Estratigrafía Secuencial (Parte 2)
Estratigrafía Secuencial (Parte 2)
Estratigrafía Secuencial (Parte 2)
A - DEFINICIÓN DE LA FACIES
La escala de las facies unitarias depende del material y de la técnica de observación. Las facies sísmicas
no son comparables a las facies de campo ya que la resolución promedia de en sísmica es de 10 a 20
metros.
El reconocimiento y la interpretación de las facies así como la comprensión de sus relaciones espacio-
temporales, constituyen las bases del estudio e las series sedimentarias en vista a reconstituir los paleo-
ambientes y la paleogeografía. La sucesión vertical de las facies - el análisis secuencial - además rinde
cuenta de la evolución temporal de los ambientes.
Lombard mostró, ya en 1956, que una serie sedimentaria no se debía considerar como una mera
superposición de términos litológicos, pero como una sucesión de términos depositados en un
continuum. Así, cada nivel (cada facies o cada micro-facies) se debe estudiar en función del que lo
precede o del que lo sigue.
El análisis secuencial trata de definir secuencias de referencia ideales que traducen los encadenamientos
teóricos lógicos de las (micro) facies: son las secuencias virtuales. Luego, se compara las secuencias
reales observadas en la naturaleza con la secuencia virtual así definida. Por ejemplo, la secuencia virtual
la más simple en ambiente carbonatado podría ser la sucesión Grainstone-Packstone-Wackestone-
Mudstone que traduce la profundización del ambiente. La comparación de un depósito real con esta
secuencia (figura 8) permite evidenciar fase transgresivas y regresivas. Este modo de proceder toma toda
su importancia en el marco de la estratigrafía secuencial.
El análisis secuencial es un método muy
valioso para describir la evolución de las
series sedimentarias; sin embargo tiene sus
límites:
Nada resultará de un estudio secuencial
que no sea ya inscrito en la secuencia
virtual. La reflexión científica se realiza
al momento de la definición de la
secuencia virtual, lo demás no es otra
cosa que una representación gráfica. Si
la sucesión establecida para la secuencia
virtualñ es falsa, todos los resultados
serán equivocados.
No existe una secuencia virtual
universal. Para cada nuevo estudio se
necesita establecer una secuencia virtual
adaptada. Por ejemplo, la secuencia
utilizada en la figura 8 no se adapta a un
ambiente costero de poca profundidad
donde solo se encontraría grainstones y
packstones. En este caso convendría
definir varias categorías de grainstones
y packstones basadas por ejemplo sobre
la naturaleza de los allochems2.
El estudio del encadenamiento vertical de las facies permite entender la migración de los ambientes. Por
ejemplo, el ambiente fluvial se caracteriza por canales, levées, llanuras aluviales, barras que presentan
cada unos facies particulares. Su sucesión vertical refleja la migración de los canales con el tiempo
(figura 9).
2
Allochems = el conjunto
Figura 8: Ejemplos de análisisde los elementos figurados (« granos carbonatados ») por oposición a
secuencial.
losA:orthochems que
serie jurásica de corresponden
la Cuenca a la fase
de Paris (según de1980).
Purser, uniónLa(matriz-cemento).
técnica gráfica de representación de la litología (hancho en
función de la pertenecia a una clase de la serie virtual) permite
vgisualisar directamente la evolución.
B: Ejemplo de combinación de secuencias elementales en el
interior de una megasecuencia regresiva (izquierda) o
transgresiva (derecha)
Este proceso puede reproducirse varios
números de veces lo que constituye el
fundamento de la sedimentación
autocíclica: la evolución vertical
observada en las sucesiones litológicas
refleja la migración lateral de los
ambiente con el transcurso del tiempo
(gigura 10).
La sedimentación autocíclica pura, es decir la de la cual los procesos de variación son únicamente
internos al sistema sedimentario, es muy poco representada en las series. Solo concierna a las
secuencias pequeñas. La influencia de elementos exteriores al sistema, como por ejemplo las variaciones
climáticas o la tectónica, viene modificar la sucesión de las facies (sedimentación alocíclica).
Figura 10: Representación esquemática de la ley de Walther (1894) según Homewood et al., 1995). El
texto en francés dice: La sucesión vertical de las facies corresponde al registro en el tiempo de su sucesión
longitudinal.
III
LA ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL
NOCIÓN DE CUERPO SEDIMENTARIO Y DE ESPACIO DISPONIBLE
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR
Las técnicas sísmicas permiten visualisar los fenómenos sedimentarios a la escala de la cuenca. Estas
técnicas han llevado a una mejor comprensión de los controles de la sedimentación y han evidenciado
el papel del nivel del mar, no solamente en las zonas de costa pero también en las cuencas de mar
profundo. Este estudio comparado de los registros sísmicos y de los sondeos en los márgenes
continentales actuales y fósiles se lo conoce con el nombre de sismoestratigrafía o de estratigrafía
sísmica (Vail et al., 1977). Su desarrollo, integrando los datos litológicos y las sucesiones de facies, ha
dado inicio al concepto más general de estratigrafía secuencial. El método sísmico ha mostrado :
Que los cuerpos sedimentarios presentan a menudo una forma sigmóide y ocupan una posición
variable en función del tiempo y en función del nivel marino. Cuando se retira el mar (por
regresión o por levantwamiento delo continente) los cuerpos sedimentarios litorales migran hacia
el mar en el mismo tiempo que la costa. En el caso de una transgresión (o de un hundimiento de la
cuenca) ocurre el fenómeno inverso.
Que cada cuerpo sedimentario tiene una estructura interna típica, puesta en evidencia por los
reflectores sísmicos. La figura 3 y los comentarios explicativos indican que la estructura interna es
función de la relación entre la sedimentación y el regimen de subida o de bajada del mar.
Las reflexiones sísmicas se producen cuando una onda sísmica encuentra una discontinuidad marcada
por un contrasto de impedancia acústica (ver más arriba). Tales discontinuidades son por lo general
límites de estratos sedimentarios o discordancias (unconformity).
En el concepto de estratigrafía secuencial, los cuerpos sedimentarios se organizan según una unidad de
base que es la secuencia genética de depósito (figura 11). Se trata de una unidad estratigráfica
compuesta por una sucesión relativamente concordantes de estratos ligados genéticamente. Su base y
su techo están limitados por discordancias que pueden evolucionar lateralmente en concordancia o en
para concordancia. La noción de secuencia de depósito es pués, esencialemente, un concepto
geométrico que representa la organización espacio-temporal de los estratos.
Son complejas las relaciones de una secuencia con las secuencias vecinas inferiores y superiores. En
ciertas zonas, debido a la erosión, existe una « no conformidad », es decir una discordancia
acompañada de un hiato sedimentario. En otras zona la « no conformidad » se debe a que no hubo
sedimentación (hiato de depósito). Sin embargo, en algunas partes del sistema, las secuencias se
suceden en conformidad.
La figura 11 sintetiza estas nociones de secuencia genética de depósito. En la ilustración superior, las
cifras (1 a 25) representan las capas sucesivas. Cada cifra representa una edad. Vemos que los límites
entre la secuencia inferior y la secuencia mediana puden ser concordantes o discordantes. Igual con el
límite secuencia mediana y secuencia superior. En la ilustración inferior las líneas de tiempo han sido
representadas horizontalmente lo que deja apreciar las zonas de hiato de erosión y de hiato de no
deposición.
Figura 11: Aspecto sísmico
esquemático de una secuencia (arriba)
e interpretación cronoestratigráfica de
los depósitos (abajo). Según Ravenne
(1978).
Figura 12: Expresión sísmica de límites de secuencias. Según Dixon y Dietrich, 1988)
A.2. Configuración geométrica de los reflectores sísmicos en los límites de una secuencia
Existen diferentes tipos de configuraciones entre los límites de las secuencvias y los reflectores visibles
dentro de las secuencias (figura 13). Respecto a la discordancia basal de cada secuencia la terminación
de los reflectores puede ser en « onlap » o en « downlap ». Onlap y downlap traducen hiatos debidos a
un no depósito. Respecto a la discordancia somital los reflectores internos pueden presentar una
terminación en « toplap » debido a una troncatura de erosión. Los toplaps indican también un no
depósito ; generalmente resultan de un nivel de base demasiado bajo como para permitir un crecimiento
vertical de las capas sedimentarias. Cuando los nuevos reflectores envuelven o rebasan hacia el mar los
reflectores anteriores, se habla de dispositivo en « offlap ».
Figura 13: Los diferentes tipos de reflectores sísmicos y sus terminaciones en el interior de una secuencia genética. Los
términos ingleses son muy ámpliamente usados en todos los idiomas. Según Vial et al., 1987.
La expresión sísmica de los límites de secuencias depende del contraste densidad-velocidad de las capas
ubicadas de una y otra parte del límite. Si no hay contraste, el límite no generará reflexión alguna, pero
se podrá inferir la discontinuidad por las diferencias de buzamientos entre los reflectores internos de la
secuencia inferior y los de la secuencia superior.
Los aportes sedimentarios y la subsidencia se consideran, pués, constantes. Sus valores absolutos
influyen sobre el tamaño de los cuerpos sedimentarios, pero no sobre su estructura interna y tampoco
sobre su geometría, excepto en el caso particular de las zonas tectónicamente muy activas.
Siendo la potencia total de los sedimentos función de la subsidencia y de los aportes sedimentarios, las
variaciones del espacio disponible están, antes de todo, controladas por las fluctuaciones del nivel del
mar. Por esta razón, el desplazamoiento periódico de los cuerpos sedimentarios en el sistema
plataforma/cuenca, así como la existencia y la naturaleza de las discordancias resultantes, reflejan las
variaciones, a corto y mediano plazo, del nivel del mar.
Más que el valor absoluto, es la velocidad de variación de los fenémenos que es determinante.
En la curva de variación del nivel del mar, los puntos críticos no son los mínima o los máxima (en los
cuales la velocidad es nula) pero son los puntos de inflexión entre mínima y máxima, en los cuales la
velocidad de variación es máxima. Cuando sube el nivel eustático,la velocidad de cambio relativo del
nivel marino aumente simultáneamente ; es decir que, yendo hacia el continente, se crea más y más
espacio disponible para la sedimentación por unidad de tiempo. El máximo de creación de espacio
disponible por unidad de tiempo se obtiene al punto de inflexión de la curva eustática entre alto y bajo
modelo a las facies carbonatadas es necesario tomar en cuenta las variaciones de la productividad
primaria de los carbonatos, lo que es mucho más difícil de cuantificar.