Generalidades Sobre La Ingeniería Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GENERALIDADES SOBRE LA INGENIERÍA ECONÓMICA.

Definición de Ingeniería Económica.


La Ingeniería Económica es una disciplina que se centra en la aplicación de principios y técnicas
económicas para analizar y evaluar proyectos, inversiones y decisiones financieras generadas por
sistemas, productos, recursos y equipos, mediante una colección de técnicas matemáticas que
simplifican las comparaciones económicas.
Su objetivo principal es optimizar el uso de recursos limitados para lograr los mejores resultados
económicos.
En otras palabras, la ingeniería económica es una herramienta de decisión que busca determinar la
mejor forma de invertir los recursos de una empresa o proyecto para maximizar los beneficios y
minimizar los costos; siempre con base en el valor del dinero a través del tiempo.

PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA.


El desarrollo, estudio y aplicación de cualquier disciplina debe comenzar con sus fundamentos, y la
experiencia ha demostrado que la mayor parte de los errores se cometen al violar o apartarse de los
principios básicos.
Los fundamentos de la ingeniería económica son un conjunto de principios o conceptos básicos que
ofrecen una doctrina compresiva para el desarrollo de la metodología de esta disciplina.
Una vez que el problema o necesidad en ingeniería se definió con claridad, los fundamentos de la
ingeniería económica pueden analizarse con base en siete principios.
Principio 1: Desarrollar las alternativas.
La selección (decisión) se da entre alternativas. Las alternativas necesitan identificarse y luego
definirse para utilizarlas en el análisis posterior.

Principio 2: Centrarse en las diferencias.


Sólo las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son relevantes para su
comparación, y deben tomarse en cuenta en la decisión.

Principio 3: Utilizar un punto de vista consistente.


Los resultados futuros de las alternativas, económicos o de otro tipo, deben desarrollarse en forma
consistente a partir de un punto de vista (perspectiva) definido (a).

Principio 4: Usar una unidad de medida común.


El uso de una unidad de medida común para numerar tantos resultados futuros como sea posible,
simplificará el análisis y la comparación de las alternativas.

Principio 5: Tomar en cuenta todos los criterios relevantes.


La selección de la alternativa preferida ( toma de decisiones ) requiere el uso de un criterio ( o de
varios ). El proceso de decisión debe considerar tanto los resultados numerados en la unidad
monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de medida, o de modo explícito en forma
descriptiva.

Principio 6: Hacer explícita la incertidumbre.


La incertidumbre es inherente al proyectar ( o estimar ) los resultados futuros de las alternativas, y
debe reconocerse en el análisis y comparación de éstas.

Principio 7: Revisar las decisiones.


La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso adaptativo; hasta donde sea
posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al inicio deben compararse
después con los resultados reales que se hayan alcanzado.
EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA.
La Ingeniería Económica tuvo su origen en la necesidad existente de poder crear proyectos que
tuvieran una rentabilidad alta, donde se pudiera realizar una labor de gran calidad, pero que a la vez
sus costos fueran reducidos.
Se puede decir que el pionero de la ingeniería económica fue el ingeniero civil Arthur M. Wellington,
quien a finales del siglo XIX (1887) se refirió al papel del análisis económico en los proyectos de
ingeniería en la construcción de ferrocarriles en su libro “La teoría económica de la localización de las
vías férreas”.
A este aporte inicial siguieron otras contribuciones que le dieron énfasis a las técnicas que
dependían de las matemáticas financieras y actuariales.
En 1930 Eugene L. Grant en su libro de texto “Principios de ingeniería económica” expuso la
importancia de evaluar los factores de juicio y la inversión a corto plazo, al igual que realizar las
comparaciones habituales de inversión a largo plazo en bienes de capital, fundamentada en el cálculo
del interés compuesto.
Gracias a este libro, Eugene L. Grant podría ser llamado el padre de la ingeniería económica.
Posteriormente, en 1942 los autores Woods y De Garmo publicaron su libro llamado “Ingeniería
Económica”.
APLICACIONES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA.
La aplicación de la ingeniería económica se relaciona con las siguientes disciplinas:

 Administración.
 Administración de la producción y operaciones.
 Finanzas.
 Evaluación de proyectos.
Otras aplicaciones de la ingeniería económica son las siguientes:
Interés y relaciones dinero-tiempo.- La ingeniería económica ayuda a determinar el rendimiento del
dinero y la productividad del capital, qué tasa de interés se debe aplicar, el valor presente y futuro del
dinero, entre otros elementos.
Depreciación y valuación.- Definir el valor para la fijación de tarifas determinar qué método de
depreciación se debe usar y su tratamiento contable.
Financiamiento y presupuesto de capital.- Se establece el financiamiento de capital, las diferencias
entre capital propio y ajeno, los efectos económicos de los diferentes métodos de financiamiento y la
fijación de rendimientos mínimos atractivos para varias categorías de riesgo.
Estudios de reemplazo.- También se aplican métodos para el manejo de las pérdidas debidas a valores
no amortizados, y la vida restante del activo existente.

PASOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.


Las personas toman decisiones. Las metodologías y otras herramientas no lo hacen.
Las técnicas y los modelos de ingeniería económica ayudan a las personas a tomar decisiones.
Puesto que las decisiones afectan lo que se realizará, el marco de tiempo de la ingeniería económica
es generalmente el futuro.
Por consecuencia, los números utilizados en un análisis de ingeniería económica son las mejores
estimaciones de lo que se espera que ocurra.
El análisis de resultados y la decisión de alternativas futuras se consideran el dominio de la ingeniería
económica.
Un procedimiento muy utilizado para considerar el desarrollo y la selección de alternativas es el
denominado enfoque de solución de problemas o proceso de toma de decisiones.
Los pasos del proceso de toma de decisiones económicas son las siguientes:
1. Definición del problema / necesidad.

2. Identificación y definición del objetivo.- Es crucial tener claro qué se quiere lograr.

3. Identificación de alternativas.- Considerar todas las opciones posibles.

4. Establecimiento de criterios.- Definir los criterios para evaluar las alternativas.

5. Análisis de alternativas.- Evaluar cada opción según los criterios establecidos.


6. Elección de la mejor alternativa.- Seleccionar la opción que mejor cumpla con los objetivos.

7. Implementación y seguimiento.- Poner en práctica la decisión y monitorear los resultados.

Como se podrá observar, estos pasos para la toma de decisiones económicas incorpora los siete
principios básicos de la ingeniería económica.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y FACTORES QUE IMPLICA UNA DECISIÓN.


En ingeniería económica, el planteamiento de alternativas y la evaluación de factores son esenciales
para tomar decisiones informadas.
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.
1. Compra vs. Arrendamiento de Equipos:
Alternativa 1: Comprar el equipo.
Alternativa 2: Arrendar el equipo.
Alternativa 3: Subcontratar el servicio.

2. Inversión en Proyectos:
Alternativa 1: Invertir en un proyecto de energía solar.
Alternativa 2: Invertir en un proyecto de energía eólica.
Alternativa 3: No invertir y mantener el capital en una cuenta de ahorro.

3. Selección de proveedores:
Alternativa 1: Proveedor A con costos iniciales bajos pero costos de mantenimiento altos.
Alternativa 2: Proveedor B con costos iniciales altos pero gastos de mantenimiento bajos.
Alternativa 3: Proveedor C con costos equilibrados.

FACTORES QUE IMPLICAN UNA DECISIÓN.

 Costos iniciales operativos.


Evaluar los costos de adquisición, instalación y operación de cada alternativa.

 Valor del dinero en el tiempo.


Considerar la tasa de interés y el valor presente neto (VPN) de cada opción.

 Riesgo y Retorno.
Analizar el riesgo asociado con cada alternativa y el retorno esperado.
 Impacto ambiental y sostenibilidad.
Evaluar cómo cada alternativa afecta el medio ambiente y su sustentabilidad a largo plazo.

 Disponibilidad de recursos.
Considerar los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para implementar
cada alternativa.

 Tiempo de implementación.

Analizar el tiempo requerido para poner en marcha cada alternativa y su impacto en el


cronograma del proyecto.

También podría gustarte