Evaluacion de Riesgo Yanacancha 2017
Evaluacion de Riesgo Yanacancha 2017
Evaluacion de Riesgo Yanacancha 2017
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018
ANTECEDENTES
ESCENARIO INTERNACIONAL
La preocupación por un mundo más seguro, se ve reflejada en los esfuerzos de los gobiernos, organizaciones,
autoridades locales, académicas, ONG, expertos e instituciones financieras, entre otros actores, para buscar
soluciones a los problemas que el planeta está afrontando.
Al respecto, tenemos las acciones desarrolladas por el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales de las Naciones Unidas, la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro,
la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, la misma que sorprendió por la notable coincidencia
de opiniones de los líderes mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta, lográndose que estos
líderes acordaran trabajar en base a objetivos concretos.
En este marco, se produce en setiembre del 2002, la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo
Sustentable y en enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, en la cual se
definieron 5 líneas de acción prioritarias a ser desarrolladas por todos los países, conocidas como el Marco de
Acción de Hyogo.
En el ámbito de la Sub Región Andina, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE,
tiene por objeto y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres de origen
natural o inducidos por el hombre que puedan producirse, a través de la promoción y difusión de políticas,
estrategias, planes, la promoción de actividades en la prevención y mitigación, preparación, atención de
desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el
intercambio de experiencias en la materia.
Los Países miembros del CAPRADE: Garantizan que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local
con una sólida base institucional para su aplicación. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres
y mejorar las alertas tempranas. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura
de seguridad y resiliencia a todo nivel. Reducir los factores de riesgo subyacentes. Fortalecer la preparación
en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.
ESCENARIO NACIONAL
En concordancia con los esfuerzos internacionales, de los cuales participa el Perú, se cuenta con el Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado con Decreto Supremo Nº 001-A- 2004-DE/SG, que
constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Nacional de Desarrollo, por cuanto
contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e
interinstitucionales en materia de prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la atención de
emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir el número de víctimas, daños y las
pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por la acción humana,
potencialmente dañino.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 2
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
ESCENARIO LOCAL
En los últimos años se ha venido incrementando en el ámbito de La Región Pasco, la recurrencia y severidad
de las emergencias asociados a fenómenos naturales o inducidos por la acción humana; situación ésta, que ha
venido causando mayor preocupación a nivel del gobierno central y actualmente, asumida ésta por la
Municipalidad Distrital de Yanacancha en coordinación con el Gobierno Regional de Pasco; convirtiendo esta
continua ocurrencia en un reto a la capacidad de las autoridades y de la población organizada para
adelantarse a los acontecimientos a través del desarrollo eficaz de acciones de prevención y respuesta,
dirigidas a reducir las consecuencias de situaciones de emergencia que de acuerdo a su magnitud pueden
desencadenar en un desastre.
En respuesta a esta realidad fenomenológica, el Instituto Nacional de Defensa Civil y la recurrencia de estos
sucesos naturales o tecnológicos han incentivado a la formulación y adopción de políticas públicas y de
desarrollo institucional para la reducción del riesgo de desastres, que promuevan una adecuada gestión del
mismo. Razón por la cual, La Municipalidad Distrital de Yanacancha, que preside el Alcalde LUIS COLQUI
SALOME, consciente de la importancia de que las autoridades competentes de la jurisdicción estén en la
capacidad de trabajar de manera coordinada y unidas en la prevención y la atención oportuna de las
emergencias, ha ordenado a la Oficina de Defensa Civil la elaboración del “INFORME DE ESTIMACION DEL
RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017
2018”, documento operativo que organiza la prevención para estar preparados ante eventos adversos y la
oportuna respuesta ante situaciones de emergencia, considerando los riesgos del ámbito distrital y los medios
disponibles. Dichas tareas, comprometen a todos los componentes de la Plataforma Distrital de Defensa Civil
y están orientadas a la protección de la población, mediante medidas de prevención coordinadas con los
diversos actores de la comunidad, que permitirán una respuesta oportuna y adecuada, hasta alcanzar las
condiciones básicas de rehabilitación.
El Informe de Estimación de Riesgo esta direccionado por el Alcalde LUIS COLQUI SALOME Presidente de la
Plataforma Distrital de Defensa Civil de Yanacancha, está dirigido a las autoridades locales como responsables
de organizar y preparar a la población para enfrentar las posibles consecuencias de fenómenos naturales y
tecnológicos que pueden causar daños a la población, a su patrimonio y al medio ambiente. Asimismo,
enumera las tareas comunes a los organismos de la Plataforma Distrital de Defensa Civil del Distrito de
Yanacancha, las tareas específicas que les corresponden a los organismos de primera respuesta y a los
instrumentos y recursos que pueda aportar los niveles nacionales y el Estado..
Un aspecto importante para la eficaz y eficiente aplicación del presente Informe de Estimación de Riesgo, es
la voluntad y convicción de las autoridades miembros de la Plataforma Distrital de Defensa Civil, para que
asuman el compromiso de trabajar en forma coordinada con el objetivo de atender las emergencias que se
puedan presentar en la jurisdicción Distrital de Yanacancha, contribuyendo así a promover y consolidar una
Cultura de Prevención en la población, garantizando el cuidado y la protección de la vida y fortaleciendo el
desarrollo sostenible del Perú.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 3
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
I. OBJETIVOS
El Perú se encuentra ubicado en el Hemisferio Sur, Meridional o Austral, en relación a la línea del
Ecuador, en la América del Sur. En su parte central y occidental, todo el país se localiza dentro de
la zona tropical y subtropical, motivo por el cual su clima debería ser cálido y húmedo, sin
embargo, la existencia de condiciones geográficas, diversos espacios, Cordillera Andina,
Anticiclón del Pacífico Sur, Corriente Peruana, entre otros; hace que el territorio peruano sea un
complejo geográfico expuesto no sólo a cambios climáticos, con y sin El Niño, sino morfológicos,
ecológicos y económicos.
Además, la población peruana presenta estructuras sociales diferentes, caracterizadas por zonas
de extrema pobreza en la periferia urbana en la Costa, en las zonas rurales de la Sierra y en los
caseríos y zonas fronterizas de la Selva, las cuales tienen una mayor vulnerabilidad.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 4
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
la Municipalidad Distrital de Yanacancha, para llevar a cabo la evaluación del
riesgo existente en nuestra jurisdicción.
LA GESTION DEL RIESGO SOLO PUEDE COBRAR IMPORTANCIA SI LOS RESPONSABLES DE LAS
DECISIONES ENTIENDEN SU RELEVANCIA Y APOYAN SU APLICACIÓN. Si las autoridades se
empoderan de la importancia de la gestión del riesgo, se encontraran dispuestos a:
Asignar recursos para la implementación de medidas de reducción del riesgo
priorizadas.
Impulsar la aplicación de criterios definidos sobre el uso y la ocupación del ámbito donde
ejercen su jurisdicción.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La zona de la región Puna está compuesta de terrenos rocosos (lito soles), suelos ricos en materia orgánica y
ácidos (paramo soles) donde el uso agrícola está limitado por el frío. También forman parte de esta área los
rocallosos cerros que rodean muchas partes del distrito.
UBICACION POLÍTICA.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 5
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
El Distrito de Yanacancha políticamente se dividen en:
CAPITAL DE DISTRITO:
Nueva Ciudad de San Juan Pampa, ubicada a 4,347 m.s.n.m con una población aproximada de 24,406 habitantes
en el 2012; compuesta políticamente por:
ASENTAMIENTOS
HUMANOS O PUEBLOS ASOCIACIONES PRO VIVIENDA COOPERATIVAS
JÓVENES
Columna Pasco Daniel Alcides Carrión Pucayacu
Arturo Robles Morales Gerardo Patiño López
Vista Alegre 27 de noviembre
Víctor Raúl Haya de la
UNDAC
Torre
Techo Propio XV Región Agraria
Los Próceres Sector Salud
Pueblo trad. de Yanacancha
CENTROS POBLADOS
LIMITES
Los límites geográficos del distrito de Yanacancha son:
ESTE Distritos de Nina caca y Huachón
NORTE Distritos de Ticlacayan y Yarusyacan
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 6
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
SUR Distrito de Chaupimarca
OESTE Distrito de Simón Bolívar y Tusi
POBLACIÓN
Yanacancha tiene una población de 30,585 habitantes según la Población Estimada y Proyectada por Sexo,
según Provincias a Nivel Distrital 2008 – 2012, realizado por el INEI. De los cuales 15,158 son mujeres
(50.92%) y 15,427 son hombres (49.08%). Yanacancha es el Distrito más poblado de la Región Pasco, ocupa
el puesto 1 de los 28 Distritos que hay en la Región y representa un 10,6% de la población total de ésta.
A nivel nacional, Yanacancha ocupa el puesto 165 de los 1,833 distritos que hay en el Perú y representa un
0,1080 % de la población total del país.
HABITANTES
ÁMBITO
2007 2008 2009 2010 2011 2012
RESUMEN DE DATOS
El 90,78 % de la población distrital se concentra en la zona urbana.
El 87,90 % habita en la Ciudad San Juan Pampa, siendo la zona más poblada del Distrito de
Yanacancha.
Población Urbana 2007 (13,189 hombres – 13,677 mujeres).
Población Rural 2007 (1,336 hombres – 1,394 mujeres).
Población Censada por sexo 2007 (14,525 hombres – 15,071 mujeres).
ACCESIBILIDAD
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 7
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Yanacancha está conectada al ramal principal de la Carretera Central: Huánuco – Oroya. Así como también
algunas carreteras afirmadas unen a Yanacancha y la ciudad de San Juan con importantes centros mineros
como Milpo y Atacocha.
TIEMPO DE
ESTADO DE VÍA LOCALIDAD DISTANCIA
ACCESO
VÍA EN BUEN
LIMA - CERRO DE PASCO 295 Km 8 HORAS – BUS
ESTADO ASFALTADA
VÍA EN BUEN
HUÁNUCO - CERRO DE PASCO 85 Km 3 HORAS – BUS
ESTADO ASFALTADA
SALCACHUPAN -
VÍA EN MAL ESTADO 1.45 HORAS –
PALLANCHACRA- TINGO PALCA - 39 Km
SIN ASFALTAR TAXI
YANACANCHA
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Yanacancha cuenta con vías de comunicación terrestre, telefonía fija e inalámbrica, internet, correo.
GEODINAMICA EXTERNA
FACTORES ESTATICOS
o GEOMORFOLÓGICOS
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 8
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
La unidad principal de geomorfología y relieve del distrito es la cordillera de los andes, Yanacancha se
encuentra formando parte de la cadena andina central a unos cuantos kilómetros al sur del Nudo de Pasco. El
suelo lo conforman montañas, quebradas con pequeñas explanadas alto andinas de escasa vegetación. Esta
realidad topográfica se halla en constante modela miento por la acción de los agentes orogénicos y el trabajo
del hombre.
El área urbana de Yanacancha primigeniamente constituía hoyadas y pampas. Luego fueron transformadas en
áreas habitacionales; con el empleo de la tecnología minera gran parte del antiguo espacio urbano fue
convertido en el actual tajo a cielo abierto y con pequeñas oquedades en los alrededores.
El espacio geográfico donde se levanta la ciudad de San Juan Pampa está rodeado por los cerros Pariajirca
alta y baja (Este), y Rumiallana (Oeste). De Sur a Norte atraviesan el territorio longitudinalmente tres
quebradas, que son: hacia el Este, Tullurauca; por el Centro Pucayacu y al Oeste, Rumiallana. Las dos
primeras se juntan en la Quinua y van a formar la quebrada de Huariaca.
El Cauce de los Ríos Tingo y Huallaga se caracterizan por presentar contrastes fisiográficos constituidos por un
valle principal, quebradas tributarias y quebradas con pendientes moderadas y abruptas.
El grado de pendiente de los terrenos es el factor físico predominante, debido a que la erosión aumenta con la
pendiente y en relación a esta aumenta también la posibilidad de ocurrencia de saturación de taludes
naturales, desprendimientos de rocas, activación de quebradas por aguas fluviales de escorrentía natural,
derrumbes de taludes de carreteras y colmatación de los cauces de los ríos.
Se debe tener en cuenta también la escorrentía superficial en terrenos planos que ocasionan una fuerte erosión
laminar, difusa o en surcos.
o GEOTECNIA
En Yanacancha, los eventos geológicos que han originado riesgos de diversa magnitud, tales como fallamientos
y plegamientos, cuyo rumbo general es sensiblemente paralelo a la Cordillera de los Andes. Las rocas
sedimentarias y metamórficas del Mesozoico están plegadas, cuyos ejes son concordantes a la Cordillera de
los Andes, por el proceso de tectonismo se tiene fallas transversales, diagonales, paralelas a los ejes de los
plegamientos, algunas de ellas al mineralizarse dieron lugar a estructuras mineralizadas. La ciudad presenta
una falla geológica regional que ingresa a la ciudad por Uliachín y atraviesa el tajo abierto.
FACTORES DINAMICOS
Comprendido entre las quebradas de Pariamarca, Pucayacu y Tingo que corresponden a áreas planas
y pendientes, pampas eriazas y montañas áridas cuyo relieve es accidentado con variaciones de
temperaturas, entre el invierno y verano presentan un régimen pluviométrico permanente durante el
año.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 9
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
En este tipo de ambientes ocurren eventos como intemperismo (físico, metálico y químico) que agregado a la
falta de cobertura vegetal propician condiciones favorables para erosión de riveras, desprendimientos de
rocas.
o FACTORES HIDROGEOLÓGICOS
En la cuenca del Rio Huallaga, el agua subterránea, aunada al escurrimiento superficial producen remociones
en masa, desintegración y desprendimiento de rocas y derrumbes.
Tramo que tiene una longitud de 60 km aproximadamente, iniciándose en la quebrada de Rumi Allana, que es
una vía de primer orden que comunica a los Distritos de Yanacancha, Yarushyacan Pallanchacra y Huariaca.
Carretera afirmada de más de 100 años de construcción.
Esta vía corre paralela al rio Huallaga, por su margen izquierda y derecha, y atraviesa algunas terrazas, las
cuales muestran escarpas hasta de 15 m.
En el kilometro 1 de la carretera se presentan asentamientos de hasta 40cm por reptación del talud natural
con la interrupción del tránsito. Entre el kilometro 21 + 500 y 30 existen seis badenes que se ven afectados por
el desborde de riachuelos y la activación de quebradas bloqueando constantemente la vía de transito.
Tramo que tiene una longitud de 15 km aproximadamente, iniciándose en la quebrada de Puca Yacu, que es
una vía de primer orden que comunica el Distritos de Yanacancha y Chaupimarca con la Carretera Central, con
destino a la Región Huánuco. Carretera afirmada de más de 100 años de construcción.
Esta vía corre paralela al Rio Pucayacu, cabecera de Cuenca del Rio Huallaga, por su margen izquierda y
derecha, y atraviesa algunas terrazas, las cuales muestran escarpas hasta de 45 m.
Los sectores críticos identificados en el presente Informe son: Los Centros Poblados de Anasquizque y La
Quinua.
En el Centro Poblado de La Quinua serian afectadas las Comunidades de Puca Yacu, Carmen Chico, San Miguel,
Santa Rosa de Pitic, Macapata, Pomacocha, La Candelaria, La Quinua, Barrio Chosica y Barrio Lomadita.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 10
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
SECTOR POTENCIALMENTE AFECTABLE
En la quebrada donde se halla asentado el Centro Poblado de Anasquizque existen aproximadamente 340
viviendas incluidas locales públicos y su población total en riesgo se estima en 240 familias que son
aproximadamente 1,440 personas.
SERVICIOS BASICOS
POZO 64 0.95
El agua contiene sedimentos orgánicos, filtraciones de aguas servidas, elementos minerales como Fe – Zn - Pb
en cantidades que superan los límites máximos permisibles teniendo una incidencia directa en la salud y
calidad de vida de la población.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 11
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Yanacancha no cuenta con medidores a nivel doméstico, el costo del servicio por mes varía entre 10 y mas
soles mensuales.
El sistema de alcantarillado en el distrito es mixto, las aguas de lluvias son conducidas por canales cerrados
o abiertos que discurren por los costados o el centro de las calles, los que descargan directamente a los buzones
de la red; además se ha observado canales de recolección de aguas de lluvia que se conectan a la red de
alcantarillado, originando en épocas de invierno inundaciones en diferentes puntos del distrito, existen
sistemas de alcantarillado de aguas domiciliarias que se encuentran construidas sobre buzones y canales
abiertos.
Yanacancha cuenta con un sistema de alcantarillado en un 55.62 % de viviendas, conectados a la red pública
de acuerdo al censo Nacional 2007.
N° DE PORCENTAJE
CATEGORÍA
VIVIENDAS
RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 3,764 55.5%
En Yanacancha tradicional así como en la Nueva Ciudad de San Juan Pampa la efectividad del sistema de
desagüe y alcantarilladlo no es óptima debido a la antigüedad de las mismas y la falta de mantenimiento,
causando el colapso del sistema.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 12
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Yanacancha cuenta con energía eléctrica, sistema que se encuentra administrado por la Empresa Electro
Centro S.A. cobertura a más del 90.34% de la población según el Censo Nacional 2007. Con un déficit en
zonas habitadas que constan de una o dos familias.
Aproximadamente el 5% de los hogares tiene acceso a internet desde sus viviendas y más del 90% de la
población accede a este servicio desde cabinas públicas.
Además, más del 98% del distrito de Yanacancha cuenta con servicios de comunicaciones por intermedio del
televisor, radio, prensa y correo.
MAPA DE YANACANCHA
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 13
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
LIM A
J U N IN
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 14
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
DE ORIGEN NATURAL
o Deslizamientos de Tierra.
o Derrumbes.
o Erosión.
o Inundaciones.
o Granizadas.
o Nevadas.
o Vientos Fuertes.
o Precipitaciones Pluviales Intensas.
SUPUESTOS E HIPÓTESIS:
El territorio del Distrito de Yanacancha se encuentra propenso a una serie de manifestaciones de la naturaleza,
entre las que tenemos: Deslizamientos, Derrumbes, Erosión. Precipitaciones Pluviales Intensas, Inundaciones,
Bajas Temperaturas, Heladas, Granizadas, Nevadas, Vendavales.
Así mismo, se encuentra expuesto a eventos provocados por la acción humana, como:
HIPÓTESIS:
La demarcación del Distrito de Yanacancha tiene un pasado histórico de la ocurrencia de una serie de eventos
adversos, que han ocurrido y que seguirán ocurriendo, causados por la diversidad de fenómenos naturales y
otros inducidos por la acción humana y que si bien unos son cíclicos otros son recurrentes y que causan y
seguirán ocasionando situaciones de emergencias si no tomamos conocimiento de cómo se originan, causas y
efectos y colectivamente desarrollar habilidades y destrezas contra ellos para mitigar sus consecuencias.
Los fenómenos a los cuales nos encontramos más expuestos y de posible ocurrencia, con incidencia de mayor
devastación son:
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 15
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
DESLIZAMIENTOS
Llamamos deslizamiento al desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el
sentido de la pendiente y que pueden ser producidos por diversos factores como la erosión, filtraciones de agua
o tala indiscriminada de árboles y arbustos.
CAUSAS
o Movimientos sísmicos.
o Erosión de los ríos.
o Lluvias abundantes.
o Cambio de régimen de aguas dentro de la masa (Filtraciones).
o Intervención humana (Ocupación y explotación irracional del territorio).
o Fallas o debilidad del terreno.
o Tala indiscriminada de árboles y arbustos.
INUNDACIONES
Las Inundaciones son fenómenos hídricos muy conocidos y frecuentes en el ámbito Distrital, ocurren durante
períodos estacionales, cíclicos y excepcionales o anormales, y que vienen a ser la invasión lenta o violenta de
grandes masas de agua, que se producen cuando el caudal del río o laguna supera el volumen normal del cauce
o depósito invadiendo terrenos habitualmente secos, destruyendo y arrasando todo lo que encuentra a su
paso.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 16
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Son fenómenos naturales meteorológicos o atmosféricos sumamente peligrosos tanto en el campo como en la
ciudad, porque los rayos son atraídos por elementos metálicos o simplemente por el suelo, afectando a todo
lo que se encuentra cerca de ellos: árboles, animales y personas.
Cuando el cielo se encuentra cargado de nubes, como preludio de lluvias o juntamente con ellas, generalmente
se producen descargas eléctricas acompañadas muchas veces por fuertes estruendos que atemorizan a la
población.
INCENDIOS
Conocemos como incendio al fuego fuera de control, que arrasa todo lo que encuentra a su paso, arrebatando
vidas, causando daños a las personas, a sus bienes y al medio ambiente. Prende todo lo que no está destinado
a arder.
o No tener cuidado con el uso de envases de aerosoles (lacas, perfumes, desodorantes) son peligrosos
y pueden explotar si se exponen al calor.
o Los materiales inflamables (de limpieza, bencina, kerosene, gasolina, tinta de fotocopias, trapos con
grasa, cera o empapados de disolventes) que no están debidamente o apropiadamente almacenados.
Guárdelos en envases seguros, los líquidos inflamables, con etiqueta.
o Descuido de riesgos eléctricos como cables gastados o pelados, toma corrientes sobre cargados,
cables al aire o situados inapropiadamente a ras del piso.
o El uso de extintores debe hacerse de acuerdo con el tipo del fuego y su uso por personal preparado.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Se debe principalmente a perturbaciones inducidas por la actividad del hombre, que pueden alterar la
atmósfera y producir cambios climáticos susceptibles de convertirse en situaciones de emergencias o desastres
y que implica el deterioro del suelo, agua y aire. La contaminación ambiental deteriora la calidad del aire, de
las aguas, del suelo. La contaminación ambiental en las ciudades es producida por la actividad industrial y los
residuos de combustión de los automóviles y vehículos de transporte.
Vertimientos industriales y relaves mineros sin tratamiento y cercanos a fuentes de agua contaminan las
cuencas hidrográficas y los suelos.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 17
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS DE LAS AREAS DE RIESGO
Dentro de los peligros identificados en las zonas de impacto se tienen los siguientes.
EVALUACION SISMICA
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicada en la zona I. Significando la zona de más
alta sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de la Región Sierra Central – Nudo de Pasco, se
encuentran localizados en una Zona de Alto Riesgo Sísmico, las construcciones deben cumplir con las
características antisísmicas de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, no siendo este el caso de los
Centro Poblados de Anasquizque y la Quinua.
Asimismo, las zonas de ocupación de las comunidades campesinas, han sido construidas sin un adecuado
planeamiento ni control urbano de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
(viviendas de material rustico – tapia) por lo que no cuentan con parámetros urbanísticos propios de la
zonificación urbana siendo esto un indicador de la falta de control urbano de la zona rural.
CONTAMINACION AMBIENTAL
De acuerdo con la información disponible, (páginas web) proporcionada por la OEFA y El Ministerio de Salud
el Distrito de Yanacancha se encuentra entre los Distrito de mayor contaminación ambiental de la Región
Pasco, por la explotación Minera en sub suelo y a cielo abierto.
La zona urbana y la zona rural por el fenómeno de la transferencia presentan Riesgo Muy Alto por
contaminación por metales pesados.
ALUD O HUAYCO
Demostrado por el reciente evento presentado por el año 2010, siendo uno de los principales efectos los
siguientes:
o Severo daños en los elementos estructurales de las Instituciones Educativas de Educación Primaria de
la Zona Rural, por evolución de grietas y rajaduras, por asentamiento diferencial y erosión de terrenos
de fundación por inundación de aguas fluviales.
o Perdida de recursos agrícolas y pecuarios.
o Bloqueo de las carreteras. Cierre de la accesibilidad y del tránsito vehicular y peatonal.
o Evolución de IRAS y EDAS.
Actualmente existen trabajos de construcción de defensas ribereñas, protección de taludes, obras de drenaje
de aguas fluviales, encauzamiento de Huaycos, habilitación de nuevos puentes y pontones, limpieza y
mantenimiento de las carreteras, los mismos que se encuentran en proceso de construcción con recursos
municipales y vía convenios con el Estado.
ANTECEDENTES
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 18
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
La zona en evaluación, registra emergencias generalmente durante los periodos de lluvia que son generados
por el periodo invernal y se acentúan por el Fenómeno El Niño, que traen como producto la activación de las
quebradas y la caída de huaycos y deslizamientos de taludes.
Se informó respecto a las emergencias presentadas en los periodos 2015 y 2016 a los organismos de primera
respuesta y al SINPAD de la Región Pasco y el COER.
DE LAS EDIFICACIONES
La vulnerabilidad de la infraestructura predial de la zona, por el grado de exposición,
presentan una ubicación espacial muy cercana con respecto al fenómeno natural. La
variable de edificación de las construcciones contemporáneas presenta una regular a
mala estructuración en la simetría, elevación, tipo de cimiento, materiales,
arriostramientos. En cuanto al proceso constructivo no se siguieron los criterios
establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en gran porcentaje,
habiéndose considerado algunos requisitos de estructuración y materiales. La
infraestructura local (viviendas), se encuentran en Regular Estado de Conservación,
con la presencia de algunas fallas estructurales en las edificaciones.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 19
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
A continuación se describe las principales características que comprende cada nivel
de vulnerabilidad mediante el cual se pretende establecer el grado de debilidad o de
exposición frente a la ocurrencia del peligro.
b) VULNERABILIDAD FÍSICA
VULNERABILIDAD FÍSICA
NIVEL DE GRADO DE
VARIABLE DESCRIPCION
VULNERABILIDAD VALORACIÓN
Viviendas: en menor
Material de
porcentaje de adobe
construcción
sin refuerzo estructural,
utilizado en las
construcciones
viviendas Vulnerabilidad
muchas veces 75%
contemporáneas Alta
atípicas, de dos
y construcciones
niveles y sin criterio
coloniales y
técnico, muchas
republicanas.
casas antiguas.
Viviendas: en regular
estado de
conservación,
presentan algunas
fallas estructurales.
Estado de Patrimonio Inmueble:
Vulnerabilidad
conservación de Se tiene como 90%
Muy Alta
la infraestructura. Principales afectados
a las Instituciones
Educativas de la Zona
Rural y obras de
defensa ribereña en
muy mal estado de
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 20
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
conservación,
habiendo perdido su
resistencia estructural.
Viviendas: localizadas
al pie de la zona
vulnerable, y
Localización de Vulnerabilidad
asentadas 95%
las viviendas. Muy Alta
directamente sobre el
peligro geológico.
(falla natural)
Geológicamente la
zona de evaluación
Centro Poblado de
Anasquizque, está
ubicada al lado de la
zona vulnerable. Las
Características características
Geológicas, geotécnicas del suelo Vulnerabilidad
85%
calidad y tipo de donde se asientan las Muy Alta
suelo. viviendas del Centro
Poblado están
conformadas por un
suelo arcilloso franco;
cuya capacidad
portante es menor a 1
Kg/cm2.
Incumplimiento:
Reglamento Nacional
de Edificaciones, Ley
de Recursos Hídricos,
Ley General del Vulnerabilidad
Leyes existentes. 75%
Patrimonio Cultural de Alta
la Nación, Ley del
Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres.
Fuente: Elaboración Propia
c) VULNERABILIDAD ECONÓMICA
VULNERABILIDAD ECONOMICA
NIVEL DE GRADO DE
VARIABLE DESCRIPCION
VULNERABILIDAD VALORACIÓN
Baja productividad y
Actividad distribución de recursos. Vulnerabilidad
65%
Económica. En su mayoría, los recursos Alta
se importan de otras
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 21
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
ciudades como, Huánuco,
Lima, Junín.
Bajos niveles de ingresos
económicos de la
población, debido a que
Nivel de no existe demanda laboral Vulnerabilidad
65%
Ingresos. en la zona rural. Los ingresos Alta
obtenidos solo cubren las
necesidades básicas de la
población.
La mayoría de la población
del Centro Poblado es
Situación medianamente pobre y
de pobreza extremo pobre, con una Vulnerabilidad
65%
o desarrollo limitada capacidad Alta
humano. económica para manejar
sus riesgos y mejorar las
condiciones de seguridad.
Fuente: Elaboración Propia
d) VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD SOCIAL
NIVEL DE GRADO DE
VARIABLE DESCRIPCION
VULNERABILIDAD VALORACIÓN
Población escasamente
organizada, no se tiene
señalizado las zonas de
Nivel de Vulnerabilidad
seguridad entre otros; 80%
Organización. Alta
pero si saben que ante
un posible evento tienen
que evacuar.
Nula participación, las
Participación
viviendas afectadas
de la
siguen en la misma Vulnerabilidad
población en 90%
situación. No se cuenta Muy Alta
los trabajos
con obras de
comunales.
protección.
Medianamente
Grado de relacionados, sin
relación entre embargo, a la fecha la
las instituciones Municipalidad Distrital Vulnerabilidad
45%
y de Yanacancha, ha Media
organizaciones iniciado la estimación
locales. de riesgo para la zona
urbana.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 22
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Integración parcial, ya
que la Municipalidad
Tipo de
Distrital de Yanacancha,
integración
se ha interesado en la
entre las Vulnerabilidad
estimación del riesgo 45%
organizaciones Media
para el Distrito en la Zona
e Instituciones
Urbana, en un Convenio
Locales.
Interinstitucional con
CENEPRED.
Fuente: Elaboración Propia
e) VULNERABILIDAD EDUCATIVA
VULNERABILIDAD EDUCATIVA
NIVEL DE GRADO DE
VARIABLE DESCRIPCION
VULNERABILIDAD VALORACIÓN
No están incluidos los
temas de PAD en el
desarrollo de programas
educativos. De acuerdo a
una encuesta en los
Programas colegios, se nos comentó
educativos que no existe este tema
formales en el currículo regional. La
Vulnerabilidad
(Prevención y Directiva 015-2007 del 90%
Muy Alta
Atención de MINEDU que ordena la
Desastres - Diversificación en las
PAD). Instituciones Educativas y
la incorporación del
enfoque de gestión del
riesgo en el programa
curricular educativo no se
toma en cuenta.
La población no está
Programas capacitada ni preparada
de para hacer frente a un
capacitación evento de desastre en la
Vulnerabilidad
(Educación zona, mínimamente 90%
Muy Alta
no formal) de conocen que tienen que
la población evacuar al momento de
en PAD. la ocurrencia de los
fenómenos.
Campañas
No hay difusión de ningún
de difusión
tipo en la zona, a pesar de Vulnerabilidad
(TV, radio y 80%
existir los medios Muy Alta
prensa) sobre
necesarios.
PAD.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 23
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Alcance de
Cobertura des focalizada.
los
A nivel del Distrito de
programas Vulnerabilidad
Yanacancha, solo se halla 80%
educativos Muy Alta
informada en la zona
sobre grupos
urbana.
estratégicos.
Fuente: Elaboración Propia
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 24
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 25
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
El grado de Vulnerabilidad Política e Institucional es de 55%, con una Vulnerabilidad
Alta.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 26
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
El grado de Vulnerabilidad Científica y Técnica es de 75%, con una Vulnerabilidad
Alta.
Estratificación de la Vulnerabilidad
Para la zona de evaluación se tiene la siguiente Vulnerabilidad:
VR = 66%
VF = 84%
VT = 75%
ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION/CARACTERISTICAS VALOR
Viviendas asentadas en zonas donde se espera la
ocurrencia de peligros geológicos y climatológicos,
condicionados por las características geológicas,
con construcciones de material precario, en mal y
regular estado de conservación, con procesos de
VA hacinamiento y tugurización en marcha. Población
(Vulnerabilidad con escasos recursos económicos, sin 75%
Alta) conocimientos y cultura de prevención, cobertura
parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada
para atención de emergencia; así como con una
escasa organización, y mínima participación local,
débil relación y una baja integración entre las
instituciones y organizaciones existentes.
El riesgo está definido como resultante de la interacción del peligro con la vulnerabilidad. Puede
ser expresado en términos de daños o las perdidas esperadas en un tiempo futuro ante la
ocurrencia de un fenómeno de intensidad determinada, según las condiciones de vulnerabilidad
que presenten los sectores críticos.
Considerando que el riesgo esté en función de la vulnerabilidad y el peligro, los cuales ya se deben tener
identificados, se procede a estimar el riesgo teniendo en cuenta lo siguiente:
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 27
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 28
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
La Municipalidad Distrital de Yanacancha con el apoyo de los sectores, deberán ejecutar obras para el
encauzamiento del Rio Huallaga en sus diferentes cuencas a fin de proteger a la población y tomar las medidas
de prevención necesarias.
La Municipalidad Distrital de Yanacancha con el apoyo de los organismos de primera respuesta deberá exigir
el cumplimiento de las recomendaciones a la población ciñéndose estrictamente a las disposiciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en cuanto a las especificaciones técnicas, condiciones
urbanísticas, adecuado planeamiento y diseño de estructuras de acuerdo al tipo de suelo en donde se
encuentra asentado y a un criterio antisísmico, recomendando la reubicación de las viviendas así como las
infraestructuras de servicio que se encuentren dentro de las zonas de Riesgo Alto.
Respecto a la distribución de los lotes, estos deberán regirse a las condiciones topográficas del terreno y los
parámetros urbanísticos que deberán ser establecidos por la Municipalidad Distrital de Yanacancha.
Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable o la población deberán realizar las siguientes acciones
para su protección.
DE ORDEN ESTRUCCTURAL
1. Deberá realizar trabajos de descolmatación y encauzamiento del Rio Huallaga en sus diferentes
cuencas. Considerando los anchos naturales del cauce ante una avenida extraordinaria.
2. Realizar trabajos de desarrollo urbano mediante un planeamiento de calidad, para lograr un
crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo del Distrito de Yanacancha, teniendo en cuenta de
no ubicar ningún tipo de infraestructura dentro de la zona considerada como de alto riesgo.
3. Deberá disponer que los silos sin confinamiento existentes en la zona deben de ser tratados
adecuadamente contando con el asesoramiento técnico respectivo.
DE ORDEN NO ESTRUCTURAL
1. La Municipalidad Distrital de Yanacancha dispondrá de la realización de un estudio de suelos, para
determinar los parámetros de diseño de las estructuras de cimentación a considerar en las zonas
urbanas y rurales de su jurisdicción.
2. La Municipalidad Distrital de Yanacancha a través de la Oficina de Defensa Civil identificara las
zonas de seguridad y elaborara un Plan de Evacuación para casos de emergencia y desastre.
VIII. BIBLIOGRAFIA
IX. ANEXOS
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 29
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO DE POSIBLES ZONAS A SER AFECTADAS ANTE LA OCURRENCIA DE
LLUVIAS INTENSAS – PERIODO 2017 2018 – DISTRITO DE YANACANCHA – PROVINCIA Y REGION PASCO 2017
a) Plano de distribución, de peligro y vulnerabilidad
b) Panel fotográfico.
El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el distrito orienta la elaboración del presente Informe de Estimación del Riesgo Página 30