3 Años Sesiones 1
3 Años Sesiones 1
3 Años Sesiones 1
APRENDAMOS AA USAR
USAR NUESTRO
NUESTRO CALENDARIO
CALENDARIO
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Aprendamos a usar nuestro calendario”
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Rescate de - Juego – Trabajo. - Sectores
saberes - Reforzamos la norma: “Cada cosa en su lugar”.
previos - Al finalizar comentamos con qué hemos jugado.
PROCESO
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
- Aplicación de
lo aprendido
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Rescate de - Comentamos la hora de llegada de cada uno, - Cartel
saberes mencionamos si algún niño llegó tarde. - Hoja
previos - Dialogamos sobre la importancia de llegar temprano. - Papel
- Nuevo - Colocamos en nuestro cartel la norma: “Llegamos lustre
conocimiento temprano al jardín”. - Plumones
- Construcción - Se les entrega una hoja con un reloj feliz para que lo - Goma
de Aprendizaje repasen con plumón grueso y peguen papel rasgado
- Aplicación de alrededor (lista de cotejos).
PROCESO
lo aprendido
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
lo aprendido
en otra
situación
RESPETEMOS
RESPETEMOS AA NUESTROS
NUESTROS COMPAÑEROS
COMPAÑEROS
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Rescate de - Escucha con atención el cuento: “Los amigos” (lista - Cuento
saberes de cotejos). - Lámina
previos - Dialogamos sobre lo que comprendieron de la historia - Papelote
PROCESO
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Rescate de - Se presenta la norma “Levanto la mano para pedir la - Hoja
saberes palabra”. - Crayolas
previos - La profesora comenta el tema: ¿Qué pasaría si todos
PROCESO
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Rescate de - Niños, hoy nos vendrá a visitar nuevamente alguien - Títeres de
saberes que es muy buena y los quiere mucho ¿quién será?... abuela y de
previos El otro día les contó un cuento… loro.
- Nuevo Si, hoy ha venido la “Abuela Nicolasa”, pero tienen - Cartel de
conocimiento que estar muy calladitos y atentos para escucharla. las
PROCESO
lo aprendido - Salida.
en otra
situación
CONOCIENDO
CONOCIENDO MI
MI IDENTIDAD
IDENTIDAD SEXUAL
SEXUAL
los sectores
- Motivación
- Rescate de - Cada niño elige libremente el material con el que - Siluetas
saberes previos jugará. - Títeres
- Nuevo - La profesora muestra la silueta de algunas frutas.
conocimiento
- Construcción de
Aprendizaje
- Aplicación de lo
aprendido - ¿Cuál de estas frutas te gusta más? ¿Los niños
tienen gustos iguales?
PROCESO
somos?
- Busca en revistas o periódicos figuras de personas
- Aplicación de diferentes recorta con ayuda y pega:
lo aprendido - En el aula las comparan.
en otra - Refrigerio – recreo – aseo.
situación - Escuchan cuento y responden preguntas de
comprensión lectora.
- Actividades de salida.
CONOCIENDO
CONOCIENDO MI
MI CUERPO
CUERPO
EXTERNAMENTE
EXTERNAMENTE
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Como es mi cuerpo”
CONOCIENDO
CONOCIENDO MI
MI CUERPO
CUERPO
EXTERNAMENTE
EXTERNAMENTE
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Conozco las partes gruesas de mi cuerpo”
CONOZCO
CONOZCO MI
MI CUERPO
CUERPO EXTERNAMENTE
EXTERNAMENTE
- Rutinas preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
Desarrollo UD - Cantamos una canción: “Mis manitos”. Siluetas
- Motivación - Realizamos algunas actividades como escribir, aplaudir y
preguntare:
- Rescate de ¿Con que escribí? Cuerpo del
saberes ¿Con que aplaudimos? niño.
previos ¿Con que pateamos la pelota?
patear, etc.
- En el patio a una orden se tocan las partes finas de su
- Construcción cuerpo, realizan diversas actividades con las partes finas
de Aprendizaje de su cuerpo, vivencian cada una de ellas.
- Tocan a una orden la mano de su compañero, sus pies.
- En el aula manipulan diversos objetos, los cogen y, luego
- Aplicación de las colocan en una caja. Objetos
lo aprendido - En lámina identifican las partes finas uno por uno. Lámina
- En el aula señalan partes finas de su cuerpo en si mismo y Fichas
en material gráfico.
- Recuento de - Consolido el tema con el trabajo de los niños, reforzando Hoja, témpera
lo aprendido que somos creación de Dios, que somos importante y
debemos cuidar las manos y los pies por que son parte de
nuestro cuerpo. Papeles,
FINAL
CONOCIENDO
CONOCIENDO MI
MI CUERPO
CUERPO POR
POR DENTRO
DENTRO
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Que importante son mis pulmones”
CONOCIENDO
CONOCIENDO MI
MI CUERPO
CUERPO POR
POR DENTRO
DENTRO
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Así funciona mi estomago”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Abril
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
- Rutinas
Desarrollo UD - Cantamos canción “Los alimentos”
- Les daré un pedazo de pan, lo come, luego se les pregunta a los
niños.
- Rescate de ¿Dónde creen que van los alimentos que comemos? ¿Qué pasara imágenes
saberes previos con ellos?
- Nuevo
conocimiento - La docente dialoga con los niños de lo importante que es nuestro
estomago que ahí van todos los alimentos que consumismos, que
en él se hace la digestión de los alimentos. Y para cuidarlo tiene
que: Lámina
- Construcción de En lamina observan el estomago, ubican en si mismo, vivencian la
Aprendizaje ingesta de alimentos. Papelote
- Los niños en imágenes reconocen cuidado para su estómago.
- Lavarse las manos antes de comer los alimentos.
- No comer mucho.
PROCESO
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
responden a preguntas.
- Reza, canta, uso de los carteles, uso de los servicios
higiénicos, etc.
Desarrollo UD - La profesora informa a los niños que ha comprado del
- Motivación mercado alimentos para preparar escabeche y lo he
traído con otra bolsa. Bolsa
- Pregunto:
Rescate de ¿Tú has comido escabeche alguna vez?
saberes previos ¿Con que alimentos se prepara este plato?
- Nuevo - Con apoyo de siluetas les diré que las verduras nos Verduras
conocimiento alimenta que de origen vegetal por que nacen de una
planta y son muy nutritivos que nos ayudan a estar
sanos y no enfermarnos que debemos consumirlos
PROCESO
- Aplicación de
lo aprendido - Aseo, refrigerio y recreo.
en otra - Trabajan la técnica dáctilo, pintan sobre las frutas.
MI
MI CUERPO
CUERPO NECESITA
NECESITA ALIMENTOS
ALIMENTOS NUTRITIVOS
NUTRITIVOS
MI
MI CUERPO
CUERPO NECESITA
NECESITA ALIMENTOS
ALIMENTOS NUTRITIVOS
NUTRITIVOS
preguntas.
- Reza, canta, uso de los carteles, uso de los servicios Lámina
Desarrollo UD higiénicos, etc.
- Motivación
- Se inicia la actividad con una lámina en donde se aprecia a
los niños con sus loncheras.
- Rescate de - Pregunto:
saberes previos ¿Qué ven en la lámina? ¿Dónde están los niños? ¿Qué
llevan a su colegio? ¿Qué alimentos llevan en su lonchera?
- Nuevo - Les daré la nueva información mediante siluetas de los
alimentos que nos sirven para crecer (nutritivos) y los que
conocimiento no se pueden traer por ser considerados alimentos Siluetas
PROCESO
chatarra.
- Nombran y diferencian los alimentos que le sirve para
- Construcción de crecer y los que nos malogran la muela y no nos hacen
Aprendizaje crecer.
- Observan imágenes de láminas y relaciona con acciones, Siluetas
coloca en la pizarra siluetas de alimentos que eligen para
traer en su lonchera.
- Se entrega el dibujo de una lonchera y revistas de
- Aplicación de lo productos para que recorten y peguen en su lonchera.
aprendido
- Recuento de lo - Consolido el tema con los trabajos de los niños ¿Qué
aprendido alimentos debemos traer en la lonchera?
- Aplicación de lo - Se envía copia sobre alternativas de loncheras nutritivas. Hojas
- Aseo. Refrigerio y recreo. temperas
aprendido en
FINAL
EN
EN FAMILIA
FAMILIA FESTEJAMOS
FESTEJAMOS AA MAMÁ
MAMÁ
aprendido en hacer.
otra situación - Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Trabajan pagando un cuadro de la familia, adornando el
marco.
- Actividades de salida: canto, rezo, recomendaciones.
COMO
COMO ES
ES MAMITA
MAMITA
COMO
COMO ES
ES MAMITA
MAMITA
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN- PROCESO DESARROLLO DE LOS PROCESOS MEDIOS Y
TOS DE LOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MATERIA-LES
MOMENTOS
(ESTRATEGIAS METODOLOGICAS)
- Utilización libre - Los niños y niñas eligen libremente el sector donde desean
de los sectores jugar.
INICIO - Rutinas - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SSHH etc.
Desarrollo UD
- Motivación - Se inicia la actividad, cantamos la canción “Yo tengo un
amigo que me ama”
- Rescate de ¿Cómo se llama nuestro amigo? ¿Ustedes tienen mamá? Imagen
saberes previos ¿Cómo se llaman sus mamas? ¿Cómo es mama en casa? ¿A
ver cada uno me va a decir el nombre de su mamá?
- Nuevo Les daré la nueva información explicando que MAMÁ, nos
conocimiento quiere mucho y siempre está trabajando para que a su familia
no le falte nada, luego les digo que nuestras mamas tienen
nombre y que no debemos llamarlas por apodos sino por sus Papelote
nombres. plumones
- En el aula cada niño expresa lo que reconoce de su mamá,
PROCESO
aprendido en
debemos llamarlas por sus nombres y no por apodos.
otra situación En casa pasan crayolas por el nombre de mamá. Imágenes
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Aprenden canción a mama.
- Actividades de salida, rezo, recomendaciones
EN
EN FAMILIA
FAMILIA FESTEJAMOS
FESTEJAMOS AA MAMÁ
MAMÁ
Aprendizaje niños sobre las labores que hace en realiza algunas los
niños observan o que realiza mamá, reconocen objetos que
utiliza para cada actividad.
- Los niños imitan algunas acciones que realiza mama
delante de ellos, relacionado con lo observado en casa.
- Pregunto ¿Qué pasa si no estuviera mamás?
- Aplicación de lo - Escuchan y repiten canción a mama, (lectura de imágenes) Lectura de
aprendido - Los niños realizan algunos gestos y movimientos de imágenes
acuerdo a lo que dice la canción.
- Dramatizan las labores de mamá.
- Recuento de lo - Consolido el tema con las láminas, destacando las Láminas
aprendido actividades que realiza mama dentro y fuera del hogar, los
- Aplicación de lo niños (as) se comprometen amar y respetar a mamá.
aprendido en - ¿Qué hemos conocido de mamá hoy? ¿Qué hace mamá?
otra situación ¿Cómo le demostramos nuestro amor a mamá?
FINAL
EN
EN FAMILIA
FAMILIA FESTEJAMOS
FESTEJAMOS AA MAMÁ
MAMÁ
EN
EN FAMILIA
FAMILIA FESTEJAMOS
FESTEJAMOS AA MAMÁ
MAMÁ
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN- PROCESO DESARROLLO DE LOS PROCESOS MEDIOS Y
TOS DE LOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MATERIA-LES
MOMENTOS
(ESTRATEGIAS METODOLOGICAS)
- Utilización libre Los niños eligen libremente el sector de su preferencia.
de los sectores - Juegan en el sector elegido.
- Rutinas - Dialogan sobre la actividad realizada.
Desarrollo UD - Guardan los materiales utilizados comentan y responden a
INICIO
preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SSHH etc.
- Motivación
- Se inicia la actividad mostrando varias tarjetas por el día de
la madre.
Tarjeta
- ¿Quiere hacer una tarjeta para mamá?
- Rescate de - Pregunto: ¿Qué celebramos este domingo de Mayo, ¿Qué
saberes previos podemos darle en agradecimiento a mamá?
- Nuevo - Les daré la nueva información acompañada de lámina de
conocimiento mamá, destacando el amor y sacrificio para con sus hijos y
que este domingo es su día, y en agradecimiento deben ser
obedientes por eso vamos a realizar un regalo para ella. Cartulina
PROCESO
PREVINIENDO
PREVINIENDO DESASTRES
DESASTRES NATURALES
NATURALES
ESCUCHAMOS
ESCUCHAMOSYYAPRENDAMOS
APRENDAMOSRIMAS
RIMAS
REPITO
REPITO TRABALENGUAS
TRABALENGUAS
- Rutinas la docente.
Desarrollo UD - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Motivación - Expresamos un trabalenguas corto y pedimos que repitan
- Rescate de Preguntamos a los niños:
saberes previos ¿Es fácil repetir? ¿Qué he dicho? ¿Cómo se llama? ¿Por qué Siluetas
- Conflicto se llama trabalenguas?
cognitivo. ¿Es fácil leer trabalenguas? ¿Por qué?
- Nuevo
conocimiento - Dialogare con los niños sobre los trabalenguas que son
- Construcción de frases cortas difíciles de pronunciar. Imágenes
PROCESO
qué? Hojas
- Aplicación de lo Verbaliza trabalenguas en casa.
aprendido en - Aseo, refrigerio, aseo
otra situación - Realizan técnica……………………………………
- Participan del juego……………………………………
ESCUCHEMOS
ESCUCHEMOS UN
UN CUENTO
CUENTO
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Escuchemos un cuento”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Junio
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
III. INFORMACIÓN CURRICULAR
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA - Infiere e interpreta información - Señala donde hay escritos.
ORALMENTE EN del texto. - Expresa que puede decir en un texto
SU LENGUA relacionando imágenes con grafías.
MATERNA - Pide que le lean lo que han escrito la
maestra en el papelógrafo o pizarra.
COM.
- Expresa con su lenguaje lo que sabe del
texto escuchado.
- Expresa lo que le gusto o no de los
personajes o hechos del texto que
escucho.
CONSTRUYE SU - Autorregula sus emociones. - Escucha cuando su maestra o
P.S. IDENTIDAD compañeros hablan.
- Rutinas docente.
Desarrollo UD - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Motivación - Se presenta a los personajes del cuento Siluetas
- Rescate de Preguntar a los niños ¿Conocen al o los personajes?
saberes previos ¿Qué hará? ¿Qué dirá? ¿Dónde podemos conocer lo que hace?
- Les diré que vamos a escuchar un cuento y se brinda la
- Nuevo información, sobre los personajes que intervienen en el cuento
conocimiento mencionando algunas características de los personajes.
- Mostrando lectura de imágenes. Secuencia de
- Se pregunta ¿Qué creen que dice? Luego se lee el cuento que imágenes
PROCESO
ESCUCHO
ESCUCHO ADIVINANZAS
ADIVINANZAS
Imágenes
Aprendizaje para que acierten las respuestas
- Responden preguntas relacionadas a las adivinanzas
- Dicen algo de los objetos o personajes de las adivinanzas.
- Dan a conocer si les gusto o no las adivinanzas.
Se formaran grupos y se les entregará hojas donde pintan
- Aplicación de lo personajes relacionados a las adivinanzas y expresan lo
aprendido realizado.
Hojas
- Recuento de lo - Se consolida el tema a través de preguntas y utilizando los Trabajos de los
aprendido trabajos de los niños. ¿Qué han aprendido? ¿Fue fácil niños
aprender adivinanzas? ¿Por qué?
FINAL
ESCUCHEMOS
ESCUCHEMOS UN
UN CUENTO
CUENTO
por igual”
- Se lavan las manos con agua y jabón, refrigerio.
- Aplicación de lo - Escuchan y practican normas de convivencia en el aula,
aprendido en
para mejorar su comportamiento.
otra situación
- Se compromete a no pegar a sus compañeros, ni morder, ni
escupir a sus compañeros
APRENDAMOS
APRENDAMOS RIMAS
RIMAS
P.S CONVIVE Y PARTICIPA - Participa en acciones que - Comparte y apoya el trabajo con
DEMOCRÁTICAMENTE promueven el bienestar diversos amigos.
común.
aprendido en otra - Se secan con papel toalla cada niño, arrojan a la basura los
situación papeles. Fideos, lana,
- Se dirigen al sector de arte a coger materiales para trabajar su Temperas
collar. Pinceles.
- Con fideos hacen un collar libremente.
- Lo pintan con temperas creativamente.
VAMOS
VAMOS AA ESCRIBIR
ESCRIBIR
aprendido en padre.
otra situación - Desarrollo de la actuación por el día del padre.
- Participan en un número artístico “el baile de la cintura”
- Participan con una poesía.
RECONOZCO
RECONOZCO ARRIBA
ARRIBA -- ABAJO
ABAJO
QUE
QUE NECESITA
NECESITA MI
MI CUERPO
CUERPO PARA
PARA CRECER
CRECER FUERTE
FUERTE YY SANO
SANO
silueta de la vaca.
aprendido en otra
situación - Aseo, refrigerio, recreo, aseo
Trabajan la técnica-…………………………..
- Salida
QUE
QUE NECESITA
NECESITA MI
MI CUERPO
CUERPO PARA
PARA CRECER
CRECER FUERTE
FUERTE YY
SANO
SANO
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Las abejas dan miel”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Junio
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
- Aplicación de lo
aprendido en otra - En casa comentan la importancia de consumir miel y pinta la abeja
situación grande y marca la abeja pequeña.
- Aseo, refrigerio, recreo
- Escuchar cuento:
DECOREMOS
DECOREMOS EL
EL AULA
AULA PARA
PARA CELEBRAR
CELEBRAR LA
LA FIESTA
FIESTA DE
DE MI
MI PERÚ
PERÚ
- Utilización libre - Los niños eligen libremente al sector donde desean jugar,
de los sectores bajo la observación y asesoramiento permanente de la
INICIO
docente.
- Rutinas - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
Desarrollo UD - Se presenta una bandera, los niños reconocen y pregunto:
- Motivación
- Rescate de ¿Qué estamos celebrando? ¿Cuándo es el santo de nuestro
saberes previos Perú? ¿Cómo arreglaremos nuestra aula por el santo de Bandera
- Nuevo nuestro PERÚ?
conocimiento - Les diré que estamos celebrando la fiesta de nuestra patria
y que vamos hacer muchas actividades, por su santo, y que
PROCESO
COMO
COMO SE
SE FUNDÓ
FUNDÓ EL
EL IMPERIO
IMPERIO INCAICO
INCAICO
LA
LA LLEGADA
LLEGADA DE
DE LOS
LOS ESPAÑOLES
ESPAÑOLES
MI
MI MAESTRA
MAESTRA MI
MI AMIGA
AMIGA
EL
EL TERRITORIO
TERRITORIO PERUANO
PERUANO
I. DENOMINACIÓN : ‘‘E l Territorio peruano”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Julio
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
CONOCIENDO
CONOCIENDO LA
LA REGIÓN
REGIÓN SIERRA
SIERRA YY SUS
SUS COSTUMBRES
COSTUMBRES
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Conociendo la región Sierra y sus costumbres”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Julio
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
aprendido en
cuadernos.
otra situación
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Trabajan la técnica:…………………………………
- Actividades de salida
CONOCIENDO
CONOCIENDO LA
LA REGIÓN
REGIÓN COSTA
COSTA YY SUS
SUS
COSTUMBRES
COSTUMBRES
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Conociendo la región costa y sus costumbres”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Julio
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
- Aplicación de lo
- En casa dibujan o pegan figuras de casas de la Costa.
aprendido en
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
otra situación maíz
- Pegan maíz por la región Costa.
- Actividades de salida.
CONOCIENDO
CONOCIENDO LA
LA REGIÓN
REGIÓN SELVA
SELVA YY SUS
SUS
COSTUMBRES
COSTUMBRES
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Conociendo la región Selva y sus costumbres”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Julio
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
III. INFORMACIÓN CURRICULAR
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIENCIA Seres vivientes, mundo - Reconoce animales y plantas de - Identifica animales y plantas
físico y conservación la región Selva propias de la región Selva.
Y del ambiente
TECNOL.
COM. Comprensión Oral - Escucha activamente mensajes en - Responde preguntas sobre el
distintas situaciones de interacción dialogo escuchado con agrado.
oral.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN- PROCESO DESARROLLO DE LOS PROCESOS MEDIOS Y
TOS DE LOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MATERIA-LES
MOMENTOS
(ESTRATEGIAS METODOLOGICAS)
- Utilización libre - Los niños eligen libremente el sector donde desean jugar, bajo la
de los sectores observación y asesoramiento permanente de la docente.
INICIO
- Construcción de
Aprendizaje - Observan algunos productos de la Selva; plátanos, cocona, etc. Hojas
Mencionan características. aplicación
- Escuchan música de la Selva. Pregunto.
- ¿Cómo son las casas? ¿Por qué? ¿Cómo se visten? ¿Qué Lectura de
- Aplicación de lo animales habitan? ¿Cómo es el paisaje? imágenes.
aprendido - Responde las preguntas Lápiz, hojas.
- En hojas de aplicación, pintan; productos, animales, casas de la
región Selva.
- Expresa lo que entendió sobre las manifestaciones culturales de la
región Selva.
- Degustan chifles.
- Recuento de lo - Consolido el tema con imágenes y planteamos preguntas que
aprendido permitan reforzar el tema.
FINAL
NUESTRO
NUESTRO MAR
MAR PERUANO
PERUANO
- Rescate de - Se les preguntará a los niños: ¿Conoces él Mar? ¿Qué hay Lámina
saberes previos en nuestro mar? ¿Cómo es nuestro Mar?
- Nuevo - Se les presentará a los niños una imagen del mar Peruano,
conocimiento indicándoles que en nuestro mar peruano tenemos muchas
riquezas marinas como peces, aves guaneras, etc.
PROCESO
CONOCIENDO
CONOCIENDO MI
MI CUERPO
CUERPO POR
POR DENTRO
DENTRO
DIALOGUEMOS
DIALOGUEMOS SOBRE
SOBRE LA
LA INFLUENZA
INFLUENZA
COMO
COMO NOS
NOS CUIDAMOS
CUIDAMOS DE
DE LA
LA INFLUENZA
INFLUENZA
la docente.
Rutinas - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
Desarrollo UD - Recordaremos lo conversado el día anterior.
- Preguntamos a los niños. Papelógrafo
- Rescate de - ¿De qué hablamos? ¿Qué tenemos que hacer para no
saberes previo enfermarnos con la influenza?
- Nuevo - Dialogar con los niños sobre las medidas preventivas, para
conocimiento evitar enfermarnos con la influenza.
- Lectura de un texto sobre las medidas preventivas de la
- Construcción de influenza.
Aprendizaje - Se presenta a los niños imágenes con un texto sobre las
medidas preventivas. Luego les pregunto. ¿Qué observan?
¿Qué creen que dice?
-
PROCESO
NOS
NOS LAVAMOS
LAVAMOS LA
LA MANO
MANO PARA
PARA EVITAR
EVITAR
ENFERMARNOS
ENFERMARNOS
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Comprender indicaciones dadas, aprender a lavarse las manos”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Agosto
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
VISITAMOS
VISITAMOS LA
LA POSTA
POSTA PARA
PARA ESCUCHAR
ESCUCHAR CHARLA
CHARLA DE
DE
INFLUENZA
INFLUENZA
V. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Desarrollo UD
preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Con una dramatización de títeres: “Dos niños conversan y
uno le dice al otro; mi MAMA ha ido al mercado a comprar Títeres
alimentos que nos protejan de la influenza”, ¿Qué habrá
comprado la mama?, luego preguntare a los niños.
- Rescate de - ¿Qué debemos comer para cuidarnos de la influenza?
saberes previos ¿Qué no debemos comer?
- Nuevo - Les diré que vamos a conocer los alimentos que debemos
conocimiento comer para protegernos de la influenza.
- Construcción de - Nos organizamos en semi circulo y dialogamos sobre los
Aprendizaje
PROCESO
COMO
COMO NOS
NOS CUIDAMOS
CUIDAMOS DE
DE LAS
LAS DIARREAS
DIARREAS
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Organizar información que lee. Cuidarse de la diarrea”
- Rutinas
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
Desarrollo UD - Les muestro imágenes relacionadas a la diarrea, les pido que
observen y pregunto a los niños. Papelógrafo
- Rescate de - ¿Qué ha pasado con él niño? ¿Cómo nos cuidamos de las
saberes previos diarreas?
- Nuevo
- Les diré a los niños que la diarrea es una enfermedad que nos da
conocimiento
por falta de higiene y que debemos tomar medidas preventivas,
para evitar enfermarnos.
- Construcción de
Aprendizaje - Lectura de un texto sobre las medidas preventivas de la diarrea.
- Se presenta a los niños (papelógrafo) las medidas preventivas de Lectura de
la diarrea. Luego les pregunto. ¿Sobre qué trata este texto? ¿Qué imágenes.
PROCESO
AMBIENTE
AMBIENTE SANO
SANO YY AMBIENTE
AMBIENTE CONTAMINADO
CONTAMINADO
- Construcción de - ¿Qué ha pasado? ¿Por qué hay basura? Los niños emiten
Aprendizaje
respuestas, dando a conocer posible causas.
Calles de la
- Volvemos al aula, recuerdan lo observado y les pregunto:
comunidad
¿Qué podemos hacer? ¿Cómo cuidamos nuestro medio
ambiente?
- Aplicación de lo - Observan imágenes referidas a lo que debemos hacer para Hojas
aprendido cuidar el ambiente, dialogamos sobre ellas. Luego
- Hacemos un listado de acciones para cuidar el medio
ambiente, las leemos.
- En hojas de aplicación identifican las acciones que
permiten cuidar el ambiente.
- Recuento de lo - Consolido el tema con los trabajos de los niños y
aprendido responden preguntas:
- ¿Qué aprendieron? ¿Qué contamina él ambiente? ¿Qué
pasa cuando contaminamos él ambiente? ¿Cómo cuidamos
FINAL
- Aplicación de lo Siluetas
nuestro ambiente.
aprendido en
- En casa comentan que la basura se debe llenar en bolsa y
otra situación no arrojarla a la calle.
- Aseo – refrigerio-
- Actividades de salida.
CONTEMOS
CONTEMOS BOTELLAS
BOTELLAS DE
DE AGUA
AGUA
I. DENOMINACIÓN : ‘‘Realizar conteos”
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Fecha : .......... de Agosto
2.2. Valor :
2.3. Eje Curricular : Aprender a ser
III. INFORMACIÓN CURRICULAR.-
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MAT.. CONSTRUYE LA - Comunica su comprensión sobre - Realiza conteo de diversos objetos
NOCIÓN DE los números y las operaciones. hasta 3.
CANTIDAD - Representa con objetos una
colección de hasta 3 elementos.
de los sectores - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. Botellas
- Rutinas
Desarrollo UD - Observan diversas botellas llevando al aula.
- Rescate de - Les preguntare ¿Qué he traído? ¿Cuántas hay?
saberes previos - Les diré que vamos a contar diversos objetos y acompañar Bloques, latas,
- Nuevo con el número que corresponde y estos serán del 1 al chapas,
conocimiento ………….. siluetas.
- Construcción de - ¿Cuántas botellas de color: rojo, azul, verde, amarillo, hay?
Aprendizaje - En el patio juegan una ronda se colocan botellas de colores
en el suelo, luego cogen cada uno una botella se agrupan
PROCESO