Portafolio Del Docente - Primaria 2018
Portafolio Del Docente - Primaria 2018
Portafolio Del Docente - Primaria 2018
PORTAFOLIO DOCENTE
1. PRESENTACION
NOMBRE DE LA INSTITUCION:
NOMBRE DE LA AUTORA:
CURRICULO VITAE:
2. PARTE CENTRAL
2.1 . MI RESPONSABILIDAD COMO DOCENTE:
Responsabilidades de enseñanza (entonces ¿qué he hecho en las Instituciones en
relación a la docencia?)
GESTION PEDAGOGICA
GESTION ADMINISTRATIVA
2.2 . MI FILOSOFIA O PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA
(De lo que pienso que debería ser enseñar a lo que hago en consecuencia)
La filosofía docente que subyace a mi actividad en la universidad se basa en tres
dimensiones, emocional, moral y técnica. Desde siempre me ha gustado aprender y
enseñar y, de hecho, considero que ambos procesos se realimentan positivamente
pues, al menos en mi caso -y yo no creo ser una excepción- sigo aprendiendo de las
disciplinas que trato en clase estimulado por la necesidad y los resultados de
enseñarlas (en relación docente duraderas uno también podría enseñar cómo va
desarrollando su aprendizaje, es decir, enseñar aprendiendo como complementario a
aprender enseñando).
Visión global de la Educación Misión y Visión de la Institución
Visión de la actividad como docente Misión y Visión del aula y la docente
2.3 . ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA
Métodos y técnicas empleados en el proceso de enseñanza – aprendizaje
2.4 . RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA
Metodología de la evaluación:
Técnicas y estrategias de evaluación
Instrumentos de evaluación
Resultados de la evaluación: logros de aprendizaje
2.5 EVALUACION DE LA ENSEÑANZA
Evidencias de la competencia docente, y a veces también de su efectividad (de
acuerdo pero, ¿puedo dar algún indicio de que me tomo esto en serio?)
Auto evaluación de la docente
Aplicación de una ficha personal y de la ficha de supervisión educativa
2.6 RECONOCIMIENTOS
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE : .............................................................................
1.2. UGEL : .............................................................................
1.3. I.E. I : .............................................................................
1.4. DISTRITO : .............................................................................
1.5. PROVINCIA : .............................................................................
1.6. DEPARTAMENTO : .............................................................................
1.7. DIRECTORA : .............................................................................
1.8. PROFESOR(A) :..............................................................................
1.9. EDAD DE LOS NIÑOS :..............................................................................
1.10. SECCIÓN : .............................................................................
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : .............................................................................
II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientar las actividades educativas a ejecutarse
a nivel de aula durante el año académico 2017, con apoyo y participación plena de los
alumnos, padres de familia y personal directivo de la institución. De esta manera se
brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización
de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una
atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros estudiantes.
b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
c) Preparar a nuestros estudiantes para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y
competentes.
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.
e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el Comité de Aula y la Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.
g) Fortalecer el diálogo permanente y comunicación horizontal)
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos:
Directora profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes,
con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : ...................................................................................................
DIRECTOR(A) : ...................................................................................................
UGEL : ...................................................................................................
NIVEL : ...................................................................................................
II. PRESENTACION
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover la Matricula de los niños de 3 a 5 años de edad.
Implementar los recursos necesarios para el BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Dar a conocer los logros esperados para el presente año escolar
VII. EVALUACION
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Documentación, nominas, fichas de matrículas, lista de útiles,
etc.) y en evidencias (fotografías e informes)
VIII. RECURSOS
Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
Recursos Materiales : Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
PLAN ANUAL DEL MUNICIPIO ESCOLAR
I. Datos personales:
1.1 Región de Educación : ..........................................................................................
1.2 Institución Educativa : ..........................................................................................
1.3 Denominación : Municipio Escolar
1.4 Dirección : ..........................................................................................
1.5 Director(a) : ..........................................................................................
1.6 Sub director(a) : ..........................................................................................
1.7 Responsables : ..........................................................................................
II. Finalidad:
El presente Plan Anual de Trabajo tiene como finalidad desarrollar actividades que contribuyan a la
formación integral de los niños(as), promoviendo valores, ciudadanía y democracia, también les
permitirá opinar, participar y organizarse frente a los problemas planteando algunas
soluciones.
III. Objetivos:
Desarrollar los Municipios Escolares como modelo de opinión, participación y organización de
niños(as) en la Institución Educativa, articulando a nivel nacional.
ALCALD ESA
T E N IE N T E A L C A L D E
R e g id o r a d e R e g id o r a d e lo s
R e g id o r a d e S a lu d D e re c h o s d e l N iñ o R e g id o r a d e C u ltu r a
p ro d u c c ió n y
y m e d io a m b ie n te y e l A d o le s c e n te y D e p o rte
s e r v ic io
ALU M NAS
C O O R D IN A D O R A S
D O CEN TES
PLAN DE APOYO A LA FAMILIA DEL NIVEL PRIMARIO
I. DATOS INFORMATIVOS:
D. R. E. :
UGEL :
INSTITUCIÒN EDUCATIVA:
LUGAR :
DIRECTORA (E) :
II. PRESENTACION:
Una educación en estos tiempos, en los cuales la ciencia y la tecnología han avanzado a pasos
tan agigantados que han dejando casi relegado a la Educación, cosa que es importante
reconocer que las Instituciones Educativas como entes formadores de personas para el futuro,
debemos hacer que la educación también entre en ese proceso de avance, de adelanto y de
cambio, en busca de la excelencia o por lo menos estar en iguales condiciones con la ciencia y
tecnología.
Debido a que trabajamos con personas y no con máquinas, y teniendo fin fundamental de la
educación en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, del ser humano, no dejando de
lado la esfera de los valores, inculcar y formar personas con buenos y sólidos valores, eficientes
y a la vez sin descuidar la parte instructiva (parte científico humanista), en personas que se
están formando su personalidad, es para el docentes un reto, que con ayuda de familia y la
sociedad podemos cumplir a cabalidad.
III. JUSTIFICACION:
Estando ubicados en una ciudad Metropolitana y/o rural y siendo los estudiantes provenientes
de familias de bajos recursos económicos, sub empleados, que realizan labores agrícolas de
peonaje, familias emigrantes con estudios primarios y/o secundarios incompletos, en algunos
casos quechua hablantes, es que consideramos importante realizar determinadas actividades
de Apoyo a la familia por secciones, rescatando de esta forma el valioso apoyo de la familia en
la formación integral de los estudiantes, apoyo que el docente brindara paulatinamente y
considerando la situación sociocultural del los padres sin dejar de lado la edad evolutiva de los
estudiantes, con los cuales trabaja, para que de esta manera los padres de familia sepan
tratarlos, hablar con sus hijos, estrechar relaciones humanas y crear vínculos familiares fuertes,
evitando de esta manera el divorcio que actualmente existe en la delación padre e hijo.
IV. FINES:
Vincular a la familia con la I.E., a través de diversas actividades con el único fin de lograr el
desarrollo biosicosocial de los estudiantes, consolidando hábitos y formando alto valores
morales, que con ello se logrará la excelencia educativa.
V. OBJETIVOS:
5.1. GENERALES:
Rescatar el valor formativo de la familia en la vida de los estudiantes.
Crear vínculos familiares fuertes, en las familias de nuestros estudiantes.
5.2. Específicos:
5.2.1. Realizar determinadas actividades de Apoyo a la familia por secciones.
5.2.2. Apoyo paulatino de parte del docente al padre de familia a través de charlas y otros.
5.2.3. Promover el buen trato entre los integrantes de la familia.
5.2.4. Estrechar relaciones humanas favorables entre padres. docentes y estudiantes.
5.2.5. Promover y crear vínculos familiares fuertes, evitando de esta manera el divorcio que
actualmente existe en la relación padre e hijo.
TERCERO Y Establecer relaciones constantes con los padres, para Docente Marzo-Diciembre
CUARTO facilitar acciones coordinadas y de ese modo fortalecer
la labor tutorial.
Establecer junto a los padres de familia objetivos que
mejoren las relaciones con sus hijos,. Basada en los
valores, desde la I.E. y el hogar.
Dar a conocer a los padres sobre las características de
la edad evolutiva y el nivel escolar en que se
encuentran sus hijos para de esa forma puedan ellos
brindar apoyo en casa.
Promover conjuntamente con los padres de familia el
desarrollo de actividades que fortalezcan la salud
corporal y mental de sus hijos para desarrollar una
personalidad equilibrada y sana.
Ser receptivos a la información que los padres nos
brindan de sus hijos, y brindarles la orientación debida
y oportuna de manera individualizada.
_____________________________
Director(a)
PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN VIAL EN LA I.E.
I. Datos Generales:
Ugel : ……………………………..….………………………………
Institución educativa : …………………………………………………………………
Nivel : …………………………………………………………….….
Dirección : …………………………………………………………………
Nombre del Director : …………………………………………………………………
Coordinador de Tutoría : …………………………………………………………………
II. Fundamentación
La educación en seguridad vial promueve aprendizajes y cumplimiento de normas y
reglamentos. Ésta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a
los principios de convivencia social y democracia; así como al desarrollo y consolidación
de una cultura ciudadana, que involucra el reconocimiento de derechos y deberes, y el
respeto por las Instituciones y Autoridades.
Contribuye a la formación integral del educando; fortaleciendo el desarrollo de los
aspectos físico, afectivos y cognitivo, y promoviendo capacidades, valores y actitudes;
que le permiten aprender a proteger su integridad y a partir de la construcción de su
ciudadanía, asumiendo sus derechos y responsabilidades frente a las situaciones de
riesgo que atenten contra su vida.
III. Bases Legales
- Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatoria y reglamento.
- Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 en las Instituciones de educación
Básica y Técnico Productiva.
- R.V.M. Nº 0019-2007-ED, Aprueba las “Normas y Orientaciones para la
organización e implementación de los Municipios Escolares”.
- Derecho Supremo Nº 008-2009- ED. “Crean el Programa Nacional de Capacitación
de Educación en Seguridad Vial”.
- RD Nº 0343-2010-ED. Aprueban la Normas para el Desarrollo de las Acciones de
Tutoría y Orientación educativa.
IV. Objetivos generales
Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para
el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo del país.
Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a
lo largo de toda su vida.
Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, la educación física y los deportes, así como aquellos que
permitan al estudiante un buen uso y usufructuo de las nuevas tecnologías.
Objetivos específicos
- Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y
la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial.
- Adoptar medidas de seguridad ante los riesgos del tránsito vehicular.
- Identificar las zonas para los peatones en las vías de circulación.
- Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de
actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar una cultura
de prevención para los más vulnerables.
- Descubrir los elementos fundamentales de tránsito (personas, vehículos y vía).
- Identificar zonas seguras para los peatones.
- Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
- Adoptar actitudes, conductas y hábitos de educación vial: saber utilizar
correctamente las vías.
- Comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor. V. Meta.
- Población Escolar :Inicial: ………. Primaria: ………. Secundaria : ……….
- Población de Docentes :Inicial: ………. Primaria: ………. Secundaria : ……….
- Población de PPFF :Inicial: ………. Primaria: ………. Secundaria : ……….
VI. Recursos
Humanos:
Personal Directivo, Administrativo, Docentes, Alumnos, Padres de Familia y
Comunidad
Materiales:
Semáforo, carteles con señales de tránsito…
V . Cronograma de actividades
ACTIVIDADES FECHA RESPONABLES
Proporcionar, proteger, vigilar y Permanente Docentes
ejecutar acciones en seguridad vial
a los alumnos.
Promover la práctica de las Permanente Auxiliar
acciones de seguridad en las áreas Alumnos
temáticas con los alumnos.
Reconocer conductas de riesgo de Permanente Docentes – Alumnos
la Seguridad vial
Charlas a cargo de los docentes o
alumnos por grados o secciones:
Ambientes adecuados
de material noble
Aulas
Con señales para
tránsito seguro.
Amplios, con pasadizos
antideslizantes.
La I.E. posee cerco
seguro.
Escaleras de fácil
Patios acceso a los pisos
superiores.
Existen rampas para
discapacitados.
Posee un patio
I
temático de ESV
N
T La I.E. tiene un Plan de
E gestión de riesgos.
R Posee Botiquín,
N camilla, extintor, otros.
O Coordina con aliados
sociales.
Existe un sistema de
brigadas en Seguridad
Vial.
Refere
El CONEI promueve
n-te a
campañas de SV
ESV
El director contribuye a
la promoción de la
Educación Vial en la
I.E.
Los docentes
desarrollan contenidos
de EV en la áreas
curriculares y en la
tutoría.
VALORES Y ACTIVIDADES
Meses Valores Actitudes Estrategias/técnicas
MARZO PUNTUALIDAD Demuestra puntualidad en sus acciones. Experiencias vivenciales
Orden Manifiesta orden y limpieza en su persona. Diálogos
Limpieza Cumple sus deberes escolares. Meta plan
Uso adecuado del tiempo Organiza adecuadamente su tiempo libre.
libre. Demuestra actitudes de ser puntual en su vida.
ABRIL TOLERANCIA Demuestra actitudes de tolerancia con el prójimo. Experiencias vivenciales.
Urbanidad Manifiesta normas de urbanidad Análisis de caso.
Fraternidad Saluda fraternalmente a maestros, compañeros y Discusión contraversial.
Caridad amigos. Mapas conceptuales.
Se comunica respetuosamente con sus
compañeros.
Manifiesta actitudes caritativas en Semana Santa y
celebraciones litúrgicas.
MAYO AMOR Demuestra actitudes de generosidad con su Análisis de imágenes
Perdón prójimo. Proyección de videos.
Amistad Asume actitudes de perdón. Socio dramas.
Se relaciona con sus compañeros manifestando su
amistad sincera.
JUNIO RESPETO Demuestra actitudes de respeto siendo Lluvia de ideas
Justicia responsables. Proyección de videos.
Equidad Respeta la opinión de las demás. Socio dramas.
Respeta y hace respetar a su persona.
Participa con justicia en la calificación de trabajos
grupales e individuales.
Comparte con equidad materiales de trabajo.
JULIO GRATITUD Respeta los símbolos patrios. Experiencias vivenciales.
Patriotismo Participa en desfiles escolares demostrando Meta plan.
Libertad patriotismo. Mapas mentales.
Identidad Demuestra Identidad Nacional en diversas Socio dramas.
actividades escolares.
Asume libremente sus deberes y derechos como
peruano
Demuestra su identidad como ser humano.
Meses Valores Actitudes Estrategias/técnicas
AGOSTO RESPONSABILIDAD Asumen responsabilidades en su actuar diario. Asamblea de aula.
Verdad Cultiva y fomenta la verdad en diferentes acciones. Lluvia de ideas.
Lealtad Manifiesta lealtad frente a sus compañeros. Análisis de casos
Demuestra actitudes responsables en sus deberes Diálogos.
escolares y exige el cumplimiento de sus derechos.
SETIEMBRE PERSEVERANCIA Se esfuerza por mejorar la presentación de trabajos. Lluvia de ideas.
Esfuerzo Demuestra interés en su aprendizaje y sus labores Meta plan
Interés escolares. Experiencias vivenciales
Laboriosidad Trabaja con perseverancia en el logro de sus metas Análisis de imágenes.
y objetivos. Diálogos.
Manifiesta actitudes de laboriosidad en sus trabajos
escolares
OCTUBRE HONESTIDAD Manifiesta actitudes honestas en el aula Lluvia de ideas.
Dignidad Humana Toma conciencia de su rol como ser humano y con Análisis de imágenes.
Sinceridad dignidad asume retos. Debates.
Demuestra actitudes de honestidad en la I.E. Meta plan.
Demuestra actitudes de sinceridad con sus
compañeros
NOVIEMBRE JUSTICIA Demuestra ser justo en su vida diaria. Experiencias vivenciales.
Sencillez Manifiesta sencillez en acciones diarias. Análisis de casos.
Humildad Demuestra humildad con sus compañeros en Proyección de videos.
Sabiduría diversas situaciones. Socio dramas.
Sinceridad Asume con sabiduría y justicia sus
Igualdad responsabilidades.
Es sincero en sus juicios valorativos.
Manifiesta trato igualitario con sus compañeros.
DICIEMBRE GENEROSIDAD Comparte lo que tiene con el más necesitado. Diálogos
Solidaridad Es solidario con sus compañeros del aula. Proyección de videos
Cooperación Coopera con sus compañeros en situaciones diarias Debates
Voluntad de aprendizajes o de materiales. Meta plan.
Trabaja con voluntad en el cumplimiento de trabajos
grupales e individuales.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
MINISTERIO DE IGLESIA
EDUCACIÓN CATÓLICA
Gerencia Regional
de Educación
UGEL
COCOI
Coordinación
Primaria
P.E.I. DIRECCIÓN
C
O Coordinación
P.A.T. Secundaria
M
PECUD I Auxiliar de
Educación
T
Tutoría
E
APAFA
Defensa S
Civil
DOCENTES
Alumnos
Brigada
ecológica Periodismo Cruz Roja
Coordinación Primaria
P.E.I. DIRECCIÓN
C
Coordinación Secundaria
P.A.T.
O
M
PECUD I Auxiliar de Educación
T
Tutoría
E APAFA
Defensa S
Civil
DOCENTES
Alumnos
GERENCIA REGIONAL
DE EDUCACIÓN
ADE DE
DIRECTOR
- Representa - Evalúa
- Formula - Asesora
- Vela - Promueve
- Organiza - Administra
PROFESORES
- Participa - Coordina
- Programa - Evalúa
- Actualiza - Colabora
- Integra - Identifica
- Desarrolla - Apoya
- Orienta - Cumple
ALUMNOS
- Participa - Cuida
- Asiste - Respeta
- Cumple - Construye
APAFA
- Participa en el desarrollo del P.E.I.
- Colabora para el logro de sus
actividades programadas.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECTORA
DIRECTORA
-- Representa
Representa -- Evalúa
Evalúa
-- Formula
Formula -- Asesora
Asesora
-- Vela
Vela -- Promueve
Promueve
-- Organiza
Organiza -- Administra
Administra
-- Dirige
Dirige -- Informa
Informa
CÓMITE
CÓMITE DE
DE PP.FF
PP.FF PROFESORA
PROFESORA INST.
INST. AFINES
AFINES
Colabora
Colabora para
para el
el logro
logro de
de las
las -- Participa
Participa -- Coordina
Coordina Coadyuva
Coadyuva en en la
la formación
formación
actividades
actividades programadas
programadas aa -- Programa
Programa -- Evalúa
Evalúa integral
integral de
de los
los estudiantes.
estudiantes.
favor
favor dd los
los niños.
niños.
RESPONSAB
RESPONSAB RESPONSAB
RESPONSAB RESPONSAB
RESPONSAB RESPONSAB
RESPONSAB RESPONSAB
RESPONSAB
LE
LE LE
LE DE
DE ASEO
ASEO LE
LE DE
DE LE
LE DEL
DEL LE
LE DE
DE
DISCIPLINA
DISCIPLINA Vela
Vela por
por la
la DEPORTES
DEPORTES PERIÓDICO
PERIÓDICO BOTIQUÍN
BOTIQUÍN
conservación
conservación del
del Encargada
Encargada dede MURAL
MURAL Coordina
Coordina lala
Se
Se encarga
encarga de de aseo
aseo personal
personal de
de fomentar
fomentar la
la Coordina
Coordina con
con sus
sus implementación
implementación
controlar
controlar la
la sus
sus compañeros
compañeros yy práctica
práctica del
del compañeros del
del botiquín
botiquín del
del
compañeros para
para
disciplina la
la del
del salón.
salón. deporte
deporte dentro
dentro yy aula
aula yy su
su
disciplina de
de sus
sus preparar
preparar el
el
compañeros. fuera
fuera de
de la
la I.E.
I.E. conservación.
conservación.
compañeros. periódico
periódico mural.
mural.
ESTUDIANTES
ESTUDIANTES
Participa
Participa
Asiste
Asiste
Construye
Construye
Cuida
Cuida
Cumple
Cumple
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.E.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
GERENCIA
GERENCIA REGIONAL
REGIONAL UNIDAD
UNIDAD DE
DE GESTIÓN
GESTIÓN
DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA
LOCAL………………
LOCAL………………
DIRECCIÓN
PERSONAL
PERSONAL SECRETARIA
SECRETARIA
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
AUXILIARES
AUXILIARES DE
DE
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN
DOCENTES
DOCENTES
INICIAL
INICIAL SECUNDARIA
SECUNDARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
GESTIÓN
GESTIÓN DE
DE ALUMNADO
ALUMNADO POLICIA
POLICIA ESCOLAR
ESCOLAR
RIESGO
RIESGO
ECOLOGIA
ECOLOGIA CLUB
CLUB DE
DE CIENCIAS
CIENCIAS CRUZ
CRUZ ROJA
ROJA
APAFA
APAFA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a su
entorno económico, productivo y social implementando un sistema de
medición de la calidad de la educación con nuestros componentes en
los procesos de aprendizaje.
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UGEL – ……..
Realiza planificación con los gobiernos locales
para lograr una educación de calidad.
DIRECCIÓN
Representa, organiza, autoriza,
coordina, preside y elabora
documentos.
SECRETARIA COORDINACIÓN
Maneja máquinas. Redacta Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica su
adecuadamente, presta apoyo a nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve uso de
Dirección. material educativo. Informa y coordina con Dirección.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepciona documentos y atiende a Padres de Familia
cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.
AUXILIARES DOCENTES
DE EDUCACIÓN Maneja metodología activa. Dirige aprendizaje. Evalúa,
Ayudan en la labor de coordina el aprendizaje. Elabora documentación.
la I.E. Ejecuta lo planificado. Realiza labor de Tutoría.
ALUMNADO
GESTIÓN DE POLICIA ESCOLAR
RIESGOS (PGRD) Organizar acciones que
Apoyar a sus mejoren la disciplina.
compañeros
CLUB DE CIENCIAS
Fomentar la
ECOLOGIA CRUZ ROJA
investigación.
Preservar las Organizar brigadas
áreas verdes de de asistencia en
la I.E caso de emergencia.
APAFA
Coordina, apoya, controla, ejecuta
obras, implementa.
ORGANIGRAMA NOMINAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Jaime Saavedra Chanduví
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA
LOCAL –
DIRECCIÓN
PERSONAL
ADMINISTRATIVO COORDINACIÓN
• ____________________
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN DOCENTES
-
-
SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA -
- - -
- - -
- -
- -
- -
-
APAFA
PLAN OPERATIVO ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DATOS
INFORMATIVOS:
1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : ____________________________________
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : _________________________________________
1.3 I.E. : _______________________________________________________
1.4 GRADO : _______________________________________________________
1.5 PROFESOR(A) : ________________________________________________________
1.6 DIRECTOR(A) : ________________________________________________________
OBJETIVOS:
2.1 Preparar el ambiente para el desarrollo de la labor educativa.
2.2 Planificar las acciones pedagógicas de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.
2.3 Equipar los sectores de trabajo con la participación de los alumnos y de los padres de familia.
2.4 Propiciar y desarrollar en el alumno el afán de descubrimiento de su propio saber y aprendizaje.
2.5 Estimular a los alumnos a construir sus conocimientos a partir de sus experiencias.
2.6 Practicar valores en el desarrollo de sus actividades.
2.7
ASPECTO ADMINISTRATIVO:
3.1 Actualizar el archivo de matrícula
3.2 Elaborar el Plan Anual, reglamento interno, etc.
3.3 Controlar la asistencia diaria de los alumnos.
3.4 Llevar al día el registro de evaluación.
3.5 Informar periódicamente el progreso de los alumnos, mediante la entrega de las libretas de
información.
ASPECTO PEDAGÓGICO:
4.1 Asistir permanentemente a cursos de capacitación
4.2 Participar en las jornadas pedagógicas organizadas por la UGEL y la I.E.
4.3 Elaborar documentos de trabajo y materiales de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.
4.4 Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los alumnos.
4.5 Evaluar permanentemente el progreso de los alumnos.
4.6 Elaborar y aplicar con frecuencia los instrumentos de evaluación.
4.7 Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación de los alumnos.
ASPECTOS SOCIALES:
5.1 Fomentar y fortalecer el espíritu de amistad y colaboración de los alumnos.
5.2 Realizar campañas de formación de hábitos de higiene, de cortesía y buenos modales.
5.3 Fomentar normas de prevención de Defensa Civil
5.4 Participar en actividades festivas, deportivas, recreativas, culturales, religiosas que organice la I.E.
5.5 Practicar el decálogo del desarrollo.
5.6 Reunir y entrevistar a los padres de familia.
ASPECTO RELIGIOSO:
6.1 Practicar la lectura de la Biblia
6.2 Fomentar la practica de la oración diaria
6.3 Fomentar el fervor a la Santísima Virgen.
ASPECTO HUMANO:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
1. Actualizar el archivo de matrícula. X
DIMENSIÓN INTELECTUAL
•Es competente profesional; tiene amplia base cultural psicopedagógica.
•Prepara sus clases en su contenido científico como en la experiencia didáctica.
•Busca la excelencia del alumno de forma exigente, pero comprensiva y
personalizada.
•Estimula positivamente a los alumnos.
•Planifica y programa sin improvisaciones de acuerdo a su realidad, exigencias y
necesidades del alumno.
DIMENSIÓN SOCIAL
• Conoce, cree y promueve el desarrollo de la realidad social peruana particularmente
la de su región.
• Eleva la autoestima del estudiante con estímulo y palabras de aliento permanente.
• Promueve la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y en
la elaboración de material educativo.
• Fomenta la conciencia solidaria.
• Conoce, cree y promueve el desarrollo de la realidad social peruana.
• Es agente de cambio para un mundo más humano.
• Sensibiliza la conciencia cívico-patriótica, la valoración de su patrimonio cultural y
defensa nacional.
• Trabaja con iniciativa, creatividad, tenacidad, perseverancia por el desarrollo de su
I.E.
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. GRE : ...............................................................................
1.2. UGEL : ...............................................................................
1.3. I.E.I : ...............................................................................
1.4. DISTRITO : ...............................................................................
1.5. PROVINCIA : ...............................................................................
1.6. DEPARTAMENTO : ...............................................................................
1.7. DIRECTORA : ...............................................................................
1.8. PROFESORA : ...............................................................................
1.9. EDAD : ...............................................................................
1.10. AULA : ...............................................................................
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : ...............................................................................
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y
funciones de los agentes educativos que conforma el Aula de Educación Primaria.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que
integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores
humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y
física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores
educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del
caso que se requiere.
1. Saludar a Dios
PRIMARIA DE MENORES
Mar zo
I A bril
Mayo
Ju nio
Julio
II
Agos to
Set iembre
Oct ubr e
III N oviembre
Dic ie mbre
TOTALES
Ent regad e doc um ent os Del __ ___ de dic iem br e Al __ ___ ______ __ ______ __
Clau su ra del añ o escolar 20 13: _ _________ __ ______ __ ______ _____ __ ____
O R G A N IZ A C IÓ N IN T E R N A D E L A U L A
SECTOR
C U LT U R A L
- P e r ió d ic o
SECTO R M u ra l SECTO R
R E L IG IO S O H IG IE N E Y
SA LUD
- Im á g e n e s
- O r a c io n e s - U tile s d e
- Lem as aseo
SECTOR DE SECTOR
M O T R IC ID A D C IE N C IA S
- Im p le m e n t o s O R G A N IZ A C IÓ N - M a c e ta s
d e p o r tiv o s DEL - M in i
la b o r a t o r io
AULA
SECTOR SECTOR
C IV IC O DE LECTURA
P A T R IO T IC O
- B ib lio t e c a
- R e g io n e s d e l a u la
n a tu r a le s d e l SECTO R D E SECTO R DE
P U N T U A L ID A D AUTO CONTRO L
P e rú
- A s is te n c ia r io - C u a d ro d e
r e s p o n s a b ilid a d e s
- N o rm a s d e
c o n v iv e n c ia
O R G A N IZ A C IÓ N IN T E R N A D E L A U L A P O R S E C T O R E S
Y F U N C IO N E S D E E Q U IP O S D E T R A B A J O
ASEO Y O RDEN
A s e o d e l a u la
A s e o p e rso n a l
O rd e n a c a rp e ta s
A S IS T E N C IA Y A C T IV ID A D E S
P U N T U A L ID A D S O C IA L E S
C o n t r o la la P r im e r o s a u x ilio s
a s is te n c ia . D e fe n s a C iv il
In fo r m a a la C u m p le a ñ o s
p ro fe s o ra . A n iv e r s a r io s
C O M IS IO N E S Y
RESPONSA-
B IL ID A D E S
CARTELES Y M A T E R IA L E S
PA P ELO G R A FO S
E n t r e g a y r e c o jo
R e c o n s tr u y e c a r te le s
O r d e n a r m a te r ia le s
O r d e n a p a p e ló g r a fo s
M a n te n e r e l a lm a c é n
A r c h iv a , d e s e c h a
B IB L IO T E C A
F o r r a y m a n t ie n e
lib r o s .
O r d e n a y c o n t r o la .
B u s c a n u e v o s lib r o s .
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AULA
En la I.E. .....................................................................................................................................,
ubicado .........................................................................................................................................
siendo las ........................................, en el aula del ........................................ del nivel primario
se reunieron los padres de familia en mención, bajo la dirección del docente de aula
......................................................................................................................................................,
con la asistencia reglamentaria, eligen a la Junta Directiva del Comité de Aula, cuyos integrantes y
por voto democrático recaen en los padres siguientes:
Vocal ________________________________________________________
D.N.I. ______________________________
Los mismos que presentaron juramento de estilo comprometiéndose a trabajar en mejora del aula
que redundará en beneficio de la I.E., en fe a lo cual firman los padres asistentes, levantándose la
reunión a las ................................ horas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: ________________________________________________
1.2 I.E. : _________________________________________________
1.3 Dirección : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 Nº de Niños: ____________________________________________
1.6 Profesoras: _____________________________________________
II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito lector y el
placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su vida diaria la lectura
para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e información. También se
pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a través de actividades planificadas
en función a los intereses y necesidades de acuerdo a la realidad de los niños de nuestra
Institución Educativa.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma español.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas cortas,
fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el compromiso de
participar en eventos de esta naturaleza y sean protagonistas en los concurso de
lecturas literarias, en el seno familiar, comunidad y sociedad.
VI. METAS:
6.1.1 DE ATENCIÓN:
- Alumnos de Educación inicial
6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General.
- Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa.
- Docentes de la Institución Educativa.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el niño
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o leídos por los
padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- El cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o acontecimiento
importante de su vida.
* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
X. PROPUESTA DE LECTURAS:
PARA LOS NIÑOS:
LECTURAS FECHAS
Mis vacaciones (creación de textos) Marzo
Fábulas Abril
Poesías a la madre Mayo
El Campesino (creación de textos) Junio
Tradiciones Peruanas Julio
Nuestro Aniversario (creación de cuentos) Agosto - Setiembre
El retoño Octubre
Mi región (leyendas, cuentos, mitos) Noviembre
Periódicos de su elección Todo el año
La Biblia de los Niños Todo el año
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
Pedagogía en la escuela Marzo
El miedo en los niños – Walter Hensing Mayo
Reflexiones para el alma Julio
El diario del chavo Setiembre
Lecturas Noviembre
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XII. RECURSOS Y MEDIOS:
- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados.
- Materiales : Material impreso, material concreto, TV.
XIII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar cuáles son
las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o persistir en las que
han funcionado.
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.: ________________________________________________
1.2 Nivel: ________________________________________________
1.3 Director (a): ___________________________________________
1.4 Profesoras: ____________________________________________
1.5 Edad de los niños:________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y orientación
integral del Educando dentro del marco socio-económico-cultural en el cual se
desenvuelve. Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las acciones a
cumplirse de acuerdo al programa.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la
formación del educando.
- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor práctica
de valores humanos.
3.2 Específicos
- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad.
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su prójimo.
- Crear y/o fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a la
educación de sus hijos
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y comunidad.
- Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del aula.
IV. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar).
- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año).
- Reuniones permanentes con los padres de familia.
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de
comunicación en la educación de sus hijos.
B. “Cuidar mi vida, es lo
primero” Docentes II Ciclo
Socio drama
VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de Familia,
Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario,
equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones.
VIII. EVALUACIÓN:
- En forma bimestral, entrega de tarjetas de información
- Se toma en cuenta las opciones de los padres de familia.
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Nombre de la Institución Educativa :
1.2 Presidente de la Comisión Permanente :
1.3 Jefe de Seguridad :
1.4 Niveles Educativos y Modalidad :
1.5 Gestión: Estatal ( ) Convenio ( ) Particular ( )
4.- DIAGNÓSTICO:
La Institución Educativa se encuentra ubicada en la Región Arequipa, situada en una zona
altamente sísmica justo en medio de la PLACA DE NAZCA y la PLACA CONTINENTAL de
sentido vertical hacia la superficie en un zona geográfica denominada la CURVA DE
BELIEF;
Así mismo la posibilidad de la presencia de erupción volcánica, ya que la última erupción
del volcán Misti fue hace 2,000.
El exceso de exposición a la radiación solar que puede provocar daños a la retina y/o
cáncer a la piel
La alta contaminación sonora y ambiental. Como elemento externo de riesgo y
vulnerabilidad.
Las rutas de acceso a la I.E. son altamente congestionadas por la presencia de vehículos
que pueden ocasionar accidentes de tránsito con la posible pérdida de vidas o la presencia
de accidentes graves que ponen en riesgo la integridad física de los educandos.
FACTOR INFRAESTRUCTURAL:
FACTOR INSTITUCIONAL:
Coordinación con los sectores, instituciones y organizaciones de la comunidad.
Elaboración de los Instrumentos de Gestión Educativa, con la incorporación del
Enfoque ambiental desarrollando sus componentes de Educación para la salud,
Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos. (PEI – RI – IGA – PIN - PEME).
FACTOR EDUCATIVO:
El PCI incorpora las capacidades, conocimientos y actitudes de los componentes
de Educación para la salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos.
Se elabora materiales donde se trabaja los componentes de Educación para la
salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos.
Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.
Se desarrollan proyectos y / o actividades de Educación Ambiental desarrollando
los componentes de Educación para la salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos.
Se inserta en la Programación Anual. Unidades Didácticas y Sesiones de
Aprendizaje el desarrollo de los procesos pedagógicos fortaleciendo el trabajo de
Educación Ambiental con los componentes de Educación para la salud,
Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos. .
FACTOR ORGANIZATIVO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Organizar la Comisión de Riesgos de la I.E.
b. Disminuir las probabilidades de pérdidas de vidas y daños materiales frente a un
sismo.
c. Disminuir las probabilidades de pérdidas de vidas y daños materiales frente una
erupción volcánica
d. Disminuir las probabilidades de daños por efecto en la exposición a la radiación solar
e. Disminuir las probabilidades de pérdidas de vidas y daños materiales frente una
inundación.
f. Disminuir los efectos de la contaminación sonora y ambiental.
g. Reaccionar de manera rápida y efectiva antes, durante y después de un sismo, u
otro evento.
6.- ACTIVIDADES:
PREVENCIÓN:
CRONOGRAMA
N ACTIVIDADES RESPONSABLE A M J J A S O N D
Formulación del plan de: X
1 “GESTION DE RIESGOS”
2 Capacitación sobre: “GESTIÓN DE X X X X X X X X
RIESGOS”, dirigida a todo el
personal de la institución.
3 Conformación e Instalación de la X
Comisión de Gestión de Riesgo
4 Formación, capacitación y X X X X X X X X X
entrenamiento de Brigadas
Operativas.
5 Entrega de folletos interactivos X X X X X X X X
para
PPFF.
6 Simulacros X X X X X
MITIGACIÓN:
CRONOGRAMA
N ACTIVIDADES RESPONSABLE A M J J A S O N D
Revisión e Implementación de X X X X X X X X X
1 botiquines de aulas, con
medicamentos básicos
2 Encintado de ventanas. X
Recarga de extintores X
Baldes de arena X
3 Señalización de zonas de X X
seguridad, aulas y ambientes del
jardín X
Señalización de zonas de
seguridad, vial para uso de los X X X X
niños y movilidades escolares.
Reja de seguridad para los niños y
niñas.
5 Participación en los Simulacros X X X X X X
propuestos por el MINEDU
(nacionales Regionales, Locales e
institucionales).
6 Evaluación de las actividades X X X X X X X X X
propuestas en el “Plan de
gestión de riesgos”.
PLANOS DE CONTINGENCIA
7.- RECURSOS:
7.1. Potencial Humano.
Nº Personal Jerárquico :
Nº Personal Docente :
Nº Personal Administrativo:
Nº Estudiantes :
Nº Padres de Familia :
8.- ORGANIZACIÓN:
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO
PRESIDENTA
DIRECTORA
VICEPRESIDENTE
PRESIDENTE DE LA APAFA
JEFE DE PROTECCIÓN
Y SEGURIDAD
DELEGADO DELEGADO DELEGADO DE
PERSONAL PERSONAL NO ALUMNOS
DOCENTE DOCENTE
JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD
SUB JEFE DE
PROTECCIÓN
EQUIPO DE
SERVICIOS
ESPECIALES
JEFE GENERAL DE
BRIGADAS
(ALUMNOS)
GRADO INTEGRANTES
-
PRIMER GRADO -
-
-
SEGUNDO GRADO -
-
-
TERCER GRADO -
-
-
CUARTO GRADO -
-
QUINTO GRADO -
-
-
SEXTO GRADO -
-
GRADO INTEGRANTES
-
PRIMERO DE SECUNDARIA -
-
SEGUNDO DE SECUNDARIA -
-
TERCERO DE SECUNDARIA -
-
-
CUARTO DE SECUNDARIA -
-
-
QUINTO DE SECUNDARIA -
___________________ ___________________
Directora Jefe de Seguridad
PLAN SOBRE LA CAMPAÑA POR LOS APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL : ..........................................................................................................
I.E. : ..........................................................................................................
Distrito : ..........................................................................................................
Director (a) : ..........................................................................................................
Docente : ..........................................................................................................
II. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan tiene la finalidad, evaluar el DCN, las rutas de Aprendizaje e informar a
los padres de familia, sobre los aprendizajes fundamentales que sus hijos deben lograr a
lo largo del año 2016.
En dicho informe se considerará los contenidos que se trabajará con los niños en forma
mensual.
III. METAS
90 Padres de familia.
IV. OBJETIVO
Dar a conocer a los PPFF los 8 aprendizajes fundamentales del Marco Curricular que se
debe lograr al término del año escolar.
V. ESTRATEGIAS
Enviar en forma mensual los aprendizajes que deben lograr los niños y los materiales
que se utilizarán en forma anticipada para que los logros san positivos. Tener informados
a los PPFF. Sobre el trabajo que se realiza en el nivel Inicial.
VI. ACTIVIDADES:
Revisión del PEI por Se hará una revisión del PEI de la I.E. con Febrero a
parte de la Comunidad participación de todos los miembros de la Marzo
comunidad Educativa priorizando los
logros educativos que se quiere lograr en
función a la visión y misión de la I.E.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : ......................................................................................................
1.2 I.E. :
1.3 Distrito : ......................................................................................................
1.4 Director(a) : ......................................................................................................
1.5 Docente : ......................................................................................................
II. JUSTIFICACIÓN
Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el día del Logro que
es uno de los momentos claves de la movilización nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema “__________________________”, busca mejorar los
aprendizajes de los niños especialmente en comprensión lectora y matemática.
De esta manera la Institución Educativa se abre a la comunidad para que los estudiantes
demuestren sus avances en los aprendizajes, sus gustos, habilidades, intereses y
creatividad.
III. OBJETIVOS
a. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los aprendizajes
alcanzados por los estudiantes y qué se está haciendo para que nadie se quede atrás.
b. Evidenciar en la comunidad el impacto de un mejor desempeño pedagógico orientado a
incrementar el logro de los aprendizajes convirtiéndose en una escuela motivadora y
participativa.
c. Autoevaluar los avances en el logro de los aprendizajes.
d. Que los niños demuestren sus aprendizajes en el día del logro
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Elaboración del plan. Directora y docentes.
- Socialización de la
directiva acerca del Día
X
del Logro.
- Planificación de las
actividades a
desarrollarse en el
presente año en dos
fechas distintas. X
- Formación de los equipos
que tendrán a su cargo
liderar estas actividades. X X
V. RECURSOS
Humanos: niños, docentes, padres de familia y comunidad.
Materiales: papel, cartulina, equipo, etc.
DESCARGAR MAS
MATERIALES 2018
CARPETAS PEDAGOGICA INICIAL
CARPETAS PEDAGOGICA PRIMARIA
CARPETAS PEDAGOGICA SECUNDARIA
https://actualizate360.blogspot.pe/