Receta Cerveza Black Ipa
Receta Cerveza Black Ipa
Receta Cerveza Black Ipa
20 Litros
Ingredientes:
Agua necesaria para Macerado: 13,5 Litros (empaste de 2,5 litros/kg malta)
Agua necesaria para el lavado: unos 17,4 litros. En la olla de cocción, tienen que
quedar unos 25,5 litros
Observaciones:
Características de aroma: Aromas a ésteres con reminiscencias a pera, kiwi o fresa.
Además, los aromas del lúpulo y de la malta limpios y delicados sobrevivirán a la
fermentación. Asimismo, si estos aromas procedentes del lúpulo o de la malta son
prominentes, las características de aroma de esta cepa se desvanecerán.
Características de sabor/sensación en boca: Cepa suave, limpia, prácticamente
neutral. Las cervezas fermentadas con esta levadura tendrán un final
moderadamente seco y bastante cuerpo. De textura sedosa y suave, con un cuerpo
entre ligero y medio, una acidez sutil y un sabor casi neutral. Las contribuciones de
aroma originadas por esta levadura la convierten en una cepa práctica, neutra,
adecuada para una amplia variedad de ales.
Cerveza con alto volumen alcohólico: Como cepa ideal para Strong Ales, esta
levadura permite elaborar cervezas con mucho cuerpo, sin llegar a ser demasiado
denso.
Carbonatación:
Antes de Empezar
Todo el material debe estar limpio y esterilizado, cualquier error en este aspecto
puede hacer que la cerveza salga mal o no sea bebible.
Si sabes que día vas a empezar a elaborar y piensas utilizar levadura líquida, hay
que activar la levadura con unos días de antelación. Leer atentamente las
instrucciones de la levadura líquida.
Llenar una olla con los litros de agua para el macerado que se indican en la primera
página de las instrucciones. Este agua tiene que tener una temperatura aproximada
de 2º más que la primera temperatura indicada en la Etapas de maceración. Añadir
la malta triturada y remover bien hasta que no quede ningún grano seco.
2º Macerado
3º Filtrado y Aclarado
Lo que nosotros necesitamos es solo una solución de azúcar, por lo que debemos
extraer las partes sólidas de esta solución. Normalmente se utiliza un filtro para
que no traspase ninguna parte sólida. En el recipiente donde se haga la aspersión
(Cubo o Termonevera) se añade todo el líquido y se deja reposar durante unos 15
minutos. Lo que vamos a hacer es calentar unos cuantos litros de agua a 78º .
Poner en alto el cubo y por debajo un recipiente limpio donde depositar el líquido
resultante. Abrir un poco y lentamente el grifo para que entre oxígeno y caerá un
poco de líquido. Aproximadamente los 2 primeros litros de mosto saldrán con
partículas que le darán un aspecto turbio. Volver a incorporar este mosto al
recipiente. Cuando el mosto empiece a salir limpio se empezará a añadir el agua a
78º poco a poco, según va saliendo por el grifo, hasta añadir completamente el
agua. El líquido no debe superar el nivel de la superficie del grano.
Terminado el proceso los restos del primer cubo se tiran. Estos se pueden utilizar
para comida de animales o para como compost para el jardín.
Hirviendo este líquido que hemos obtenido llamado mosto, estamos esterilizando y
además estaríamos haciendo un proceso químico muy importante que se llama
isomerización de los alfa-ácidos del lúpulo, y las proteínas se asentaran. Esto se
hace en situación óptima con un pH 5,2. Si hace falta se puede acidificar con ácido
láctico.
Un aspecto muy importante es enfriar el mosto tan rápido como sea posible. Es
muy importante porque debe evitarse cualquier tipo de infección y hay que saber
que las infecciones se originan más fácilmente entre 15º y 40ºC, que es la
temperatura a la que estamos trabajando. Por lo que es necesario antes de utilizar
cualquier material, limpiarlo y esterilizarlo.
Se utilizará una levadura u otra según el tipo de cerveza que elaboremos. Para
fermentar 20 litros de mosto, si utilizamos levadura líquida tendremos que utilizarla
en paquetes Wyeast tamaño XL, o si quiere puede utilizar la levadura deshidratada
que se adjunta con el Kit. Las cervezas más fuertes necesitan más levadura. La
levadura deshidratada hay que rehidratarla 15 minutos antes. Poner a calentar
unos 20 cl de agua y dejar que hierva unos 10-15 minutos, retirar del fuego y
echarla en un vaso que hemos esterilizado previamente. Dejar que se enfrié hasta
que baje la temperatura hasta 25º C, utilizando para medir el termómetro
previamente esterilizado. Espolvorear la levadura en el vaso sabiendo que nunca
llegará a disolverse ya que quedará en suspensión. Tapar el vaso con film de
plástico o un plato y esperar 20-30 minutos a que la levadura entre en actividad (se
observará como burbujea ligeramente). Importante: no añadir la levadura al agua
hasta que la temperatura sea la indicada.
Cuando se enfríe el mosto a 25ºC cerrar el grifo y dejar el serpentín sin tocar
dentro. Se verá una masa de proteínas sedimentadas en la base del mosto. Ahora
se puede utilizar un tubo para trasvasar el mosto limpio al cubo de fermentación.
Teniendo cuidado de que la base de proteínas quede en el primer cubo utilizado.
Con la mínima agitación esto se mezclará con el mosto y no es recomendable, pues
quedará turbia. No importa que algunas proteínas si que se pasen porque son
buenas pues contribuyen luego a que se forme espuma en la cerveza, pero siempre
en pequeñas cantidades.
Una vez aireado el mosto se puede añadir la levadura. Se remueve y se tapa. Poner
la tapa al cubo de fermentación presionando a fondo para un cierre perfecto,
introducir la junta en el agujero de la tapa y en ésta la válvula de fermentación,
verter en la válvula un poco de agua con una pizca de esterilizado hasta mitad más
o menos y tapar la válvula con el tapón rojo sin apretar. Dejar en lugar tranquilo,
no muy luminoso y que tenga una temperatura más o menos constante.
8º Comprobar la Fermentación
Vigilar la fermentación asegurar que la temperatura ambiente no caiga mucho por
la noche; si hace falta tapar con una manta. Aproximadamente a los 5-7 días hay
que medir la densidad, que dependiendo del tipo de cerveza será, para cervezas
fuertes entre 1010 y 1015 y para cervezas ligeras entre 1000 y 1005. A partir de
aquí se puede embotellar. Es recomendable hacerlo lo más rápido posible, para
evitar la oxidación y que coja malos sabores por contacto con la levadura. Entre 12
y 24 horas después de haber añadido la levadura, el mosto empezará a fermentar.
Se notará porque aparecerá una capa de espuma en la parte superior del mosto y
la válvula de fermentación empezará a burbujear. Durante los primeros días la
fermentación será bastante intensa, se formará una capa gruesa de espuma y el
agua burbujeará con mucha frecuencia. Si durante este tiempo el aire sacara de la
válvula un poco de agua, bastaría con limpiar el agua derramada en la tapa y
añadir otro poco a la válvula para que mantengan el nivel del principio. Aunque no
es muy corriente podrá ocurrir que la espuma subiera tanto de nivel que llegara a
la válvula y la taponara, en ese caso sacarla, limpiarla bien de espuma y
esterilizarla de nuevo. Después volver a colocar en su sitio. A partir del tercer o
cuarto día la fermentación será más lenta y disminuirá la acción del gorgoteado. La
cerveza estará lista para ser embotellada cuando la fermentación haya terminado y
esto se puede comprobar viendo como la válvula no produce apenas burbujas y
además la lectura del densímetro no cambia en 24 horas.
En caso de que la fermentación se pare y lectura del densímetro sea todavía muy
alta, destapar el cubo y remover con la paleta esterilizadora un poco la levadura del
fondo para redistribuir la levadura y volver a tapar. Esperar un par de días y volver
a tomas una medida. Esto deber hacerse de forma excepcional, y cuando estemos
seguros de que lleva varios días sin fermentar con una medida alta en el
densímetro. También en caso de que la cerveza lleve fermentando una semana y la
lectura del densímetro sea alta o no se tenga tiempo de embotellarla de inmediato,
se puede trasvasar al otro cubo para que ocurra una fermentación secundaria,
dejando el residuo de levadura en el primer cubo. Una vez en el segundo cubo, se
puede dejar unos días más, mejor si se deja a una temperatura más fresca (al
rededor del 15º C). En caso de hacer esta operación, asegurarse de que todo está
bien limpio y esterilizado: el segundo cubo, la tapa, el tubo trasvasador, la válvula
y el tapón, etc. Limpiar bien y esterilizar al volver a colocar en el segundo cubo.
9º Embotellado
Cubo de embotellado
Tubo trasvasador de líquidos
Tubo rígido de embotellado
Cepillo limpia botellas
Chapas
Cierra botellas de palanca para chapas
Botellas
Nota sobre las botellas: Lo normal es tener un juego de botellas que nos servirán
para cada vez que tengamos una nueva producción de cerveza y nos pueden durar
mucho tiempo. Las botellas han de ser cristal, preferiblemente marrón, nunca de
plástico u otro material. Además hemos de asegurarnos de que las botellas sean de
vidrio retornable (como las botellas de cerveza nacional que se utilizan en los
bares, ya que son de cristal resistente) y no de vidrio desechable. (como las que
venden en los supermercados, pues son más débiles y estallarán por la presión).
También se pueden utilizar botellas de champagne/cava de 75 cl ya que están
hechas para soportar la presión o botellas retornables de cervezas extranjeras. Para
esto lo único que necesitaremos serían unas chapas un poco más grandes. Estas
chapas grandes se pueden conseguir como accesorio opcional, pero el cierra
botellas servirá el mismo ya que viene preparado para ello cambiando el accesorio
que viene incluido. Para las botellas de chapagne/cava se pueden utilizar también
tapones herméticos universales de plástico, aunque es aconsejable utilizar las
chapas ya que soportan mejor la presión. Una vez elaborada la cerveza, y cuando
nos la bebemos, es aconsejable aclarar las botellas para que el resto de sedimento
no se quede en el fondo y se seque, así evitaremos la tarea extra de rascar el
sedimento la próxima vez que vayamos a embotellas cerveza.
Muy importante: no utilizar botellas de otras bebidas como vino, refresco, leche,
etc. ya que no soportarán la presión y estallarán. Utilizar sólo botellas de cerveza
retornables o de cava/champagne. La forma más sencilla de conseguir nuestro
juego de botellas es comprarlas vacías en un bar pagando el depósito. Según el
tamaño de las botellas que tengamos, calcularemos la cantidad necesaria para
tenerlas preparadas antes de empezar el proceso de embotellado.
Limpia primero todas las botellas con agua y jabón utilizando el cepillo si
necesitaras retirar algún residuo interior de las botellas, después aclararlas. Para
esterilizarlas, prepara en el cubo de embotellado unos 25 litros de agua con polvos
esterilizadores en su proporción (dos cucharaditas por cada cinco litros de agua)
llena todas las botellas de esta solución (para su comodidad hágalo por el grifo del
cubo) y déjalas reposar durante 15 minutos. Acláralas después con agua y ya
estarán listas para el embotellado. Otra forma fácil de limpiar y esterilizar las
botellas es dejarlas toda la noche sumergidas en una bañera llena de agua y un
chorro de lejía. Acláralas bien por la mañana hasta que no quede ningún resto de
olor a lejía. Ya no se necesita esterilizarlas con el polvo Bruclean, ya que la lejía
cumple la misma función, aunque es un poco más difícil de aclararlas ya que se
tarda más en quitar el olor de la lejía. También, se pueden dejar a remojar en agua
y jabón y después esterilizar con Bruclean. Esteriliza ahora el cubo de embotellado,
el tubo trasvasador, el tubo rígido, las chapas y la paleta oxigenadora. Con un poco
de solución estéril es suficiente para ello. Una recomendación es que después de
servir la cerveza de la botella, aclarar para que el sedimento no se seque en la
botella ya que si no cuando queramos volver a utilizar la botella la próxima vez,
será muy difícil limpiar el sedimento.
Para que la cerveza desarrolle gas y espuma en un periodo corto de tiempo, será
necesario añadir a la cerveza una solución de azúcar. Para ello, poner a calentar un
vaso de agua y añadirle 7,5 gramos de azúcar por cada litro de cerveza que
hayamos hecho, según como nos guste de gasificada la cerveza. En caso de utilizar
barriles, se utilizará 3gr por litro. Hervir y dejar que se disuelva bien, durante unos
10 minutos. Esperar un poco a que se enfríe. Añadir esta solución a la cerveza ya
trasvasada que está en el cubo de embotellado. Revolver con mucho cuidado con la
paleta previamente esterilizada.
D.- Embotellado.