Resumen de Economia
Resumen de Economia
Resumen de Economia
TEMA 1
Concepto de economía
Economía: es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos. Se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de
las necesidades de los individuos y de la sociedad. Estudia también las
elecciones o decisiones que toman las personas.
Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad. Los deseos de las
personas exceden los recursos disponibles para satisfacerlos; la sociedad no
puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.
Ingeniería Económica: es la disciplina que se preocupa de los aspectos
económicos de la ingeniería, implica la evaluación sistemática de los proyectos
de costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos.
Por lo tanto se encarga de los aspectos monetarios de las decisiones tomadas por
los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un
mercado altamente competitivo. Además es un conjunto de técnicas de análisis
para la toma de decisiones monetarias.
Estudios de contabilidad
La contabilidad general es una fuente de muchos datos financieros pasados necesarios
para estimar condiciones financieras futuras.
La contabilidad de costos o contabilidad administrativa está relacionada
principalmente con la toma de decisiones y el control de una empresa. Es la fuente de
alguno de los datos de costos que son necesarios en los estudios de ingeniería
económica.
La contabilidad de costos moderna puede satisfacer los objetivos siguientes:
Determinar el costo de productos o servicios;
Proporcionar una base racional para fijar precios de bienes o servicios;
Proporcionar un medio para controlar gastos;
Proporcionar información en la que se puedan basar las decisiones operativas y
evaluarse los resultados.
Concepto de costo
Son erogaciones que se realiza para obtener el producto elaborado o servicio
final
Son los gastos que aplicados, valorizan o agrega valor a la materia prima en algo
de mayor valor
En un punto de vista económico es el sacrificio económico que se incurre en por
de un objeto determinado.
En un punto de vista más concreto es el sacrificio económico originado por el
desarrollo de una determinada actividad independiente de objeto que esa
actividad persigue.
Tipos de costos:
Costos fijos: son aquellos que no se ven afectados por cambios en el nivel de
actividad en un intervalo factible de operaciones en cuanto a capacidad total o
disponible. Ejemplos: seguros e impuestos, salarios de la dirección general y
administrativos, teléfono e internet, alquiler, amortizaciones, etc.
Costos variables: son los que están asociados con una operación y son
modificados de acuerdo con la cantidad de producción u otras medidas del nivel
de actividad. Su total está relacionado con la cantidad de producción. Ejemplos:
materia prima, combustible, insumos, mano de obra directa, flete, etc.;
Costos directos: son aquellos que se pueden cuantificar, medir y asignar a una
determinada actividad o producción. Ejemplos: materia prima, materiales o
insumos, mano de obra, luz y agua.
Costos indirectos: son aquellos difíciles de atribuir o asignar a una producción
o actividad determinada. Ejemplo: luz de la planta, mantenimiento de los
equipos, herramientas, impuestos, limpieza y supervisión, personal
administrativo, etc.;
Costos generales: consisten en costos de operación de la planta que no son
mano de obra directa o costos materiales directos, no se pueden asignar
directamente a una operación.
Costo incremental: es el costo adicional que resulta de aumentar la producción
de un sistema en una o más unidades;
Costos recurrentes: son aquellos que son repetitivos y tienen lugar cuando una
organización produce bienes o servicios similares sobre una base continúa.
Ejemplo: alquiler, insumo.
Costos no recurrentes: son aquellos que no son repetitivos. Ejemplos:
instalación de equipos, reparación de una máquina, adquisición de un bien,
capacitación del personal.
Costos estándar: son costos representativos por unidad de producción que se
establecen con anticipación a la producción o entrega del servicio real. Ejemplo:
preparación de oferta sobre productos o servicios.
Costos amortizados: son los que han ocurrido en el pasado y no tienen
relevancia para estimaciones de costos futuros y entradas relacionadas con el
curso de acción alternativo.
Costos de cobro: es aquel que implica un pago de efectivo.
Costo en libros: son los que no implican un pago en efectivo, y representan la
recuperación de erogaciones pasadas en un periodo fijo. Ejemplo: depreciación
por el uso de activos.
Costo de oportunidad: es el costo de la mejor oportunidad rechazada, es la
alternativa rentable que abandono para ocupar otra.
Costo del ciclo de vida: sumatoria de todos los costos, recurrentes y no
recurrentes, relacionados con un producto o servicio durante su vida útil. Puede
dividirse en dos periodos generales:
4 Barchuk Hector Antonio
Apunte de teoría de Economía, Organización y Legislación 2016
Fase de adquisición:
o Definición de requerimiento
o Diseño conceptual y desarrollo de prototipos
o Diseño detallado, planeación de producción o construcción,
adquisición de instalaciones y recursos.
La prioridad del estudio en esta fase es minimizar el costo de vida mientras se
satisfacen otros requerimientos de desempeño
Fase de operación:
o Producción
o Operación o uso de cliente, mantenimiento y soporte
o Retiro y eliminación
La prioridad del estudio en esta fase es:
o Lograr un apoyo eficiente y efectivo de las operaciones
o Determinar si debe realizarse un reemplazo de activos
o Proyectar la oportunidad de retiro y eliminación
Tipos de costos del ciclo de vida ( Cuadro General)
Costo de ciclo de vida
Costo de inversion
Costos de
produccion
Activo Circulante
Costos
administrativos
Cortos de operacion
y mantenimiento
Costos de
comercializacion
Costo de
eliminacion
Costos financieros
Costos de vida
C. de
C. de C. de operacion y Activo
eliminacio
inversion mantenimiento circulante
n
Costo de C. de
C. de C. comercializ C. Personal
investigacio produccion Administrat financieros entrenado
n acion
ivo (oficina) (venta) Incluye
Materia Creditos a Efectivo costos no
Costo de Sueldos para pagar
Terreno prima Sueldos largo plazo recurrentes
fijos los salarios de parar la
y otros operacion
Costo de Comicione Credito a gastos
Materiales y el retiro y
equipo y Servicios s de ventas corto plazo
elminacion
instalaciones de activos
Mano de Combustibl
obra Amortizacion Fletes e
Costos de
patentes y es
similares Gasto de Herramient
produccion Gastos de Publicidad a
Costo de oficina
organizaci
on Amortizaci
Alquileres ones
Costos de
recursos
naturales Seguros Seguros
Costos de
estudio de Alquileres
Otros
proyecto
Imprevisto Otros
s y otros
𝑑𝑇𝑅
= 𝑎 − 2 ∗ 𝑏 ∗ 𝐷´ = 0
𝑑𝐷
𝑎
Despejamos 𝐷 =
2∗𝑏
Ley de demanda
El precio varía inversamente con la demanda de un mercado de competencia perfecta.
Punto de equilibrio
Es el nivel de producción o demanda en el cual la compañía no tiene beneficio ni
perdidas simplemente cubre los costos.
Presenta información
Explica la dinámica de una unidad de producción.
Señalar los rangos esenciales de volumen, costo e ingreso.
Establecer objetivos mínimos de venta.
Identificar empresas con distintas estructuras de costos y diferentes niveles de
apalancamiento operativo.
Punto de equilibrio
TR= CT= (a-b*D)*D
CF +cv*D= (a-b*D)*D
2
-b*D + (a-cv)*D - CF= 0 despejando demanda de punto de equilibrio
TEMA 2
Principios de las relaciones tiempo-dinero
Interés simple: se dice que el interés y la tasa correspondiente son simples si el
interés total que se obtiene o se cobra es una proporción lineal de la cantidad
inicial del préstamo (principal), la tasa de interés y el número de periodos de
interés por los que se hizo el préstamo.
𝑃: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑜 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜
I= (P)*(N)*(i)= { 𝑁: 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠
𝑖: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠
La cantidad total al final de N periodos de interés es: P+I.
Interés compuesto: se dice que el interés es compuesto siempre que el cobro de
éste por cualquier periodo de interés se base en la cantidad principal que resta
más cualquier cargo por intereses acumulados hasta el comienzo de ese periodo.
La diferencia con el interés simple se debe al efecto de la capitalización, que en
esencia es el cálculo del interés sobre el interés generado en forma previa. Esta
diferencia será mucho mayor para cantidades de dinero mayores, tasas de interés
más elevadas o un número mayor de periodos de interés.
𝐹
𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑁 = 𝑃 ∗ ( , 𝑖, 𝑁)
𝑃
Concepto de equivalencia: para comparar opciones alternativas, o propuestas,
se las puede reducir a una base equivalente que depende de la tasa de interés, los
montos implicados de dinero, la calendarización de las entradas y/o gastos de
dinero, etc. Equivalencia significa que todos nuestros planes son igualmente
atractivos para el prestatario.
Factores de capitalización y descuento
Capitalización: llevar el dinero presente a futuro a través de una tasa de interés
o un factor de capitalización.
Descuento: traer un tiempo futuro a presente.
Anualidades: serie de pagos que se van dando durante el periodo de vida del
proyecto de manera consecutiva y permanente a partir de la finalización del
primer año.
Todas las anualidades (series uniformes) implican que el primer flujo de efectivo
se hace al final del primer periodo, y se llaman anualidades ordinarias. Si el flujo
de efectivo comienza después, o sea, si la anualidad se difiere “j” periodos
(j<N), se denomina anualidades diferidas. Toda la anualidad ordinaria se
desplaza “j” periodos hacia adelante; y el primer pago se realiza al final del
periodo (j+1).
Gradiente: son ingresos o gastos que van incrementándose o disminuyendo en
un monto uniforme cada periodo de manera proporcional y aritméticamente
durante el tiempo.
El primer flujo de efectivo ocurre al final del segundo periodo y se extiende por
lo que dure el proyecto o un tiempo menor.
𝐹 = 𝑃 ∏(1 + 𝑖𝑘 )
𝐾=1
Anual M=1
Semestral M=2
Cuatrimestral M=3
Trimestral M=4
Bimestral M=6
Mensual M=12
TEMA 3
Tasa de retorno mínima atractiva (TREMA)
Es la tasa de interés que los ejecutivos del negocio han tomado como base a partir de la
cual se vuelve interesante invertir para la empresa en un determinado proyecto.
Representa una medida mínima de rentabilidad que se le exigirá al proyecto. Según el
riesgo de manera tal que el retorno esperado permita cubrir los costos totales de
inversión y la rentabilidad exigida por el inversionista a su propio capital invertido
Componentes de la TREMA:
Tasa natural:
Representa la pérdida de valor del dinero en el tiempo proveniente del
sacrificio derivado de posponer consumos presentes.
El las tasa naturales o libro de riesgo se encuentra incluido cierto
componente inflacionario a nivel mundial entre el 2-3%
Riesgo País:
Es la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa que
paga el tesoro de E.E.U.U. es decir, la diferencia que existe entre el
rendimiento de un título público emitido por el gobierno nacional y un
título de características similares emitido por el tesoro de Estados
Unidos.
Se expresa en puntos básicos: 100 unidades equivalente a una sobretasa
del 1%
Su cálculo se basa sobre regresiones sobre variables cuantitativas y
cualitativas.
La elección de las variables y la ponderación de cada una es subjetiva e
imperfecta.
Riesgo Empresa:
Se refiere a la mayor tasa a pedir para compensar el mayor riesgo
empresa
Riesgo actividad o sector:
Se manifiesta en la práctica por el grado de dificultad a la hora de estimar
los flujos futuros y de juzgar sus posibilidades de realización.
Dicho grado de incertidumbre puede expresarse cuantitativamente a
través de la tasa, incrementándola a medida aumenta la incertidumbre
con respecto a las probabilidades de realización de los flujos.
El coeficiente Beta: mide el riesgo de un determinado sector o empresa
en relación con el riesgo promedio del mercado.
Factores que afectan el Beta:
Tasa de inflación
Cambio en el nivel de desempleo
Incremento en la producción industrial
Cambios en el déficit comercial
Cambios en el presupuesto federal
Cambios en las tasas de interés
Cambios de tasa en corto y largos plazos
Cambios en la cotización del dólar.
Riesgo por plazo total de duración del proyecto:
La seguridad es mayor en un proyecto más rápido.
Es preferible un proyecto que libera los flujos de ingreso antes que otro
que demora más.
Un proyecto más lento se le pedirá mayor retorno que uno con similares
características pero más rápido para generar ingreso.
Riesgo derivado del desconocimiento empresarial:
Dedicarse y concentrase en lo que se sabe hacer es la consigna no solo
para pequeños empresarios sino también para grandes grupos
empresariales que han vuelto a las raíces redefiniendo su negocio central.
Indicadores de rentabilidad
Método del valor presente (VP): se basa en el concepto de valor
equivalente de todos los flujos de efectivo relativos a alguna base o punto de inicio en el
tiempo llamado presente. Todos los flujos salientes y entrantes de efectivo se anticipan
al punto presente en el tiempo a una tasa de interés, que por lo general es la TREMA. Es
una medida de cuánto dinero podría permitirse un individuo o empresa pagar por la
inversión por arriba de su costo. Entre más alta sea la tasa de interés y más tarde en
ocurrir un flujo de efectivo, más bajo es su VP.
𝑁
𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴
𝐾 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑉𝑃(𝑖%) = ∑ 𝐹𝑘 ∗ (1 + 𝑖)−𝑘 {
𝐹𝑘 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜𝑠
𝐾=0
𝑁 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Mientras el VP sea mayor a cero el proyecto es rentable
𝑉𝑃 ≥ 0 → 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
𝑆𝑖 { 𝑉𝑃 = 0 → 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑐𝑢𝑏𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑉𝑃 < 0 → 𝑁𝑂 𝐸𝑆 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
Método del valor futuro (VF): está basado en el valor equivalente de
todos los flujos de entrada y salida de efectivo al final del horizonte de planeación a una
tasa de interés que por lo general es la TREMA.
𝑁
𝑉𝐹 = ∑ 𝐹𝑘 ∗ (1 + 𝑖)𝑁−𝐾
𝐾=0
𝑉𝐴𝑁𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴% = ∑ 𝐹𝑘 ∗ (1 + 𝑖)−𝐾
𝐾=0
El proyecto se acepta cuando el VAN ≥ 0
Cuando la TREMA me hace el VAN = 0, se denomina Tasa Interna de Retorno (TIR);
El VAN depende exclusivamente de la i%.
Método de la tasa interna de rendimiento (TIR): es el método de tasa
de rendimiento que se utiliza con más frecuencia para realizar análisis de ingeniería
económica.
Este método resuelve para la tasa de interés que iguala al valor equivalente de una
alternativa de flujos de entrada de efectivo (ingresos o ahorros) con el valor equivalente
de flujos de salida de efectivo (gastos, que incluyen costos de inversión). El valor
equivalente se calcula con cualquiera de los tres métodos que se estudiaron antes. La
tasa de interés que resulta se llama tasa interna de rendimiento (TIR).
Por el método de VP
𝑁 𝑁 𝑅𝑘 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠
𝑃 𝑃
𝑉𝑃 = ∑ 𝑅𝑘 ∗ ( , 𝑖%, 𝑘) − ∑ 𝐸𝑘 ∗ ( , 𝑖%, 𝑘) = 0 {𝐸𝑘 = 𝐸𝑟𝑜𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝐹 𝐹
𝐾=0 𝐾=0 𝑁 = 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
Por el método de VF
𝑁 𝑁
𝐹 𝐹
𝑉𝑃 = ∑ 𝑅𝑘 ∗ ( , 𝑖%, 𝑁 − 𝑘) − ∑ 𝐸𝑘 ∗ ( , 𝑖%, 𝑁 − 𝑘)
𝑃 𝑃
𝐾=0 𝐾=0
𝑅𝑘 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠
= 0 {𝐸𝑘 = 𝐸𝑟𝑜𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑁 = 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
𝑁
𝑉𝐴𝑁𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴% = ∑ 𝐹𝑘 ∗ (1 + 𝑖)−𝐾 = 0
𝐾=0
Una vez que se ha calculado la se compara con la TREMA para evaluar si la alternativa
es rentable:
𝑇𝐼𝑅 ≥ 𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴 → 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸
𝑆𝑖 {
𝑇𝐼𝑅 < 𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴 → 𝑁𝑂 𝐴𝐶𝐸𝑃𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸
Problemas de la TIR:
Los métodos del VP, VA y VF suponen que los ingresos
netos menos los gastos (fondos positivos recuperados) se
reinvierten en cada periodo a la TREMA, durante el
periodo de estudio N. Sin embargo, el método de la TIR
no está limitado por esta suposición y mide la tasa de
ganancia interna de una inversión.
El método de la TIR es que es difícil de calcular y en
algunos tipos de problemas hay tasas TIR múltiples que
no son significativas para propósitos de la toma de
decisiones y podría utilizarse otro método de evaluación.
Otra posible falla del método de la TIR es que debe
aplicarse e interpretarse con cuidado en el análisis de dos
o más alternativas cuando sólo se va a seleccionar una de
ellas (es decir, se trata de alternativas mutuamente
excluyentes).
Indicadores de endeudamiento: periodo de reembolso
Pay back: (periodo de recuperación), mide en cuanto tiempo se recupera
la inversión o en cuanto tiempo se recupera la inversión más el costo de capital
involucrado. Se utiliza como una medida de riesgo. Un periodo reducido de reembolso
se considera conveniente. Este método calcula e número de años que se requieren para
que los flujos de entrada de efectivo sean exactamente iguales a los flujos de salida de
efectivo.
Pay back simple: no tiene en cuenta el valor temporal del dinero, y
todos los flujos de efectivo que ocurren después de éste TREMA = 0%. El periodo de
reembolso no indica nada acerca de la convivencia del proyecto excepto la velocidad
con la que la inversión se recuperara.
𝜃
∑(𝑅𝑘 − 𝐸𝑘 ) − 1 ≥ 0
𝑘=1
Pay back anticipado: tiene en cuenta el valor temporal del dinero y
trabaja a una tasa que es la TREMA.
𝜃
𝑃
∑(𝑅𝑘 − 𝐸𝑘 ) ∗ ( , 𝑖%, 𝑘) − 1 ≥ 0
𝐹
𝑘=1
TEMA 4
Comparación de alternativas
Se elegirá la alternativa que requiera la mínima inversión de capital y que produzca
resultados satisfactorios, a menos que el capital incremental asociado con una
alternativa que tenga una inversión mayor se pueda justificar con respecto a beneficios.
La regla será mantener tanto capital como sea posible invertido a una tasa de
rendimiento mayor o igual a la TREMA.
Alternativas mutuamente excluyentes: cuando la elección de una de estas
alternativas excluye la elección de cualquier otra.
Alternativas de inversión: son las que tienen inversión de capital inicial que
producen incrementos de flujos de efectivo positivos de ingresos, ahorros a
través de costos reducidos o ambos.
Alternativas de costo: son aquellas cuyos flujos de efectivo son todos negativos
excepto para un posible elemento de flujo efectivo positivo del desecho de
activos al final de la vida útil del proyecto.
Periodos de estudio
Es el periodo seleccionado en el que se comparan las alternativas mutuamente
excluyentes. Si estas alternativas poseen vidas útiles diferentes, entonces las
comparaciones se hacen tomando como base la suposición de repetitividad y la
suposición del límite idéntico.
CASO 1: las vidas útiles son iguales al periodo de estudio
Cuando las vidas útiles son iguales, las alternativas se pueden comparar con los métodos
de VP, VA, VF, TIR y TER. La comparación consiste en determinar el valor
equivalente década alternativa basada en la inversión total con i = TREMA. Se
selecciona aquella alternativa cuyo valor equivalente sea más grande (para alternativas
de inversión). Y en el caso de alternativas de costos, se elige el de menor valor
equivalente negativo.
Método de la TIR incremental
Este método analiza la inversión incremental. Para este método se aplican 3
reglas:
1) Cada incremento de capital debe justificar por si mismo produciendo una tasa de
rendimiento suficiente sobre este incremento.
2) Comparar una alternativa de inversión más alta contra una alternativa de
inversión más baja solo si ésta es aceptable.
3) Seleccionar la alternativa que requiere la mayor inversión de capital tanto que la
inversión incremental se justifique por los beneficios que devenga por lo menos
la TREMA.
Alternativa A = 4 años
Alternativa B = 6 años
Método de suposición del límite idéntico
Se utiliza cuando las vidas útiles de las alternativas mutuamente
excluyentes son diferentes y consiste en igualar las vidas útiles.
Vida útil menor al periodo de estudio:
Alternativa de costo: para los años restantes se alquila el equipo y
se repite parte de la vida útil y se utiliza un valor de mercado
estimado.
Funcional: obsolescencia
Agotamiento: pérdida de capacidad de producción debido a la creciente
escasez de los materiales que se consumen.
Factores que determinan el deterioro físico
Aumento del consumo de combustible y de energía eléctrica, como
consecuencia de la disminución de la eficiencia de la máquina.
Aumento de mantenimiento y reparaciones.
Mayor tiempo ocioso de la mano de obra, debido a mayor frecuencia de
interrupciones por falla.
Más piezas despechadas y mayor desperdicio de material.
Incremente de mano de obra, a causa de la disminución de la productividad.
Incremento de costos de inspección debido a perdida de confiabilidad.
Pérdida de ingresos por devoluciones o gastos de venta de productos de
calidad baja.
Aumento de gastos generales
Obsolescencia
Es la inferioridad tecnológica.
Está relacionada con los avances tecnológicos.
Se establece al comparar su costo de operación de “equipo nuevo” con el costo
de operación del “último modelo”.
Factores que determinan la obsolescencia
Mayor consumo de combustible y energía eléctrica, debido a la menor
eficiencia de diseño.
Menor productividad, debido a las velocidades productivas más bajas.
Costos más elevados de mantenimiento y reparaciones.
Más descomposturas por fallas de diseño.
Menor confiabilidad.
Más mano de obra y supervisión.
Agotamiento
Este término se utiliza para definir la disminución que ocurrió en la base del
recurso.
Se habla de agotamiento cuando se consumen recursos naturales al fabricar
productos o servicios.
Cuando el recurso se extrae y se vende, las reservas decrecen y el valor del bien
normalmente disminuye.
𝐵 − 𝑉𝑅𝑁
𝑑𝑘 =
𝑁
∗
𝑑𝑘 = 𝑢𝑑𝑘 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 ≤ 𝑢 ≤ 𝑁
𝑉𝐿𝑘 = 𝐵 − 𝑑𝑘∗
Método de saldo decreciente (SD): se supone que el costo anual de
depreciación es un porcentaje fijo del valor de libros (VL) al inicio del año.
Conceptos
Vida útil: periodo esperado en el que un bien se usara en un comercio o negocio
o para producir una utilidad. No es cuánto tiempo durara un bien sino cuanto
tiempo el propietario espera utilizarlo de forma productiva.
Vida fiscal: es el número de años que se considera en el cálculo del cargo de
depreciación (vida depreciable).
Base o costo base: es el costo inicial de adquisición de un activo.
Base ajustada: base de costo original de un activo, ajustada por aumentos o
disminuciones lícitos. Y se usa para calcular deducciones de depreciación y
agotamiento.
Valor en libros: valor de un bien depreciable como aparece en los registros
contables de una empresa.
Base de costo original incluyendo cualquier ajuste menos las
depreciación.
Representa el monto de capital que permanece invertido en el bien y que
se debe recuperar en el futuro a través del proceso ilícitos
Valor de mercado: monto que pagara un comprador voluntario a un vendedor
voluntario por un bien donde cada uno tiene igual ventaja y ninguna coacción
para compra o venta.
Valor de recuperación:
valor estimado de una propiedad al final de su vida útil.
Es el precio de venta esperado de un bien cuando el activo ya no puede
ser usado productivamente por su propietario.
Con un método de depreciación se establece inicialmente un valor de
recupero estimado y se utiliza en los cálculos de depreciación.
Depreciación fiscal:
Es un costo en libros, no representa una salida de dinero real.
Si el porcentaje anual es muy alto, significa que se desgasta muy rápido o
que tecnológicamente se vuelve obsoleto en poco tiempo.
El objeto del gobierno y el beneficio del contribuyente es que toda
inversión sea recuperado por la vida fiscal, independientemente de las
ganancias de dicha empresa.
La inversión y el desembolso del dinero se realizó en el momento de la
compra y hacer un cargo por el concepto depreciación implica que en
realidad ya no se está desembolsando ese dinero, se esta recuperando.
La depreciación se registra en un libro especial se registra el valor inicial
y cada vez que se recupera parte del activo.
Los cargos de depreciación también se anotan cada año en el balance
general de la empresa.
TEMA 5
Concepto de economía
La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos.
Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona esos recursos escasos para
producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades
La escasez es el carácter limitado de los recursos de la sociedad. Significa que la
sociedad tiene recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los
bienes y servicios que los individuos desean tener. Existe un deseo de adquirir
una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
Principios de la economía
Como toman decisiones los individuos
1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas (toma de decisiones).
Eficiencia: mayor provecho posible por parte de la sociedad de sus
recursos escasos.
Equidad: distribución equitativa entre los miembros de la sociedad de la
prosperidad económica.
2. El coste de una cosa, es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
Costo de oportunidad: es aquello a lo que renunciamos a para
conseguirla.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales.
Cambios marginales: pequeños ajustes marginales de un plan de acción
Una decisión racional se toma si los beneficios marginales superan los
costos marginales.
4. Los individuos responden a los incentivos.
Se toman decisiones comparando costo y marginales.
Medidas que toma el poder público sin medir consecuencias
Cómo interactúan los individuos
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
Economía abierta: la economía que efectúa transacciones con otros
países
Economía cerrada: sin transacción internacional
El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que
mejor realidad.
Ventaja comparativa: es la producción de un bien si el costo de
oportunidad de producir ese bien en termino de otros bienes es menor en
ese país que en otros países.
Ventaja competitiva: es la ventaja que se tiene sobre los competidores
ofreciendo más valor en los mercados meta a los consumidores.
25 Barchuk Hector Antonio
Apunte de teoría de Economía, Organización y Legislación 2016
Solo dos tipos de agentes toman decisiones: los hogares y empresas.
Las empresas producen bienes y servicios utilizando diversos factores de
producción y emplean y contratan los factores de producción
Los hogares poseen factores de producción y consumen todos los bienes y
servicios que producen las empresas. Son los propietarios y venden los factores
de producción
Los factores de producción fluyen de los hogares a las empresas, y los bienes y
servicios fluyen de las empresas a los hogares.
o En mercado de bienes y servicios: empresa vende y hogar compra
o Mercado de factores de producción: hogares venden y empresas compran
SEGUNDO MODELO: “frontera de posibilidades de producción”
Es un grafica que muestra las diversas combinaciones de productos que puede
producir la economía dados los factores de producción y la tecnología de
producción existentes.
Microeconomía
Es el estudio del modo en que toman las decisiones los hogares y las empresas, y la
forma en que interactúan en el mercado. Se centra en las partes individuales de la
economía.
Macroeconomía
Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, entre los que se
encuentran la inflación, el desempleo y el crecimiento económico
El papel del estado
Gasto público y transferencias (impuestos, subsidios, seguros de desempleo).
Sistema impositivo (para hacer a la economía más equitativa, cobra más
impuestos a los que poseen más ganancias).
Regulación (puede sancionar leyes, o mediante los impuestos, precios, etc.).
El estado puede intervenir en la economía mediante la empresa pública.
TEMA 6
Economía de mercado
La economía de mercado generalmente es una economía mixta. Los individuos y las
empresas toman las decisiones, pero el estado también desempeña un papel importante
en la supervisión del funcionamiento. También se refiere a la organización y asignación
de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y
la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una
determinada participación del estado para corregir y/o mejorar.
Los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso
general mínimo a ciertos bienes y servicios.
Economía cerrada: se relaciona con otras economías del mundo. Sin
transacciones internacionales.
Economía abierta: se relaciona libremente con otras economías del mundo.
El flujo circular y agregados económicos
En el estudio de la demanda agregada son cuatros sectores:
Produce parte de los bienes y servicios que luego son ofrecidos dentro
del país a través del comercio.
Consume parte de los bienes y servicios que se elaboran dentro del país.
Mercado de bienes y servicios:
Conjunto de economía que produce un solo bien.
La producción de estos bienes para destinarlos al consumo o a la inversión.
La DA y el OA se refiere a la demanda y oferta de estos bienes.
Mercado financiero:
Es simplificado considerando que solo hay un modelo,
Existen dos activos los bonos y el dinero
Análisis complejo pero fundamental para comprender la financiación y el
funcionamiento del banco y la bolsa.
Todos los ahorradores y prestadores acuden a este mercado.
Mide dos cosas al mismo tiempo, la renta total de todos los miembros de
una economía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la
economía.
El PBI no tiene en cuenta la depreciación del capital, las externalidades
negativas que algunas actividades productivas generan, la distribución
del ingreso, actividades productivas que afectan el bienestar pero que no
generan transacciones (trabajos voluntarios, amas de casa, etc.), ignora el
endeudamiento externo.
Impuestos indirectos:
Impuestos creados para ser transferidos uy no soportado por aquel que lo
paga inicialmente sino a aquel que adquiere el bien.
Los contribuyentes los cargan a los gastos de producción a los
consumidores.
Sectores económicos:
Sector primario: actividades para la obtención de materia prima.
Sector secundario: actividades industriales mediante las cuales son
transformados los bienes.
Renta Nacional
Indica el volumen de ingresos de la población de una economía en un
año.
Se calcula restando la depreciación y los impuestos indirectos del PBI.
Incluye por lo tanto, los salarios, las rentas procedentes de los alquileres
y otras propiedades, los intereses y los beneficios de las sociedades.
Gasto publico
El gasto público (G) es el realizado por el sector público (estado) en
bienes y servicios, y comprende todos los gastos en que éste incurre para
pagar a sus empleados más los costos de los bienes y servicios que
compra al sector privado. El gasto público de consumo e inversión es
igual al aporte del sector público al PBI.
TEMA 7
La organización
Asociación deliberada de personas para cumplir determinada finalidad. Dentro
de un contexto, desarrollan actividades con un fin común.
Fines de la organización:
Su concepto denota intencionalidad, un estado futuro que se quiera
llegar.
Son los que justifican sus actividades
Son específicos para cada organización.
Están vinculados a las exigencias del medio social.
El fin está vinculado a los objetivos extra organizacionales.
Objetivos de la organización:
Es el fin de la organización desde el punto de vista de su funcionamiento
intra organizacional.
Es la guía de las decisiones.
Surge de la organización misma.
Se subdivide los objetivos.
Se define la estructura de tareas y un orden jerárquico de ellas.
Los fines y objetivos definen la estructura de la organización.
La relación entre objetivo y estructura está influida por factores sociales, legales
y tecnológicos.
Fines personales y organizacionales:
Influye de ciertos miembros
Pueden ser modificado en el tiempo.
Individuos que apoyan la organización pueden logras sus propios
objetivos.
El que dirige debe lograr que los demás miembros ayuden a lograr los
objetivos.
Límite del sistema organizacional:
La gerencia la define
Se fija hasta donde se pueda ejercer control
Sobre el entorno el control es relativo y parcial.
Conceptos
Aprendizaje organizacional: Proceso por el que la organización adquirió la
capacidad de aprender, adaptarse y cambiar incesantemente.
Administración de conocimiento: fomenta que los integrantes de una
organización acumulan conocimientos sistemáticamente.
Administración de calidad: una filosofía de mejoramiento continuo y de
respuesta a las necesidades u expectativas de los clientes.
Modelos de organización
Modelo orgánico:
Se adaptan a condiciones inestables
Funcionamiento de la organización como un todo.
No es necesaria una clara definición de las tareas.
Escaza complejidad
Has interacción entre sus miembros y la comunicación es en todas las
direcciones.
Poca formalidad.
Descentralización de la toma de decisiones
Modelo mecanicistas:
Definición de tares muy precisa
Gran complejidad
Mucho formalismo.
La especialización.
Centralizada
Comunicaciones verticales
Limitada información
Estructura rígida y piramidal.
Fuerzas que dominan el diseño de una estructura organizacional:
Estrategia
Tamaño de organización
Tecnología
Entorno
Control del poder
Estrategia-estructura:
Estrategia de innovación: orgánica
Estrategia de reducción de costo: mecánicas
Estrategia de imitación: mecánica y orgánica
Subsistema
Tecnico o de
Transformacion
Sub sistema
MEDIO Administrativo MEDIO
Subsistema Social
Procesos administrativos:
1. Planeamiento: es un proceso que consiste en seleccionar el propósito y los
objetivos de la organización y las acciones para lograrlo. Es analizar, prever
y tomar decisiones anticipadas.
2. Organización: es el proceso por el cual se establece una estructura que
relaciona al recurso humano con los recursos materiales. A través de ellas
se definen los puestos de trabajo, los niveles jerárquicos, etc.
3. Dirección: consiste en coordinar a influir en los seres humanos para que
contribuyan a la obtención de los objetivos de la organización. Su principal
instrumento es la motivación que estimula al personal.
4. Control: es la medición y corrección de las actividades desarrolladas por los
empleados con el fin de asegurarse de que lo realizado se ajusta a lo
planificado.
Gerente
Recompensas
Crea un ambiente de trabajo
Tener oportunidades de pensar
Ayudar a los demás a encontrar el sentido y satisfacción en su trabajo.
Apoyar dirigir y ayudar a los demás
Trabajar con diversas personas
Influencia en los resultados
Recibir una remuneración apropiada
Desafío:
Trabaja duro
Tener que tratar con diferentes personalidades
Estimar recursos limitados
Motivar trabajadores
Saber combinar conocimientos y habilidades
Cultura de la organización
Sistema de significados e ideas que comparten los integrantes de una
organización y que determina en buena medida como se comportan entre ellos y
con la gente de afuera.
Es su personalidad
Culturas débiles y fuertes va a depender del tamaño, antigüedad, rotación del
personal y fuerza que origino la compañía.
Cultura débil: no dejan en claro que es importante.
Cultura fuerte:
Ejercen mayor influencia en los empleados que los de cultura
débil.
Se relacionan con alto desempeño organizacional.
Valores claros y aceptados
Los empleados saben que tiene que hacer y que no
A medida que la organización se fortalece tiene mayor efecto la
manera de dirigir los gerentes.
Dimensiones de la cultura de organización:
Entorno
Conjunto de todos los elementos o actores externos a la organización que
influyen en ésta.
Ejerce presiones por parte de sindicatos, ecologistas, competencia, clientes,
proveedores, financieras, tecnológicas, sociedad, medios de comunicación y
políticos.
Factores directos: son de influencia inmediata, comportamiento predecible,
pueden ser controlables, comunes a todo tipo de organización.
Sector económico
Clientes
43 Barchuk Hector Antonio
Apunte de teoría de Economía, Organización y Legislación 2016
Competidores
Proveedores
Sindicato
Sistema financiero
Factores indirectos: son de influencia inmediata y no se pueden controlar
Factores políticos-legales
Son los referentes a todo lo que implica la posición del poder en
nuestra sociedad que tendrá una repercusión económica.
Se incluyen elementos como:
El sistema institucional, en el que influye el grado de poder y de
proximidad a ella.
Las ideologías y partidos políticos, de parecido carácter al anterior
tampoco nos afecta.
La estabilidad y riesgos políticos, una empresa de un país con una
estabilidad política, tendrá mayor estabilidad económica que aquella
que su país no sea económicamente estable.
El marco exterior, donde influyen aspectos de guerras, nuevos acuerdos
internacionales y conflictos en el mundo.
La legislación que afecta a la empresa, se refiere al conjunto de normas
jurídicas que ordenan la actividad de la empresa.
Factores sociales y demográficos.
Estos se refieren a los aspectos y modelos culturales, así como las
características de la sociedad.
Destacaremos los siguientes:
Valores y creencias básicas de la sociedad, actitudes respecto al
consumo, al ocio, al trabajo, hacia la empresa y lo más importante hoy
en día es la conservación del medio ambiente.
Las modas y los estilos de vida, con este factor la empresa se verá
afectada por los cambios que se pueden producir en la sociedad y por
ello tendrán que adecuarla a la población.
Las variables demográficas, la natalidad, la mortalidad, tasa de
actividad, las migraciones, etc... ocasionarán oportunidades de negocio
o amenazas para la empresa.
Factores tecnológicos.
Son derivados de los avances científicos y estimulados por las
consecuencias económicas del empleo de la tecnología como
instrumento para competir.
Entre dichos factores destacan los referentes a:
Nuevos productos.
Mejoras en el transporte de las personas y mercancías.
Avances en los medios informáticos e Internet.
Factores económicos.
Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y
consumo de una empresa.
Los factores económicos más significativos:
La política fiscal, es la actuación del Estado sobre la toma de decisiones
referentes al gasto público, por el cual aumenta la demanda y a los
impuestos, que últimamente se encuentran en una subida considerable y
si fuera al contario, si disminuyeran, se produciría un aumento de los
beneficios de las empresas, y por tanto un aumento de la inversión que
TEMA 8
Arquitectura organizacional
Organizacion Organizacion
Formal Informal
Organización formal
Es la organización prescrita.
Es el diseño que adopta la empresa para coordinar los recursos hacia el logro
de los objetivos.
Organización informal
Es aquella que surge de manera espontánea entre los miembros de la
organización y que no está prescripta.
Se basa en la propia naturaleza del humano.
Responde a las siglas SIU:
S: situación labor de continua interacción y comunicación que va más
allá de la tarea.
I: interés mutuo, afinidad y sentimientos
U: ubicación del puesto que favorece la interacción.
Características de la organización:
La interacción es verbal y gesticular
Actividades vinculadas a tareas y actividades personales.
Las normas definidas por el grupo
El líder informal tiene poder.
La cohesión es la fuerza de su fortaleza
El control de la conducta se realiza a través de prion personal.
Estructura y diseño organizacional
Estructura
Se define con el conjunto de todas las formas en que se puede dividir el
trabajo en tareas distintas consiguiendo luego la coordinación de las
mismas.
Marco formal de la organización de acuerdo con el cual las tareas se
dividen, agrupan y coordinan.
Diseño organizacional
Proceso por el cual se desarrolla o modifica la estructura de la
organización.
51 Barchuk Hector Antonio
Apunte de teoría de Economía, Organización y Legislación 2016
Estructura organizacional
Decisiones claves en el diseño organizacional:
Amplitud de control:
Cantidad de subordinados que un gerente puede razonablemente supervisar
con eficiencia y eficacia
Determina la cantidad de nieles jerárquicos que tendrá una organización.
Es un concepto relativo y no absoluto, depende:
Tipo de tareas
Capacidad de gerente y empleados.
Centralización y descentralización:
Son conceptos relativos ya que no existe ninguno de los dos en forma
absoluta e influyen varios factores para ambos.
Centralización:
se concentra la autoridad y la toma de decisiones, es decir no hay
delegaciones o existe poca.
Descentralización:
se da cuando se distribuyen la autoridad y la toma de decisiones entre
los niveles de organización.
La descentralización se produce por el proceso de delegación a
subordinados y debe ser clara, completa y suficiente.
Mayor descentralización conforma organizaciones más flexibles y
sensibles.
Empowerment:
aumento del poder a los empleados en la toma de decisiones.
Formalización:
Grado en la que los trabajadores son estandarizados en el que las
normas y procedimientos guían su comportamiento.
Con alto grado de formalización el empleado tiene poco poder
El grado de formalización varía ampliamente de una organización a
otra e incluso dentro de ella.
Factores que influyen:
Mas centralización Mas descentralización
Entorno empresarial estable. El entorno empresarial es complejo o
Los gerentes de nivel superior toman incierto
decisiones Los gerentes de nivel inferior toma
Los gerentes de nivel inferior no quiere decisiones
tener voto ni voz Los gerentes de nivel inferior desean
Las decisiones son importantes tener voz y voto.
La empresa es grande Las decisiones son menos importantes
La implementación eficaz de estrategia La empresa está dispersa
depende de que los gerentes eviten opinar lo que geográficamente
Ventajas Desventajas
Estructura simple y de fácil comprensión A medida que crece se inestabilidad
Responsabilidades definidas La comunicación lenta
Favorece la disciplina Falta asesoría especializada
Siempre hay un área superior para resolver La dependencia a una persona se vuelve
conflictos riesgosa
Rápida, flexible y barata.
Estructura funcional:
Agrupa especialidades ocupacionales, similares o relacionadas
Descentralización de las decisiones
Autoridad dividida
Líneas directas de comunicación.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Fácil de entender Búsqueda de objetivos funcionales puede
Ventaja de ahorro en costo debido a la ocasionar que el gerente pierda la visión de
especialización lo que es mejor para la organización.
Fácil de selección y capacitación del Los especialistas se aíslan
personal Competencia de los especialistas
Tendencia a tención y conflicto
Confusión en cuanto a los objetivos
Perdida de la disciplina.
Estructura de divisiones:
Integrada por unidades o divisiones separadas y parcialmente autónomas.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Se centra en los resultados La duplicación de actividades y recursos
Los gerentes de división son responsables aumenta los costos y reduce la eficacia
de los que sucede con el producto y servicio
Estructura de matriz:
La matriz es una estructura que asigna especialistas de diferentes áreas a
trabajar en un proyecto.
Las mismos vuelven a sus áreas cuando el proyecto termina
La estructura del proyecto es la que los empleados trabajan
continuamente
Al terminar un proyecto pasan al siguiente.
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Diseño fluido y flexible que puede Complejidad para asignar personal
responder a cambios Conflicto de tareas y personalidades.
Toma de decisiones más rápido
Tipos de estructura:
Organización virtual: Integrada de un grupo pequeño de
empleados a tiempo completo y con especialistas externos
contratados de forma temporal.
Organización de red: pequeña organización central que
realiza el abastecimiento externo de funciones de negocios
importantes
Organización modular: Organización de manufactura
que usa proveedores externos para que la abastezcan con
componentes o módulos de producción que se ensanchan
en productos finales.
Estructura de organización que aprende:
Los empleados comparten y aplican conocimiento.
Es característico de una organización que ha desarrollado la capacidad de
aprender, adaptarse y cambiar de forma continua.
Ventajas y desventajas:
Ventajas Desventajas
Los empleados comparten y aplican .puede ser difícil logras que los
conocimientos constantes empleados compartan conocimientos
La capacidad para aprender puede ser una Puede surgir conflictos de colaboración
fuente de ventajas competitiva sostenible
Organigramas
Representan gráficamente y de manera sintética la estructura de una organización.
Da la relación formal entre los distintos puestos de trabajo, funciones, unidades,
autoridad relativa de cada cargo y la departamentalización. Regular: entegramas,
representan cargos, funciones y personas. Líneas: relación de autoridad existente,
jerarquía, como se vinculan.
Modelos de organigramas:
Verticales: resaltan los niveles jerárquicos. Las posiciones de más
autoridades se sitúan en los lugares más elevados y por debajo los
subordinados.
Horizontales: resaltan las funciones sobre la jerarquía de mando.
Radiales: intentan crear un impacto visual para destacar los niveles más
altos de dirección.
Tipos de organigramas:
General: representa a toda la organización hasta el nivel departamental.
Parcial: se emplean para mostrar una parte de la estructura organizativa en
forma más detallada.
Manuales administrativos
Son un cuerpo sistemático que contiene la descripción de las actividades que
se desarrollas por cada empleado y los procedimientos que se debe cumplir.
Indica:
Designación formal de cargo
Circuito administrativo
Características de trabajo
Información que recibe, procesa y emite
Tipos y niveles de autoridad
Contiene organigramas y cursogramas
Reduce costos operativos por tareas innecesarias
Cursogramas
Son la representación gráfica de los procedimientos o rutina administrativa
Son un medio para analizar los controles establecidos en los procesos,
sectores que interviene, documentación necesaria, superposición de
actividades entre otras.
Las normas IRAM establecen criterios para su diseño
Diagrama de flujo:
Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una
secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento.
Se identifican mediante símbolos de acuerdo a la naturaleza de los mismos y
además toda la información necesaria para el análisis.
Ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias
Aporta conocimientos bastantes claros y generales del proceso
Rueda operativa:
Es un modelo que representa la forma como una empresa debe funcionar.
Todos son engranajes fundamentales.
Muestra la fase operativa de la organización:
Representa las funciones que se desarrollan dentro de la empresa a
través de una secuencia.
Es una de las formas más sencillas de entender la empresa.
No está limitado su uso a empresas de productos sino que también a
las de servicio.
TEMA 9
Gerente
Empleado que trabaja para otras personas y a través de ellas coordina sus
actividades laborales para cumplir con las metas de la organización.
Clasificación:
Gerentes de primera línea:
supervisores, gerentes de turno, gerentes de distrito, jefes de
departamento, jefes de oficina e incluso capacidades
Gerentes de nivel administrativo inferior de la organización
que dirigen el trabajo de los de los empleados de producción.
Gerentes de medios:
Gerente regional, director de proyectos, gerentes de planta o
gerente de división.
Gerente entre la primera línea administrativa y la dirección de
la organización que dirigen el trabajo de los gerentes.
Directivos:
Vicepresidentes ejecutivos, presidente, director
administrativo, director de operaciones
Gerente que se encuentran hacia el vértice de la organización
y son los responsables de tomar las decisiones y de
determinar planes y metas.
Directores
Gerentes de
medios
Gerentes de primera
linea
61 Barchuk Hector Antonio
Apunte de teoría de Economía, Organización y Legislación 2016
Funciones de un gerente:
Planean: Fija metas, establece estrategias y traza planes especiales
para coordinar las actividades.
Organizan: determinan que hay que hacer, como hay que hacerlo y
quien va a hacerlo.
Dirigen: dirigen y motivan a los participantes y resolver los
conflictos.
Controlan: vigilan las actividades para asegurar de que se realizan
como se planea.
Roles del gerente: categoría particular del comportamiento administrativo.
Roles personales: tienen que ver con la gente y otros deberes de
índole protocolaria y simbólica. Pertenezcan o no a la organización.
Roles informativos: consiste en recibir, almacenar y difundir
información.
Roles de decisión: giran en torno a la toma de decisiones.
Habilidades administrativas :
Técnicas: conocimientos y competencia en un campo especializado.
Habilidades que son más importantes en los niveles inferiores de la
administración.
De trato personal: capacidad de trabajar bien con otras personas,
tanto individualmente como en grupo. Habilidades importantes en
todos los niveles de la administración.
Conceptuales: Capacidad de pensar y conceptuar situaciones
abstractas y complicadas. Contemplan la organización en su totalidad
y ven el lugar que ocupan en el entorno general. Habilidad más
importante en el nivel administrativo superior.
6. Prioridad del interés general: los fines y el interés de la empresa con mas
importantes que los fines y el interés de un empleado tomado individualmente o
de cualquier grupo de empleados, por lo que deben ser atendidos de forma
prioritaria.
7. Remuneración justa: cada empleado debe recibir a cambio de su trabajo una
remuneración suficiente y equitativa. El nivel debe ser fijado con arreglo a
varios factores objetivos:
Condiciones económicas generales
Salud
Financiera de la empresa
Resultado del trabajo
Habilidades del empleado.
8. Centralización: como cualquier otro organismo, la empresa necesita un sistema
nervioso central. El nivel de descentralización es asunto de circunstancias, debe
ser determinado por hacer la mejor utilidad posible de las aptitudes de los
empleados.
9. Cadena jerárquica: la autoridad y la responsabilidad deben ser repartidas a lo
largo de una estructura jerárquica que garantice la unidad de dirección.
10. Orden: los recursos de la empresa- materia prima, equipo, empleados deben ser
cuidadosamente seleccionados y organizados para obtener mejor eficacia
posible.
11. Equidad: todos los empleados deben ser tratados con justicia y sometidos a las
mismas reglas.
12. Estabilidad del empleo: un personal competente y motivado es un recurso
esencial para la empresa, esta debe administrar celosamente su plantilla y
asegurar la estabilidad del empleo.
13. Iniciativa: hay que animar la iniciativa, es uno potente palanca de motivación
personal del empleado y del éxito de la empresa. Los responsables deben saber
sacrificar una parte de su vanidad personal para dejar a los empleados un espacio
suficiente de libertad.
14. Espíritu de cuerpo: cada responsable debe desarrollar la armonía y la
comunidad de intereses entre los empleados y solucionar rápidamente los
conflictos que pueden aparecer.
Ética
Proceso para abordar un problema de ética:
1. ¿Cuál es el dilema ético?
2. ¿Quiénes son los grupos afectados?
3. Que factores personales, de organización y externos son
importantes en mi decisión?
4. ¿Cuáles son las posibles alternativas?
La empresa adopta códigos y programas de ética, contrata gerentes de
ética y la universidad educa en ética.
Diversidad de la fuerza de trabajo
Una fuerza laboral más plural en términos de sexo, raza, edad y otras
características.
Antes las minorías eran una proporción pequeña y tendían a aislarse,
ahora no.
Personas de edad deberán optar por empleos completos.
Espíritu emprendedor
Proceso por el cual un individuo o un grupo empeñan sus esfuerzos
organizados en busca de oportunidad de crear valor y crecer
satisfaciendo deseos y necesidades mediante la innovación y la
diferenciación.
Consiste en descubrir oportunidad y los recursos para aprovecharlos.
Innovación
La administración en un mundo de comercio electrónico
Ofrece muchas ventajas a organizaciones pequeñas o grandes, con o
sin fin de lucro.
Organizaciones potenciales por los negocios electrónicos: uso de
herramientas y aplicaciones de los negocios electrónicos de la
organización tradicional.
Organizaciones mejoradas por el negocio electrónico: crean unidades
de negocio electrónicos dentro de la organización tradicional.
Organización total de negocios electrónicos: todos las procesos de
organización se basan en el modelo de Amazon.
Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional
Los integrantes de una organización acumulan conocimientos
sistemáticos y los comparten con sus compañeros para mejorar el
desempeño.
La organización adquirió la capacidad de aprender, adaptarse y
cambiar incesantemente.
Administración de la calidad
Es una filosofía administrativa de mejoramientos continuo de los
procesos y respuestas a las necesidades de los clientes.
Clientes: es todo el que tenga que ver con los productos o servicios
de la empresa, sean internos o externos.
La administración de la calidad se aparta de las teorías
administrativas anteriores en donde los cajos costos aumentan la
producción.
Responsabilidad social
Concepto clásico: idea de que la única responsabilidad social de la
administración es obtener las mayores ganancias.
Concepto socioeconómico: idea de que la responsabilidad social de la
administración va más allá de hacer ganancias para incluir la defensa y el
mejoramiento del bienestar de la sociedad.
Progresión de las responsabilidades sociales de una empresa:
ETAPA 1: propiedades y dirección.
El gerente se adhiere a la postura clásica. Persiguen los
intereses de los accionistas a la vez que obedece leyes y
normas.
ETAPA 2: empleados
Los gerentes mejoran las condiciones de trabajo, amplían los
derechos de los trabajadores, incrementan la seguridad laboral
y se centran en las inquietudes de los derechos humanos.
ETAPA 3: constituyentes de un entorno específico.
Los gerentes amplían sus responsabilidades u otros intereses.
Ej.: clientes.
ETAPA 4: toda la sociedad
Los gerentes promueven la justicia social, conservan el
ambiente, respaldan actividades, sociales y culturales.
Incluso se va en desmedro de sus utilidades.
Sensibilidad ambiental.
1. Postura legal
2. Postura de mercado: reducciones mínimos los químicos.
3. Postura de los interesados: diseño de productos y reciclaje de productos
y operaciones de trabajo.
4. Postura activista: mayor medida de sensibilidad ambiental y
responsable social. Materia prima renovable, no produce emisiones la
fábrica, tejado de pasto, tratamiento de agua por energía eólica y solar.
Ética
Reglas y principios que definen la conducta correcta e incorrecta.
Nociones de ética
Noción utilitaria: ideas éticas de que las decisiones morales se toman de
acuerdo con sus resultados o consecuencias.
Notación legalista: ideas de la ética centrada en el respeto y la
protección de las liberaciones y los privilegios.
Notación ética de la teoría de la justicia: según la cual los gerentes
aplican las reglas de manera justa e imparcial siguiendo las normas y
linealmente legales.
Teoría de los contratos sociales integrados: teoría ética de posturas que
las decisiones morales deban basarse en las normas éticas de las
industrias y comunicación para determinar los que constituye lo correcto
y lo incorrecto.
Etapas del desarrollo moral.
Preconvencinal:
1. Apegarse a las reglas para evitar castigos físicos.
De los principios:
1. Valorar los derechos de los demás y defender valores absolutos,
cualquiera que sea la opinión de la mayoría.
2. Seguir los principios éticos elegidos por uno mismo aunque infrinjan
la ley.
El pacto mundial
Derechos humanos
Normas de trabajo
Ambiente
Selección de empleados.
El proceso de selección debe ser visto como una oportunidad de aprender
sobre el individuo:
Desarrollo moral
Valores personales
Fortaleza del ego
Sede del control.
No es fácil
Igualmente hay otros controles morales.
Códigos de ética
Declaración formal de los principales valores y normas eficaz a los que la
organización espera que se adhieran sus empleados.
Agrupamiento de las variables encontradas en 83 códigos de ética:
Agrupación 1: sea un miembro confiable de la organización
Agrupamiento 2: no haga nada ilegal o impropio que cause daño a la
organización.
Agrupamiento 3: condúzcase bien con los clientes.
TEMA 10
LEY DE CONTRATO DE TRABAJO
APLICACIÓN (Art. 3): rige sobre los derechos y obligaciones de las partes,
cuando el contrato se haya celebrado en el país o fuera de él, siempre que se
ejecute el contrato en el territorio argentino.
CONCEPTO DE TRABAJO (Art. 4) Toda actividad lícita que se preste a
favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.
Tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del
hombre en sí. Solo después ha de entenderse que media entre las partes
una relación de intercambio, y un fin económico en cuanto se disciplina
por esta ley.
PROHIBICIÓN DE HACER DISCRIMINACIONES (Art. 17) Por motivo
de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad.
CONTRATO DE TRABAJO (Art.21): Habrá contrato de trabajo, siempre que
una persona se obligue ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra, y bajo
la dependencia de ésta, durante un período determinado de tiempo o
indeterminado, mediante el pago de una remuneración.
Relación de trabajo (Art. 22): Habrá relación de trabajo cuando una persona
realice actos a favor de otra y mediante el pago de una remuneración, cualquiera
sea el acto que le dé origen.
Presunción de la existencia del contrato de trabajo (Art. 23) El hecho de la
prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo,
salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se
demostrase lo contrario.
Art. 25. Trabajador.: Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la
persona física que se obligue o preste servicios en las condiciones previstas en
los artículos 21 y 22 de esta ley (CONTRATO DE TRABAJO Y RELACIÓN
DE TRABAJO), cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.
Art. 26. Empleador.: Se considera "empleador" a la persona física o conjunto
de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los
servicios de un trabajador.
Art. 32. Capacidad
Mayores de 18 años y la mujer casada, sin autorización del marido,
pueden celebrar contrato de trabajo.
Los mayores de 14 años y menores de 18 años, que con conocimiento de
sus padres o tutores vivan independientemente de ellos, gozan de aquella
misma capacidad.
empresas de propiedad del Estado, será pagado sobre el cálculo del 50% de la
mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los
semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año".
Cálculo del aguinaldo deben computarse tanto las remuneraciones principales,
como las complementarias, A modo ilustrativo se enuncian los siguientes rubros:
Salario básico
Comisiones
Viáticos sin comprobantes
Remuneraciones en especie -casa/habitación/comida-
Bonificaciones adicionales
Propinas habituales y no prohibidas
Premios/Gratificaciones
Salarios por enfermedad accidente profesional
Horas extraordinarias.
Todos aquellos rubros que no tengan carácter remunerativo no integran la base
de cálculo.
S. A. C. Proporcional
Vacaciones: liquidación
Trabajo de la mujer
Jornada de trabajo
La distribución de las horas de trabajo será facultad privativa del empleador y la
diagramación de los horarios
Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa
no inferior a doce (12) horas.
Art. 199 – Límite máximo: Excepciones: El límite de duración del trabajo
admitirá las excepciones que las leyes consagren en razón de la índole de la
actividad, del carácter del empleo del trabajador y de las circunstancias
permanentes o temporarias que hagan admisibles las mismas, en las condiciones
que fije la reglamentación
Art. 200 - Trabajo nocturno e Insalubre
La jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de siete (7)
horas, entendiéndose por tal la que se cumpla entre la hora veintiuna de un
día y la hora seis del siguiente.
La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas insalubres no
podrá exceder de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales. La
insalubridad no existirá sin declaración previa de la autoridad de la
autoridad de aplicación, con fundamento en dictámenes médicos de rigor
científico y sólo podrá ser dejado sin efecto por la misma autoridad si
desaparecieran las circunstancias determinantes de la insalubridad.
La reducción de jornada no importará disminución de las remuneraciones.
Art. 201 - Horas Suplementarias: El empleador deberá abonar al trabajador
que prestare servicios en horas suplementarias, medie o no autorización del
organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%)
calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días comunes, y del ciento
por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y
feriados.
Art. 203 – Obligación de prestar servicios en horas suplementarias: El
trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas suplementarias, salvo
casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por
exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa, juzgado su
comportamiento en base al criterio de colaboración en el logro de los fines de
Art. 204 – Prohibición de trabajar: Queda prohibida la ocupación del
trabajador desde las 13 horas del día sábado hasta las 24 horas del día siguiente,
salvo en los casos de excepción previstos en el art. Precedente y los que las leyes
o reglamentaciones prevean, en cuyo caso el trabajador gozará de un descanso
compensatorio de la misma duración, en la forma y oportunidad que fijen esas
disposiciones atendiendo a la estacionalidad de la producción u otras
características especiales.
Art. 207 – Salarios por días de descanso no gozados: el otorgamiento de
descanso compensatorio en tiempo y forma, el trabajador podrá hacer uso de ese
El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin
previo aviso, o en su defecto, indemnización además de la que corresponda al
trabajador por su antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por
voluntad del empleador.
El preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con
la anticipación siguiente:
Por el trabajador, de QUINCE (15) días;
Por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador se encontrare
en período de prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una
antigüedad en el empleo que no exceda de CINCO (5) años y de DOS (2)
meses cuando fuere superior.
Los plazos correrán a partir del día siguiente al de la notificación del preaviso.
Indemnización por antigüedad o despido sin justa causa
Tiempos de servicios
Liquidación de haberes
Sueldo bruto: En nuestro país surge de los ítems contemplados por los
convenios colectivos de trabajo. Sueldo básico, antigüedad, preceptismo, horas
extras, comisiones, viáticos sin rendición de comprobantes, otros de acuerdo al
convenio colectivo correspondiente a la actividad.
Sueldo neto: Es el importe que percibe el empleado, denominado también
salario de bolsillo. Surge de restar del salario bruto
Aportes patronales
Objeto: (Art. 4)
Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los
trabajadores;
Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o
puestos de trabajo;
OBJETIVOS:
Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos
derivados del trabajo;
Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su
ámbito de aplicación.
Los empleadores podrán auto asegurar los riesgos del trabajo definidos en esta
ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación;
Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de esta ley
Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de
asistencia médica y las demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.
Una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.
El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires podrán igualmente autoasegurarse.
TEMA 11
El mercado y los sistemas económicos
La demanda
La oferta
El equilibrio de mercado
Precio de equilibrio o precio que varía el mercado: precio al que todos los
agentes del mercado están conformes.
Las acciones de los compradores y los vendedores llevan, de forma natural a los
mercados, hacia el equilibrio de la oferta y la demanda.
Cuando no hay equilibrio de mercado:
Exceso de oferta: situación en que la cantidad ofrecida es mayor a la
demanda.
Exceso de demanda: situación en que la cantidad demandada es superior a
la ofrecida.
Cambios en el equilibrio
Estática comparativa: compara el antiguo equilibrio con el nuevo.
Variación de la oferta o de la demanda: significa que hubo un
desplazamiento de la curva de oferta o de demanda.
Variación de la cantidad ofrecida o demandada: implica un movimiento a
lo largo de la curva de oferta o de demanda.
Para analizar cómo afectan algunos acontecimientos el equilibrio de un
mercado, se debe proceder en tres pasos:
Primero: hay que determinar si el acontecimiento desplaza la curva
de la oferta, la curva de la demanda o, en algunos casos, ambas
curvas.
Segundo: se debe decidir si la curva se desplaza a la derecha o a la
izquierda.
Tercero: se utiliza el diagrama de oferta y demanda para comparar el
equilibrio inicial con el nuevo, lo que muestra la forma en que el
desplazamiento afecta el precio y la cantidad de equilibrio.
Elasticidad
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la oferta
Elasticidad-precio igual a 0
TEMA 12
Los impuestos, la oferta y la demanda
Impuestos: el estado los utiliza para recaudar ingresos para realizar proyecto
públicos, es decir, para elevar los ingresos públicos. También tiene como
objetivo, incentivar/desincentivar determinados comportamientos.
Los impuestos pueden recaer:
Sobre productor: Imp. Etc.
Sobre el consumidor: IVA, Imp. Etc.
La incidencia de un impuesto es el estudio de quien soporta la carga del
impuesto, los cuales pueden recaer sobre el productor o sobre el consumidor.
Efectos de ley de los compradores y vendedores. Pasos a seguir:
1. Averiguar si la ley afecta a la curva de oferta o de demanda.
2. Averiguar en qué sentido desplaza la curva.
3. Ver cómo afecta el desplazamiento al equilibrio.
Impuestos sobre los compradores: la curva de demanda se desplaza hacia la
izquierda (desciende). Como los vendedores venden menos y los compradores
compran menos, el impuesto reduce el tamaño del mercado de ese bien. Como el
precio del mercado baja cuando se introduce el impuesto, los vendedores reciben
menos dinero que sin el impuesto. Por lo cual, el impuesto empeora su bienestar.
Los compradores pagan un precio más alto, por lo cual también empeora el
bienestar de estos.
La carga impositiva recae más fuertemente sobre la parte del mercado que es
menos elástica. Esto se debe a que la elasticidad mide la disposición de los
compradores o de los vendedores a abandonar el mercado cuando la situación es
desfavorable. Aquel que tenga menos elasticidad puede responder menos
fácilmente alterando la cantidad comprada o vendida.
Se divide la carga impositiva:
La curva de la oferta es elástica y la curva de la demanda es inelástica. En
este caso, el precio que reciben los vendedores se reduce ligeramente,
mientras que el precio que pagan los compradores aumenta
considerablemente. Así, los compradores soportan la mayor parte de la carga
del impuesto.
Equilibrio de mercado
El excedente total (la suma de los excedentes del consumidor y del
productor) es el área entre las curvas de la oferta y la demanda hasta la
cantidad de equilibrio.
Ingresos fiscales
Los ingresos que el gobierno recauda son iguales a T x Q, el monto del impuesto
T multiplicado por la cantidad Q. De esta manera, los ingresos fiscales son
iguales al área del rectángulo entre las curvas de la oferta y la demanda.
Las pérdidas para compradores y vendedores a raíz del impuesto son mayores
que los ingresos que recauda el gobierno.
Los impuestos distorsionan los incentivos, hacen que los mercados asignen los
recursos ineficientemente.
Los impuestos provocan perdida irrecuperables
Pérdida de peso muerto: Reducción del excedente total que produce una
distorsión del mercado, como lo es un impuesto.
Un impuesto un poco mayor tiene una mayor pérdida de peso muerto y recauda
una cantidad mayor de ingresos.
Un impuesto muy grande causa una pérdida muy grande de peso muerto, pero
debido a que reduce tanto el tamaño del mercado, el impuesto recauda tan sólo
una pequeña cantidad de ingresos. Los paneles d) y e) resumen estas
conclusiones.
Muestra que a medida que el monto del impuesto se hace más grande, la pérdida
de peso muerto se hace mayor.
Muestra que los ingresos fiscales aumentan primero, pero después se reducen. A
esta relación se le llama en ocasiones curva de Laffer.
El comercio internacional
TEMA 13
El mercado
Monopsonio de demanda
Un único comprador de un bien o servicio.
Es una situación de falla de mercado.
Un consumidor: el estado. EJ.: semáforos.
Oligopolio
Estructura del mercado en la que solo unos cuantos vendedores ofrecen
productos similares o idénticos. No son precios aceptantes.
Tipos de oligopolio:
Oligopolio colusivo
o Acuerdo entre las empresas de un mercado sobre las cantidades
que van a producir o los precios a los que van a vender.
o Cartel: grupo de empresa que actúan conjuntamente en el
oligopolio colusivo. Determinan la cantidad de producción de
cada miembro y no solo la producción total
Equilibrio de NASH:
o Situación en la que los agentes económicos interactúan entre si y
eligen cada uno su mejor estrategia dadas las estrategias que ha
elegido todos los demás.
o Cuando las empresas de un oligopolio eligen individualmente la
producción para maximizar los beneficios, producen una cantidad
superior al nivel que produciría un monopolio e inferior a la que
produciría la competencia. El precio del oligopolio es más bajo
que el del monopolio pero más alto que el competitivo.
Oligopsonio
Es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado
donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se
deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un
producto en el mercado.
Competencia monopolística
Estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos
similares pero no idénticos.
Esta estructura de mercado se encuentra entre, al igual que el oligopolio,
entre los casos extremos de competencia perfecta y monopolio.
Los atributos son:
Los vendedores son precio-decisores.
Muchos vendedores
Diferenciación del producto
Cada empresa produce un producto que es al menos algo diferente del
de otras.
Las empresas dedican entre el 10-20% de sus ingresos a publicación.
Se busca lealtad a la marca
Se diferencian también por la calidad, envase.
Se comportan como que fuesen los únicos, pero la curva de demanda
es más elástica que la del monopolio porque en el monopolio no hay
sustitutos.
TEMA 14
Marketing
Es el conjunto de todas las actividades que la empresa debe realizar para crear
promover y distribuir productos de acuerdo con la demanda de los clientes.
Las empresas encaminan todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una
ganancia.
Es una actitud
Es poner el foco en el mercado y no en la empresa
Funciones del marketing en la actividad empresarial:
Reconocer los segmentos de mercado que están presentes para nuestro
producto/servicio.
Capturar para nuestra marca la mayor porción posible de la mente del
cliente.
Ganar participación de mercado
A través de descubrimiento, comprender, crear, comunicar y ofrecer valor.
Tener en cuenta la realidad.
Los cambios competitivos: Introducción, Desaparición y Relanzamiento de
producto
Los cambios económicos.
Los cambios socioculturales:
El consumismo.
El movimiento ecológico.
Marco de referencial
Grandes empresas y Pymes.
Has dos clases de compañías:
Las que cambian
Las que desaparecen.
El panorama económico actual está determinado por dos fuerza:
La tecnología
La globalización.
Evolución de la función de marketing.
Marketing pasivo (distribución)
A partir de la revolución industrial.
Marketing de organización (ventas)
A partir de los años 60
Marketing activo (orientado al consumidor)
A partir de los años 60
Tres niveles
Marketing reactivo: idéntificar y satisfacer necesidades. Existen
necesidades claras y la compañía ha identificado y previsto una solución
factible.
Marketing anticipador: reconocer una nueva necesidad latente.
Marketing formador de la necesidad: una compañía introduce un producto
o servicio que nadie ha pedido y que ni siquiera nadie ha imaginado.
Jerarquía de las necesidades humanas
Necesidades de
autorrealizacion
Necesidades
de etima
Necesidades sociales
Necesidades de seguridad
Necesidades fisiologicas
Influencias
Grupo de
Cultura Edad y etapa Motivacion
referencia
Ciiclo de
Subcultura Familia Percepcion
vida
Roles y
Clase social Ocupacion Aprendizaje
status
Circunstancia Creencias y
economicas actitudes.
Estilo de
vida
Producto
generico
Producto
esperado
Producto
aumentado
Producto
potencial
Marketing Mix
Producto Precio Promocion Plaza
Variedad Lista de precio Promonocio
nes de Cobertura
ventas de canales
Calidad Descuento
Publicidad
Proyecto Cuotas Asecoramineto
de unbicacion
Aspecto Periodos de Fuerzas de
pago ventas
Inventario
Nombre de Condiciones
Empresa de credito Relaciones
publicas Transporte
Embalada
Marketing
directo
Tamaños
Servicios
Garantia
Producto:
Definición de producto:
Producto físico o de servicio
La marca
La reputación de la empresa
Soporte Post-venta
Disponibilidad
Planes de finalización
Reputación de los lugares en que se van a vender
123 Barchuk Hector Antonio
Apunte de teoría de Economía, Organización y Legislación 2016
No es efectiva:
No cierra una venta
No genera transacciones
Es de una sola vía
No soluciona los problemas de disponibilidad.
Promociones de ventas
Son efectivas si son de corto plazo y alto impacto:
3 básicas:
Promociones al consumidor
Promociones al detallista
Promociones al detallista que se deben trasladar al consumidor
Precios
Maneras de fijar precio
Costo as el piso
Utilidad esperada
La más importante: ¿está el consumidor dispuesto a pagar ese precio?
Algunas preguntas claves:
La competencia cambio su precio ¿Por qué?
¿tiene menos costo?
¿Busca mayor participación?
¿Prevé un cambio en el mercado?
¿Qué pasara si no contestamos?
¿Cómo responderán a mis cambios de precios?
Practicas ganadoras de marketing
Brindar la más alta calidad
Ofrecen un servicio superior
Vender a los precios más bajos
Obtener la más alta participación del mercado
Utilizar la adaptación y la personalización mejoramiento sostenido del producto
Acceso a los mercados de alto rendimiento.
Superar las expectativas del consumidor.
Marketing obsoleto consiste
Equiparar el marketing con las ventas
Enfatizar en la adquisición de clientes más que en la atención esmerada del
cliente actual.
Tratar de obtener una ganancia en cada transacción
Basar la determinación de los precios en el coste más alto
Planear cada herramienta de comunicación separadamente en lugar de
integrarles con el marketing.
Vender los productos en lugar de intentar comprender y responder a las
necesidades reales del consumidor y de la comunidad.
Ciclo de vida del producto.
El ciclo de vida del producto (CVP), es el curso de las ventas y utilidades de un
producto durante su existencia, consta de 5 etapas bien definidas:
1) Desarrollo del producto: inicia cuando se desarrolla un producto nuevo, las
ventas son nulas y los costos de inversión de la empresa aumentan
2) La introducción: periodo de crecimiento lento de las ventas, utilidades nulas
debido a los gastos para introducir el producto;
3) El crecimiento: periodo de aceptación rápida en el mercado y de aumento de
las utilidades;