Saber Electrónica No. 153
Saber Electrónica No. 153
Saber Electrónica No. 153
ELECTRONICA
Comentamos el
Curso de TV Color
en Video que
lanzamos con
Service y Montajes Nº 7
- $6,50
Nº 153
o 13 / 2000 /
Añ
28-5073
ISSN: 03
Acondicionador
de Se ales de TV
con PIC
Biblioteca de Circuitos para el Paint Shop Pro
La Unificación de dos Mundos: CD y DVD
Amplificador de Audio High End
Gráfico de Reactancias
El Pick-Up Optico
Máquina Kirlian
2 Circuitos Decodificadores de TV
Montajes:
Detector de humedad
Interfase medidora de luz para PC
EDITORIAL
QUARK
Preamplificador universal sencillo
Qué Canales se Pueden
LE OBSEQUIAMOS UNA BASE DE DATOS PARA
REPARACION DE TV Y UNA BIBLIOTECA DE CIRCUITOS
Ver en Argentina
SABER EDICION ARGENTINA
SECCIONES FIJAS
Sección del Lector 70
ARTICULO DE TAPA 1
Curso de TV color en video 5
ARTICULO DE TAPA 2
TV satelital:
Qué canales se pueden ver en Argentina 73
MONTAJES
Preamplificador universal sencillo 11
Interfase medidora de luz para PC 13
Detector de humedad 15
DISEÑO DE CIRCUITOS
Biblioteca de circuitos de obsequio 18
ELECTRONICA Y COMPUTACION
Acondicionador de señales de TV con PIC 24
INFORME ESPECIAL
La unión de dos mundos: CD y DVD 34
TECNICO REPARADOR
Curso de reproductores de CD: lección 5
El Pick-Up 37
AUDIO
Amplificador de Audio High End 46
RADIOARMADOR
Gráficos para cálculo de reactancias 54
TV
Circuitos decodificadores de señales de TV 60
DEL DIRECTOR
EDICION ARGENTINA - Nº 153 - MARZO DEL 2000
Director
AL LECTOR
Ing. Horacio D. Vallejo
Producción
Pablo M. Dodero
Columnistas:
Federico Prado
Luis Horacio Rodríguez
NUESTRO PRIMER VIDEO
Peter Parker
Juan Pablo Matute
Bien, amigos de Saber Electrónica, nos encontramos
EDITORIAL
EDITORIAL QUARKQUARK S.R.L.S.R.L. nuevamente en las páginas de nuestra revista predilec-
Propietaria
Propietaria de
de los
los derechos
derechos
en
en castellano
castellano de
de la
la publicación
publicación ta, para compartir las novedades del
mensual
mensual SABER
SABER ELECTRONICA
ELECTRONICA mundo de la electrónica.
Herrera
Herrera 761
761 (1295)
(1295) Con la llegada de marzo muchos
Capital
Capital Federal
Federal comenzamos un período en el que te-
T.E.
T.E. 4301-8804
4301-8804
nemos que poner en marcha los pro-
Director yectos programados durante el vera-
Horacio D. Vallejo
no. Los más jóvenes vuelven al
Staff colegio, los técnicos independientes
Teresa C. Jara
Hilda B. Jara se preparan para recibir “trabajo” con mayor asiduidad
María Delia Matute y los que llevan adelante una empresa tienen la obliga-
Enrique Selas
ción de seguir los pasos pautados, tal como mencioné
Ariel Valdiviezo
José María Nieves anteriormente.
Quienes hacemos Saber Electrónica somos conscien-
Publicidad
Alejandro Vallejo Producciones
tes de que debemos publicar material afín a las necesi-
dades de cada sector y por ello publicamos material es-
Internet: www.editorialquark.com.ar
Web Master:
pecífico a través de libros y ediciones especiales.
Contacto Pub Café Sabemos que aún estamos en deuda; que debemos pro-
Bacacay 1715 (1407) Cap. Fed. gramar más reuniones en el interior del país; que tene-
Tel.: 4632-7957
mos la obligación de programar prácticas con mayor
asiduidad y que debemos apuntar todos nuestros es-
Distribución en Capital
Carlos Cancellaro e Hijos SH fuerzos para conseguir la forma de darle una salida la-
Gutemberg 3258 - Cap. boral.
4301-4942
Desde hace dos años, venimos preparando videos;
Distribución en Interior nunca quedamos satisfechos con el trabajo realizado,
Distribuidora Bertrán S.A.C. pero creemos que es hora de presentarles la obra por la
Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.
que tanto trabajamos; es por ello que nos sentimos or-
Uruguay gullosos de acercarles un video sobre el funcionamiento
Berriel y Martínez - J. Suarez 3093- Montevideo -
R.O.U. - TE. 005982-2094709 de los televisores a color, armado con técnicas pedagógi-
cas que lo guíen paso a paso, de modo que no le queden
dudas sobre los temas tratados.
Impresión
Mariano Más, Buenos Aires, Argentina
Esperamos que dicho material sea de su agrado..., lo
colocamos en los quioscos con la edición Nº 7 de Saber
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas
firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a Service y Montajes y esperamos sinceramente poder
los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon- contribuir de alguna manera, para que pueda incremen-
sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o
parcial del material contenido en esta revista, así como la indus- tar sus ingresos al sentirse mejor capacitado.
trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que
aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-
gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.
Ing. Horacio D. Vallejo
Tirada de esta edición: 18.000 ejemplares.
Movicom
ARTICULO DE TAPA
CON SABER SERVICE Y MONTAJES Nº 7, QUE ACTUALMENTE SE
ENCUENTRA EN LOS MEJORES QUIOSCOS DEL PAIS, SE OBSEQUIA EL
PRIMER VIDEO.
Curso de TV Color
en VIDEO
Saber Electrónica tiene el orgullo de presentar el primer curso de
electrónica en video de difusión masiva preparado en coordina-
ción con el Centro Japonés de Información Electrónica. Dicho
curso se compone de 4 videocasetes, el primero de los cuales se
entrega con la edición Nº 7 de Saber Service y Montajes. Al res-
pecto, cabe destacar que dicho número es una edición especial
que contiene un Curso Básico de TV COLOR con preguntas y
respuestas y sugerencias de prácticas sobre televisores comer-
ciales. Es decir, Saber Service y Montajes Nº 7 se compone de
una revista que contiene un Curso Básico de TV COLOR y el primer video de la colección, que
posee temas más desarrollados.
os lectores que siguen a Saber posee términos y modismos afines a quienes aún no pueden adquirir dicho
venta de diarios y revistas tres ejem- ra Argentina, dado que el video será * El microprocesador como coordi-
plares de electrónica y libros de colec- ofrecido en Chile, Uruguay, Perú, Pa- nador de las distintas funciones del re-
ción. raguay e, incluso, Centroamérica. ceptor de TV
Una de las revistas está destinada El curso en video está dedicado al * Requerimientos mínimos y apo-
específicamente al sector reparador y estudio de los principios de operación yos esenciales del microprocesador
montador; nos referimos a Saber Ser- y a los procedimientos de reparación * Las funciones de las distintas
vice y Montajes, que en el número 7 de los receptores de TV Color actua- patas del microprocesador (entradas,
trae un video de obsequio de aproxi- les, para lo cual se recurre a la exposi- salidas y comprobación de señales y
madamente 45 minutos de duración, ción de los fundamentos de cada tema tensiones)
con la primera parte del CURSO DE mediante animaciones por computa- * El sintonizador digital
TV COLOR EN VIDEO, que se dora.
compone de 4 videocasetes, prepara- Se realizan comprobaciones de cir- Los títulos de los otros videos com-
dos para su difusión en toda América cuitos por medio de equipo especializa- ponentes del Curso de TV COLOR
de habla hispana, razón por la cual do y se dan instrucciones precisas para son:
3 4
Nº 2. Etapas de Video (croma y lu- da que se describen los diferentes te- no podemos graficar en papel la didác-
minancia) y el tubo de rayos catódicos mas, se realizan comprobaciones sobre tica del curso pero creemos que con es-
(cinescopio o TRC) equipos reales e, incluso, se amplían to posee un panorama sobre su conte-
Nº 3. Etapas de sincronismo y ba- las pantallas de los instrumento para nido y la forma en que se expone cada
rridos vertical y horizontal que Ud. pueda ver las formas de onda tema.
Nº 4. Fuente de alimentación y de cada etapa con mayor claridad (fi- Damos a continuación uno de los
etapas de audio. gura 3). temas desarrollados en la revista Saber
En la figura 4 hemos capturado la Service y Montajes Nº 7.
Para que el lector tenga una idea de imagen correspon-
la forma en que hemos preparado el diente al momento
video, capturamos algunas imágenes en que se están expli- 5
con la computadora y la reproducimos cando las funciones
en este artículo. del micrprocesador,
La figura 1 corresponde a una pan- mientras que en la fi-
talla del momento en que se están pre- gura 5 se puede ob-
sentando las diferentes etapas consti- servar el tipo de se-
tuyentes de un televisor comercial. ñales que aparecerá
En la figura 2 se describe que seña- en distintas patas del
les pueden verse con un osciloscopio micro cuando se ac-
en diferentes partes del circuito cuan- ciona la función de
do se está operando el control remoto. MUTE (muting).
Como puede observar, en la medi- Es evidente que
La Transmisión de TV
Introducción banda destinada al canal y
la portadora de sonido.
Las señales provenientes de la cáma- Del mismo modo, la señal
ra de TV y también de los micrófonos de video se sitúa 1,25MHz
colocados en el estudio deben ser trans- por encima del límite infe- 6
mitidas por ondas electromagnéticas rior del canal. Mientras la
(ondas de radio) hasta su casa, como señal de video es modula-
sugiere la figura 6. da en amplitud, la señal de 7
Sin embargo, cuando una imagen sonido es modulada en fre-
está descompuesta en líneas, del modo cuencia.
que vimos en la lección anterior, posee La banda de frecuen-
muchos más detalles que un sonido au- cias que deben ocupar los
dible, como es captado por un micrófo- canales, básicamente, es de
no. Para transmitir señales de una fre- VHF (Very High Fre-
cuencia hasta 5kHz, necesitamos una cuency) situada entre 54 y
banda de frecuencias de por lo menos 216 MHz separada en dos
10kHz de ancho, lo que significa una grupos según la siguiente
limitación para el número de estaciones tabla:
de ondas medias y cortas, por ejemplo. 8
Para FM, como la banda de sonidos a) Canales bajos:
transmitidos es mayor, la banda de fre- canal 2 - ocupando de 54
cuencias usadas es también más ancha. a 60 MHz
Así, una banda de FM puede ocupar canal 3 - ocupando de 60
un canal hasta10 veces más ancho que a 66 MHz
un canal de AM, para que las emisiones canal 4 - ocupando de 66
de sonido estereofónico con señales de a 72 MHz
decodificación puedan ser realizadas sin canal 5 - ocupando de 76
problemas de interferencias. a 82 MHz de 470 MHz a 890 MHz y que com-
En el caso de TV, la banda de fre- canal 6 - ocupando de 82 a 88 MHz prende los canales de 14 a 83.
cuencia para cada canal debe ser toda- Vea el lector que las señales de estas
vía más ancha. Entre el canal 4 y el 5 quedan libles bandas, tanto UHF como VHF, tienen
¡Vea que debemos transmitir al mis- 4MHz usados en otras aplicaciones. un comportamiento diferente de las se-
mo tiempo información del sonido y de ñales de radio de ondas medianas y
la imagen sin que una interfiera sobre b) Canales altos: cortas.
la otra! canal 7 - ocupando de 174 a 180 MHz Mientras las señales de radio de on-
El patrón de TV usado en nuestro canal 8 - ocupando de 180 a 186 MHz das medias y cortas pueden reflejarse en
país prevé para la transmisión de ima- canal 9 - ocupando de 186 a 192 MHz las capas altas de la atmósfera (ionósfe-
gen una banda del orden de los canal 10 - ocupando de 192 a 198 MHz ra) y así alcanzar grandes distancias,
4,2MHz de ancho. Todo el canal ocupa canal 11 - ocupando de 198 a 204 MHz principalmente de noche, las señales de
una banda de 6MHz, ya que hay que canal 12 - ocupando de 204 a 210 MHz TV no lo hacen. (fig. 8). Con esto, el
transmitir también el sonido. canal 13 - ocupando de 210 a 216 MHz alcance de las transmisiones de TV no
En la figura 7 tenemos la ubicación depende de la potencia de la estación,
de la señal de sonido y de imagen (por- Mientras tanto, existe una segunda como en el caso de la radiodifusión, si-
tadora de sonido y de imagen) para un banda de canales de TV, denominada no que es más o menos fijo, se limita a
canal de TV. de UHF (Ultra High Frecuency), usada la línea visual, o sea, hasta "donde la
Así, existe una separación de principalmente en retransmisión de se- vista puede alcanzar".
250kHz entre el límite superior de la ñales para localidades distantes, que va En verdad, el alcance es un poco
Saber Electrónica Nº 153 7
Artículo de Tapa
El Receptor de TV (Entendiendo primero cómo funciona
9 uno, será más fácil comprender cómo
El receptor de TV o funciona el otro.)
televisor recibe las señales El tubo de imagen o cinescopio tie-
enviadas por la estación y ne en su parte posterior un "cuello" es-
reproduce la imagen origi- trecho que se denomina "cañón elec-
nal y, evidentemente, tam- trónico".
10 bién el sonido. De hecho, su función es disparar
En la figura 11 tene- electrones contra la superficie plana re-
mos la estructura en blo- cubierta de fósforo, para que la misma
ques de un receptor, para forme la imagen. Veamos cómo funcio-
que el lector tenga una na este cañón electrónico.
idea preliminar de su Tenemos un filamento de tungste-
complejidad. no, semejante al de las lámparas y vál-
12 Para entender mejor vulas, que al ser recorrido por una co-
cómo funciona el televi- rriente se calienta y también calienta
sor, partimos de su ele- un electrodo denominado "cátodo".
mento básico que es justa- Este cátodo está conectado a una fuen-
mente el tubo de imagen, te de tensión negativa de modo que el
cinescopio o tubo de rayos mismo pueda disponer de una gran
catódicos (TRC) como cantidad de electrones. De hecho, al ser
también se lo llama. Este calentado, se forma alrededor de este
tubo puede ser analizado electrodo una verdadera "nube" de
como el vidicom "al re- electrones que se denomina "carga es-
vés", o sea, como una cá- pacial".
mayor que el horizonte visual, pues mara de TV "en sentido inverso". La parte frontal del cinescopio está
puede aumentárselo con la elevación de En la figura 12 tenemos la repre- recubierta por una capa de material fos-
la altura de la antena, tanto de la esta- sentación básica de un tubo de TV en forescente. Para que los electrones pue-
ción transmisora como de la estación blanco y negro, ya que todavía no he- dan ser disparados por el cátodo calien-
receptora. mos hablado nada de TV en colores. te que los libera, éstos necesitan ser
Es por este motivo que las transmi-
soras colocan sus antenas en lugares
bien altos; además: cuanto más lejos vi-
va usted de una estación que desea cap-
tar, tanto más alta debe colocar su ante-
na. (fig. 9). 11
En la figura 10 ilustramos lo que
ocurre cuando una estación distante
debe ser captada por una antena baja.
Las señales no llegan hasta la antena y
no puede haber recepción. En los
transmisores de TV la potencia no es
importante para el alcance, pero es im-
portante para evitar un problema: la
obtención de imágenes poco nítidas.
Con potencias elevadas se garantiza que
dentro del alcance de las emisiones la
señal llegue fuerte y con esto pueda
vencer obstáculos e interferencias, tema
del que hablaremos oportunamente.
E
l diseño que presentamos en
este artículo tiene como fin ajuste P1. El nivel de 0dB a la entra- 47pF, respectivamente, para permitir
responder a la necesidad de un da es de 50mV. La impedancia y ca- la conexión directa de la mayoría de
preamplificador, accesi-
ble y de buena calidad,
equipado con una sec-
ción de control a tono.
En la figura 1 puede
observarse el esquema 1
eléctrico de este proyec-
to. La ganancia de la
etapa de entrada, dise-
ñada alrededor de A1,
puede variarse entre 10
Varios:
Placa de circuito impreso, caja para monta-
je, cable de alimentación, zócalo para el
circuito integrado, Conector RCA, cables,
estaño, etc. 2
E
l principio de operación del
circuito mostrado en la figura cotejando los voltajes de los pines 2 y mentación. Si el nivel entre los pines
1 se basa en el tiempo que le
lleva a un capacitor para cargarse has-
1
ta un cierto voltaje que servirá de
umbral. El capacitor C1 es alimenta-
do por una fuente de corriente conti-
nua que consiste en D2, R2, R1, T1
y una celda solar que actúa como
sensor que servirá para captar la luz
cuyo nivel deseamos medir.
EL temporizador IC es un
CMOS del tipo 7555 que en nuestro
2 y 6 se acerca apro-
ximadamente a los
2/3 de la tensión de
alimentación, la sali-
da del integrado
cambia de alto a ba-
jo (activo).
Lo esencial del circuito es que no cargar el capacitor mientras el medi- ware puede ser verificado por medios
requiere un suministro de corriente dor de la señal llega a la PC a través relativamente simples. El programa
externo. La energía necesaria es to- de la línea de los CTS (clear to de prueba también debe leer el status
mada del puerto RS232 de la PC. send). La longitud del intervalo de de la línea del CTS. La consecuencia
GND provee el nivel a tierra mien- tiempo entre la descarga y la carga es de los diferentes niveles del DTR y el
tras que el polo positivo es creado inversamente proporcional a la inten- RTS para los LEDs y la línea de los
con la ayuda de la línea del DTR sidad de la luz medida. CTS están listadas en la tabla 1.
(data terminal ready). La línea del La construcción de este circuito Tenga en cuenta que el circuito
RTS (request to send) se utiliza para es muy sencilla. La celda solar men- propuesto puede ser empleado para
cionada en la lista de componentes es múltiples propósitos, para lo cual ha-
Lista de Materiales (figura 1): común y debe proveer una tensión a brá que adaptar el programa, por
plena iluminación del orden de los ejemplo, se puede emplear como de-
CI1 - TLC7555 - Temporizador CMOS 450mV. La interfase se conecta a la tector crepuscular, como dispositivo
Q1 - BC558 - Transistor PNP de uso general PC por medio de 2 ó 3 metros de ca- sensor para producir el disparo de
Q2 - BC548 - Transistor NPN de uso general ble plano de 10 terminales, los que automatismos (abertura de puertas
D1, D3 - 1N4148 - Diodos de uso general son conectados al circuito por medio cuando se ilumina la fotocélula), etc.
D2 - Led verde de baja corriente de un conector IDC y el puerto Nuevamente aconsejamos que
Célula Solar - Fotocélula común que RS232 de la PC a través de un zócalo quienes no posean conocimientos de
entregue 450mV a plena iluminación de 9 patas. programación no realicen el aparato.
L1 - Led de 5 mm color rojo El programa que realice puede En la sección del lector del próximo
R1 - 1k2 ofrecer un modo de prueba en el cual número publicaremos las sugerencias
R2 - 12kΩ DTR y RTS pueden ser controlados de programas que nos acerquen los
R3 - 10kΩ separadamente mientras que el hard- lectores. ✪
R4 - 15kΩ
C1 - 1µF x 16V - Capacitor electrolítico
TABLA 1
Varios:
Placa de circuito impreso, caja para monta- DTR RTS D4 D2 CTS
je, cable de alimentación, zócalo para el 0 = -10V, 1 = +10V rojo verde 0 = 0V, 1 = +10V
circuito integrado, porta led, zócalo para 0 0 0 0 0
PC de 9 contactos, cable multipar de 10 1 0 0 1 0
pines, conector de 10 contactos, estaño, 0 1 1 0 0
cables, etc. 1 1 0 1 1
ste aparato es un elemento un voltímetro externo (colocado en- plificador de tensión; esto asegura un
Varios: figura 3 - Circuito impreso correspondiente a una de las sondas que pueden
Placa de circuito impreso, caja para monta-
ser empleadas en nuestro detector de humedad.
je, cable de alimentación, zócalo para el
circuito integrado, porta led, batería de 9V,
conector para batería, interruptor miniatura
para circuito impreso, conector RCA, ca-
bles, estaño, etc. 3
C
uando programamos el con-
tenido de las diferentes edi- nes por la cual solicitamos que se los quioscos y se obsequian a cole-
ciones de Saber Electrónica, acerque o se haga cargo de los gastos gios y empresas cerca de 1.000 revis-
a veces nos planteamos la posibili- de envío, y entre ellas podemos tas mensuales. Todo esto hace que
dad de incluir accesorios, ya sean mencionar
circuitos impresos, disquetes, CDs o las siguien-
fascículos coleccionables. A la hora tes: 1
de tomar decisiones, pesa mucho el La edito-
costo de los aditamentos que se re- rial recibe
galan, dado que de alguna manera, menos del
su inclusión puede hacer “tambalear 50% del
el presupuesto” que la dirección de precio de ta-
la empresa prevé para nuestra queri- pa de los
da revista. ejemplares
Es por ello que muchas veces no vendidos,
incluimos el soporte en el ejemplar además, se
y le pedimos al lector que venga a vende el
buscarlo GRATIS a nuestras ofici- 70% pro-
que realice sus propios montajes, en en las fotografías, tal es así que, de- que un “efecto corona” producido
la carpeta “Circuitos de Saber” hay seoso de averiguar qué elementos po- por la alta tensión que ioniza el aire.
varios directorios que contienen los dían interferir en las exposiciones, Lo inexplicable es que los colores de
esquemas eléctricos, el circuito im- efectuó numerosas pruebas hasta dicho halo energético adquieren to-
preso y la lista de componentes de que, en 1939, descubrió un fenóme- nalidades que van del rosa al celeste y
gran cantidad de montajes (figura no que sigue siendo discutido por los se presentan en objetos metálicos, en
4), los cuales puede imprimir para hombres de ciencia de todo el mun- plantas, objetos de madera e incluso
que pueda construir el circuito im- do. A dicho efecto se lo denomina al fotografiar los dedos de una mano.
preso por las técnicas conocidas (fi- “efecto Kirlian” y es el causante de Le confieso lector, que soy un in-
gura 5). brillos extraños en fotos de objetos, vestigador de este fenómeno desde
Con respecto a este archivo en cuando éstos se colocan entre un ro- hace más de 15 años y luego de haber
particular (el que aparece en la figu- llo de película común, en presencia sacado más de 5.000 fotografías de
ra 5), corresponde a un montaje de un potente campo eléctrico, pro- diferentes objetos, aún no tengo una
publicado en Saber Electrónica Nº ducido por una tensión pulsante de posición científica definida sobre la
124. Al respecto decíamos: unos 4700V. naturaleza de este fenómeno.
“En la década del 30, Semyon Con el circuito que describimos, Me gustaría que arme el circuito y
Davidovitch Kirlian, técnico de for- hemos obtenido resultados muy inte- realice sus propias pruebas y si está
mación y fotógrafo de profesión, se resnates, sin embargo, aún tenemos interesado en más información, estoy
sintió intrigado por la aparición de la duda de que se trate de un efecto preparando un artículo extenso que
halos y efectos extraños que se veían de origen desconocido o si no es más publicaremos próximamente, aun-
ELECTRONICA Y COMPUTACION
A CONDICIONADOR DE
EN LOS DOS ARTICULOS ANTERIORES EXPLI-
CAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE UN CIRCUITO
CORRECTOR DE SINCRONISMO, INVERSOR DE
SEÑALES DE TV CON PIC: VIDEO Y DECODIFICADOR DE SONIDO POR SUB-
PORTADORA, BASADO EN UN PIC; EN ESTE COM-
LAS LLAVES EN LA DECODIFICACION PLETAMOS LA EXPLICACION CON LOS CIRCUITOS
CORRESPONDIENTES A LA SECCION DE LLAVES.
Por Alberto H. Picerno
Serie: “Educando al Rey Micro”, parte 10
10.1 INTRODUCCION ruido. Son muchas las llaves que pue- BENCH con el cual probaremos las
den utilizarse para esta función pero características de la sección de llaves.
En esta misma serie ya se dieron la más utilizada es una llave electróni- La sección superior (Q1 yQ2) es-
ejemplos del manejo de llaves con un ca de tres polos, dos posiciones lla- tá conformada como inversora ya que
PIC cuando construimos un genera- mada CD4053 (figura 10.1.1). el canal de llave necesita una señal de
dor de señal en escalera. Aquí expli- A su vez, cada sección de llave control directa y otra inversa. La llave
caremos como con dos llaves en serie responde a un circuito construido está realmente construida con Q3 y
se puede extraer el sincronismo hori- con cuatro transistores mosfet, dos Q4 del tipo de cuatro terminales
zontal y vertical degradado o codifi- de canal P y dos de canal N. En la fi- complementarios. Justamente esta
cado y reemplazarlo por pulsos per- gura 10.1.2 mostramos el circuito di- propiedad es la que garantiza un muy
fectamente conformados y libres de bujado en un simulador WORK- bajo nivel de distorsión del dispositi-
vo.
Observe que la condición abierta
o cerrada de la llave se determina con
la tecla “espacio” de la PC. En condi-
ción “cerrada” el parámetro más im-
portante del circuito es la resistencia
mínima que pueda aceptar el disposi-
tivo. Para realizar esta medición se
carga al dispositivo con un potenció-
metro conectado como reostato sobre
la salida y se reduce su valor hasta
que la salida caiga apreciablemente.
Ver figura. 10.1.3
El oscilograma está ejecutado con
una carga de 200Ω que puede consi-
derarse como límite inferior del dis-
positivo.
En realidad el circuito interno de
cada sección de llave es más complejo
si consideramos que cada sección de-
be ser inversora. Simplemente esta
característica se consigue utilizando
Fig. 10.2.1
la pantalla que se evidencia sobre to- rizontal; cuando esto ocurre el burst diante Q1001. Luego C1002 y
do en el color de la piel. Si Ud. utili- también cambia de amplitud produ- R1010 acoplan la señal a un limita-
za nuestro dispositivo en un país con ciéndose un cambio en la saturación dor a diodos que la recorta a un ni-
norma NTSC un error de fase de 10° del color. Si en su caso este cambio es vel de ± 600mV. La amplitud sobre
producirá un viraje del color de la muy molesto debe introducir un con- estos diodos estará, por lo tanto, fija
piel que lo obligara a tocar el control trol automático de ganancia en el la- a pesar de que se reduzca el nivel de
de matiz cada vez que usa el disposi- zo del Burst como el que le mostra- entrada.
tivo. Por ese motivo se debe utilizar mos en la figura 10.3.3. Por supuesto que los diodos intro-
un capacitor que produzca no más de La señal de entrada corresponde a ducen una distorsión, pero en la
5° de desfasaje en la frecuencia de la llave selectora de fase y la salida se práctica los circuitos de CAFcolor del
3,58 MHz. En norma PAL este des- conecta al divisor de pedestal de bo- TV la ignoran por completo ya que
fasaje tiene mucha menor importan- rrado. Es decir que este circuito los mismos transforman el burst en
cia porque el propio sistema se encar- reemplaza al capacitor original de una señal cuadrada.
ga de corregir el error con la inver- acoplamiento. El preset R1011 opera como un
sión de la fase línea a línea; en este El circuito amplifica la señal de control de saturación y puede ajustar-
caso sólo se produce una mínima burst en un factor de 10 veces me- se mirando el monitor de forma tal
perdida de saturación. que una señal que ingre-
Una simple llave per- se directamente y otra
mite invertir la fase del Figura 10.3.3 que atraviesa nuestro
burst en 180º para aque- equipo presenten el mis-
llos casos en que la piel mo nivel de saturación.
se observe de color cian. Los componentes
Esta es una codificación R1011 y C1004 junto
poco clásica pero tan fá- con el divisor de la llave
cil de corregir que es ina- de pedestal realizan la
ceptable no considerarla selección de la señal de
en nuestro dispositivo. burst del resto de la se-
Ver figura 10.3.2. ñal de video.
Como ya adelantára- En las figuras 10.3.4
mos en algunos casos se A, B y C mostramos los
modula la amplitud del oscilogramas en diversos
pulso de sincronismo ho- puntos de este circuito
Figura 10.3.4.A
Figura 10.3.4.B
Figura 10.3.4.C
Figura 10.3.5.
Figura 10.3.4
10.5 MODIFICACIONES
DEL CIRCUITO
10.6 CONCLUSIONES
TV Codificada
Reeditamos sólo 2.000 ejemplares
¡NO SE PIERDA EL SUYO!
1.) Los dos mundos lente en audio de 74 minutos de repro- milar al CD, pero además permite gra-
de los discos digitales ducción musical. bar hasta 8 canales discretos (separa-
La aparición de los discos DVD in- dos) de audio para brindar un sonido
Existen desde hace muchos años y crementa este caudal digital hasta la ambiental de alta calidad y difusión
siguen en vigencia los discos CD de au- cantidad increíble de 17 Gigabytes orientada, tanto en la distribución del
dio y de compuatción, el CD y el CD- (GB), lo que equivale a unos 26 discos sonido (frontal, posterior, central, am-
ROM. Se agrega ahora a este tipo de CD, aproximadamente. El CD se gra- biental envolvente, etc.), sino también
disco el disco CD-RW que puede ser ba en una sola cara del disco, pero el en su frecuencia (subwoofer, woofer,
grabado, borrado y regrabado. Esta ca- DVD permite una grabación en ambas tweeter, squawker, etc.). Justamente, la
racterística es atractiva por igual tanto caras con el consiguiente incremento mayor flexibilidad y amplitud de posi-
para el audiófilo como para el usuario de almacenaje de datos. Estos datos di- bilidades distinguen el DVD del CD.
de computadoras (PC), ya que permite gitales pueden ser datos de computa- Mientras el CD brinda música de muy
que grabe las piezas musicales favoritas, ción, señales audio y señales de video, alta fidelidad sólo en dos canales este-
a veces grabadas anteriormente en otros indistintamente. En un disco DVD tí- reofónicos, en el DVD se pueden ubi-
discos, no solo analógicos (tanto LP pico se pueden grabar películas
como pasta), sino también digitales de una duración de más de dos
(CD), o también disponibles en mu- horas en una sola cara, con un
chos sitios de Internet. Muchas veces el equivalente digital de 4,7 GB.
carácter de audiófilo y de usuario de En la Tabla 1 reproducimos
PC se combinan en la actualidad, algunas características específi-
porque existen en todo el mundo millo- cas de ambos tipos de discos.
nes de PC, que usan desde niños de 10 Se destaca como característica
años hasta ancianos de más de 80 años común el diámetro de los dis-
y son accesibles para ambas categorías y cos CD y DVD de 120 mm.
todas las categorías intermedias por
igual. La capacidad del CD en todas sus Para el audiófilo es impor-
variantes está sin embargo limitada en tante destacar la calidad del so-
unos 650 Megabytes (MB) o su equiva- nido del DVD que es muy si- 1
to radial continuo ya que prácticamente tra con una lente de modo que definitiva-
son equipos fuera de circulación. mente se genera un haz con una mínima
divergencia del orden de 1 a 2 grados se-
xagesimales. NOTA: si bien el pick-up con
5.2 GENERACION DEL RAYO LASER su óptica completa no es un componente
peligroso para la vista (en tanto se lo ob-
Un diodo láser es en realidad un dispo- serve desde una distancia prudencial de
sitivo que contiene además a otro diodo 30 cm) el láser sólo puede causar lacera-
llamado monitor. El láser emite; el diodo ciones del globo ocular y problemas en la
monitor mide esa emisión. Entre ambos y retina, aun observándolo a esa distancia.
con la ayuda de un circuito excitador de Nunca observe un diodo láser en forma
láser, se obtiene un rayo de intensidad lu- frontal.
minosa constante invariable durante toda El tipo de construcción no permite ase-
la vida útil del láser. gurar un acoplamiento óptico preciso en-
En la figura 5.2.1 se observa una dis- tre el diodo monitor y el diodo láser. Esto
posición típica prácticamente universal de implica que ese acoplamiento deberá mo-
este componente. dificarse eléctricamente mediante un pre-
Como vemos uno de los terminales del set. Ver figura 5.2.2.
láser se conecta a la carcaza metálica de En una gran cantidad de equipos, este
aluminio que oficia de disipador. El otro preset se ubica en el mismo cuerpo del
se conecta al circuito por un alambre de pick-up y se preajusta en la misma fabri-
cobre. El efecto láser se logra por reflexio- ca para compensar el acoplamiento óptico
nes múltiples en dos espejos. El espejo particular de ese láser.
superior tiene una pequeña perforación Si bien esto es absolutamente cierto, el
por donde sale el rayo láser. La intensidad reparador siempre debe considerar que
del rayo es tan grande que parte de ella ese ajuste puede haber sido modificado
alcanza a atravesar el espejo inferior y se por algún reparador ya que en muchos
dirige al fotodiodo monitor. casos ese preset actúa mágicamente en
El haz principal divergente se concen- aparatos con deficiencias o simplemente
FIG. 5.4.4
AUDIO
1.) El Circuito del Amplificador comportamiento muy particular en ca- ción es algo diferente debido a que el
da caso. En los transistores bipolares coeficiente de temperatura de los mis-
Para evaluar el circuito completo de existe un coeficiente de temperatura po- mos es positivo hasta una corriente rela-
este modelo, observaremos las figuras 1 sitivo que, produciendo que la tensión tivamente elevada, pero después se
y 2, en las cuales se ilustra un canal de juntura VBE baje con la temperatu- transforma en negativo. En el caso del
completo del amplificador estereofóni- ra, causa un incremento de la corriente amplificador que estamos describiendo,
co; la de la sección de excitador es la base-emisor. Al aumentar la corriente, el coeficiente es positivo hasta unos 3A,
primera y la de la sección de etapa de baja la tensión aun más, se produce un de manera que bajo condiciones nor-
salida es la segunda de las dos figuras. circulo vicioso que puede terminar en males de funcionamiento, la polariza-
Comenzando por la etapa de salida un escape térmico (thermal runaway), ción aumentará ligeramente al aumen-
con una rápida visión previa, vemos que capaz de destruir el transistor en pocos tar la temperatura.
se usan dos bancos de 12 transistores segundos. Sin embargo otro factor muy im-
MOS-FET en paralelo. Esta configura- Este coeficiente de temperatura es portante es la tensión entre compuerta
ción de drenaje común es muy caracte- responsable de la segunda tensión de y surtidor, VGS, del MOS-FET que de-
rística para los transistores MOS-FET, ruptura en los dispositivos bipolares que be ser balanceada cuidadosamente en
que de esta manera solo aportan ganan- limita seriamente la utilización de un para poder usar los diferentes transisto-
cia de corriente y no de tensión. Los transistor en tensiones altas al producir res en paralelo. De otra manera, algunas
dispositivos MOS-FET están arreglados puntos calientes en la superficie del unidades llevarán toda la carga y otras
de forma complementaria, con los de transistor que modifican la curva de la ninguna o poca. Diferencias en VGS
canal P en el lado negativo del circuito corriente del transistor. En un caso típi- entre diferentes ejemplares pueden lle-
y los de canal N del lado positivo. En co vemos por ejemplo que el transistor gar a 0,5 volt.
concordancia con lo expuesto anterior- bipolar MJ15024 está calificado para Todos estos problemas son reduci-
mente, se encuentran en serie con com- una disipación de 250 watt con una dos si se usa transistores MOS-FET ba-
puerta y surtidor sendos resistores que tensión de 25 volt, pero decae a 100 lanceados (matched). Además al usar re-
cumplen las funciones ya conocidas. El watt con una tensión de 100 volt. Este sistores en el surtidor del orden de 1Ω
resistor de compuerta impide las oscila- fenómeno, denominado en inglés “cu- se soluciona este problema. El conjunto
ciones y el del surtidor asegura una dis- rrent hogging”, es la causa por la cual es de los 24 transistores agrega solo 0,04Ω
tribución equitativa de la participación necesario que en el funcionamiento en a la impedancia de salida de lazo abier-
de corriente en cada dispositivo. paralelo de transistores bipolares se debe to. Se obtiene así una estabilidad de po-
Un problema muy serio en el cone- usar resistores de emisor para obtener larización de la etapa de salida.
xionado en paralelo de transistores, tan- una participación pareja de la corriente Otro aspecto que se soluciona con
to bipolares como MOS-FET, es el de todas las unidades. resistores de esta magnitud (1Ω) al ac-
coeficiente de temperatura que tiene un En transistores MOS-FET la situa- tuar como protección del conjunto en
Figura 2
Se usa también un agregado de rea- cador sin realimentación desde la etapa res de tal manera que R23 y R24 sean
limentación que incluye los drenajes de de salida, con R81 abierto, con valor iguales a R81. En este caso particular,
Q9 y Q10 y su conexión a R3 a través infinito o mejor expresado, sin resistor un 50% de la realimentación proviene
de los resistores R23 y R24. Esto per- R81. Se observa que esta curva muestra del circuito de cada uno de ellos. Otras
mite lograr dos puntos de salida que una respuesta muy lineal y con un valor variantes permiten modificar el valor de
poseen la misma tensión alterna, pero máximo de 0,3% en el valor de poten- R81, de tal manera que con un valor
están polarizados con una diferencia de cia especificado. Muchos expertos opi- más bajo habrá más realimentación des-
9 volt. Los resistores R23 y R24 dividen nan que este resultado hace que el ren- de la etapa de salida y con un valor más
estos 9 volt en la mitad y logran así un dimiento del amplificador con MOS- alto habrá menos. La cifra de distorsión
punto de tensión media que es casi FET sea muy parecido al de amplifica- sufre un cambio proporcional con el va-
idéntico con la tensión de salida real. dores a válvulas. Consideramos que este lor de R81, debido a que la realimenta-
La presencia del resistor R81 se de- tipo de comparación es sumamente elo- ción desde la etapa de salida es máxima
be a la selección del grado de realimen- gioso, tanto para el amplificador a con el valor cero de R81.
tación negativa que deseamos incluir en MOS-FET, como para el amplificador a La modificación de este valor tiene
el amplificador. Al mismo tiempo pode- válvulas. No debemos olvidar que esta- sin embargo también una importante
mos analizar a fondo algunos aspectos mos en presencia de equipos High End influencia sobre la cifra de rechazo de
relacionados con el efecto de la presen- en ambos casos. modo común (CMRR) de la etapa de
cia en mayor o menor grado de esta rea- Entre los dos extremos de valores de entrada balanceada del amplificador,
limentación sobre el circuito. R81, cero e infinito, existen sin embar- como fue ya mencionado más arriba.
Los extremos son las siguientes: R81 go múltiples variantes que serán trata- Se observará que al aumentar el va-
igual a cero significa que toda la reali- das a continuación. Una de las posibili- lor de R81 desde cero, se presentará
mentación proviene de la etapa de sali- dades es elegir los valores de los resisto- una reducción en el valor de CMRR.
da, en un 100%. R81 igual a Este aspecto es sin embargo so-
infinito (circuito abierto) signi- lo de importancia si se usa una
fica que no habrá realimenta- Figura 3 entrada balanceada. Si se decide
ción desde la etapa de salida, usar sólo la entrada positiva y
pero en cambio el único paso cortocircuitar la entrada negati-
de realimentación vendrá de la va, esta disminución del factor
etapa de salida del circuito de CMRR no influirá. Lo mismo
entrada, a través de los resisto- sucede si no se necesita un
res R23 y R24. En este caso la CMRR muy alto para obtener
etapa de salida del amplifica- el valor de rechazo de ruido que
dor y su salida no estarán in- se necesita en la práctica en el
cluidas en el lazo de realimen- amplificador. Sin embargo, si se
tación. En la figura 3 vemos la desea lograr el máximo valor
curva de respuesta del amplifi- posible del CMRR, será necesa-
de entrada, o sea 1815 + 273 = 2088Ω. 2.) La Prueba y Selección I = (V-4) / R1 = 11/R1
Todos estos diferentes valores per- de Transistores MOS-FET
miten varios circuitos de excitación con La selección de componentes, sobre Donde I es la corriente del transis-
excelentes resultados. A continuación todo de los transistores MOS-FET, es tor que debemos emparejar. Un valor
mencionaremos algunos. muy delicada y es esencial para lograr nominal correcto sería por ejemplo 5
Una de las variantes surge de la mis- los resultados excelentes que los ampli- mA, para lo cual necesitamos un resis-
ma figura 4. En este caso la entrada po- ficadores de audio en base a MOS-FET tor de 2,2kΩ a partir de la fuente de 15
sitiva es excitada por un preamplifica- pueden brindar. Para facilitar esta tarea volt. Se calcula que la caída de tensión
dor adecuado que permita la excitación presentamos en la Tabla 1 algunos tipos en el MOS-FET es de 4 volt y por lo
de un amplificador final cuya impedan- de MOS-FET adecuados para cada fun- tanto la corriente surge de la expresión
cia de entrada sea del valor de 1815Ω. ción (RDS es la resistencia entre drenaje simplificada de I = 11/R1. La diferencia
La entrada negativa puede terminarse y surtidor). entre la prueba con transistores de canal
con un circuito pasivo del surtidor a En algunos proyectos se utilizan N y de canal P consiste en la polaridad
masa con la impedancia de salida que muchos transistores MOS-FET en pa- con la cual los transistores son introdu-
requiera la fuente activa. En este caso se ralelo en distintas posiciones del circui- cidos al circuito. En el caso del canal N
logra la plena capacidad de rechazo de to. Para lograr un resultado coherente es el surtidor el que debe ir a masa y en
ruido característica de la entrada balan- en este caso es necesario verificar los pa- el caso del canal P es el drenaje que de-
ceada y se evita la necesidad de excitar rámetros más significativos de cada uni- be ir a masa. En ambas pruebas se co-
una impedancia muy baja en la entrada dad y ordenar las mismas de acuerdo a necta la compuerta al drenaje durante la
negativa. esta clasificación. El uso de un proba- medición.
Otra variante sería usar la entrada dor adecuado resulta indispensable y El circuito de comprobación es sen-
negativa, ya que su impedancia balan- por otra parte disponer de un instru- cillo, pero se puede usar para diferentes
ceada de 273Ω no es mucho más baja mento de esta índole puede ser intere- comprobaciones y mediciones de todo
que el valor reglamentario de 300Ω, sante para todo laboratorio cuyo técni- tipo de MOS-FET, adaptando los valo-
mitad del valor de 600Ω, usado como co desea trabajar con este tipo de com- res de V y R1 para cada tipo de transis-
norma en circuitos balanceados. ponente. A continuación describiremos tor.
Finalmente, si el preamplificador un instrumento sencillo pero confiable Generalmente, el balance entre tran-
elegido no puede excitar estas impedan- para las pruebas más importantes de sistores usados en las etapas de entrada
cias bajas, siempre es posible usar la lla- MOS-FET. es más crítico que el de las etapas de sa-
ve de “balanceado – no-balanceado” y En la figura 5 vemos el circuito de lida debido a que sólo se dispone de
operar en forma no-balanceada y se ob- este probador de MOS-FET, en sus dos 10mA desde la fuente de corriente de
tendrá una impedancia alta del orden versiones para transistores de canal N y polarización. Esta corriente debe ser re-
de los 75Ω. Otras variantes son posibles de canal P. La fuente de alimentación partida en forma igual entre todos los
pero creemos haber demostrado amplia- de este sencillo probador es de 15 volt, MOS-FET del sector para lograr un
mente la versatilidad de este tipo de cir- con el positivo a un terminal de la funcionamiento correcto. Se debe en-
cuito. fuente y el negativo al otro terminal y a tonces equilibrar la tensión de VGS de
En todos los casos el parámetro más masa. Se usa un resistor limitador de todas las unidades conectadas. Con una
importante de conservar es que los valo- corriente cuyo valor debe ser conocido, corriente de 5mA, el valor de la resis-
res en el sector positivo y negativo sean ya que por intermedio del mismo se tencia equivalente del surtidor será de
idénticos, sin darle demasiado impor- puede hallar la corriente de cada uni- 15Ω. Asumiendo un equilibrio de la
tancia al monto individual de estos va- dad. La misma surge de la siguiente ex- corriente dentro de los 2mA, debemos
lores. presión: calcular la tensión VGS a equilibrar con
o debe entenderse que la de un capacitor dado subimos por diente. En otras palabras se usan las
mente 700kHz. dadero pero aproximado debe ha- para la frecuencia para cada década
Tratemos ahora el empleo de la llarse primero con el gráfico de la de reactancia o frecuencia, el valor
figura 2. Esta gráfica da una exacti- figura 1. calculado para la reactancia o la fre-
tud adicional, pero no coloca la co- Como se necesitan dos décadas cuencia se encontrará con un factor
ma decimal, por lo que el valor ver- logarítmicas para la inductancia y de error de 3,16. Continuando con
el ejemplo anterior y con el gráfico Conversión de Rectangular jos. El lector sabe que esta herra-
2 tenemos que la reactancia para a Polar mienta matemática se emplea para
500 mH o 100 pF es de 2230 oh- el cálculo de reactancias y que, una
mios a 712kHz, su frecuencia de re- Ya hemos tratado en otras edi- expresión puede representarse en
sonancia. ciones el tema de números comple- forma “rectangular o polar”.
El nomograma
de la figura 3 pre-
senta una manera fá-
3
cil de convertir una
impedancia dada en
forma rectangular a
polar y viceversa.
Se entra en el
gráfico con el valor
de R sobre el eje ho-
rizontal y con el va-
lor de X sobre el
vertical. El punto así
determinado estará
localizado sobre o
cerca de un arco, el
que representa un
valor dado de Z. El
ángulo θ se halla
con el borde de una
regla que una el ori- El punto con estas coordenadas 3 + j4 = Z 53˚
gen con el punto en cuestión, en la es el A.
escala sobre el arco externo se podrá Está sobre un arco que tiene el Si los datos que tenemos son Z y
leer el valor del ángulo. número 5 en cada extremo. Luego, θ el proceso se invierte. Si X es ne-
Por ejemplo: Z = 5 W y θ = 53º. gativo entonces θ también es negati-
R = 3W y X = 4W O sea: vo. ✪
TRANSMISORES
& RECEPTORES
de AM Y FM
Ideal para Radioaficionados y Reparadores de Equipos de
Comunicaciones y Estudiantes.
CIRCUITOS
DECODIFICADORES
DE SEÑALES DE TV
Como somos conscientes de la importancia que
tiene para nuestros lectores el conocimiento de la
codificación y decodificación de las señales de
TV, dado el crecimiento del empleo de estos méto-
dos, tanto en la televisión rentada como en sistemas industriales y de seguridad,
hemos decidido reeditar el libro “TV Codificada” que contiene los sistemas y
circuitos más empleados en la actualidad. En esta nota describimos la forma en
que se detecta el tipo de codificación empleado en cada caso, reproduciendo
dos circuitos que el lector puede armar con fines de investigación. Demás está
decir que la obra TV Codificada posee información abundante sobre el tema y es
única en su género.
*************************************
en VIDEO
Video
con el
equio
de obs
70
SABER ELECTRONICA Nº 153
S E C C I O N . D E L . L E C T O R
JUNIN 82 - CAPITAL FEDERAL tas”. También les comentamos que
LIBRIA FAMS pueden visitar nuestra página en
AV. CORDOBA 2208 CAPITAL FEDERAL
Internet en la dirección:
P A Q U ET E E N CD
LIBRERIA ZIVAL’S
AV. CALLAO 395 CAPITAL FEDERAL Adqui ralo s lo en nuestras oficinas
LIBRERIA EXODO www.editorialquark.com.ar
AV. 1 NRO. 1713 LA PLATA BS. AS. Contiene:
LIBRERIA AVATAR
CALLE 48 NRO. 556 LA PLATA BS. AS. Lamentablemente hemos recibi- 1 manual de semiconductores con
LIBRERIA HABER do muy pocas sugerencias sobre la características y reemplazos
CALLE 50 NRO. 43 LA PLATA BS..AS.
LIBRERIA TECNICA posibilidad de contestar cartas vía Un manual interactivo con circui-
CORDOBA 981 - ROSARIO - SANTA FE e-mail o Internet, y como hacerlo tos completos de TV Color
LIBRERIA TECNICA requiere un desarrollo laborioso, Programas y aplicaciones para
AV. MEDRANO 944 - CAPITAL FEDERAL
DISTRIBUIDORA CUSPIDE por el momento seguiremos contes- mantenimiento, diagnóstico y re-
AV. SANTA FE 1818 - CA. FEDERAL tando sus consultas por carta o a paración de PC y
EXPO LIBRO través de estas páginas. 150 circuitos electrónicos
SAN MARTIN 85 - V. MARIA (CORDOBA)
LIBRERIAS DE LOS LOCALES Por otra parte, les pedimos dis-
MUSIMUNDO culpas a aquellos lectores que han De obsequio también se incluye:
65 LOCALES EN TODO EL PAIS tenido inconvenientes en el recibo El programa MPLAB para trabajar con PICs
DISTAL LIBROS
CORRIENTES 913 - CAPITAL FEDERAL del material que han adquirido por El programa NOPPP para programar PICs
FLORIDA 514 - CAPITAL FEDERAL correo, al respecto, estamos rees- La versión del laboratorio virtual Work-
LIBRERIA EL REBUSQUE tructurando el sector de expedición bench que comentáramos en Saber Nº 149
CORDOBA 611 - S. M. DE TUCUIMAN
LIBROSUR con el objeto de minimizar los recla-
BOEDO 270 - L. DE ZAMORA (Bs.As.) mos que pudieran producirse. Todo en un CD por s lo $12
EL ALEPH
ITALIA 45 - LOMAS DE ZAMORA (Bs.As.)
CASA DEL SOL l Si desea recibirlo por correo, en-
LAPRIDA 183 - L. DE ZAMORA (Bs.As.) José Mier víe un giro postal o bancario por
CASA DEL SOL lll Mar del Plata $12 a nombre de Editorial Quark
LAPRIDA 326 L. DE ZAMORA (Bs.As.)
LIBRERIO SRL (Herrera 761, Capital Fede-
AV. CABILDO 1852 - CAPITAL FEDERAL En Saber Electrónica Nº 105 pu- ral) y si quiere envío certificado
MANUCHO LIBROS blicamos una extensa nota sobre agregue $5 adicionales.
AV. SANTA FE 1124 - CAPITAL FEDERAL
LIBRERIA DEL PLATA los microcontroladores de Motorola
FLORIDA 463 - CAPITAL FEDERAL de la serie 68HCXX. Si bien dimos sionales). Para profesionales y uni-
TUPAK AMARU otros circuitos e ideas, para cono-
9 DE JULIO 1132 - LANUS E. (Bs.As.) versitarios, específicamente, publi-
EDICIONES DEL SUR cer estos componentes le recomen- camos libros y ediciones especiales
9 DE JULIO 1593 - LANUS E. (Bs.As.) damos que se dirija a dicho artícu- que poseen mayor nivel de desarro-
OTRAS LIBRERIAS DEL INTERIOR lo.
DEL PAIS EN: llo y contenido matemático.
CHUBUT (TIGANA Y LOPEZ) Como sabrá también editamos
FORMOSA (DEL SUR) una revista específica para el técni-
SAN JUAN (YANSON) Eugenio Mercol co y otra para el estudiante.
TAMBIEN EN SANTA FE, ENTRE RIOS Y S. M. Lasipur
SANTIAGO DEL ESTERO El éxito y la continuidad de Sa-
Cabe aclarar que estamos realizando ges- ber se deben pura y exclusivamente
tiones para que nuestros libros se encuen- Mucho agradezco su opinión
tren, a la brevedad, en todo el país. a su estilo y a la ayuda de lectores
acerca del inconveniente que resul-
que, como usted, nos escriben indi-
ta publicar proyectos semejantes a
Consultas de Lectores cando el camino que debemos se-
través de distintas ediciones, pero
guir. ✪
Les recordamos que pueden en- debe tener en cuenta que cuando
viar sus consultas vía e-mail a la comenzó a leer la revista usted te-
NO RESPONDEMOS
dirección: nía once años y hoy seguramente,
hay otros tantos que, como usted a CONSULTAS TECNICAS
revistas@vianetworks.com.ar su tiempo, tienen entre 10 y 18
años y buscan circuitos sencillos y POR TELEFONO NI PERSONALMENTE
Con esto agilizaremos el correo que, cuando salió el primer número
y nos evitará más de un dolor de de Saber, quizá ni siquiera habían
cabeza, dado que seguimos tenien- nacido. Solamente respondemos aquéllas que
do quejas departe de Uds., sobre la Tratamos de redactar una revis-
“falta de contestación a las consul- ta útil para todos los sectores (estu- son hechas por carta o por fax.
diantes, técnicos, hobistas y profe-
ARTICULO DE TAPA
TV Satelital:
Qué Canales se Pueden
Ver en Argentina Comunicaciones Vía Satélite
Capítulo 7
s evidente que el tema "TV gran utilidad tanto para los operado-
Email:
hvquark@internet.siscotel.com
Web:
www.editorialquark.com.ar
Cuadro 1
Saber Electrónica Nº 153 75
Artículo de Tapa
SATELITE CANAL SUBPORT. AUDIO PROGRAMACION
UBICACION FRECUENCIA NORMA PIRE
Cuadro 1 (Cont.)
¡Preste Atención!
Ya está a la venta sólo en nuestras oficinas el:
PAQUETE TECNIC O N…1
CONTIENE:
1 Video de la Colección: Reparación de Reproductores de Compact Disc
1 CD con Herramientas para Reparación de Reproductores de Compact Disc
1 CD con Manual de Semiconductores y Utilitarios para Reparación de CD
(obsequíandose el MPLAB, Propic, Circuitos de TV y la versión del
Workbench descripta en Saber Electrónica Nº 149).
1 Manual con más de 500 Circuitos Electrónicos para Montar
1 Manual con Fórmulas, Características y Reemplazos de Transistores
Cómprelo en Editorial Quark SRL, Herrera 761 Capital Federal o envíe un giro postal a
nombre de Editorial Quark SRL por $30 + $7 por gastos de envío por encomienda certifi-
cada y le obsequiaremos 2 números atrasados a su elección (adjunte al giro una fotoco-
pia de este aviso o una carta indicando su pedido y si es socio, indique el número).
NO SE OLVIDE DE MENCIONAR LOS NUMEROS ATRASADSO QUE DESEA DE OBSEQUIO
B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
Reparación Fácil de TV
Este tomo de colección es un resumen del texto “Reparación Fá-
cil de TV” publicado en julio de 1997 y que se encuentra actual-
mente agotado. Para no reeditarlo, hemos decidido realizar es-
te tomo de colección, dado que, junto con el Curso de TV CO-
LOR escrito por el ingeniero Picerno, constituye una verdadera
obra, mucho más actual que la editada hace casi 3 años. Todos
los que así lo deseen podrán retirar gratuitamente de nuestra
editorial el programa que mencionamos en esta obra con la úni-
ca condición de “entregar 2 disquetes virgen”, con el objeto que
podamos seguir programando propuestas como éstas. Explique-
mos entonces en qué consiste y cómo se usa la base de datos.
Cómo se Utiliza
la Base de Datos
Para explicar cómo una base de datos puede ayudar a reparar un
TV o, en general, cualquier otro equipo electrónico, hemos prepa-
rado un disquete que contiene una base de datos demostrativa, con
datos que nos pueden aportar soluciones prácticas (Ud. puede
tener acceso al programa asistiendo a nuestras oficinas o enviando
el cupón de la última página por correo para que se lo hagamos lle-
gar a su domicilio). Quienes ya conocen el manejo de una compu-
tadora sabrán como tener acceso a dicho programa, pero para que
resulte útil aun para principiantes, daremos todos los pasos necesa-
rios para que no tenga inconvenientes en su ejecución.
CTVDEMO.ZIP
Figura 8 Apretando
“ESC”, vuelvo al
Menú Principal.
Si ahora selec-
cionamos la op-
ción MANTE-
NIMIENTO, es
posible optimizar
los datos que po-
see nuestro utili-
tario para que
Figura 9 ocupen la menor
cantidad de me-
moria.
Si selecciona-
mos SALIDA
ICTV1.2, ten-
dremos acceso a
otra parte del
programa, apare-
cerá la pantalla
mostrada en la fi-
gura 6.9 y al de-
cir SI, tendremos
lo mostrado en la
figura 6.10.
Nota 1: La
aparición de esta
pantalla podrá
Figura 10 demandar un
Para salir del programa, pulso ESC reiteradas veces hasta que
aparezca la pantalla mostrada en la figura 13.
Un nuevo ESC, pemitirá regresar a DOS o WINDOWS.
Cabe aclarar que la infinidad de posibilidades de operación de
este tipo de programa con base de datos, permite asistir al técnico,
en la reparación de circuitos de TV color, dado que no es necesa-
rio contar con el circuito original del aparato, pues conociendo el
integrado que cons-
Figura 13
tituye la etapa donde
se presupone que
existe la falla, es fácil
obtener información
que nos indique cuá-
les son las condicio-
nes de funciona-
miento. *****
Fallas y Soluciones en
Televisores Comerciales
Damos a continuación, un resumen de soluciones a fallas que
suelen presentarse en distintos televisores comerciales. Agradece-
mos la colaboración de APAE que nos ha hecho llegar datos que
nos han sido de utilidad para la presentación del siguiente informe.
En las explicaciones hacemos referencia a los manuales de cir-
cuito de televisión editados por HASA, dado que son un referente
válido para todos los técnicos de televisión, quienes los consultan
permanentemente.
Comprobaciones:
Se siguió con osciloscopio el camino de luminancia: Pata 22 del
IC101 (LA7520), pasabanda de croma, pata 3 del ECI101
(TEA2014).
Procedimiento:
1- Se sintoniza un canal en forma manual y se memoriza.
2- Se mide el nivel del pulso o nivel de coincidencia, en la pata
16 del µP. Se obtienen los siguientes resultados:
Nota:
Cabe señalar que esta falla no es típica o repetitiva. Este infor-
me apunta a encaminar un procedimiento lógico que puede em-
plearse a la hora de realizar cualquier tipo de reparaciones.
Pasos Seguidos:
Al medir las salidas RGB del TDA3562A (patas 13, 15 y 17) se
hallaron tensiones muy altas: 8,16V (en vez de los normales 4V).
En la pata 18 había 1,8V, en lugar de 1V.
Esta pata es la que recibe la información de “Corriente de ne-
gro”, durante el tiempo de retrazado.
Si detecta un nivel bajo de corriente, corta señal y brillo (panta-
lla oscura); si detecta un nivel muy alto, corta imagen pero aparece
el brillo al máximo. En el caso de un tubo agotado cortaría señal y
brillo quedando la pantalla oscura (tal como sucede normalmente
en los televisores Grundig).
Solución:
Se reemplazó el diodo en cuestión y el equipo funcionó correc-
tamente.
Causa:
Siguiendo los caminos lógicos se detectó L510 abierta. Al solu-
cionar el problema se puso en evidencia la otra falla.
Causa:
C307, de 4,7µF x 160V, en mal estado (seco).
Causa:
Realizando una revisión rápida, se llegó al detector de sonido,
donde se comprobó que el capacitor colocado en el entorno del
trafo T601 (detector de sonido) se encontraba fuera de valor.
Se lo reemplazó por un capacitor de 56pF y se solucionó el pro-
blema.
Causa:
C801, de 220µF x 63V, en mal estado (seco).
Diagnóstico:
Se presumen problemas en el micro, IC1001, IX1194.
Pasos Seguidos:
Se recurre a la tabla de verdad de este integrado, la cual se mues-
tra en el cuadro 1.
La pata 7 (correspondiente a PWR, encendido), posee 0V (está
Síntoma: no funciona.
Procedimiento:
1- Desconectamos el punto “P2” que va a la pata 18 del Fly-
Back, del lado de la fuente de 118V. En este punto, cargamos con
banco de pruebas.
2- Con osciloscopio verificamos la excitación en la base del
transistor de salida horizontal. Era correcta.
3- Con Variac y fuente de alta, por intermedio de un trafo ais-
lador, comenzando desde unos pocos volts, se proveyó de tensión
en el otro extremo del Jumper extraído.
4- Con el otro canal del osciloscopio se verificó, al mismo tiem-
po, la forma de onda en el colector de salida horizontal, la cual era
correcta hasta llegar a los 95V, después de lo cual empezaba a chis-
porrotear.
5- Desconectamos los pines 1, 2, 4, 6 y 13 del Fly-Back; dándo-
le tensión de a poco, este paso se realizó para probar el Fly-Back.
6- Reconectamos las patitas de baja tensión 13, 4 y 6, una por
una, verificamos las tensiones y ripples de las mismas. Al realizar
esto, no aparecía el defecto en cuestión.
7- Finalmente, procediendo de la misma manera, reconectamos
la pata 2; cuando llegamos 95V, se produjo nuevamente el defecto.
Por lo tanto, desconectamos D383. Al cargar a dicho diodo con
300Ω y el problema seguía. Desconectamos C382 y la falla conti-
nuaba. Comprobamos que el chisporroteo se producía en el Fly-
Back.
8- Una vez puesto el Fly-Back de reemplazo, se probó el mismo
Procedimiento:
Se midió +B1 y se encontraron los 144V que correspondían.
Se observó la existencia del pulso con el osciloscopio sobre el
colector de Q416 (Driver), se notó que era muy excesivo y similar
al de la pata 2 del IC401.
Causa:
C463 estaba “seco” (4,7uf x 160V) . Q462 en corto (salida hori-
zontal, 2SD81).
Conclusiones:
Al estar seco C463, aumenta el pulso en el colector del driver
horizontal y también la tensión, esto último provoca la disminu-
ción de la corriente por el primario del T461, motivo por el cual
disminuye el campo magnético presente en este bobinado y en el
secundario y pone en peligro de corto al Q462 (salida horizontal)
por tratar de comportarse como amplificador más que como llave.
Comprobaciones
Cuando se producía la falla se observó que los +12V descendían
a 0V. Se procedió a seguir el camino de la fuente. En TP702, la
fuente regulada de 25V (Q750 regulador y Q751 detector de
error), cuando falla la tensión de +12V, pasa de 25V a 29V; a la sa-
lida del emisor de Q751 debería haber 16V5, pero cuando falla se
mueve de 19V a 20V. Estos 16V5 son la referencia del regulador de
Q750, Q751. Esta referencia se obtiene a través de D750 y el zéner
ZD201, de 12V. D750 (DX0068) es un diodo especial que tiene
una barrera de 4V5 (es decir: diodos apilados en serie, por ejemplo:
6 diodos por 0V7 = 4V2). Este diodo estaba defectuoso y era el cau-
sante del problema. Se colocó en su lugar un zéner de 4V5, 1W y
el aparato funcionó correctamente.
Solución:
Se ajustó la fuente de 25V y se comprobó un +12V de 12V6; es-
ta fuente está anclada con un zéner de 12V, el ZD201.
Razonamiento Aplicado
Cuando el TV está en funcionamiento (aparentemente bien), la
R4, R2 y la R5, que es PTC, del módulo 10 toman demasiada tem-
peratura, con el correr del tiempo; a tal punto que la PTC se car-
boniza. Incluso puede llegar a ponerse con fugas el diodo D7
(1N4148) en el módulo 12. El síntoma importante es que el th6
(TL106-6, en el módulo 10) no llega al corte, pues la forma de on-
da de la tensión que le llega a su ánodo es continua variable y no
pulsante como debería ser. Esta tensión la recibe a través de +1a, de
300V.
Si el th6 se mantiene conduciendo la tensión 18V (+3) no se cor-
ta después del arranque y su valor aumenta en forma importante.
Con riesgos para el CI1 TDA 4620 por la alimentación +12V (+6).
Causa:
El responsable de todo ello es el diodo D7 1N 4005 de la fuen-
te primaria, al hallarse en cortocircuito; que logra, en esta condi-
ción, hacer coincidir los puntos +1a y +1 en una misma conexión.
Causa posible:
Problemas en la fuente de stand by.
Procedimiento:
Para comprobar la fuente, desconectamos la ficha de tres patas
de salida del módulo 21301-091.03, plaqueta del relay (es intere-
sante acotar que dicho relay es del tipo normalmente cerrado; lo
que equivale a decir: para que apague el televisor, debe tener apli-
cada tensión entre los extremos de la bobina).
Al prender, el equipo funciona normalmente (relay normalmen-
te cerrado); sin embargo, la “fuente de referencia” no entrega ten-
sión, se detecta el fusible Si 2601, de 125mA, quemado.
Esto es lógico; pues, al apagar con el control remoto, el relay re-
cibe orden de activarse y apaga; al apagar se queda sin tensión, el
relay se cierra y vuelve a arrancar... y así sucesivamente; pero al re-
lay, al sistema digital y al receptor de infrarrojos ¿quién les da la
tensión, si la “fuente” no funciona?
Como primera medida cambiamos el fusible, previa verificación
de la ausencia de cortos, y la “fuente” funciona.
Reconectamos todo y probamos. Funciona, pero al apagar con
el control remoto cada tanto amaga arrancar sola y, si pulsamos un
canal para que arranque, prende por un instante el display y se apa-
ga nuevamente.
Verificamos nuevamente la “fuente" y comprobamos que traba-
ja pero hay poca diferencia entre entrada y salida del regulador
IC2605; con el osciloscopio se miden 3 volt de ripple a la entrada
y a la salida 0,5 volt.
Se deduce en principio que el filtro de 1000µF está seco (luego
Conclusión:
a) Al saltar el fusible por causa “x”, el usuario siguió utilizando
el TV por varios años, con el único inconveniente de que no podía
apagar el TV con el control remoto. Este funcionamiento anóma-
Procedimientro:
Desconectamos la alimentación del Fly-back y colocamos carga
externa a la fuente.
Con la serie conectada a la entrada de la fuente, se detecta la
existencia de un cortocircuito. Luego de realizar el respectivo con-
trol, por medición de componentes, se hallaron dañados en los si-
guientes materiales: D821, zéner de 11V, Q801, C2229, IC801,
TDA4601.
Se reemplazaron dichos componentes por nuevos y se realizó la
verificación del buen funcionamiento de la fuente Esta se hallaba
cargada con 500Ω y conectada a línea con la serie. La fuente arran-
có en el encendido, pero comenzó a “titilar”; por lo tanto, retiran-
do la serie, conectamos a línea directamente, con lo cual comenzó
a regular perfectamente.
Después de esta verificación, quitamos la carga y reconectamos
Nota:
El TR Q801 original es el C2229, pero fue reemplazado con
éxito por el MPSA42, sin embargo, este último TR difiere en su
disposición de patas con respecto al original.
El motivo de esta falla se debe a la caída de un rayo, que afectó
a varios equipos de la vecindad.
El equipo en cuestión estaba conectado a un sistema de cable
privado y en estado de stand by en el momento del fenómeno at-
mosférico. Los que funcionaban en aquel momento con antena ex-
terna no fueron afectados.
Por este motivo, se recomienda desconectar los equipos de la lí-
nea, de la antena y de la instalación de videocable, cuando se pre-
sente tormenta.
Solución:
En cuanto a la no obediencia de los controles, el problema se
debía a que el usuario no los sabía comandar.
✄
V ALE PARA S E R C ANJEADO POR E L P ROGRAMA D E O BSEQUIO
Por la presente solicito me envíen el banco de datos en disquete
para lo cual adjunto dos disquetes vírgen y un giro postal a nombre
de Editorial Quark por $5 para gastos de envío certificado.