
< PIB Brasil 2016Enlaces a un sitio externo.
Var. PIB
PIB Trim
Fecha Trim Per Var. anual PIB Trim Per Capita
Per Capita
Capita
II Trim
2.251€ -4,6% 16,7%
2017
I Trim
2.361€ 8,3% 35,7%
2017
< PIB Brasil 2016Enlaces a un sitio externo.
FUENTES:
La variación interanual del PIB ha sido del 2,9%, 27 décimas mayor que la del
primer trimestre de 2017, que fue del 0,2%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2017 fue de 141.065 millones de euros,
con lo que Argentina se situaba como la economía número 19 en el ranking de PIB
trimestral de los 49 países que publicamos.
Argentina tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.217€ euros, 408 euros mayor que
el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 2.809 euros.
Var.
PIB Trim.
Fecha Trim. PIB Var. anual PIB Trim. (%)
Mill.€
(%)
II Trim
141.065M.€ 0,7% 2,9%
2017
I Trim
140.307M.€ 1,2% 0,2%
2017
< PIB Argentina 2016Enlaces a un sitio externo.
FUENTES:
PERÚ:
En 2016 la cifra del PIB fue de 176.438M.€, con lo que Perú es la economía número
49 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto
del PIB en Perú creció 3.108M.€ respecto a 2015.
El PIB Per cápita de Perú en 2016 fue de 5.605€, 40€ mayor que el de 2015, que fue
de 5.565€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año 2006 cuando el PIB per cápita en
Perú era de 2.532.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Perú se
encuentra en el puesto 88 de los 195 países de los que publicamos este dato.
FUENTE:
CONCLUSIONES:
Buenos Días
Compañeros, los países que escogí para hacer la comparación y debate en el foro son
Brasil, Holanda y Japón, siendo estas economías fuertes y ubicadas en diferentes
continentes, para que nos permita tener una perspectiva más global de cada una de sus
economías, de antemano agradezco sus comentarios.
VENTAJAS ABSOLUTAS.
Holanda.
Servicios.
Debido a su ubicación geográfica Holanda siempre a tenido que luchar con el océano, ya
que su superficie se encuentra por debajo del nivel del mismo, lo que los ha llevado a
implementar tecnologías avanzadas en lo que refiere a la ingeniería del agua y lo que los ha
convertido en líderes mundiales en servicios de ingenio en canales marítimos, diques,
represas y tecnologías eólicas oceánicas; así mismo se concentran en la prestación de
servicios de transporte, logística, distribución, banca y seguros, lo que representa un
78% de sus ingresos y emplea el 75% de la población activa.
Japón.
Industria.
Brasil.
Agropecuario y minero.
Mayor productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas y soya, cuenta con el mayor
volumen comercial de ganado vacuno del mundo, así mismo gracias a sus recursos
naturales hace una importante explotación de sus riquezas minerales convirtiéndolo en el
segundo exportador mundial de hierro y uno de los principales productores de aluminio y
carbón así mismo es un país productor de petróleo.
Ventajas Comparativas.
Holanda.
Agrario.
Con apenas sus 33.894 Km2 consigue superar en exportaciones agrícolas a países que
cuentas con millones de hectáreas cultivables como Rusia, Brasil o India, ya que gracias al
valor de sus productos exportados y no su volumen lo que se traduce en productos más
competitivos en el mercado y lo mantienen en su posición de liderazgo, en el sentido que
los Holandeses comercian en dicho sector no materias primas como tal sino productos ya
elaborados para el consumo final como el queso, mientras sus competidores solo las
materias primas como leche, lo anterior supone un elaboración por el país productor que
aumenta el valor de los productos exportados; estas ventajas comparativas no hubieran sido
posibles de no ser gracias a la implementación masiva de tecnología a lo largo de todo el
proceso productivo, lo que ha contribuido a incrementar notablemente su productividad.
Japón.
Tecnología.
Brasil.
Agrario (Café y madera)
Holanda.
Agrícola.
Patatas y batatas.
Derivados lácteos.
Industria.
Japón.
Industria.
Tecnología,
Brasil.
Holanda. (Crecimiento)
La tasa de variación anual del IPC en Holanda en octubre de 2017 ha sido del 1,3%, 2
décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,1%, de forma que la inflación acumulada en 2017 es del 1,5%.
La cifra registrada del PIB en el tercer trimestre de 2017 fue 183.428 millones de euros,
donde se evidencia un crecimiento del 0.4% respecto al trimestre anterior; la variación
interanual del PIB ha sido del 3.3%.
Japón. (Crecimiento)
La tasa promedio de inflación de lo corrido de 2017 es de 0.42% con una variación por
trimestre hasta de 0.3%.
La cifra registrada del PIB en el tercer trimestre de 2017 fue de 1.046.834 millones de
euros, con una variación intertrimestral hasta del 0.6%.
Brasil. (Crecimiento)
Conclusiones.
De lo anterior podemos concluir que estas son tres de las economías mas estables hoy en
día, a pesar de los últimos eventos de corrupción en Brasil, esta sigue siendo una economía
que registra un balance positivo, por otro lado cada economía ha especializando sus
exportaciones en aquellas donde sus productos son más demandados logrando con esto
fortalecer sus balances económicos.
Bibliografia.
https://www.datosmacro.com/pib/brasil
https://es.investing.com/economic-calendar/brazilian-unemployment-rate-411
http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/japon/inflacion-historica/ipc-inflacion-japon-
2017.aspx
https://www.datosmacro.com/ipc-paises/holanda
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bra/
http://observatoriorli.com/docs/PAISES_BAJOS/FISCALIDAD_Paises_Bajos.pdfEnlaces
a un sitio externo.
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/brasil/politica-y-economiaEnlaces a
un sitio externo.
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/paises-bajos/politica-y-
economiaEnlaces a un sitio externo.
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/cifras-comercio-
exterior?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser#classifi
cation_by_productsEnlaces a un sitio externo.
http://economipedia.com/actual/holanda-lidera-la-innovacion-mundial-
agricultura.htmlEnlaces a un sitio externo.
http://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/8584810/09/17/Los-30-coches-mas-
vendidos-en-Europa-en-2017.html
· Solidez
Principal producto
de exportación en
· Estabilidad
Productos café, y en menor
macroeconómica
VENTAJAS tecnológicos de escala otros
ABSOLUTAS gran calidad e productos agrícolas,
· Eficacia en el
innovadores. extracción y
mercado laboral
explotación de
petróleo, minería
· Capacidad de
innovación
colombia: se podria decir que segun la teoria de las ventajas comparativas los productos por
excelencia en colombia son el cafe,el cacao, la caña de azucar.
brasil: los productos mas importantes en brazil son soja, mineral de hierro, azucar crudo,
petroleo crudo y carne de aves
argentina; por su parte argentina es muy fuerte tambien en harina de soja, aceite de soja,
soja y camiones de reparto
las ventajas comparativas y absolutas de cada uno de estos tres paises son muy diferentes
aunque entre brasil y argentina hay productos muy similares como la soja por lo cual la
ventaja aosoluta es de argentina ya que se especializo en la produccion de la soja y sus
derivados.
colombia:
inflacion:La inflación mensual en septiembre de 2017 fue 0,04 por ciento, mientras que
la de año corrido fue 3,49 por ciento y la de doce meses fue 3,97 por ciento. la tasa de
desempleo en colomia esta en el 8.6 por ciento a corte de octubre una de las mas bajas en el
ultimo año.
brasil: la inflacion en brasil a corte de octubre estaba en 2.65 por ciento, la tasa de
desempleo en brasil esta en el 12.2.
argentina:la inflacion en este pais es sumamente alta y a corte de septiembre esta en el 16.3
por ciento teniendo en cuenta que llego a estar al 17,5 en 2017, la tasa de desempleo se
encuentra ubicada en el 9,2 en el tercer trimestre del año aunque tuvo un alza de 1,6 con
respecto al mismo trimestre en 2016
brasil y argentina se encuentran en ´peligro de recesion, por su lado colombia esta bien
aunque puede mejorar su indicador.
teniendo en cuenta que brasil acaba de superar una recesion al igual que argentina se han
hido recuperando levemente sin dejar de estar en peligro de caer nuevamente en este
proceso economico que resulta impactante para la economia nacional de cada pais, el
desempleo en colombia es una de las buenas notocias para este año ya que mas de 23
millones de personas se encuentran trabajando en el territotio nacional y la inflacion se ha
mantenido estable. frente a los otros dons paises estamos relativamente estables.
bibliografia:
Dane: http://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4174-producto-
interno-bruto-pib-i-trimestre-2017Enlaces a un sitio externo.
OEC: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col/
MEXICO:
Hoy la actividad del sector agroalimentario tiene un crecimiento promedio de 4.3%, por
encima del 2% al que crece el grueso de la economía mexicana.
ESPAÑA:
COLOMBIA:
MEXICO:
El lugar que ocupa México le da ventajas estratégicas tanto comerciales como políticas, los
avances en medios de transporte le permite ofrecer bajos costos para el transporte de carga,
mayor velocidad de entrega de mercancías con menos interrupciones en su suministro y en
el mismo huso horario entre fabricantes y consumidores.
Los dos Océanos que bañan sus tierras no sólo lo conectan con Asia, África y Europa, sino
que le da acceso a riquezas que se encuentran en los mares, como el petróleo. Las amplias
costas favorecen el tránsito turístico y el comercio, así como sus fronteras terrestres con
Estados Unidos y con América Central.
ESPAÑA:
Un 30% de las exportaciones españolas corresponden a las ventas del automóvil (vehículos
y componentes suman el 17% del total), al sector de frutas y hortalizas, y al textil.
Entre los bienes de equipo, una categoría muy amplia que incluye maquinaria industrial,
material de transporte, equipos de telecomunicaciones o aparatos eléctricos, destacó el
extraordinario crecimiento de las ventas de aviones. La concentración de pedidos desde
Arabia Saudí, Malasia o Francia se ha elevado a un valor de las ventas en este subsector a
877 millones, el triple que en marzo de 2014, lo que le llevó a encabezar la aportación al
crecimiento total de las exportaciones en el mes, por encima incluso del automóvil.
MEXICO:
Inflación: La tasa de variación anual del IPC en México en octubre de 2017 ha sido del
6,4% , 1 décima superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del 0,6%, de forma que la inflación acumulada en 2017 es del
5,1%.
Para 2018, el organismo que dirige Christine Lagarde espera que el desempleo se ubique en
4.4%.
PIB: El producto interior bruto de La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2017 fue de
259.857 millones de euros.
México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.037€ euros, 32 euros mayor que el del
mismo trimestre del año anterior, que fue de 2.005 euros.
ESPAÑA:
Inflación se mantiene el IPC en noviembre en España. La tasa de variación anual del IPC
enEspaña en noviembre de 2017 ha sido del 1,6% , con lo que se repite el dato del mes
anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,4%, de
forma que la inflación acumulada en 2017 es del 1%
Desempleo: La tasa de desempleo para este año se sitúa en un 16,7 % en el cual 15,2 %
son hombres y con respecto al año pasado (2016) en la cual era el 18,5% ha bajado
significativamente.
La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2017 fue de 292.541 millones de euros.
España tiene un PIB Per cápita trimestral de 6.207€ euros, 217 euros mayor que el del
mismo trimestre del año anterior, que fue de 5.990 euros.
COLOMBIA:
Inflación: La inflación mensual en septiembre de 2017 fue 0,04 por ciento, mientras que la
de año corrido fue 3,49 por ciento y la de doce meses fue 3,97 por ciento.
Hay que recordar que en septiembre del 2016 la variación mensual de este indicador fue de
-0,05 por ciento, la de año corrido fue 5,25 por ciento y la de doce meses fue 7,27 por
ciento
Colombia tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.455€ euros, 139 euros mayor que el del
mismo trimestre del año anterior, que fue de 1.316 euros.
Podemos concluir que muchos países poseen grandes recursos tanto tecnológicos como
En materias primas lo cual ayuda a que muchos se complementen por medio de tratados o
acuerdos. Así mismo Colombia podría convertirse en una potencia pero para esto tendría
que reforzar y apoyar los esfuerzos regionales e internacionales existentes con el objeto de
promover la cooperación interinstitucional e Interempresarial como mecanismo para el
desarrollo de las empresas locales.
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008a/356/LAS%20VENTAJAS%20COMPARATIVAS%20DE%20MEXICO.htm
Enlaces a un sitio externo.
https://www.larepublica.co/archivo/colombia-tiene-grandes-ventajas-competitivas-
2038517Enlaces a un sitio externo.
https://elpais.com/economia/2015/05/20/actualidad/1432157097_603986.htmlEnlaces a un
sitio externo.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleoEnlaces a un sitio externo.
1) País: CHILE
VENTAJAS COMPARATIVAS:
Entre las ventajas comparativas de Chile se destacan el ser una potencia alimentaria y
turística y es uno de los principales productores de cobre a nivel mundial .Presenta
geomorfología única con una larga faja de tierra rodeada de mar, islas y la cordillera de los
Andes.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Per cápita que ha tenido un crecimiento sostenido con altos indices de alfabetización y
calidad de vida además,presenta un modelo económico que se conecta nivel global,con mas
de cincuenta tratados de libre comercio (TLC )
PRODUCTOS
MERCADOS
ECUADOR
Ventajas Comparativas
MERCADOS
INFLACIÓN:Esta en el 3,7%
Importaciones en el 2,2%
PRODUCTOS:
MEXICO
PRODUCTOS
MERCADOS
Cuenta con grandes tratados comerciales ,unidos con el mundo,con EE.UU,la Unión
Europea,así como los diversos paises de America latina y Asia.
PBI
Actualmente cayó en el 0-2% en el tercer trimestre del 2017 .A diferencia del trimestre
anterior fue de 0,6%.
Mexico tiene el PIB pér capital trimestral de 2.037 de euros ,mayor que el de hace un año.
4 -CONCLUSIONES
Podemos denotar que las tres economias son relativamente similares ,más halla de sus
productos.Los tres principales paises poseen ventajas únicas frente a otros paises.la
posiciónes geografica es determinante aporta ventaja para la logistica,el transporte entre
otras adicional a esto,la variedad de climas ,que les permite cultivar gran variedad de
productos .
Poseen grandes tratados comerciales,con varios paises y la inflación varía poco,debido a
que manejan una buena economia que los genera gran desequilibrio.
REFERENCIAS
www.elpais.com.co/economia/latinoamericana-crecera-menos-durante-el-
2017.htmlEnlaces a un sitio externo.
https://blog.fol.cl/actualidad-financiera-internacional/informe-economico-mensual-
economia-chilena-al-31-de-enero-de-2017/Enlaces a un sitio externo.
Colombia
Canadá.
Estados Unidos.
Se puede concluir que Canadá y Colombia, presentan niveles de desarrollo económico muy
distintos. Sin embargo, sus economías tienen en común un interesante conjunto de rasgos.
Las economías los dos países han tenido tradicionalmente una vinculación privilegiada con
los Estados Unidos a través del comercio exterior (que se manifiesta en el peso de los
Estados Unidos en las exportaciones e importaciones de los dos países). Es por eso que la
economía de EE UU representa casi la tercera parte del PIB mundial, y su dinámica tiene
implicaciones que van más allá de sus fronteras, es decir se dan grandes desequilibrios en el
frente fiscal y en el sector exterior. Es un referente Mundial en cuestiones de mercadeo y
desarrollo económico.
Podemos iniciar diciendo que la ventaja absoluta que tiene Colombia con respecto a los
otros dos paises en mención tiene que ver con el cafe, ya que ocupa el tercer puesto a nivel
mundial como productor, ya que su grano es de una excelente calidad. Otra ventaja que
tiene Colombia es la floricultura, ya que gracias a su clima es un productor y gran
exportador de flores a otros paises. Otro de sus fuertes son sus esmeraldas, ya que son muy
preciadas por las grandes joyerias a nivel mundial.
en cuanto a Chile, es el mayor productor de cobre, litio y yodo, por lo que la ventaja que
tiene sobre Colombia y Argentina es en la minería, sus principales socios son Asia y
América. También es un gran exportador de frutas en general.
Argentina por su parte tiene una ventaja con los otros dos paises principalmente en la
producción de granos (cereales y oleaginosas). Es el lider en el mercado mundial de
granos, aceites y subproductos; es uno de los paises exportadores de lana, es el primer
exportador de harinas, aceite de girasol, aceite de soja, de limones, peras y yerba de mate.
Cabe destacar que cada uno de estos paises tienen unas ventajas y desventajas con respecto
a los otros, que los hacen ser más productivos en cada uno de sus fuertes, por ende han
sabido aprovechar sus ventajas y se han fortalecido en el mercado, generando una gran
demanda; por ejemplo, Colombia ha sabido posicionar su cafe en el mercado internacional
por la variedad que le ha dado a su producto, como es el caso del cafe verde sin descafeinar,
cafe sin tostar descafeinado y cafe tostado sin descafeinar molido, lo que conlleva a un
aumento en sus demandas.
Chile por su parte gracias a los conocimientos que tiene en mineria, ya que este es su fuerte,
y que cuenta con el 38% de las reservas mundiales de cobre, litio y yodo. Chile ha sabido
valorar sus productos y se ha encargado que la demanda de éstos aumente gracias a sus
tratados con otros paises y a la participacion de numerosos proyectos mineros en el
extranjero y como proveedor de ingeniería y servicios, lo que le ha generado un valor
agregado a su producto.
Si hablamos de Argentina, podemos decir que este país a vivido grandes cambios y ha
hecho una fuerte inversión en el sector agricola a nivel tecnológico, lo que ha generado que
aumente la demanda de sus productos y por ende su producción; como por ejemplo: el mani
181%, el algodon 149%, el arroz 120% y el maiz 99%; analizando estas cifras podemos ver
como ha aumentado la demanda de estos productos y de otros como el té, que ha
posicionado a Argentina en uno de los principales exportadores a nivel mundial en la
producción de granos.
La inflación en Colombia para este periodo tocó techo en un 4.74%, lo que generó que el
peso colombiano se devaluara un 52% en un año, esto también se vio reflejado gracias al
fenomeno del niño, razón por la cual el Banco de la República decidió subir las tasas de
interes al 4.75%, para contrarrestar dicha inflacción.
La economia chilena fue golpeada severamente por el fin del boom de las materias primas,
esto generó que Chile realizará un gran ajuste en la inversion minera, que afectó un par de
puntos en el PIB. Dicho país ha tenido un leve crecimiento económico, que a ojos de
expertos es decepcionante, lo que ha generado que el PIB se vea también afectado, porque a
pesar de que aumentó, éste fue muy leve.
El empleo en Chile también se ha visto afectado, a pesar de ser uno de los paises en
Suramerica con un menor porcentaje en desempleo, no deja de ser preocupante para las
proyecciones que tiene este país a largo plazo.
Aún así Argentina tiene una taza de desempleo del 9.2%, siendo una de las más altas de
Suramerica.
CONCLUSIÓN
Luego de analizar cada uno de los paises en mención, se puede observar que cada uno de
ellos, con sus fortalezas y debilidades, han logrado posicionarse a nivel mundial con sus
productos y servicios. Han tratado de sobresalir y de recuperarse a las diferentes crisis que
han afectado su economía; no podemos olvidar que estos problemas desempleo, la falta de
crecimiento, se debe a una crisis mundial que ningún país se a salvado y se a visto afectado
en su economía y en su crecimiento.
Debemos esperar a que cada uno de estos paises mediante una toma de decisiones y de
normas pueda lograr el crecimiento que cada uno espera para un bienestar general.
BIBLIOGRAFIAS
CAFÉ
El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos de
la planta del café (cafeto).
AZÚCAR
La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que
se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha.
FLORICULTURA
Nuestro país lleva 40 años exportando en este sector y es el primer proveedor de flores para
Estados Unidos y el primer productor y proveedor de claveles a nivel mundial.
TEXTILES
Los equipos tecnológicos o de comunicación son uno de los productos más llamativos y por
lo tanto demandados en el mercado, debido a su constante innovación. En los estados
unidos se ha incrementado la producción de estos equipos y su precio en el mercado bajo.
INDUSTRIA PETROLERA
ALGODÓN
SECTOR AUTOMOTRIZ
Japón se ha caracterizado por ser uno de los mayores productores automotriz y ha
expandido su mercado a otros países. Su gran desarrollo tecnológico y creatividad lo han
llevado a ser uno de los países más productivos a lo largo de los años.
Al ser un país relativamente pequeño, la demanda de automóviles es baja, por este motivo
su oferta a migrado al exterior incursionando en el mercado con precios bajos.
REPUESTOS Y PIEZAS
Japón es uno de los países más disciplinados del mundo lo cual lo posiciona en el mercado
de partes como uno de los más eficientes en producción. Su mayor producción se fabrica
para la exportación ya que su demanda local es baja y puede competir en el exterior con
precios bajos.
CIRCUITOS INTEGRADOS
Estas importantes piezas son fabricadas en altas cantidades. Y son utilizadas para la
creación de nuevas tecnologías. Además representan grandes ingresos económicos para el
país ya que la gran mayoría de estas piezas son exportadas esto representa para el país más
estabilidad económica.
COLOMBIA
Financiero (20 %)
Servicios (15,3%)
Comercio (12 %)
Industria (8,3%)
Minería y petróleo (8 %)
Construcción (6,9 %)
Agropecuario (6 %)
Por otro lado su tasa de desempleo nacional ha subido según el último estudio realizado en
julio de 2017 fue de 9,7% frente al 8,7% de junio de este año. Y su inflación anual en
septiembre fue de 3,97 por ciento.
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos es el país más rico, poderoso e influyente de la Tierra. Su PIB nominal,
estimado en más de 17.2 billones de dólares. Representa aproximadamente una cuarta parte
del PIB nominal mundial.
La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista de tipo mixto que ha
logrado mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo moderado y
altos niveles en investigación e inversión de capital.
Agricultura: 1,2%
Industria: 19%
Servicios: 80%
JAPÓN
La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China.
La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y
el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en
menos de medio siglo.
Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los
productos manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e
industria del acero.
Después de una recesión nacional que inicio en 1990 esta situación fue revertida desde
2003, año desde el cual la economía ha vuelto a crecer significativamente.
Agricultura: 1,6%
Industria: 25,3%
Servicios: 73,1%
CONCLUSIONES
Se puede evidenciar más de cerca las ventajas competitivas y absolutas los productos de
cada país en relación a otros y como esto influye en la economía nacional.
Por otro lado se identificaron los principales productos y como estos benefician los
mercados, también se realizó un análisis general de la economía nacional de tres países
previamente seleccionados.
FUENTES CONSULTADAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecconomía_de_los_Estados_UnidosEnlaces a un sitio
externo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3nEnlaces a un sitio
externo.
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/inflacion-de-colombia-en-septiembre-de-
2017-138244Enlaces a un sitio externo.
http://www.dinero.com/economia/articulo/tasa-de-desempleo-julio-2017/249421Enlaces a
un sitio externo.
http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/japon/inflacion-japon.aspxEnlaces a un sitio
externo.
http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/estados-unidos/inflacion-estados-
unidos.aspxEnlaces a un sitio externo.
Ventaja absoluta
La ventaja absoluta se refiere a la producción de un bien que se puede producir con menos
recursos (menos trabajo, tierra y capital). Los Vehículos son el producto más transado y el
cual tiene un nivel de complejidad de 0,565, lo cual da a Alemania el país que más exporta
este producto, en segundo lugar, Japón y en tercero Estados Unidos. Ahora bien, el país que
más importa Vehículos es Estados Unidos y le sigue Alemania con un 7,8%
Ventaja comparativa
La ventaja comparativa se refiere al país o en este caso Estado que no cuenta con los
recursos ya sea naturales o tecnológicos suficientes para la maximización de la producción
de los Vehículos. Motivo por el cual Estados Unidos es el primer país importador de
Vehículos, para Alemania es el 4,9% de importación de vehículos y China importa el 3,3%
Fuente
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/estados-unidos.aspxEnlaces a un sitio externo.
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/alemania.aspxEnlaces a un sitio externo.
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/japon.aspxEnlaces a un sitio externo.
Con las anteriores cifras podemos ver que Japón goza del menor índice de inflación en su
economía, incluso presentando hace un año un valor negativo.
Brasil, en el 2016 afronto uno de los peores escándalos de corrupción y lavado de activos
por partes de funcionarios del país lo que termino con la suspensión de Dilma Rousseff y
la llegada de Michael Temer su crisis económica ha estado afectado una crisis
política como consecuencias perdida de credibilidad frente a los agentes económico. En el
2015 la economía brasilera ya presentaba graves problemas y por ello su PIB se contrajo -
3.8%. En 2016con una caída estimada del 3,6% del PIB, es decir que se registra una
reducción del PIB superior al 3,5% por segundo año consecutivo. Este panorama se
presenta en todos sectores de la producción y de la demanda como consecuencia el
desempleo aumentó 11,8% frente al 2015 , y el salario real mensual acumuló una pérdida
del 2,45% en cuatro trimestres hasta octubre de 2016. %. No menos importante, es la sequía
que ha sufrido Brasil ha afectado la producción de alimentos como la soja, maíz, café o
carne. El FMI estima una tasa de crecimiento de 0.5% con menor incertidumbre política,
menor inflación y menor impacto de los precios de materias primas. Son varios los retos
que tiene esta economía para impulsar la inversión el próximo año, entre ellas, la reducción
de barreras de comercio y la simplificación del sistema tributario.
BIOGRAFIA
https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/28/el-desempleo-en-brasil-cayo-
al-13-en-el-segundo-trimestre-del-ano/Enlaces a un sitio externo.
http://www.dinero.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-septiembre-de-
2017/251761Enlaces a un sitio externo.
https://www.infobae.com/economia/2017/06/14/la-tasa-de-desocupacion-subio-a-92-en-el-
primer-trimestre-de-2017Enlaces a un sitio externo.
http://www.andi.com.co/Documents/Documentos%202016/ANDI-Balance%202016-
Perspectivas2017.pdfEnlaces a un sitio externo.
http://sirhuila.com.co/images/sirhuila/DOCUMENTOS/Boletines/Dane/PIB_nacional/PIB-
Nacion-IV-Trimestre-2016.pdfEnlaces a un sitio externo.
economia.docx
Página
1
2
3