Saber Electrónica No. 153

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Edición Normal

SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA
Comentamos el
Curso de TV Color
en Video que
lanzamos con
Service y Montajes Nº 7
- $6,50
Nº 153
o 13 / 2000 /

28-5073
ISSN: 03

Acondicionador
de Se ales de TV
con PIC
Biblioteca de Circuitos para el Paint Shop Pro
La Unificación de dos Mundos: CD y DVD
Amplificador de Audio High End
Gráfico de Reactancias
El Pick-Up Optico
Máquina Kirlian

2 Circuitos Decodificadores de TV

Montajes:
Detector de humedad
Interfase medidora de luz para PC
EDITORIAL
QUARK
Preamplificador universal sencillo
Qué Canales se Pueden
LE OBSEQUIAMOS UNA BASE DE DATOS PARA
REPARACION DE TV Y UNA BIBLIOTECA DE CIRCUITOS
Ver en Argentina
SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA Año 13 - Nº 153


MARZO 2000

SECCIONES FIJAS
Sección del Lector 70

ARTICULO DE TAPA 1
Curso de TV color en video 5

ARTICULO DE TAPA 2
TV satelital:
Qué canales se pueden ver en Argentina 73

MONTAJES
Preamplificador universal sencillo 11
Interfase medidora de luz para PC 13
Detector de humedad 15

DISEÑO DE CIRCUITOS
Biblioteca de circuitos de obsequio 18

ELECTRONICA Y COMPUTACION
Acondicionador de señales de TV con PIC 24

INFORME ESPECIAL
La unión de dos mundos: CD y DVD 34

TECNICO REPARADOR
Curso de reproductores de CD: lección 5
El Pick-Up 37

AUDIO
Amplificador de Audio High End 46

RADIOARMADOR
Gráficos para cálculo de reactancias 54

TV
Circuitos decodificadores de señales de TV 60
DEL DIRECTOR
EDICION ARGENTINA - Nº 153 - MARZO DEL 2000

Director
AL LECTOR
Ing. Horacio D. Vallejo

Producción
Pablo M. Dodero

Columnistas:
Federico Prado
Luis Horacio Rodríguez
NUESTRO PRIMER VIDEO
Peter Parker
Juan Pablo Matute
Bien, amigos de Saber Electrónica, nos encontramos
EDITORIAL
EDITORIAL QUARKQUARK S.R.L.S.R.L. nuevamente en las páginas de nuestra revista predilec-
Propietaria
Propietaria de
de los
los derechos
derechos
en
en castellano
castellano de
de la
la publicación
publicación ta, para compartir las novedades del
mensual
mensual SABER
SABER ELECTRONICA
ELECTRONICA mundo de la electrónica.
Herrera
Herrera 761
761 (1295)
(1295) Con la llegada de marzo muchos
Capital
Capital Federal
Federal comenzamos un período en el que te-
T.E.
T.E. 4301-8804
4301-8804
nemos que poner en marcha los pro-
Director yectos programados durante el vera-
Horacio D. Vallejo
no. Los más jóvenes vuelven al
Staff colegio, los técnicos independientes
Teresa C. Jara
Hilda B. Jara se preparan para recibir “trabajo” con mayor asiduidad
María Delia Matute y los que llevan adelante una empresa tienen la obliga-
Enrique Selas
ción de seguir los pasos pautados, tal como mencioné
Ariel Valdiviezo
José María Nieves anteriormente.
Quienes hacemos Saber Electrónica somos conscien-
Publicidad
Alejandro Vallejo Producciones
tes de que debemos publicar material afín a las necesi-
dades de cada sector y por ello publicamos material es-
Internet: www.editorialquark.com.ar
Web Master:
pecífico a través de libros y ediciones especiales.
Contacto Pub Café Sabemos que aún estamos en deuda; que debemos pro-
Bacacay 1715 (1407) Cap. Fed. gramar más reuniones en el interior del país; que tene-
Tel.: 4632-7957
mos la obligación de programar prácticas con mayor
asiduidad y que debemos apuntar todos nuestros es-
Distribución en Capital
Carlos Cancellaro e Hijos SH fuerzos para conseguir la forma de darle una salida la-
Gutemberg 3258 - Cap. boral.
4301-4942
Desde hace dos años, venimos preparando videos;
Distribución en Interior nunca quedamos satisfechos con el trabajo realizado,
Distribuidora Bertrán S.A.C. pero creemos que es hora de presentarles la obra por la
Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.
que tanto trabajamos; es por ello que nos sentimos or-
Uruguay gullosos de acercarles un video sobre el funcionamiento
Berriel y Martínez - J. Suarez 3093- Montevideo -
R.O.U. - TE. 005982-2094709 de los televisores a color, armado con técnicas pedagógi-
cas que lo guíen paso a paso, de modo que no le queden
dudas sobre los temas tratados.
Impresión
Mariano Más, Buenos Aires, Argentina
Esperamos que dicho material sea de su agrado..., lo
colocamos en los quioscos con la edición Nº 7 de Saber
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas
firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a Service y Montajes y esperamos sinceramente poder
los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon- contribuir de alguna manera, para que pueda incremen-
sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o
parcial del material contenido en esta revista, así como la indus- tar sus ingresos al sentirse mejor capacitado.
trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que
aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-
gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.
Ing. Horacio D. Vallejo
Tirada de esta edición: 18.000 ejemplares.
Movicom
ARTICULO DE TAPA
CON SABER SERVICE Y MONTAJES Nº 7, QUE ACTUALMENTE SE
ENCUENTRA EN LOS MEJORES QUIOSCOS DEL PAIS, SE OBSEQUIA EL
PRIMER VIDEO.

Curso de TV Color
en VIDEO
Saber Electrónica tiene el orgullo de presentar el primer curso de
electrónica en video de difusión masiva preparado en coordina-
ción con el Centro Japonés de Información Electrónica. Dicho
curso se compone de 4 videocasetes, el primero de los cuales se
entrega con la edición Nº 7 de Saber Service y Montajes. Al res-
pecto, cabe destacar que dicho número es una edición especial
que contiene un Curso Básico de TV COLOR con preguntas y
respuestas y sugerencias de prácticas sobre televisores comer-
ciales. Es decir, Saber Service y Montajes Nº 7 se compone de
una revista que contiene un Curso Básico de TV COLOR y el primer video de la colección, que
posee temas más desarrollados.

os lectores que siguen a Saber posee términos y modismos afines a quienes aún no pueden adquirir dicho

L Electrónica desde hace tiempo


saben que Editorial Quark colo-
ca mensualmente en los quioscos de
nuestra región y otras del Cono Sur;
tenga en cuenta que a veces se
emplean términos pocos comunes pa-
instrumental. Los temas específicos del
video Nº 1 video son:

venta de diarios y revistas tres ejem- ra Argentina, dado que el video será * El microprocesador como coordi-
plares de electrónica y libros de colec- ofrecido en Chile, Uruguay, Perú, Pa- nador de las distintas funciones del re-
ción. raguay e, incluso, Centroamérica. ceptor de TV
Una de las revistas está destinada El curso en video está dedicado al * Requerimientos mínimos y apo-
específicamente al sector reparador y estudio de los principios de operación yos esenciales del microprocesador
montador; nos referimos a Saber Ser- y a los procedimientos de reparación * Las funciones de las distintas
vice y Montajes, que en el número 7 de los receptores de TV Color actua- patas del microprocesador (entradas,
trae un video de obsequio de aproxi- les, para lo cual se recurre a la exposi- salidas y comprobación de señales y
madamente 45 minutos de duración, ción de los fundamentos de cada tema tensiones)
con la primera parte del CURSO DE mediante animaciones por computa- * El sintonizador digital
TV COLOR EN VIDEO, que se dora.
compone de 4 videocasetes, prepara- Se realizan comprobaciones de cir- Los títulos de los otros videos com-
dos para su difusión en toda América cuitos por medio de equipo especializa- ponentes del Curso de TV COLOR
de habla hispana, razón por la cual do y se dan instrucciones precisas para son:

Saber Electrónica Nº 153 5


1 2

3 4

Nº 2. Etapas de Video (croma y lu- da que se describen los diferentes te- no podemos graficar en papel la didác-
minancia) y el tubo de rayos catódicos mas, se realizan comprobaciones sobre tica del curso pero creemos que con es-
(cinescopio o TRC) equipos reales e, incluso, se amplían to posee un panorama sobre su conte-
Nº 3. Etapas de sincronismo y ba- las pantallas de los instrumento para nido y la forma en que se expone cada
rridos vertical y horizontal que Ud. pueda ver las formas de onda tema.
Nº 4. Fuente de alimentación y de cada etapa con mayor claridad (fi- Damos a continuación uno de los
etapas de audio. gura 3). temas desarrollados en la revista Saber
En la figura 4 hemos capturado la Service y Montajes Nº 7.
Para que el lector tenga una idea de imagen correspon-
la forma en que hemos preparado el diente al momento
video, capturamos algunas imágenes en que se están expli- 5
con la computadora y la reproducimos cando las funciones
en este artículo. del micrprocesador,
La figura 1 corresponde a una pan- mientras que en la fi-
talla del momento en que se están pre- gura 5 se puede ob-
sentando las diferentes etapas consti- servar el tipo de se-
tuyentes de un televisor comercial. ñales que aparecerá
En la figura 2 se describe que seña- en distintas patas del
les pueden verse con un osciloscopio micro cuando se ac-
en diferentes partes del circuito cuan- ciona la función de
do se está operando el control remoto. MUTE (muting).
Como puede observar, en la medi- Es evidente que

6 Saber Electrónica Nº 153


La Transmisión de TV

La Transmisión de TV
Introducción banda destinada al canal y
la portadora de sonido.
Las señales provenientes de la cáma- Del mismo modo, la señal
ra de TV y también de los micrófonos de video se sitúa 1,25MHz
colocados en el estudio deben ser trans- por encima del límite infe- 6
mitidas por ondas electromagnéticas rior del canal. Mientras la
(ondas de radio) hasta su casa, como señal de video es modula-
sugiere la figura 6. da en amplitud, la señal de 7
Sin embargo, cuando una imagen sonido es modulada en fre-
está descompuesta en líneas, del modo cuencia.
que vimos en la lección anterior, posee La banda de frecuen-
muchos más detalles que un sonido au- cias que deben ocupar los
dible, como es captado por un micrófo- canales, básicamente, es de
no. Para transmitir señales de una fre- VHF (Very High Fre-
cuencia hasta 5kHz, necesitamos una cuency) situada entre 54 y
banda de frecuencias de por lo menos 216 MHz separada en dos
10kHz de ancho, lo que significa una grupos según la siguiente
limitación para el número de estaciones tabla:
de ondas medias y cortas, por ejemplo. 8
Para FM, como la banda de sonidos a) Canales bajos:
transmitidos es mayor, la banda de fre- canal 2 - ocupando de 54
cuencias usadas es también más ancha. a 60 MHz
Así, una banda de FM puede ocupar canal 3 - ocupando de 60
un canal hasta10 veces más ancho que a 66 MHz
un canal de AM, para que las emisiones canal 4 - ocupando de 66
de sonido estereofónico con señales de a 72 MHz
decodificación puedan ser realizadas sin canal 5 - ocupando de 76
problemas de interferencias. a 82 MHz de 470 MHz a 890 MHz y que com-
En el caso de TV, la banda de fre- canal 6 - ocupando de 82 a 88 MHz prende los canales de 14 a 83.
cuencia para cada canal debe ser toda- Vea el lector que las señales de estas
vía más ancha. Entre el canal 4 y el 5 quedan libles bandas, tanto UHF como VHF, tienen
¡Vea que debemos transmitir al mis- 4MHz usados en otras aplicaciones. un comportamiento diferente de las se-
mo tiempo información del sonido y de ñales de radio de ondas medianas y
la imagen sin que una interfiera sobre b) Canales altos: cortas.
la otra! canal 7 - ocupando de 174 a 180 MHz Mientras las señales de radio de on-
El patrón de TV usado en nuestro canal 8 - ocupando de 180 a 186 MHz das medias y cortas pueden reflejarse en
país prevé para la transmisión de ima- canal 9 - ocupando de 186 a 192 MHz las capas altas de la atmósfera (ionósfe-
gen una banda del orden de los canal 10 - ocupando de 192 a 198 MHz ra) y así alcanzar grandes distancias,
4,2MHz de ancho. Todo el canal ocupa canal 11 - ocupando de 198 a 204 MHz principalmente de noche, las señales de
una banda de 6MHz, ya que hay que canal 12 - ocupando de 204 a 210 MHz TV no lo hacen. (fig. 8). Con esto, el
transmitir también el sonido. canal 13 - ocupando de 210 a 216 MHz alcance de las transmisiones de TV no
En la figura 7 tenemos la ubicación depende de la potencia de la estación,
de la señal de sonido y de imagen (por- Mientras tanto, existe una segunda como en el caso de la radiodifusión, si-
tadora de sonido y de imagen) para un banda de canales de TV, denominada no que es más o menos fijo, se limita a
canal de TV. de UHF (Ultra High Frecuency), usada la línea visual, o sea, hasta "donde la
Así, existe una separación de principalmente en retransmisión de se- vista puede alcanzar".
250kHz entre el límite superior de la ñales para localidades distantes, que va En verdad, el alcance es un poco
Saber Electrónica Nº 153 7
Artículo de Tapa
El Receptor de TV (Entendiendo primero cómo funciona
9 uno, será más fácil comprender cómo
El receptor de TV o funciona el otro.)
televisor recibe las señales El tubo de imagen o cinescopio tie-
enviadas por la estación y ne en su parte posterior un "cuello" es-
reproduce la imagen origi- trecho que se denomina "cañón elec-
nal y, evidentemente, tam- trónico".
10 bién el sonido. De hecho, su función es disparar
En la figura 11 tene- electrones contra la superficie plana re-
mos la estructura en blo- cubierta de fósforo, para que la misma
ques de un receptor, para forme la imagen. Veamos cómo funcio-
que el lector tenga una na este cañón electrónico.
idea preliminar de su Tenemos un filamento de tungste-
complejidad. no, semejante al de las lámparas y vál-
12 Para entender mejor vulas, que al ser recorrido por una co-
cómo funciona el televi- rriente se calienta y también calienta
sor, partimos de su ele- un electrodo denominado "cátodo".
mento básico que es justa- Este cátodo está conectado a una fuen-
mente el tubo de imagen, te de tensión negativa de modo que el
cinescopio o tubo de rayos mismo pueda disponer de una gran
catódicos (TRC) como cantidad de electrones. De hecho, al ser
también se lo llama. Este calentado, se forma alrededor de este
tubo puede ser analizado electrodo una verdadera "nube" de
como el vidicom "al re- electrones que se denomina "carga es-
vés", o sea, como una cá- pacial".
mayor que el horizonte visual, pues mara de TV "en sentido inverso". La parte frontal del cinescopio está
puede aumentárselo con la elevación de En la figura 12 tenemos la repre- recubierta por una capa de material fos-
la altura de la antena, tanto de la esta- sentación básica de un tubo de TV en forescente. Para que los electrones pue-
ción transmisora como de la estación blanco y negro, ya que todavía no he- dan ser disparados por el cátodo calien-
receptora. mos hablado nada de TV en colores. te que los libera, éstos necesitan ser
Es por este motivo que las transmi-
soras colocan sus antenas en lugares
bien altos; además: cuanto más lejos vi-
va usted de una estación que desea cap-
tar, tanto más alta debe colocar su ante-
na. (fig. 9). 11
En la figura 10 ilustramos lo que
ocurre cuando una estación distante
debe ser captada por una antena baja.
Las señales no llegan hasta la antena y
no puede haber recepción. En los
transmisores de TV la potencia no es
importante para el alcance, pero es im-
portante para evitar un problema: la
obtención de imágenes poco nítidas.
Con potencias elevadas se garantiza que
dentro del alcance de las emisiones la
señal llegue fuerte y con esto pueda
vencer obstáculos e interferencias, tema
del que hablaremos oportunamente.

8 Saber Electrónica Nº 153


La Transmisión de TV
único de la pantalla. El sea la carga de estas placas, o sea, ma-
punto en que los electro- yor la tensión aplicada, mayor será la
nes inciden emite luz, desviación que un haz de electrones su-
aparece, por lo tanto, lu- frirá.
minoso. En los tubos de imagen de televi-
La imagen descom- sión podemos encontrar dos conjuntos
puesta por la cámara se de placas, ubicadas verticalmente de
"parte" en líneas que con- modo de hacer una deflexión del haz
tienen informaciones de en el sentido vertical, y un conjunto
las zonas claras y oscuras ubicado horizontalmente para hacer la
13 que se están enfocando. deflexión en el sentido horizontal, co-
Para reproducir esta mo muestra la figura 15.
imagen debemos también El otro tipo de deflexión que en-
14 barrer el tubo al formar lí- contramos es la magnética. Si un haz
neas y variar la intensidad de electrones entra en el campo magné-
del punto luminoso para tico de un imán, habrá una deflexión,
obtener nuevamente las como muestra la figura 16.
zonas claras y oscuras. El Bobinas colocadas alrededor del
haz de electrones debe en- cuello del tubo son usadas para hacer la
tonces ser movido por la deflexión de los electrones.
pantalla del cinescopio de Esta deflexión se hace en el sentido
manera de formar las lí- de lograr la convergencia de los electro-
neas y también variar su nes en un punto único, con las meno-
intensidad de modo de re- res dimensiones posibles, y con lo que
producir los claros y oscu- se obtiene idealmente un foco perfecto.
ros. Para esto existen los Vea el lector que, para que los elec-
llamados circuitos de de- trones puedan moverse libremente en el
flexión. interior del tubo, no debe haber nin-
Dos son los modos gún obstáculo. El tubo tiene en su inte-
usados para deflexionar rior un vacío, lo que significa que la
15 los electrones en el tubo presión interna es nula y la presión ex-
de TV. Veamos cómo fun- terna es la atmosférica. Por este motivo,
atraídos. Para ello existe también en la cionan: El primero es el método elec- los tubos están sujetos a una "implo-
parte frontal del tubo una cobertura de trostático. Si dos placas están cargadas sión" en caso de un golpe violento. ✪
material conductor que es sometida a eléctricamente, co-
una elevada tensión, del orden de miles mo muestra la figu-
de volt. ra 14, un haz de
Los electrones que son liberados electrones que pase
por el cátodo son entonces atraídos pa- entre ellas sufrirá un
ra la parte frontal del tubo con gran ve- desvío. La desvia-
locidad. ción será determina-
Para que estos electrones no se dis- da por una repul-
persen en esta huida e incidan en diver- sión de la placa ne-
sos puntos de la pantalla, es preciso que gativa y una atrac-
sean enfocados. (figura 13). ción de la placa po-
Esto se consigue con ayuda de elec- sitiva, pues los elec-
trodos adicionales y de electroimanes trones, como ya sa-
colocados en el cuello del tubo. Con bemos, poseen car-
estos electrodos se consigue que los gas eléctricas negati-
electrones se concentren y formen sola- vas. 16
mente un haz que incide en un punto Cuanto mayor
Saber Electrónica Nº 153 9
Montajes
Preamplificador
Universal
Sencillo
El preamplificador que describimos a
continuación posee muy pocos com-
ponentes, pero presenta muy buen de-
sempeño, a tal punto que lo hemos probado con el amplificador descrip-
to en la sección de audio con resultados más que satisfactorios.

Por Horacio D. Vallejo

y 20 mediante el potenciómetro de pacidad de entrada son 56kΩ y

E
l diseño que presentamos en
este artículo tiene como fin ajuste P1. El nivel de 0dB a la entra- 47pF, respectivamente, para permitir
responder a la necesidad de un da es de 50mV. La impedancia y ca- la conexión directa de la mayoría de
preamplificador, accesi-
ble y de buena calidad,
equipado con una sec-
ción de control a tono.
En la figura 1 puede
observarse el esquema 1
eléctrico de este proyec-
to. La ganancia de la
etapa de entrada, dise-
ñada alrededor de A1,
puede variarse entre 10

figura 1 - Circuito eléc-


trico del preamplificador
Saber Electrónica Nº 153 11
Preamplificador
figura 3 - Circuito impreso del pream- 3
plificador

los reproductores de CDs y casetes.


La sección de control de tonos es una
de tipo Baxandall estándar. Los po-
tenciómetros P3 y P4 tienen como
finalidad el control de bajos y agu-
dos, respectivamente. Las curvas de
ganancia en función de la frecuencia
para distintas posiciones de los po-
tenciómetros puede verse en la figura
2. Aquí, el nivel de 0dB corresponde
a 1V.
El consumo de corriente del
preamplificador es reducido; sólo
unos 10mA. Cuando el circuito esté

Lista de Materiales (figura 1):

CI1 - TLC272 - Doble operacioonal con


entrada Fet
R1 - 56kΩ correctamente balanceado, los puntos Si bien el TCL272 es fácil de
R2 - 1k2 de medida deben estar a una tensión conseguir, puede emplear dos inte-
R3 - 220kΩ cercana a la de masa. En el caso de grados independientes con entrada
R4 - 27kΩ que se quiera obtener un preamplifi- fet, como el LF356, para lo cual de-
R5, R6 - 10kΩ cador estéreo, habrá que duplicar el berá cambiar el lay-out del impreso.
R7 - 12kΩ circuito. El montaje no reviste considera-
R8 - 2k7 En la figura 3 se muestra la placa ciones especiales, con la salvedad de
R9 - 68kΩ de circuito impreso sugerida para este que las conexiones de entrada deben
C1 - 1µF - Capacitor no polarizado proyecto. realizarse con cable mallado. ✪
C2 - 0,047µF - Cerámico
C3 - 0,01µF - Cerámico figura 2 - Curva de respuesta del circuito
C4 - 100µF x 16V - Electrolítico
C5 - 47µF x 16V - Electrolítico
C6, C7 - 0,047µF - Cerámicos
C8, C9 - 0,0033µF - Cerámicos
C10 47pF - Poliéster
C11, C12 - .01µF - Cerámico

Varios:
Placa de circuito impreso, caja para monta-
je, cable de alimentación, zócalo para el
circuito integrado, Conector RCA, cables,
estaño, etc. 2

12 Saber Electrónica Nº 153


Montajes
Interfase
Medidora de Luz pa-
ra PC
Este Montaje sólo debe ser realizado por quienes posean conoci-
mientos básicos de programación.

Estamos completamente convencidos de que este circuito lo sorprenderá


por lo práctico, especialmente si es usuario de PC. Su utilización le per-
mitirá medir la intensidad de la luz ambiental a través de un puerto serie
de su PC, sin necesidad de conexiones a la red eléctrica o suministro de
energía externa. Si bien no proveemos el programa, su implementación
es muy sencilla y puede hacerla en cualquier lenguaje. Si no conoce de
computación deberá recurrir a algún amigo.
Por Horacio D. Vallejo

circuito opera como un comparador, 6 del integrado con la tensión de ali-

E
l principio de operación del
circuito mostrado en la figura cotejando los voltajes de los pines 2 y mentación. Si el nivel entre los pines
1 se basa en el tiempo que le
lleva a un capacitor para cargarse has-
1
ta un cierto voltaje que servirá de
umbral. El capacitor C1 es alimenta-
do por una fuente de corriente conti-
nua que consiste en D2, R2, R1, T1
y una celda solar que actúa como
sensor que servirá para captar la luz
cuyo nivel deseamos medir.
EL temporizador IC es un
CMOS del tipo 7555 que en nuestro

figura 1 - Circuito eléctrico de la


interfase medidora de luz
Saber Electrónica Nº 153 13
Interfase Medidora de Luz para PC
figura 2 - Circuito im-
2
preso del medidor
de luz

2 y 6 se acerca apro-
ximadamente a los
2/3 de la tensión de
alimentación, la sali-
da del integrado
cambia de alto a ba-
jo (activo).
Lo esencial del circuito es que no cargar el capacitor mientras el medi- ware puede ser verificado por medios
requiere un suministro de corriente dor de la señal llega a la PC a través relativamente simples. El programa
externo. La energía necesaria es to- de la línea de los CTS (clear to de prueba también debe leer el status
mada del puerto RS232 de la PC. send). La longitud del intervalo de de la línea del CTS. La consecuencia
GND provee el nivel a tierra mien- tiempo entre la descarga y la carga es de los diferentes niveles del DTR y el
tras que el polo positivo es creado inversamente proporcional a la inten- RTS para los LEDs y la línea de los
con la ayuda de la línea del DTR sidad de la luz medida. CTS están listadas en la tabla 1.
(data terminal ready). La línea del La construcción de este circuito Tenga en cuenta que el circuito
RTS (request to send) se utiliza para es muy sencilla. La celda solar men- propuesto puede ser empleado para
cionada en la lista de componentes es múltiples propósitos, para lo cual ha-
Lista de Materiales (figura 1): común y debe proveer una tensión a brá que adaptar el programa, por
plena iluminación del orden de los ejemplo, se puede emplear como de-
CI1 - TLC7555 - Temporizador CMOS 450mV. La interfase se conecta a la tector crepuscular, como dispositivo
Q1 - BC558 - Transistor PNP de uso general PC por medio de 2 ó 3 metros de ca- sensor para producir el disparo de
Q2 - BC548 - Transistor NPN de uso general ble plano de 10 terminales, los que automatismos (abertura de puertas
D1, D3 - 1N4148 - Diodos de uso general son conectados al circuito por medio cuando se ilumina la fotocélula), etc.
D2 - Led verde de baja corriente de un conector IDC y el puerto Nuevamente aconsejamos que
Célula Solar - Fotocélula común que RS232 de la PC a través de un zócalo quienes no posean conocimientos de
entregue 450mV a plena iluminación de 9 patas. programación no realicen el aparato.
L1 - Led de 5 mm color rojo El programa que realice puede En la sección del lector del próximo
R1 - 1k2 ofrecer un modo de prueba en el cual número publicaremos las sugerencias
R2 - 12kΩ DTR y RTS pueden ser controlados de programas que nos acerquen los
R3 - 10kΩ separadamente mientras que el hard- lectores. ✪
R4 - 15kΩ
C1 - 1µF x 16V - Capacitor electrolítico
TABLA 1
Varios:
Placa de circuito impreso, caja para monta- DTR RTS D4 D2 CTS
je, cable de alimentación, zócalo para el 0 = -10V, 1 = +10V rojo verde 0 = 0V, 1 = +10V
circuito integrado, porta led, zócalo para 0 0 0 0 0
PC de 9 contactos, cable multipar de 10 1 0 0 1 0
pines, conector de 10 contactos, estaño, 0 1 1 0 0
cables, etc. 1 1 0 1 1

14 Saber Electrónica Nº 153


Montajes
Detector
de humedad
Proponemos el armado de un sencillo dis-
positivo que permite "detectar" la hume-
dad de un terreno, de una pared, maqui-
narias, etc. Con determinados ajustes
puede convertirse en un verificador de
cocción de elementos, dado que los biz-
cochuelos, por ejemplo, están a punto
cuando el nivel de humedad es del orden
del 70%.

Por Horacio D. Vallejo

ste aparato es un elemento un voltímetro externo (colocado en- plificador de tensión; esto asegura un

E muy útil para detectar la hu-


medad de un terreno (jardines,
parques, macetas, césped, etc.) y, por
tre el borne TP y masa), con 12V de
fondo de escala.
El prototipo tiene por base un
funcionamiento sencillo.
A través del potenciómetro P1 se
aplica la tensión captada por la sonda
lo tanto, nos indica grado de conduc- amplificador operacional común, en la pata 2 (-IN), dicha tensión se
tividad relacionado con la cantidad modelo LF356, conectado como am- amplifica por 10 (ganancia mínima)
de agua.
Consta de una sonda captadora,
adaptable a las necesidades del ele- 1
mento a medir, y permite verificar
con más precisión.
Permite elegir entre dos tipos de
indicadores. Uno, luminoso consis-
tente en un diodo led que se encien-
de al detectar la humedad; u otro,
más preciso, a través de la conexión a

figura 1 - Circuito eléctrico del


detector de humedad
Saber Electrónica Nº 153 15
Detector de Humedad
figura 2 - Circuito impreso del cortocircuitar con un cable los
2 polos de entrada de la sonda y
detector de humedad ver si se enciende el led, caso
contrario, debe revisar la polari-
dad, las soldadurasetc.
Aunque en este proyecto se
detalla un tipo de sonda (figura
3), pueden construirse varias de
diferente tamaño y separación
para presentarse en la pata 6 entre delgas de captación, para
del A.O. ser empleadas en distintos tipos
Al variar el recorrido del de superficie.
potenciómetro podemos modi- Note en el circuito de la fi-
ficar la ganancia desde 10 has- gura 1 el agregado de C1. Este
ta valores muy altos. capacitor lo hemos colocado
La fórmula que nos permi- 1kΩ se detecta más rápidamente en porque al realizar pruebas con el 741,
te calcular la ganancia del amplifica- terreno seco. a veces el amplificador autooscilaba
dor operacional es la siguiente: Con el potenciómetro P1 se regu- provocando un parpadeo del led de 5
la la sensiblidad o ganancia del cir- mm. Si bien esto no debería ocurrir,
G = R2/P1 cuito de entrada. R3 es la resistencia creemos que el componente emplea-
de compensación de offset, R4 es la do poseía un slew rate demasiado
Los dos polos de la sonda capta- de polarización del led de salida para grande que provocaba dicho defecto.
dora están conectados, uno a masa y la indicación luminosa. Con la inclusión del capacitor no
otro con una resistencia de polariza- En la caja se ha previsto la coloca- hemos tenido problemas. Sin embar-
ción R1 a +Vcc. Modificando el va- ción de bornes de salida que conecta- go, le aconsejamos el empleo de un
lor de R1 de 10kΩ a 56kΩ consegui- dos a un voltímetro digital permiti- LF356, dado que al tener entrada
mos una respuesta más sensible a los rán una medición exacta de la hume- Fet, es muy difícil que el circuito au-
terrenos húmedos, en tanto que con dad en terreno y, también, la ubica- tooscile.
ción de una batería de 9V para con- Para emplear el instrumento co-
Lista de Materiales (figura 1): ceder autonomía al aparato. mo medidor de cocción, debe realizar
Una vez que estén correctamente la calibración de P1 con una torta
CI1 - LF356 o CA 741 - Amplificador opera-
ubicados los componentes sobre la que esté cocida a punto, de forma
placa de circuito impreso de la figura que el led se encienda cuando se dé
cional, preferiblemente con entrada Fet.
2, debe colocar P1 girado totalmente esta condición. Luego, el detector
Led - Led rojo de 5 mm
hacia la derecha. Al conectar la ali- quedará calibrado para ser empleado
R1 - 10kΩ
mentación, el led permanecerá apa- en el futuro.
R2 - 82kΩ
gado; coloque un trapo mojado sobre Para terminar, digamos que si
R3 - 100kå
la sonda, luego de lo cual se encende- bien sugerimos el empleo de una
R4 - 1k2
rá el led para indicar la presencia de batería de 9V, puede emplearse
C1 - 0,1µF - Capacitor cerámico opcional
humedad (el voltímetro marcará más cualquier tensión comprendida entre
(no colocado en el impreso).
de 5V). Si no ocurre esto, habrá que 6V y 12V. ✪

Varios: figura 3 - Circuito impreso correspondiente a una de las sondas que pueden
Placa de circuito impreso, caja para monta-
ser empleadas en nuestro detector de humedad.
je, cable de alimentación, zócalo para el
circuito integrado, porta led, batería de 9V,
conector para batería, interruptor miniatura
para circuito impreso, conector RCA, ca-
bles, estaño, etc. 3

16 Saber Electrónica Nº 153


Diseño de Circuitos
Biblioteca
de Circuitos
de Obsequio
Para el Paint Shop Pro
Todos los lectores de esta edición de Saber Electrónica pueden retirar sin
cargo de nuestras oficinas un disquete que contiene una biblioteca de sím-
bolos electrónicos, otra de prototipos y una tercera de circuitos eléctricos con
su correspondiente impreso y lista de materiales. Los archivos fueron crea-
dos para ser usados con el Paint Shop Pro, en la versión que obsequiára-
mos con la edición anterior de Saber Electrónica, y son de gran utilidad pa-
ra el dibujo de esquemas eléctricos y diseño de circuitos impresos. En esta
nota explicamos cuál es el contenido y damos nociones de cómo se usa el
programa.
Por Horacio D. Vallejo

nas. En realidad existen varias razo- medio de los ejemplares puestos en

C
uando programamos el con-
tenido de las diferentes edi- nes por la cual solicitamos que se los quioscos y se obsequian a cole-
ciones de Saber Electrónica, acerque o se haga cargo de los gastos gios y empresas cerca de 1.000 revis-
a veces nos planteamos la posibili- de envío, y entre ellas podemos tas mensuales. Todo esto hace que
dad de incluir accesorios, ya sean mencionar
circuitos impresos, disquetes, CDs o las siguien-
fascículos coleccionables. A la hora tes: 1
de tomar decisiones, pesa mucho el La edito-
costo de los aditamentos que se re- rial recibe
galan, dado que de alguna manera, menos del
su inclusión puede hacer “tambalear 50% del
el presupuesto” que la dirección de precio de ta-
la empresa prevé para nuestra queri- pa de los
da revista. ejemplares
Es por ello que muchas veces no vendidos,
incluimos el soporte en el ejemplar además, se
y le pedimos al lector que venga a vende el
buscarlo GRATIS a nuestras ofici- 70% pro-

18 Saber Electrónica Nº 152


Paint Shop Pro
un disquete cuyo costo es de unos carpeta lla-
$70 (copiado, etiquetado y embolsa- mada
2
do), nos sale en realidad más de $2 “Stamp” que
si lo incluimos en el ejemplar que contiene ar-
colocamos en la calle, lo cual es un chivos bási-
valor muy elevado para nuestras ar- cos para el
cas. Por ello, le pedimos que, de es- dibujo de
tar interesado, venga a buscar el dis- circuitos im-
quete a Quark y si vive en el interior presos (figura
nos envía las estampillas o un giro y 3).
nosotros se lo mandamos a su casa En cuan-
sin costo adicional. to a la bi-
Habiendo respondido a la con- blioteca de
sulta de nuestros lectores, les co- ciruitos para
mentamos que desde el año 1995
empleamos el Paint Shop Pro para
dibujar impresos y creamos una 3
aplicación para el diseño de impre-
sos. El disquete que obsequiamos
posee todo el material necesario para
que haga sus propios proyectos: des-
de una biblioteca de símbolos, pa-
sando por configuraciones circuita-
les básicas y “stamps” clásicos (im-
presos), hasta una biblioteca de pro-
yectos completos, muchos de los
cuales hemos publicado en las pági-
nas de nuestra querida revista.
En la edición anterior le explica-
mos brevemente cómo instalar el
programa.
El disquete que le obsequiamos
posee dos carpetas de archivos com-
primidos, una llamada “Biblioteca”
y la otra denominada: “Circuitos de 4
Saber”.
Dentro de la carpeta “Biblioteca”
existe un directorio denominado
“Base” que contiene configuraciones
circuitales básicas. tales como oscila-
dores, temporizadores, etc. (vea la
figura 1), mientras que la carpeta
“Símbolos” contiene ilustraciones de
diodos, transistores, integrados, etc.
para armar tanto esquemas eléctri-
cos como el lay-out de los circuitos
impresos (vea la figura 2).
En el mismo directorio hay una

Saber Electrónica Nº 153 19


Biblioteca de Circuitos

que realice sus propios montajes, en en las fotografías, tal es así que, de- que un “efecto corona” producido
la carpeta “Circuitos de Saber” hay seoso de averiguar qué elementos po- por la alta tensión que ioniza el aire.
varios directorios que contienen los dían interferir en las exposiciones, Lo inexplicable es que los colores de
esquemas eléctricos, el circuito im- efectuó numerosas pruebas hasta dicho halo energético adquieren to-
preso y la lista de componentes de que, en 1939, descubrió un fenóme- nalidades que van del rosa al celeste y
gran cantidad de montajes (figura no que sigue siendo discutido por los se presentan en objetos metálicos, en
4), los cuales puede imprimir para hombres de ciencia de todo el mun- plantas, objetos de madera e incluso
que pueda construir el circuito im- do. A dicho efecto se lo denomina al fotografiar los dedos de una mano.
preso por las técnicas conocidas (fi- “efecto Kirlian” y es el causante de Le confieso lector, que soy un in-
gura 5). brillos extraños en fotos de objetos, vestigador de este fenómeno desde
Con respecto a este archivo en cuando éstos se colocan entre un ro- hace más de 15 años y luego de haber
particular (el que aparece en la figu- llo de película común, en presencia sacado más de 5.000 fotografías de
ra 5), corresponde a un montaje de un potente campo eléctrico, pro- diferentes objetos, aún no tengo una
publicado en Saber Electrónica Nº ducido por una tensión pulsante de posición científica definida sobre la
124. Al respecto decíamos: unos 4700V. naturaleza de este fenómeno.
“En la década del 30, Semyon Con el circuito que describimos, Me gustaría que arme el circuito y
Davidovitch Kirlian, técnico de for- hemos obtenido resultados muy inte- realice sus propias pruebas y si está
mación y fotógrafo de profesión, se resnates, sin embargo, aún tenemos interesado en más información, estoy
sintió intrigado por la aparición de la duda de que se trate de un efecto preparando un artículo extenso que
halos y efectos extraños que se veían de origen desconocido o si no es más publicaremos próximamente, aun-

20 Saber Electrónica Nº 153


Paint Shop Pro
que si precisa el material, puede soli- logo Abrir, a partir de la lista de Ul- nueva o, si seleccionó un archivo
citarlo en nuestras oficinas. timos Archivos Usados, con el Ex- vector o meta, un archivo Photo-
Con P1 y P2 ajusta tanto la fre- plorador, desde Mi PC o el Explora- CD o RAW, el Paint Shop Pro des-
cuencia como el ciclo de actividad de dor de Windows, con las opción plegará una caja de diálogo de for-
la señal presentada al fly-back y Ud. Arrastrar/Soltar o a través de la caja mato específico para solicitar infor-
debe variarlos a voluntad para obte- de diálogo Ejecutar. Veamos en de- mación adicional.
ner diferentes exposiciones. Para ob- talle cada una de estas posibilidades.
tener las fotos, debe soldar el extre- • Mi PC o el Explorador
mo de alta tensión a un trozo de pla- • Caja de diálogo Abrir de Windows
ca de circuito impreso, luego, en un Desde esta caja de diálogo se Si el archivo tiene una extensión
salón oscuro, coloque un rollo foto- despliegan archivos de Windows ti- de Paint Shop Pro lo abrirá con sólo
gráfico con la emulsión hacia arriba y po estándar con características espe- hacerle doble clic. Reconocerá la
encima el objeto a fotografiar, que ciales. asociación de extensión porque los
sujetará con el dedo. archivos de imagen tendrán el ícono
Conecte el aparato para que envíe Instrucciones paso a paso correspondiente al Paint Shop Pro.
alta tensión (no se asuste que no lle- - Ver información de imagen Al hacer el doble clic, el Paint Shop
gará a su dedo, por lo cual no sentirá La caja Grupo Información de Pro abrirá el archivo en ventana de
sensación alguna) durante unos 5 se- Imagen muestra datos básicos de la imagen nueva o, si ha seleccionado
gundos. De esta manera deberá que- imagen del archivo que esté seleccio- un archivo vector o meta, un archi-
dar impresa la electrofotografía. Para nado. Con un clic en el botón Deta- vo Photo-CD o uno RAW, entonces
sacar otras fotos, corra el rollo y repi- lles, el Paint Shop Pro abre la caja el Paint Shop Pro extenderá una caja
ta el procedimiento con otros obje- de diálogo Información de Archivos de diálogo de formato específico pa-
tos. Este método puede demandarle y brinda más datos. ra solicitar más información.
mucha práctica, dado que debe reali- - Explorar Carpeta
zarlo a oscuras para que no se vele el Se l e c c i o n a d a • La opción Arrastrar y Soltar
rollo.” Cuando se clica el botón Explo- Para abrir archivos de imagen,
Reiteramos que las bibliotecas rar, Paint Shop Pro activa el Explo- podrá arrastrarlos desde Mi PC o
descriptas están disponibles en dis- rador y permite rastrear los archivos del Explorador de Windows y luego
qutes que puede retirar de nuestras de imagen de la carpeta que esté se- soltarlos dentro de la Ventana Prin-
oficinas de la calle Herrera 761 de es- leccionada. cipal o de un Archivo Ejecutable del
ta capital. Habiendo dado una des- Paint Shop Pro (PSP.EXE) o tam-
cripción del contenido del disquete Usar Lista MRU bién usar un Acceso Directo a un
que nos servirá para dibujar los es- Los nombres de los últimos ar- archivo ejecutable del programa.
quemas e impresos describiremos al- chivos abiertos con el Paint Shop A continuación le mostramos có-
gunos pasos para el empleo del pro- Pro figuran en la lista Ultimos Ar- mo realizar la tarea de arrastrar y
grama Paint Shop Pro. chivos Usados que, cuando se des- soltar archivos en la Ventana Princi-
pliega el menú Archivo, aparece jus- pal.
to encima de la opción Salir. La po- Arrastrarlos y soltarlos en un PS-
AYUDAS PARA EL USO sibilidad Listar Archivo Reciente P.EXE o usar un acceso directo es
DEL PAINT SHOP PRO controla la cantidad de archivos que esencialmente un proceso idéntico.
aparecen en la lista.
1) Apertura o despliegue de Por supuesto, que cuando está - Instrucciones paso a paso
archivos de imagen recién instalado el Paint Shop Pro, • Caja de diálogo Ejecutar
no habrá lista, dado que no existen Cuando aparezca nombre de ar-
Desde dónde abrir los archivos archivos creados. chivo ejecutable Paint Shop Pro en
El Paint Pro, programa compati- Cuando se clica sobre un archivo la caja de diálogo Ejecutar de Win-
ble con múltiples formatos, ofrece que figura en Ultimos Archivos Usa- dows, podrá agregar nombres de ar-
varias posibilidades para abrir archi- dos puede ocurrir que el Paint Shop chivo a la línea de comando. Puede
vos de imagen: desde la caja de diá- Pro abra el archivo en una ventana suceder que Paint Shop Pro abra el

Saber Electrónica Nº 153 21


Biblioteca de Circuitos
archivo en una nueva ventana de te. Para crear con Capturar Imagen efectos los últimos cambios hechos
imagen o que, si seleccionó un ar- deberá configurar esta función pre- en un archivo, por lo tanto, éste
chivo vector o meta, un archivo viamente: a) configurar una captura quedará tal como lo había guardado.
Photo-CD o uno RAW, el Paint de pantalla y b) realizar una captura Para ejecutar Revertir, seleccione la
Shop Pro abra una caja de diálogo de pantalla. opción dentro del menú Archivo.
de formato específico para solicitarle Una caja de diálogo le pedirá que
información adicional. • El dispositivo confirme la orden; al clicar Sí, los
TWAIN-Compatible últimos cambios quedarán sin efecto
Se llaman TWAIN-Compatibles y retornará el archivo guardado.
2) Crear archivos de imagen los dispositivos de imagen, como es- Si quiere conservar los cambios,
cáners o cámaras digitales, que usa clique No.
• Cómo crearlos el Paint Shop Pro. Para crear con es-
El programa Paint Shop Pro ta opción, deberá a) seleccionar un • Cerrar
ofrece varias maneras para crear ar- dispositivo TWAIN-Compatible y Con esta opción elige cerrar un
chivos de imagen: crear una imagen b) adquirir una imagen. archivo determinado o todos los que
vacía, duplicar una imagen, capturar En caso de instalar un TWAIN- estén abiertos.
una imagen de pantalla, usar el dis- Compatible y que el menú Archivo Para cerrar solamente uno, debe-
positivo TWAIN-Compatible, pegar muestre grisadas las opciones Adqui- rá seleccionar la ventana de imagen
desde el Portapapeles. rir y Seleccionar Fuente, vea Opera- de este archivo, en el menú Archivo
ciones. clicar sobre Cerrar.
• Imagen Vacía También puede clicar sobre Ce-
Para crear una imagen nueva de- rrar de la ventana de imagen. Si mo-
berá, primero, seleccionar Nuevo, 3) Empleo de los archivos dificó un archivo y no lo guardó, el
en el menú Archivo y, luego, clicar de imagen programa le preguntará si desea con-
el botón Nuevo de la Barra de He- firmar los cambios.
rramientas. El Paint Shop Pro des- Mientras emplea archivos de Para cerrar todos los archivos
plegará la caja de diálogo Imagen imagen con el Paint Shop Pro, reali- que estén abiertos, en el menú Ven-
Nueva. Para recibir más ayuda vea zará las siguentes tareas: Guardar , tana deberá seleccionar Cerrar todo;
las instrucciones Paso a Paso. Revertir o deshacer los cambios en esta opción determinará en cuáles
un archivo existente, Cerrar archi- archivos abiertos corresponde con-
• Duplicar imagen vos, Copiar, Imprimir, Ver informa- firmar cambios, ya se trate de archi-
De esta manera copiará una ima- ción acerca de la imagen, Borrar. vos nuevos o que estaban guardados
gen entera. Primero, abra el archivo Veamos cada una de estas posibi- pero han sido modificados. El Paint
de imagen o seleccione la ventana lidades: Shop Pro cerrará también la ventana
de la imagen; luego, en el menú del Explorador.
Ventana, seleccione Duplicar. Paint • Guardar
Shop Pro copiará la imagen en una Cuando haya realizado cambios • Copiar
ventana de imagen nueva. en una imagen activa, deberá res- Para copiar un archivo y guar-
guardarlos. Para esto: seleccione en darlo en otra carpeta o con otro for-
• Capturar imagen de pantalla el menú Archivo la opción Guardar mato puede emplear alguno de estos
Esta función, Capturar Imagen, y clique o, también, clique Guardar tres modos.
permite copiar una pantalla de la en la Barra de herramientas. En el menú Archivo, seleccione
computadora (entera o parcial) en el Cuando guarde un archivo nue- Guardar como, el Paint Shop Pro
Paint Shop Pro. A estas imágenes vo, Paint Shop Pro desplegará la caja abrirá la caja de diálogo Guardar co-
capturadas desde la pantalla se las de diálogo Guardar como. mo, esta caja le permite guardar la
llama "instantáneas de pantalla". To- Instrucciones Paso a paso. copia con un nuevo nombre. Tam-
das las imágenes del Paint Shop Pro bién puede copiar una imagen den-
que ilustran este artículo fueron • Revertir o deshacer tro de una ventana nueva y, como
creadas con esta opción precisamen- Al usar esta opción quedarán sin tercera posibilidad, tiene el Explora-

22 Saber Electrónica Nº 153


Paint Shop Pro
dor para copiar uno o más archivos 4) Uso del Explorador dor permiten que realice tareas, co-
desde una carpeta a otra diferente. mo ordenarlas, seleccionarlas, actua-
Para el caso en que se requiera con- El Explorador es un sistema vi- lizarlas, tener una vista preliminar
vertir algún archivo a otro formato, sual para los archivos, que permite de las miniaturas antes de imprimir
el Paint Shop Pro ofrece dos posibli- que el usuario tenga un acceso y e imprimirlas.
dades. manejo más fácil e inmediato. Para Si necesita modificar el tamaño
Con la caja de diálogo Guardar tener una idea de procedimiento, de la Ventana del Explorador para
como: deberá seleccionar en el me- inicie el Explorador y luego ciérrelo. que se acomoden todas las miniatu-
nú Archivo la opción Guardar co- Tenga en cuenta que el Explorador ras, en el menú Ventana, seleccione
mo. es compatible con todos los forma- Ajustar miniaturas.
Como próximo paso, usted de- tos de archivos del Paint Shop Pro,
berá seleccionar nuevo formato. excepto el RAW. Hay una serie de tareas con ar-
El Paint Shop Pro automática- chivos, realizables desde el Explora-
mente cambiará la imagen editada, • Cambio de carpeta dor: Abrir, Copiar, Borrar, Mover,
para heacerla compatible con la pro- Cuando desee explorar una car- Cambiar el nombre, obtener Infor-
fundidad de color del formato selec- peta, en el menú Archivo, elija Car- mación sobre uno determinado. De
cionado. peta Nueva, el Paint Shop Pro abrirá esto nos ocuparemos en futuras edi-
Además de esta posibilidad, con la caja de diálogo Seleccionar carpe- ciones. ✪
el mismo fin de convertir un grupo ta. Seleccione en la caja de diálogo
de archivos a determinado formato, la carpeta que explorará. El progra-
puede usar el utilitario Conversión ma abrirá la Ventana del Explora- Vea en la
en Tanda. dor. Los archivos de imagen conte-
nidos en la carpeta seleccionada apa- página 80 la
• Imprimir recerán en la ventana como minia-
El Paint Shop Pro permite im- turas (thumbnails). publicidad del
primir una imagen activa desde la
caja de diálogo Imprimir. Previa- • Manejo de miniaturas Paquete
mente, con la opción Vista Prelimi-
nar, puede ver en pantalla cómo
(thumbnails)
Estas miniaturas (thumbnails)
Técnico Nº 1
quedará la impresión. expuestas en la Ventana del Explora-

Instrucciones paso a paso. Cupón para Retirar la Biblioteca de Obsequio


• Información de imagen (Fotocopie este cupón y envíelo a Editorial Quark SRL junto con un giro postal de $5 por
Esta caja de diálogo muestra die- gastos de envío, o estampillas. Si envía giro, recibirá un ejemplar a su elección sin cargo).
ciséis características de la imagen
que está activada. Nombre y Apellido: .............................................................................
Para tener acceso a esta informa-
ción, en el menú Ver, seleccione In- Dirección: ........................................................Ciudad:.......................
formación de imagen. Provincia: ................................C.P.:................Tel.: .............................
• Borrar
Si es Socio, indique el número: .....................Fecha:. .......................
Para borrar un archivo de imagen
deberá tenerlo abierto o seleccionado, Profesión: ...........................................................................................
a continuación en el menú Archivo, ¿Qué temas son de su interés?.........................................................
elija Borrar.
El Paint Shop Pro pedirá que con- ...........................................................................................................
firme la orden. Si clica el botón Sí, Ejemplar de Saber Electrónica de Obsequio Nº: ..............................
borrará el archivo; si clica en No, el
archivo quedará tal cual. Remito Giro Postal o Bancario Nº......................... a nombre de Editorial Quark

Saber Electrónica Nº 153 23


Electrónica y Computación

ELECTRONICA Y COMPUTACION

A CONDICIONADOR DE
EN LOS DOS ARTICULOS ANTERIORES EXPLI-
CAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE UN CIRCUITO
CORRECTOR DE SINCRONISMO, INVERSOR DE
SEÑALES DE TV CON PIC: VIDEO Y DECODIFICADOR DE SONIDO POR SUB-
PORTADORA, BASADO EN UN PIC; EN ESTE COM-
LAS LLAVES EN LA DECODIFICACION PLETAMOS LA EXPLICACION CON LOS CIRCUITOS
CORRESPONDIENTES A LA SECCION DE LLAVES.
Por Alberto H. Picerno
Serie: “Educando al Rey Micro”, parte 10

10.1 INTRODUCCION ruido. Son muchas las llaves que pue- BENCH con el cual probaremos las
den utilizarse para esta función pero características de la sección de llaves.
En esta misma serie ya se dieron la más utilizada es una llave electróni- La sección superior (Q1 yQ2) es-
ejemplos del manejo de llaves con un ca de tres polos, dos posiciones lla- tá conformada como inversora ya que
PIC cuando construimos un genera- mada CD4053 (figura 10.1.1). el canal de llave necesita una señal de
dor de señal en escalera. Aquí expli- A su vez, cada sección de llave control directa y otra inversa. La llave
caremos como con dos llaves en serie responde a un circuito construido está realmente construida con Q3 y
se puede extraer el sincronismo hori- con cuatro transistores mosfet, dos Q4 del tipo de cuatro terminales
zontal y vertical degradado o codifi- de canal P y dos de canal N. En la fi- complementarios. Justamente esta
cado y reemplazarlo por pulsos per- gura 10.1.2 mostramos el circuito di- propiedad es la que garantiza un muy
fectamente conformados y libres de bujado en un simulador WORK- bajo nivel de distorsión del dispositi-
vo.
Observe que la condición abierta
o cerrada de la llave se determina con
la tecla “espacio” de la PC. En condi-
ción “cerrada” el parámetro más im-
portante del circuito es la resistencia
mínima que pueda aceptar el disposi-
tivo. Para realizar esta medición se
carga al dispositivo con un potenció-
metro conectado como reostato sobre
la salida y se reduce su valor hasta
que la salida caiga apreciablemente.
Ver figura. 10.1.3
El oscilograma está ejecutado con
una carga de 200Ω que puede consi-
derarse como límite inferior del dis-
positivo.
En realidad el circuito interno de
cada sección de llave es más complejo
si consideramos que cada sección de-
be ser inversora. Simplemente esta
característica se consigue utilizando

24 Saber Electrónica Nº 153


Electrónica y Computación
10.2 CIRCUITO DE
LA LLAVE

Nuestra llave debe ge-


nerar dos niveles fijos de
tensión y otro variable que
es la señal de video directa
o invertida. En la figura
10.2.1 mostramos un cir-
cuito didáctico que nos
permite comprender el
funcionamiento del dispo-
sitivo.
Este circuito, dibujado
en el laboratorio virtual
Electronic Workbench, nos
permite optimizar el circui-
to y dotarlo de varias sofis-
Fig. 10.1.2 ticaciones útiles en el mo-
mento de clarificar alguna
señal con distorsión del co-
lor. Es muy común que las
señales provenientes de
fuentes de video no profe-
sionales no tengan un ade-
cuado nivel del pulso de
burst o este cambie junto
con una modulación de al-
tura del pulso de sincronis-
mo horizontal. Por lo ge-
neral los sectores oscuros
de la imagen pueden alte-
rar la amplitud el pulso de
burst en moduladores que
no están adecuadamente
ajustados dando imágenes
con pobre calidad con
cambios en la saturación
Fig. 10.1.3 del color.
Las llaves marcadas co-
otro canal de llave con las señales de transistores complementarios en para- mo 1, 2 y 3 son las responsables de
control invertidas. Ver figura.10.1.4 lelo. regenerar el sincronismo y predispo-
Esto significa que la salida no ac- De cualquier modo esto significa ner la polaridad del video, operan de
tiva, tendrá en realidad una pequeña que con una carga de 10kΩ la ate- la siguiente manera: la llave 1 (en el
señal debida a que los transistores no nuación que se logra es del orden de EWB se opera con la tecla 1) se utili-
tienen aislación absoluta en el corte. 25.000.000kΩ / 10kΩ = 2.500.000 za para predeterminar si la señal de
La resistencia de los mosfet cuando veces. Todas estas consideraciones im- video necesita inversión. En nuestro
están polarizados como una llave plican que la resistencia de carga más caso se manejará con una llave fija
abierta se encuentra en el orden de adecuada de nuestra llave electrónica pero en codificaciones donde la señal
los 50GΩ (50.000MΩ). Este valor se se encuentra en el orden de los tiene polaridad variable, se requerirá
reduce a la mitad por el uso de dos 10kΩ. de un manejo con el microprocesa-

Saber Electrónica Nº 153 25


Acondicionador de Señales de TV con PIC
mo hasta pero probablemente se deba utilizar
el blanco un divisor de tensión para ecualizar la
máximo amplitud de la señal.
(con el pe- Si la salida es a 75Ωs significa que
destal en- la señal en el emisor de Q1 debe te-
tre el 25% ner el doble de la amplitud nominal
y el 30% es decir que para que en el TV ingre-
del total). se realmente la señal nominal de 1V
El transis- en el emisor debemos tener una señal
tor Q1 tie- de 2V. Como la señal de entrada tie-
ne una ne unos 5V pap esto implica que los
impedan- potenciómetros R 81 y R 82 estarán
cia de sali- ajustados a mitad de recorrido apro-
da muy ximadamente. Si trabajamos sin resis-
baja (me- tor de 75Ω la salida será 2V que se
nos de 1 asemeja mucho a los 2,5V que gene-
dor. Estos sistemas con cambio de Ohm). Como nuestro dispositivo se- ralmente tienen como salida las eta-
polaridad se utilizaron en nuestro guramente se conectará a la entrada pas de FI. Bastará un leve reajuste del
país pero fueron dejados de lado por A/V de un TV que tiene una impe- preset de entrada para ajustar la am-
la complejidad e inestabilidad de los dancia nominal de 75 Ohm se debe plitud al valor requerido.
decodificadores. Actualmente se utili- agregar el resistor R92 de 75 Ohm La llave 3 genera el pico de sin-
za polaridad fija negativa o positiva y para adaptar las impedancias (de en- cronismo del sistema; como esta llave
se deja todo el trabajo de decodifica- trada, de salida y del cable coaxil de lleva la tensión de emisor a cero no se
ción al pulso de sincronismo hori- conexión). Si el dispositivo va a ser requiere ningún ajuste. Nótese que el
zontal. conectado directamente en el interior pulso de sincronismo generado está
Los potenciómetros R81 y R82 de un videograbador o de un conver- totalmente libre de ruidos y deforma-
manejan la salida de video por el sor con salida de audio y video es ciones ya que simplemente es el nivel
emisor de Q1. Recuerde que la nor- probable que se lo haga en la salida de masa del sistema. La llave 3 será
ma indica que esta salida debe ser de de video de la FI; en este caso no es manejada por el microprocesador
1V pap desde el pulso de sincronis- necesario utilizar el resistor de 75Ω desde la pata 18 (RA1) que contiene

Fig. 10.2.1

26 Saber Electrónica Nº 153


Electrónica y Computación
extremos son simples cables blinda- diado para que sólo se acople la señal
dos estereofónicos que tienen cual- de 3,58MHz ya que si se acopla la
quier impedancia característica me- banda baja del video (hasta unos
nos la que corresponde. De este mo- 150kHz) es posible que las alteracio-
do evitará perdidas de definición fan- nes de la señal de sincronismo y sus
tasmas y reducciones de señal. armónicos pasen a la salida de video.
Un acoplamiento capacitivo es lo
ideal ya que junto con la resistencia
los pulsos de sincronismo horizontal 10.3 EL AGREGADO equivalente del divisor formará un
y vertical (con sus correspondientes DEL BURST filtro pasa altos. El valor de capacidad
pulsos de ecualización). debería ser lo más pequeño posible
La llave 2 contiene un divisor de El circuito propuesto funcionará para cortar los bajos, pero no tanto
tensión que genera aproximadamente correctamente en blanco y negro. Sin que produzca un desfasaje apreciable
500mV en el emisor de Q1 cuando el agregado del burst en el pedestal en la señal de 3,58 MHz. Para deter-
la llave está en posición baja. Este ni- posterior, operará el color killer del minar el mejor valor se utilizó el si-
vel corresponde al nivel del pedestal TV entregando una imagen en blan- mulador ELECTRONIC WORK-
y se transformará en 250mV luego co y negro. BENCH con un circuito pasa altos
del resistor R92. Esta llave está mane- Durante el pedestal anterior del simple. La resistencia se obtiene por
jada por la pata 17 (RA0) del micro pulso de sincronismo horizontal y el paralelo de los dos resistores del di-
y contiene los pulsos de borrado ver- una buena parte del pedestal poste- visor, es decir, R89//R90. Ver figura
tical y horizontal. Más adelante anali- rior no existe señales de croma de 10.3.1.
zaremos el problema del pulso de 3,58MHz. Sólo en la mitad del pe- Observe que en este caso no se
burst que se introduce en esta misma destal posterior aparece una salva de utiliza el osciloscopio virtual como
llave. 3,58MHz de unos 10 pulsos, que sir- medidor, sino que se utiliza el llama-
El preset R85 es el encargado de ve para sincronizar el oscilador de co- do analizador de Bode que determina
determinar el nivel de continua que lor del receptor. La modificación a la respuesta en frecuencia y en fase de
se suma al video para que la inserción realizar consiste en acoplar la salida un circuito.
se realice con el nivel adecuado. En directa o invertida del inversor de vi- ¿Por qué es tan importante la fase?
otras palabras hace que el nivel del deo al divisor que genera el pedestal. Un corrimiento de fase significa
pedestal del video original y el pro- Este acoplamiento debe ser estu- un cambio en el matiz del color sobre
ducido por la llave 2 tengan el mis-
mo valor. Ver figura. 10.2.2
Figura 10.3.1
Si el preset R85 está mal ajustado
el nivel del pedestal en la salida de vi-
deo no será el correcto; la imagen en
el TV tendrá mucho o poco contraste
y/o brillo, pudiendo perder el sincro-
nismo horizontal y vertical en los ca-
sos extremos.
Los ajustes de R81 y R85 son evi-
dentemente interactivos. Aconseja-
mos comenzar con ambos en mitad
de su recorrido para luego ajustarlos
con un osciloscopio conectado des-
pués de R92 cargado con el TV a uti-
lizar como monitor. Utilice un cable
de conexión que realmente tenga 75
ohms de impedancia característica;
los que se venden en los comercios de
electrónica y en los videoclub ya ar-
mados con conectores RCA en sus

Saber Electrónica Nº 153 27


Acondicionador de Señales de TV con PIC

la pantalla que se evidencia sobre to- rizontal; cuando esto ocurre el burst diante Q1001. Luego C1002 y
do en el color de la piel. Si Ud. utili- también cambia de amplitud produ- R1010 acoplan la señal a un limita-
za nuestro dispositivo en un país con ciéndose un cambio en la saturación dor a diodos que la recorta a un ni-
norma NTSC un error de fase de 10° del color. Si en su caso este cambio es vel de ± 600mV. La amplitud sobre
producirá un viraje del color de la muy molesto debe introducir un con- estos diodos estará, por lo tanto, fija
piel que lo obligara a tocar el control trol automático de ganancia en el la- a pesar de que se reduzca el nivel de
de matiz cada vez que usa el disposi- zo del Burst como el que le mostra- entrada.
tivo. Por ese motivo se debe utilizar mos en la figura 10.3.3. Por supuesto que los diodos intro-
un capacitor que produzca no más de La señal de entrada corresponde a ducen una distorsión, pero en la
5° de desfasaje en la frecuencia de la llave selectora de fase y la salida se práctica los circuitos de CAFcolor del
3,58 MHz. En norma PAL este des- conecta al divisor de pedestal de bo- TV la ignoran por completo ya que
fasaje tiene mucha menor importan- rrado. Es decir que este circuito los mismos transforman el burst en
cia porque el propio sistema se encar- reemplaza al capacitor original de una señal cuadrada.
ga de corregir el error con la inver- acoplamiento. El preset R1011 opera como un
sión de la fase línea a línea; en este El circuito amplifica la señal de control de saturación y puede ajustar-
caso sólo se produce una mínima burst en un factor de 10 veces me- se mirando el monitor de forma tal
perdida de saturación. que una señal que ingre-
Una simple llave per- se directamente y otra
mite invertir la fase del Figura 10.3.3 que atraviesa nuestro
burst en 180º para aque- equipo presenten el mis-
llos casos en que la piel mo nivel de saturación.
se observe de color cian. Los componentes
Esta es una codificación R1011 y C1004 junto
poco clásica pero tan fá- con el divisor de la llave
cil de corregir que es ina- de pedestal realizan la
ceptable no considerarla selección de la señal de
en nuestro dispositivo. burst del resto de la se-
Ver figura 10.3.2. ñal de video.
Como ya adelantára- En las figuras 10.3.4
mos en algunos casos se A, B y C mostramos los
modula la amplitud del oscilogramas en diversos
pulso de sincronismo ho- puntos de este circuito

28 Saber Electrónica Nº 153


Electrónica y Computación
y en la figura 10.3.5 la res-
puesta en fase del mismo.

Figura 10.3.4.A
Figura 10.3.4.B
Figura 10.3.4.C

Figura 10.3.5.

10.4 CIRCUITO COM-


PLETO DE LA SECCION Figura 10.3.4
DE LLAVES.

A las explicaciones dadas


sólo hay que agregar que el
manejo de la llave "A" se
realiza normalmente con una
llaves fija de tres posiciones
que lleva la pata de control a
masa a 5V o a una pata del
micro para aquellos casos en
que el video se invierta alea-
toriamente. En estos casos se
debe modificar el programa
para que lea el nivel de la lí-
nea horizontal que incluye la
codificación de polaridad. El
resultado de esa lectura debe
Figura 10.3.4.B
modificar la tensión de una
pata del puerto de salida que
será finalmente responsable
del manejo de la llave "A".
Ver figura 10.4.1.
La información referente
a la polaridad del video se
encuentra en alguna línea
entre la 10 y la 25 (general-
mente en la línea 22) pero
esto no es una regla fija e in-
clusive puede ser que en los
sistemas más sofisticados se
cambie la línea correspon-
diente una o dos veces por
semana.

Figura 10.3.4
10.5 MODIFICACIONES
DEL CIRCUITO

Hasta aquí vimos el cir-


cuito más común de un me-
jorador de sincronismo.
Saber Electrónica Nº 153 29
Acondicionador de Señales de TV con PIC

dad cambiante aleatoriamente. Debe-


rá usar un osciloscopio con disparo
demorado para averiguar en que línea
se codifica la polaridad. Si modifica
el programa para leer el estado de
una línea determinada lo haga de
modo que pueda elegirse externa-
mente cual será esa línea. Con esto se
pone a cubierto de posibles cambios
que lo obligarían a modificar nueva-
mente el programa. Una buena solu-
ción es recurrir a la predisposición
del conteo con una llave dip (dip
swich). La más pequeña de estas lla-
ves tiene 4 vías y, por lo tanto, puede
generar 16 números binarios de en-
trada comprendidos entre el 0000 y
el 1111. Ver figura 10.5.1.
Nuestro circuito no pretende ser la luego se invierte es evidente que se El programa de nuestro micro de-
panacea universal y no podemos ase- encuentra ante un sistema de polari- berá contar pulsos horizontales
gurar que funcione sin modifi- (estados altos de RA1) hasta
caciones en todos los países a que la cuenta iguale al número
los que llega nuestra revista. Por programado con el dip swich.
esa razón acompañamos a cada Luego se leerá el nivel ingresado
circuito con una detallada ex- por RB4 hasta el próximo pulso
plicación para que usted pueda horizontal. Si el resultado es un
modificarlo si no funciona per- 1; RA2 se pasara a un estado al-
fectamente. to; si es cero se lo deja en el es-
Si en su zona nota que el tado bajo.
sistema funciona aleatoriamen- NOTA: la codificación puede
te, con imagen positiva normal ser exactamente la inversa a la
por unos segundos pero que enunciada que sólo fue dada co-

30 Saber Electrónica Nº 153


Electrónica y Computación
Si se necesita el vertical separado se lo
puede obtener de la pata 1 de CI10
desde donde se puede introducir al
micro por RB5. Esto no es impres-
cindible porque el pulso vertical lim-
pio existe internamente en el PIC y
se lo puede obtener por software.

10.6 CONCLUSIONES

Con este artículo cumplimos


nuestra promesa inicial y con creces
porque además de un mejorador de
sincronismo le entregamos un circui-
to que puede usarse como generador
de sincronismo profesional de alta es-
tabilidad y con pulsos de ecualización
mo ejemplo. Otros sistemas de codifi- posible modificar el hardware agre- según la norma N. Si usted está le-
cación pueden enviar una señal de gando un diferenciador y un transis- yendo este artículo en un país con
identificación de polaridad más com- tor inversor en la señal de video que norma M deberá modificar el progra-
pleja aún. Por ejemplo puede ser una ingresa por la pata RB4. Ver figura ma para adaptarlo a esta circunstan-
señal como la indicada en la figura 10.5.4. cia.
10.5.2. Este sistema complica un po- En este caso el programa debe leer En el próximo artículo continua-
co el circuito o el programa. Debido la pata RB4 al contar el numero pre- remos con el aprendizaje sobre mi-
a que nuestro programa genera pulsos dispuesto en el arranque del conta- croprocesadores PIC; pero queremos
de ecualización de 1/2 H siempre se dor. Al contar el número 45 se realiza adelantarle que muy pronto anuncia-
encuentra un clock interno del doble la verificación del estado de RB4 mo- remos un concurso sobre diseño con
de la frecuencia horizontal. En este dificándose la salida RA2 de acuerdo PICs sobre un tema único. Nuestra
caso la cuenta debe llegar a un núme- al estado verificado. intensión es hacer participar a todas
ro que no se puede generar con una En todos los casos enumerados el las escuelas y universidades del país
llave de 4 bits. La solución es que el contador debe iniciar la cuenta cuan- como así también a todos los aficio-
contador comience el conteo en un do se genere el flanco ascendente del nados que se animen a competir. Es-
valor predispuesto en el programa pulso de sincronismo vertical. Este pero poder confirmar este concurso
(por ejemplo el número 40 y cuente pulso se puede encontrar en RA1 pe- en el próximo número de nuestra
cada medio pulso H). También es ro mezclado con el pulso horizontal. querida revista. ✪

Tenga toda la información que necesita y los mejores


circuitos para Codificar y Decodificar Señales de TV.
Contiene los métodos y circuitos
UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD
Pídale a su Kiosquero:

TV Codificada
Reeditamos sólo 2.000 ejemplares
¡NO SE PIERDA EL SUYO!

Saber Electrónica Nº 153 31


INFORME ESPECIAL

L A U NION DE DOS M UNDOS :


CD Y DVD
Mientras que el disco digital versátil (DVD) está reemplazando el disco compac-
to (CD), el usuario sigue disfrutando por ahora de ambas plataformas digitales.
Los fabricantes de equipos no descansan y desarrollan lectores y grabadores
para ambos tipos de equipos. En la presente nota trataremos esta tendencia.

Por Egon Strauss

1.) Los dos mundos lente en audio de 74 minutos de repro- milar al CD, pero además permite gra-
de los discos digitales ducción musical. bar hasta 8 canales discretos (separa-
La aparición de los discos DVD in- dos) de audio para brindar un sonido
Existen desde hace muchos años y crementa este caudal digital hasta la ambiental de alta calidad y difusión
siguen en vigencia los discos CD de au- cantidad increíble de 17 Gigabytes orientada, tanto en la distribución del
dio y de compuatción, el CD y el CD- (GB), lo que equivale a unos 26 discos sonido (frontal, posterior, central, am-
ROM. Se agrega ahora a este tipo de CD, aproximadamente. El CD se gra- biental envolvente, etc.), sino también
disco el disco CD-RW que puede ser ba en una sola cara del disco, pero el en su frecuencia (subwoofer, woofer,
grabado, borrado y regrabado. Esta ca- DVD permite una grabación en ambas tweeter, squawker, etc.). Justamente, la
racterística es atractiva por igual tanto caras con el consiguiente incremento mayor flexibilidad y amplitud de posi-
para el audiófilo como para el usuario de almacenaje de datos. Estos datos di- bilidades distinguen el DVD del CD.
de computadoras (PC), ya que permite gitales pueden ser datos de computa- Mientras el CD brinda música de muy
que grabe las piezas musicales favoritas, ción, señales audio y señales de video, alta fidelidad sólo en dos canales este-
a veces grabadas anteriormente en otros indistintamente. En un disco DVD tí- reofónicos, en el DVD se pueden ubi-
discos, no solo analógicos (tanto LP pico se pueden grabar películas
como pasta), sino también digitales de una duración de más de dos
(CD), o también disponibles en mu- horas en una sola cara, con un
chos sitios de Internet. Muchas veces el equivalente digital de 4,7 GB.
carácter de audiófilo y de usuario de En la Tabla 1 reproducimos
PC se combinan en la actualidad, algunas características específi-
porque existen en todo el mundo millo- cas de ambos tipos de discos.
nes de PC, que usan desde niños de 10 Se destaca como característica
años hasta ancianos de más de 80 años común el diámetro de los dis-
y son accesibles para ambas categorías y cos CD y DVD de 120 mm.
todas las categorías intermedias por
igual. La capacidad del CD en todas sus Para el audiófilo es impor-
variantes está sin embargo limitada en tante destacar la calidad del so-
unos 650 Megabytes (MB) o su equiva- nido del DVD que es muy si- 1

34 Saber Electrónica Nº 153


Informe Especial
Tabla 1. Especificaciones comparativas de DVD y CD. ción de un lector DVD en la
PC”, publicado en el número
CARACTERISTICA DVD CD 144 de dicha revista. También
Diámetro del disco mm 120 120 la Editorial Quark publicó va-
Espesor del disco mm 1,2 1,2 rios libros sobre estos temas,
Estructura del disco Dos substratos de 0,6 mm Un único substrato por ejemplo “Equipos de Lec-
Longitud de onda del láser en nanómetros (nm) 635 o 650nm (rojo) 780nm (infrarrojo)
Abertura numérica 0,60 0,45
tura Optica”, de Egon
Distancia entre pistas en mm 0,74 1,6 Strauss, “Equipos de Audio
Mínima longitud de pocitos en mm 0,4 0,83 Modernos”, de Egon Strauss,
Velocidad de referencia para Una sola cara: 3,49 m/seg “Plataformas Digitales para
CLV en metros por segundo Dos caras: 3,84 m/seg 1,2 a 1,4 m/seg Electrónica de Consumo”, de
Capas de datos Una o dos Una sola Egon Strauss, “El Libro de los
Capacidad de almacenaje de datos Para una sola cara:
DVD”, de Egon Strauss, “Te-
En una capa: 4,7 GB
En doble capa: 8,5 GB mas de Electrónica”, por Ho-
Para dos caras: racio D. Vallejo, y varios
En una capa: 9,4 GB otros títulos.
En dos capas: 17,0 GB 680 MB máximo
Modulación de la señal 8 a 16 8 a 14 (EFM) 2.) El grabador de CD-
Velocidad de transferencia de datos en MB/s Variable hasta 10,08 1,44
RW y lector de DVD
Canales de sonido Máximo 8 Máximo 4
Duración Video y audio: 133 min. Los fabricantes de equipos
Audio solo: 540 minutos, en un solo lado y una sola capa Audio solo: 74 minutos están, desde luego, al tanto de
Protección de errores RSCP CIRC estas tendencias y producen
ahora equipos de grabación y
Notas referentes a la tabla: reproducción que se ajustan a
CLV = Constant Linear Velocity, tanto el DVD como el CD están grabados en CLV. estas características.
RSCP = Reed Solomon Protection Code
CIRC = Cross Interleaved Reed Solomon Code
La primera en salir al mer-
cado fue Toshiba con su mo-
car facilmente los 6 canales del sonido nocer mayores detalles sobre los discos delo SD-R1002 que reune las presta-
ambiental envolvente, conocido como CD y DVD les recordamos que en la ciones de grabador de discos CD-RW
SURROUND. Como se sabe, en este Revista SABER ELECTRONICA se y reproductor de discos DVD.
tipo de reproducción sonora se usa una publicaron numerosas notas relaciona- Con estos dos grupos principales se
distribución de parlantes de acuerdo a das con los discos CD y DVD, espe- incluyen todas las variantes de los mis-
lo indicado en la figura 1. Se usan ge- cialmente un artículo sobre “la instala- mos, a saber: CD de audio, CD-
neralmente 5 altoparlantes de rango
completo de 20 a 20.000 hertz (Hz) y
un altoparlante del tipo woofer o sub-
woofer, que abarca de unos 20 a 500
Hz el primero y de 20 a 150Hz el se-
gundo. Para cubrir todas las exigencias
del público consumidor potencial, se
presenta entonces la necesidad de dis-
poner de un equipo que permita la re-
producción de todos los discos CD y
DVD en su amplia gama de señales de
audio, video y datos, y también con la
posibilidad de grabar discos CD-RW
que permitirian la grabación y repro-
ducción de los discos CD a partir de
diversas fuentes.
A nuestros lectores que desean co- 2

Saber Electrónica Nº 153 35


Lo Unión de dos Mundos
ROM, CD-R, CD-RW, DVD de au- disco se usa un rayo láser de baja in- fase es similar al que poseen los mate-
dio-video, DVD-ROM y los nuevos tensidad, similar al que se usa para la riales magnéticos que pueden ser gra-
DVD de audio cuya aparición en lectura de todos los discos CD, quiere bados, borrados y regrabados muchas
el mercado se espera para dentro decir del tipo infrarrojo de longitud de veces. Los grabadores de cinta magné-
de poco. onda de 780 nanómetros (nm). Esto tica de audio y/o de video son los ex-
Las velocidades de grabación y re- desde luego significa que el disco CD- ponentes de este tipo de proceso.
producción son muy completas al te- R es compatible con el CD convencio- Existe otra diferencia entre los dis-
ner una velocidad de 4x para CD-R y nal. cos CD para grabación, el CD-R y el
CD-RW y de 24x para CD-ROM. Pa- Como el lector recuerda el láser CD-RW y esto es su precio. El disco
ra DVD-ROM la velocidad es de 4x. que se usa en el DVD es del tipo rojo CD-RW de grabación repetida suele
El modelo SD-R1002 está destina- de una longitud de onda de 650nm. ser bastante más caro que el disco
do especialmente para su incorpora- En los equipos destinados al uso con CD-R de grabación única. Este último
ción en equipos PC y posee el tamaño discos CD y DVD existen por lo tanto apenas cuesta en el orden de los $ 2,
adecuado para esta aplicación de 146 x dos tipos de láser, uno para cada tipo mientras el segundo puede costar diez
41,5 x 193 mm. Este tamaño es, como de disco. veces más. El usuario de los discos ten-
se sabe, el que corresponde a las bahías El disco CD-RW es de construc- drá que decidir antes de grabar si el
de altura media de PC´s. ción diferente y se ilustra en la figura disco que está por grabar debe ser
Conviene aclarar aquí algunos as- 3. En este tipo de disco no se usa una guardado en forma permanente o debe
pectos relacionados con la grabación capa de pigmentos como en el CD-R, ser regrabado en algún momento cer-
de sonido en discos CD. Se puede usar sino en cambio, una capa de una alea- cano.
una grabación permanente que permi- ción metálica, generalmente un mate-
te una grabación una única vez en el rial compuesto por plata, indio, anti- 3.) Conclusiones
disco y otro tipo de grabación con un monio, telurio (Ag-I-Sb-Te) que posee El mercado digital de electrónica
disco de construcción diferente que propiedades de cambio de fase. En este de consumo se expande cada vez más y
permite un ciclo de grabación, borrado tipo de material especial, se produce el usuario informado siempre buscará
y regrabación. Este ciclo se puede re- un cambio de características ópticas al las novedades más recientes. A su vez
petir en cada disco más de un millón incidir sobre éste un rayo láser de alta los fabricantes del ramo se esfuerzan
de veces. intensidad. Este cambio de fase permi- para proveer estos requerimientos del
Como se señaló, estos dos procesos te posteriormente la lectura de la gra- mercado.
son diferentes y requieren discos dife- bación por medio de un rayo láser de También el técnico del ramo tra-
rentes y procesadores diferentes o pro- baja intensidad. La diferencia entre es- tará de estar al día con sus conoci-
cesadores que posean las características tos dos proceso (pigmentos versus mientos para poder atender a sus
necesarias para ambos procesos. El aleación metálica) es que la segunda clientes y poder asesorarlos adecua-
modelo SD-R1002 pertenece al tipo puede repetirse miles de veces debido a damente. ✪
de procesadores que permite la graba- que el paso del lá-
ción de ambos tipos de discos CD gra- ser de alta densi-
bables. dad anula la gra-
En la figura 2 vemos el aspecto de bación anterior
un disco CD-R que puede ser grabado mientras deposita
una vez y leído muchas veces. Este ti- la nueva graba-
po de disco a veces se denomina tam- ción. En este caso
bién WORM, sigla de Write Once, el cambio de fase
Read Many times. En este tipo de dis- del material no
co se usa para la grabación un rayo lá- afecta su estructu-
ser de alta intensidad. Al incidir este ra sino sólo sus ca-
rayo sobre una de las capas del disco racterísticas ópti-
CD-R, esta capa de pigmentos se alte- cas. En este aspec-
ra en su reflectividad y permanece así to el comporta-
también al desaparecer el rayo láser de miento del mate-
alta intensidad. Durante la lectura del rial con cambio de 3

36 Saber Electrónica Nº 153


Cuaderno del T cnico Reparador
Curso de Reproductores de CD
Lecci n 5
EL PICK-UP
Ing. Alberto H. Picerno
Ing. en Electr nica UTN - Miembro del Cuerpo docente de APAE
E-mail: PICERNO@SATLINK.COM

UN REPRODUCTOR DE CD NUNCA PUEDE MEJORAR LA SE-


ÑAL QUE LE ENTREGA EL PICK-UP. SI EL PICK-UP ENTREGA
UNA SEÑAL ADECUADA TENEMOS UNA EXCELENTE REPRO-
DUCCION AUN CON UNA PLAQUETA DE CD QUE NO ESTE EN
OPTIMAS CONDICIONES. EN ESTA LECCION APRENDEREMOS
COMO ES UN PICK-UP Y COMO SE AJUSTA Y LIMPIA PARA LO-
GRAR UNA PRESTACION ADECUADA AUN EN PICK-UPS CON-
SIDERADOS DE DESECHO.

5.1 INTRODUCCION cundarios) y se dirige en un haz paralelo


hacia la lente móvil, que la enfocará sobre
Un pick-up puede dividirse en cuatro la superficie metalizada del disco.
sectores principales. El láser que genera El disco devolverá la luz según donde
la luz, la sección óptica fija, la sección óp- ésta caiga; si lo hace en una zona espeja-
tica móvil y los diodos fotosensores que da devolverá una haz muy intenso, si lo
reciben la señal del disco. En pick-up hace sobre un pozo la luz se difunde más
muy modernos el láser y los fotodiodos que reflejarse y entonces retorna un haz
pueden formar una sola pieza, pero esta muy débil. Como sea, el haz el haz de re-
disposición no parece tener un gran futu- torno vuelve a pasar por la lente y realiza
ro dada su gran cantidad de fallas y ade- un camino inverso al anterior hasta el
más porque el fabricante que la adoptó punto en que la óptica fija lo deriva late-
volvió al viejo esquema de piezas separa- ralmente dirigiéndolo a la zona de los foto-
das. Ver figura 5.1.1. diodos. En muchos pick-up el haz del lá-
En la sección del láser se genera la luz, ser ingresa por reflexión en un espejo
en la óptica fija esa luz se polariza, se di- semitransparente y sale atravesando al
vide en tres rayos (uno principal y dos se- mismo. Esto no tiene mayor importancia,
lo más importante es en-
tender el criterio emplea-
do: un camino óptico co-
mún hasta un cierto punto
en donde un espejo semi-
transparente produce una
bifurcación.
En este articulo vamos
a analizar los diferentes ti-
pos de pick-ups que pue-
den llegar al taller del re-
parador. Dejaremos de
lado los pick-ups de sim-
ple haz y los de movimien-

Saber Electrónica Nº 153 3 37


Cuaderno del T cnico Reparador

to radial continuo ya que prácticamente tra con una lente de modo que definitiva-
son equipos fuera de circulación. mente se genera un haz con una mínima
divergencia del orden de 1 a 2 grados se-
xagesimales. NOTA: si bien el pick-up con
5.2 GENERACION DEL RAYO LASER su óptica completa no es un componente
peligroso para la vista (en tanto se lo ob-
Un diodo láser es en realidad un dispo- serve desde una distancia prudencial de
sitivo que contiene además a otro diodo 30 cm) el láser sólo puede causar lacera-
llamado monitor. El láser emite; el diodo ciones del globo ocular y problemas en la
monitor mide esa emisión. Entre ambos y retina, aun observándolo a esa distancia.
con la ayuda de un circuito excitador de Nunca observe un diodo láser en forma
láser, se obtiene un rayo de intensidad lu- frontal.
minosa constante invariable durante toda El tipo de construcción no permite ase-
la vida útil del láser. gurar un acoplamiento óptico preciso en-
En la figura 5.2.1 se observa una dis- tre el diodo monitor y el diodo láser. Esto
posición típica prácticamente universal de implica que ese acoplamiento deberá mo-
este componente. dificarse eléctricamente mediante un pre-
Como vemos uno de los terminales del set. Ver figura 5.2.2.
láser se conecta a la carcaza metálica de En una gran cantidad de equipos, este
aluminio que oficia de disipador. El otro preset se ubica en el mismo cuerpo del
se conecta al circuito por un alambre de pick-up y se preajusta en la misma fabri-
cobre. El efecto láser se logra por reflexio- ca para compensar el acoplamiento óptico
nes múltiples en dos espejos. El espejo particular de ese láser.
superior tiene una pequeña perforación Si bien esto es absolutamente cierto, el
por donde sale el rayo láser. La intensidad reparador siempre debe considerar que
del rayo es tan grande que parte de ella ese ajuste puede haber sido modificado
alcanza a atravesar el espejo inferior y se por algún reparador ya que en muchos
dirige al fotodiodo monitor. casos ese preset actúa mágicamente en
El haz principal divergente se concen- aparatos con deficiencias o simplemente

38 Saber Electrónica Nº 153


Curso de Reproductores de CD
orden del 30%; es decir, que
un láser de 50mA debe en-
cender con 35mA.
¿Se puede cambiar un dio-
do láser? Se puede, pero difí-
cilmente pueda conseguirlos
en el comercio. Por lo general
se trata de un trabajo que se
encara cuando tenemos dos
pick-ups idénticos rechaza-
dos por causas diferentes, por
ejemplo uno con la lente caí-
da y otro con agotamiento del
láser. En este caso, trabajan-
do cuidadosamente se pue-
desajustados. Que quede claro que "repa- den intercambiar los diodos láser con
rar" un equipo reajustando el preset a buenas posibilidades de éxito.
una mayor corriente, implica una falla éti-
ca con el cliente ya que la vida del láser se
acorta considerablemente. 5.3 OPTICA FIJA
Veamos algunas características del lá-
ser que son sumamente útiles en la repa- En esta parte de nuestro estudio dare-
ración. La intensidad luminosa no es pro- mos sólo una corta explicación porque
porcional a la corriente que circula. En abundar en detalles no proporcionaría
efecto por debajo de una corriente llama- ventajas en el momento de reparar un
da corriente de codo el efecto láser no se equipo. En efecto esta zona del pick-up no
produce y sólo existe la emisión corres- admite reparaciones ni cambios dada la
pondiente al led que forma parte del diodo precisión de las piezas. Por otro lado en
láser. Si usted mide la corriente por el lá- la mayoría de los casos no hay posibilida-
ser y la encuentra por debajo del valor no- des de acceder a éstas si no es rompiendo
minal (generalmente escrito en el cuerpo la carcaza del pick-up. Para nuestro aná-
del pick-up), es posible que el láser per- lisis utilizaremos un pick-up KSS-150A
manezca totalmente apagado (la emisión que fue uno de los primeros en utilizar la
led no es observable por su baja intensi- tecnología de 3 haces. La elección fue rea-
dad). Levante la corriente y observe en lizada porque se trata de un dispositivo
qué valor enciende el láser. Si lo hace muy simple, que permite su desarme y rearme
cerca del valor nominal seguramente ese completo y se presta especialmente a
láser está agotado. En general, los fabri- nuestros requerimientos didácticos. En la
cantes toman un factor de seguridad del figura 5.3.1 podemos observar la circula-
ción óptica en este pick-up y
en la 5.3.2 una fotografía
electrónica del mismo sin
carcaza plástica, que cubre
la óptica móvil, ni la tapa de
latón que cubre la óptica fi-
ja.
Sigamos el camino del
haz para reconocer cada
componente óptico. El rayo
que sale del láser atraviesa
un componente llamado re-
jilla de difracción. Se trata
de un cristal plano rayado
con diminutos surcos muy
cercanos unos a otros. Esta
disposición de líneas gene-
ran un haz principal de má-

Saber Electrónica Nº 153 39


Cuaderno del T cnico Reparador
xima intensidad y un parente. Lo atraviesa y
abanico de haces secun- se dirige a la lente de si-
darios, terciarios, etc., metría cilíndrica. Esta
cada vez con una menor lente tiene propiedades
intensidad. Nuestro dis- muy interesantes para
positivo sólo utilizará el aprovecharlas en la de-
haz principal y los dos terminación del enfoque
haces secundarios. Una de la lente móvil. Si el
práctica interesante es sistema esta enfocado,
sacar una rejilla de di- la iluminación sobre los
fracción de un pick-up fotodiodos centrales es
en desuso y explorarla circular. Si la lente está
con un puntero láser. De adelantada genera una
inmediato se observa elipse con el radio ma-
que el haz del puntero yor orientado sobre los
se subdivide en múlti- fotodiodos A y C, en
ples haces, cada vez más tanto que si está atrasa-
débiles; no se preocupe por el costo del da, la elipse tiene el radio mayor sobre B y
puntero (aproximadamente 7 U$S) porque D. Ver figura 5.3.5.
más adelante le daremos una utilidad que Para que este concepto quede debida-
bien vale la inversión. Ver figura
5.3.3
El haz principal generará las
señales de datos y de error de fo-
co; los haces secundarios se en-
cargarán de generar el error de
tracking. La rejilla de cristal se
encuentra montada sobre un ci-
lindro plástico y todo el conjunto
se puede ajustar girando la mon-
tura de la rejilla. De ese modo se
pueden separar los haces secun-
darios para que caigan justo so-
bre la zona de espejo existentes a
cada lado del surco.
A la salida de la rejilla se en-
cuentra un espejo semitranspa-
rente a 45° que dirige los haces
hacia la ventana de cristal plano.
Luego el haz emerge con direc-
ción al disco (en este momento
con un diámetro del orden de 1
mm). La lente móvil enfoca el haz
sobre el disco, de modo tal que el
diámetro del mismo se reduce
hasta aproximadamente 1µm (1
micrómetro es igual a la milloné-
sima ava parte de 1 metro). La
mayor parte de la convergencia
se produce dentro del plástico
transparente del disco que desvía
los rayos luminosos por poseer
un índice de transmisión mayor a
la unidad. Ver figura 5.3.4.
Ahora el haz retorna por el
mismo camino que tomó a la ida
hasta llegar al espejo semitrans-

40 Saber Electrónica Nº 153


Curso de Reproductores de CD
mítese a limpiar ambas ca-
ras de la lente móvil y el es-
pejo o prisma reflector. Si
observa que algún compo-
nente óptico está mancha-
do, es aconsejable limpiarlo
con un hisopo mojado en
agua y jabón, si es de plás-
tico, y con alcohol isopropí-
lico si es de vidrio; luego se
lo debe secar con el soplete
de aire. Después de esta
limpieza profunda es muy
probable que deba ajustar-
mente asimilado, le vamos a pedir al lec- se el sistema óptico.
tor que realice una experiencia de óptica. El sistema óptico tiene dos ajustes.
Tome una lupa y enfoque los rayos del sol Uno es el ajuste de acimut y otro la posi-
sobre un papel. Luego retire y acerque la ción de la rejilla de difracción que puede
lupa al papel observando que el desenfo- girar sobre su eje óptico. Aún es un poco
que del sistema siempre produce una ilu- prematuro para preguntarse desde qué
minación circular. Ahora incline la lente lugar de un equipo se puede obtener las
de modo que los rayos del sol la atravie- señales necesarias para realizar estos
sen levemente en forma oblicua (agregado ajustes, pero nos vamos a adelantar indi-
de distorsión cilíndrica) y vuelva a realizar cando que se realizan sobre la señal de
la experiencia de desenfocar el sistema. error de tracking (TE) y sobre la señal de
Notará que ahora se produce una elipse lectura de datos (RF).
que cambia de radio mayor a menor al pa- El ajuste de acimut nos asegura que
sar por el punto de enfoque. los haces incidente y reflejado siguen un
Por último, el haz llega a los fotodiodos mismo recorrido. En pocas palabras signi-
donde se transforma en una corriente fica que el eje óptico del pick-up es de
eléctrica. El procesamiento de esta co- exactamente 90° con respecto al plano del
rriente nos dará los datos guardados en el disco. Observe que el ajuste debe ser do-
surco y las señales de error de tracking y ble ya que el haz debe estar encuadrado
de foco. con respecto al disco para cualquier posi-
ción que adopte la escuadra.
La mayoría de los pick-up están mon-
5.4 REPARACIONES Y tados sobre tres puntos. Uno de los pun-
AJUSTES DEL SISTEMA OPTICO tos oficia de pivote y tiene un montaje de
resorte; en tanto que los otros dos tienen
Dada la imposibilidad de conseguir re- tornillos que modifican el ángulo del haz.
puestos, todas las reparaciones del siste- Ver figura 5.4.1.
ma óptico se pueden resumir en la limpie- El ajuste consiste en conectar el osci-
za y el ajuste del sistema. loscopio sobre la señal RF y ajustar suce-
El mejor método de limpieza es la utili- sivamente ambos tornillo hasta lograr que
zación de un pequeño compresor de aire la señal se haga máxima. Este ajuste debe
que puede ser construido por usted mis- realizarse muy suavemente para evitar
mo. En el apartado 5.5 le indicamos como que la señal se atenue y se corte porque si
se realiza. Si el pick-up sólo tiene una ta- esto ocurre, luego es muy difícil encontrar
pa plástica sobre la lente móvil debe reti- un punto de ajuste aproximado que pro-
rarla con un destornillador de relojero. Si duzca lectura de la señal RF. La razón de
tiene la suerte de que la óptica fija tenga que el ajuste de acimut magnifique la se-
una tapa, debe sacarla y sopletear todo el ñal es que se incrementa la cantidad de
conjunto por varios minutos para retirar luz proveniente del disco.
la tierra acumulada; si no tiene tapa, ob- El ajuste de separación de los haces se-
serve si existe alguna perforación por cundarios, en realidad debiera llamarse
donde inyectar aire; en caso contrario li- de giro del plano de los haces. En la figura

Saber Electrónica Nº 153 41


Cuaderno del T cnico Reparador
en el sentido contrario, se co-
mienza a tomar parte del surco
propio (reducción del ángulo).
En ambos casos, cuando gira el
disco, la iluminación promedio
será menor y el servo de trac-
king tendrá menor ganancia. El
ajuste consiste en girar la rejilla
de difracción, mientras se ob-
serva con el osciloscopio la ten-
sión de error de tracking (TE); el
punto óptimo será el máximo de
la tensión de error que es una
señal de ruido aleatorio de baja
frecuencia. Ver figura 5.4.3.
En la figura 5.4.4 mostramos
la sección óptica fija del pick-up
KSS-150A, en tanto que en la fi-
gura 5.4.5 mostramos los com-
ponentes separados de la mis-
ma junto con el chasis óptico
vacío.

5.5 ALGUNAS VARIANTE


COMUNES

El criterio del KSS-150A es


perfectamente válido para equi-
pos de mesa, pero se torna im-
posible de utilizar en un disc-
man, dada su elevada altura.
Una variante soluciona el pro-
blema muy sencillamente. Se
trata de generar un camino óp-
tico que se desarrolle en un pla-
5.4.2 mostramos cómo es la iluminación no paralelo el plano del disco y luego uti-
del disco con respecto al surco virtual. lizar un espejo a 45° para reenviar el haz
Al girar la rejilla (aumento del ángulo), hacia la óptica móvil. Ver figura 5.5.1.
los haces secundarios comienzan a tomar Con este criterio se pudieron construir
parte de los surcos contiguos o, si se gira pick-up con una altura del orden de los

FIG. 5.4.4

42 Saber Electrónica Nº 153


Curso de Reproductores de CD
15 mm que comenzaron a se hace de 90°. Si el haz
utilizarse en los discman rebota en una zona es-
primero, extendiendo lue- pejada regresa con un
go su uso a todos los ángulo de polarización
equipos en general. En al- de 90° que se transfor-
gunos casos, dado que el ma en 135° al atravesar
espejo agregado es de pri- el cristal polarizador; al
mera reflexión (metaliza- llegar al prisma cúbico
do en su primera cara y, separador ese ángulo se
por lo tanto, susceptible incrementa a 180° y se
de ser rayado durante su produce una reflexión
manipuleo y limpieza) al- Fig 5.4.5 total hacia los fotodio-
gunos fabricantes recu- dos. Si el haz cae en un
rren al uso de un prisma pozo sufre un giro extra
triangular que cumple de 180° dado que la lon-
con la misma función. Ver gitud del pozo fue elegi-
figura 5.5.2. En este caso da de ese modo. Ahora
se utiliza un principio de la poca luz que rebota
óptica según el cual tiene un ángulo de pola-
cuando los rayos inciden rización de 360° que
en una discontinuidad atraviesa el prisma sin
(Vidrio/aire en nuestro reflejarse.
caso) son reflejados total-
mente para ángulos de
incidencia de poca magni- 5.6 COMPRESOR PARA
tud (45° en nuestro caso). LIMPIEZA DEL PICK-UP
Los pick-up más desa-
rrollados abandonan el El aire comprimido es
uso del espejo semitrasparente, dado su el elemento más importante cuando se
bajo rendimiento (en el se pierde más de trata de recuperar un pick-up. En efecto
la mitad de la luz que ingresa). En su lu- la mayoría de los pick-up no pueden de-
gar se utiliza un prisma cúbico logrado sarmarse y el único elemento que puede
por pegado de dos prismas triangulares. producir la limpieza es el aire. El autor
Ver figura 5.5.3. construyó su compresor con un aparato
La discontinuidad entre ambos prismas para nebulizaciones. El aparato consiste
triangulares se llena con un adhesivo que en un transformador con su núcleo flojo
tiene la propiedad de rotar el plano de po- que excita un diafragma de goma que por
larización de la luz. El espesor del adhesi- último genera una corriente de aire ope-
vo se elige de modo que la rotación sea de rando una válvula de admisión y otra de
exactamente 45°. Luego an-
tes de la lente móvil se agre-
ga un cristal ópticamente
activo que produce otra ro-
tación de 45°. Este cristal
suele reemplazar a la venta-
na plana.
Este sistema posee un
elevado rendimiento (muy
cercano a 1). Si considera-
mos que el haz del láser tie-
ne un ángulo de polariza-
ción de 0°; al atravesar el
adhesivo que une al prisma
separador el ángulo gira
45°. Luego al atravesar el
cristal polarizador el ángulo

Saber Electrónica Nº 153 43


Cuaderno del T cnico Reparador
diodos forman
lo que podría-
mos llamar un
circuito inte-
grado óptico
que contiene
además un
componente
separador de
los haces.
Observe
que en este
caso, el siste-
ma óptico fijo
es un simple
prisma trian-
gular. Este
concepto tiene
enormes ven-
Fig. 5.7.2 Fig. 5.7.1 tajas respecto
de las pocas
posibilidades
de tomar polvo
atmosférico,
pero el CI óp-
tico es muy
complejo por-
que contiene
componentes
de baja señal
como los foto-
diodos y de
potencia me-
escape. El cuerpo de la jeringa sólo sirve dia como el diodo láser, junto con un
como un mango rígido de la manguera. El prisma óptico.
espagueti sirve para dirigir el chorro de ai-
re por el interior del pick-up. Por lo gene-
ral, basta con colocar el espagueti por de- 5.8 CONCLUSIONES
bajo de la lente móvil y conectar el
dispositivo por 5 minutos para que levan- En este articulo analizamos la sección
te la tierra y la retire del interior del pick- óptica de un pick-up. Aprendimos a
up. construir un aparato compresor que el
autor considera como el dispositivo de
service más útil del taller.
5.7. LOS PICK-UP MAS MODERNOS También conocimos la construcción
de un pick-up de triple
Para que el lector haz antiguo y de uno
tenga un panorama moderno.
más amplio de un En el próximo capítu-
pick-up moderno, en lo analizaremos la sec-
la figura 5.7.1 y suce- ción de movimiento de
sivas mostramos va- la lente y, sobre todo,
rias tomas fotográficas indicaremos cómo se
a un modelo construye un jig de
CDM1215/06. En este prueba universal para
caso el láser y los foto- Fig. 5.7.3 pick-up. ✪

44 Saber Electrónica Nº 153


AUDIO

AUDIO

Aplicando en la práctica los conocimien-


A MPLIFICADOR DE tos teóricos vertidos en Saber Electróni-
ca Nº 149 y 150, describiremos a conti-
nuación el circuito completo de un ampli-
AUDIO HIGH END ficador de audio de alta potencia diseña-
do con MOS-FET. Se trata de un diseño
de los laboratorios Pass.

Por Egon Strauss

1.) El Circuito del Amplificador comportamiento muy particular en ca- ción es algo diferente debido a que el
da caso. En los transistores bipolares coeficiente de temperatura de los mis-
Para evaluar el circuito completo de existe un coeficiente de temperatura po- mos es positivo hasta una corriente rela-
este modelo, observaremos las figuras 1 sitivo que, produciendo que la tensión tivamente elevada, pero después se
y 2, en las cuales se ilustra un canal de juntura VBE baje con la temperatu- transforma en negativo. En el caso del
completo del amplificador estereofóni- ra, causa un incremento de la corriente amplificador que estamos describiendo,
co; la de la sección de excitador es la base-emisor. Al aumentar la corriente, el coeficiente es positivo hasta unos 3A,
primera y la de la sección de etapa de baja la tensión aun más, se produce un de manera que bajo condiciones nor-
salida es la segunda de las dos figuras. circulo vicioso que puede terminar en males de funcionamiento, la polariza-
Comenzando por la etapa de salida un escape térmico (thermal runaway), ción aumentará ligeramente al aumen-
con una rápida visión previa, vemos que capaz de destruir el transistor en pocos tar la temperatura.
se usan dos bancos de 12 transistores segundos. Sin embargo otro factor muy im-
MOS-FET en paralelo. Esta configura- Este coeficiente de temperatura es portante es la tensión entre compuerta
ción de drenaje común es muy caracte- responsable de la segunda tensión de y surtidor, VGS, del MOS-FET que de-
rística para los transistores MOS-FET, ruptura en los dispositivos bipolares que be ser balanceada cuidadosamente en
que de esta manera solo aportan ganan- limita seriamente la utilización de un para poder usar los diferentes transisto-
cia de corriente y no de tensión. Los transistor en tensiones altas al producir res en paralelo. De otra manera, algunas
dispositivos MOS-FET están arreglados puntos calientes en la superficie del unidades llevarán toda la carga y otras
de forma complementaria, con los de transistor que modifican la curva de la ninguna o poca. Diferencias en VGS
canal P en el lado negativo del circuito corriente del transistor. En un caso típi- entre diferentes ejemplares pueden lle-
y los de canal N del lado positivo. En co vemos por ejemplo que el transistor gar a 0,5 volt.
concordancia con lo expuesto anterior- bipolar MJ15024 está calificado para Todos estos problemas son reduci-
mente, se encuentran en serie con com- una disipación de 250 watt con una dos si se usa transistores MOS-FET ba-
puerta y surtidor sendos resistores que tensión de 25 volt, pero decae a 100 lanceados (matched). Además al usar re-
cumplen las funciones ya conocidas. El watt con una tensión de 100 volt. Este sistores en el surtidor del orden de 1Ω
resistor de compuerta impide las oscila- fenómeno, denominado en inglés “cu- se soluciona este problema. El conjunto
ciones y el del surtidor asegura una dis- rrent hogging”, es la causa por la cual es de los 24 transistores agrega solo 0,04Ω
tribución equitativa de la participación necesario que en el funcionamiento en a la impedancia de salida de lazo abier-
de corriente en cada dispositivo. paralelo de transistores bipolares se debe to. Se obtiene así una estabilidad de po-
Un problema muy serio en el cone- usar resistores de emisor para obtener larización de la etapa de salida.
xionado en paralelo de transistores, tan- una participación pareja de la corriente Otro aspecto que se soluciona con
to bipolares como MOS-FET, es el de todas las unidades. resistores de esta magnitud (1Ω) al ac-
coeficiente de temperatura que tiene un En transistores MOS-FET la situa- tuar como protección del conjunto en

46 Saber Electrónica Nº 153


AUDIO
ra el banco de
Figura 1 canal N.
Se conecta
el potenció-
metro P3 so-
bre los termi-
nales de com-
puerta y surti-
dor del MOS-
FET de pola-
rización para
protegerlo de
interrupciones
accidentales.
En este caso al
fallar desapa-
rece la polari-
zación y se
evitará una
conducción
excesiva. La
conexión de
C7 sobre Q11
asegura baja
impedancia y
características
pasivas en al-
tas frecuen-
cias.
En el cir-
cuito de las fi-
guras 1 y 2
abarcamos to-
caso de fallar una unidad. Esto permite En el caso de los MOS-FET debe- do el amplificador A75 y en estos cir-
proteger a todas las demás unidades y mos recordar que la tensión VGS es del cuitos debemos observar algunas otras
limitar la falla a la unidad defectuosa. orden de los 3,5 a 5 volt. Por este moti- características muy importante. Una de
Por otra parte, si se desea reducir el vo se ajusta el conjunto resistor R80 y ellas es la conexión de los diodos zéner
valor óhmico de este resistor, es factible potenciómetro P3 hasta que en P3 apa- Z3 y Z4 entre excitación y salida. Estos
bajar su valor a 0,33Ω con resultados rezca una tensión VGS = 4 volt. En es- diodos zéner proveen una protección de
satisfactorios, siempre que todas las uni- tas condiciones se obtendrá una co- las compuertas de salida con respecto a
dades estén bien balanceadas. rriente a través de ambos componentes eventuales casos de sobreexcitación.
Como el amplificador debe funcio- que producirá una tensión constante. En el punto nodal de salida vemos
nar en clase A, es necesario polarizar las La tensión de polarización para Q11 es también un circuito RC consistente de
etapas en consecuencia. Se utiliza para la suma de ambas tensiones de acuerdo R31 y C8. Este circuito ayuda a estabi-
ello las fuentes de tensión provistas por a la siguiente expresión: lizar el amplificador para el caso de
Q11. Se emplea en esta etapa una pola- VR80+P30 aplicarlo a cargas complejas que puedan
rización entre compuerta y surtidor, la Esto produce una tensión VGS = 4 producir oscilaciones resonantes de alta
tensión VGS. Este concepto es similar volt. Para polarizar entonces la etapa de frecuencia causadas por la excitación de
al que se usa muchas veces en amplifi- salida hacia la conducción se necesitan cargas reales con sus respectivos cables
cadores con transistores bipolares con la unos 9 volt sobre Q11, que se compo- de conexión. Este tipo de circuito es
tensión entre base y emisor VBE en un nen de 4,5 volt para el banco de transis- usado en muchos amplificadores de es-
circuito multiplicador. tores de salida de canal P y 4,5 volt pa- tado sólido de toda índole.

Saber Electrónica Nº 153 47


Amplificador de Audio HIGH END

Figura 2

Se usa también un agregado de rea- cador sin realimentación desde la etapa res de tal manera que R23 y R24 sean
limentación que incluye los drenajes de de salida, con R81 abierto, con valor iguales a R81. En este caso particular,
Q9 y Q10 y su conexión a R3 a través infinito o mejor expresado, sin resistor un 50% de la realimentación proviene
de los resistores R23 y R24. Esto per- R81. Se observa que esta curva muestra del circuito de cada uno de ellos. Otras
mite lograr dos puntos de salida que una respuesta muy lineal y con un valor variantes permiten modificar el valor de
poseen la misma tensión alterna, pero máximo de 0,3% en el valor de poten- R81, de tal manera que con un valor
están polarizados con una diferencia de cia especificado. Muchos expertos opi- más bajo habrá más realimentación des-
9 volt. Los resistores R23 y R24 dividen nan que este resultado hace que el ren- de la etapa de salida y con un valor más
estos 9 volt en la mitad y logran así un dimiento del amplificador con MOS- alto habrá menos. La cifra de distorsión
punto de tensión media que es casi FET sea muy parecido al de amplifica- sufre un cambio proporcional con el va-
idéntico con la tensión de salida real. dores a válvulas. Consideramos que este lor de R81, debido a que la realimenta-
La presencia del resistor R81 se de- tipo de comparación es sumamente elo- ción desde la etapa de salida es máxima
be a la selección del grado de realimen- gioso, tanto para el amplificador a con el valor cero de R81.
tación negativa que deseamos incluir en MOS-FET, como para el amplificador a La modificación de este valor tiene
el amplificador. Al mismo tiempo pode- válvulas. No debemos olvidar que esta- sin embargo también una importante
mos analizar a fondo algunos aspectos mos en presencia de equipos High End influencia sobre la cifra de rechazo de
relacionados con el efecto de la presen- en ambos casos. modo común (CMRR) de la etapa de
cia en mayor o menor grado de esta rea- Entre los dos extremos de valores de entrada balanceada del amplificador,
limentación sobre el circuito. R81, cero e infinito, existen sin embar- como fue ya mencionado más arriba.
Los extremos son las siguientes: R81 go múltiples variantes que serán trata- Se observará que al aumentar el va-
igual a cero significa que toda la reali- das a continuación. Una de las posibili- lor de R81 desde cero, se presentará
mentación proviene de la etapa de sali- dades es elegir los valores de los resisto- una reducción en el valor de CMRR.
da, en un 100%. R81 igual a Este aspecto es sin embargo so-
infinito (circuito abierto) signi- lo de importancia si se usa una
fica que no habrá realimenta- Figura 3 entrada balanceada. Si se decide
ción desde la etapa de salida, usar sólo la entrada positiva y
pero en cambio el único paso cortocircuitar la entrada negati-
de realimentación vendrá de la va, esta disminución del factor
etapa de salida del circuito de CMRR no influirá. Lo mismo
entrada, a través de los resisto- sucede si no se necesita un
res R23 y R24. En este caso la CMRR muy alto para obtener
etapa de salida del amplifica- el valor de rechazo de ruido que
dor y su salida no estarán in- se necesita en la práctica en el
cluidas en el lazo de realimen- amplificador. Sin embargo, si se
tación. En la figura 3 vemos la desea lograr el máximo valor
curva de respuesta del amplifi- posible del CMRR, será necesa-

48 Saber Electrónica Nº 153


AUDIO
rio calibrar los resistores de realimenta- alta impedancia. En el modo “no-balan- paralelo de R5, R28 y R30 (de 1,34
ción reduciendo los valores de R3 y ceado”, la llave cortocircuita la entrada Kilohm) Esta impedancia de entrada
R27 por un valor similar a R81 y colo- negativa y desconecta los resistores R28 de 475 + 1340 = 1815Ω aparece en for-
car eventualmente un tercer resistor en y R5, dejando R30 a masa para una im- ma individual en ambas entradas del
este circuito. Una forma sencilla de pedancia de entrada de 75kΩ. Cuando modo común con respecto a señal y
conseguir esta calibración seria usar un la llave se encuentra en el modo “balan- ruido.
potenciómetro de 1 Megohm y ajustar- ceado”, se conectan los resistores R28 y En la entrada positiva es también
lo hasta lograr el mejor valor de R5 a masa. Para compensar entonces el este el valor de impedancia para la se-
CMRR. Un valor nominal de 40dB es agregado de R30 en la entrada positiva ñal, debido a que el circuito de la entra-
aceptable y el valor encontrado sin pro- y para mantener un factor CMRR co- da positiva no está conectado con la sa-
blema en este modelo es mejor que rrecto, resulta necesario agregar R27 en lida del amplificador y esta impedancia
60dB. paralelo con R3 en el lazo de realimen- es pasiva. En la entrada negativa, sin
Con respecto a los capacitores C9 y tación. embargo, intervienen tanto la impedan-
C10, debemos señalar que son sólo op- El amplificador A75 posee una en- cia pasiva como las señales en la salida
tativos. Su valor no está indicado en trada balanceada sin necesidad de usar en la formación de la impedancia de
forma expresa en el circuito de la figura ningún circuito activo externo, lo que entrada.
1, debido a que el mismo puede variar significa una ventaja. El precio que de- Asumiendo que las entradas de la
entre 5 y 39pF. La presencia de estos bemos pagar por esta prestación es sin señal diferencial sean iguales en ampli-
capacitores sólo es necesaria en el caso embargo una impedancia baja para un tud pero opuesta en fase en las dos en-
que haya un problema de distribución rendimiento alto. El motivo es que los tradas, podemos apreciar que el funcio-
de componentes o algún motivo similar transistores MOS-FET poseen capaci- namiento del lazo de realimentación
de lugar a oscilaciones de alta frecuencia dades finitas que pueden interaccionar tratará de formar tensiones iguales en
que con la colocación de estos capacito- con circuitos complejos de alta impe- las compuertas de los transistores
res quedará eliminada. Si no hubiera os- dancia. Para prevenir entonces eventua- MOS-FET del par diferencial. En el
cilaciones sin los capacitores, no será les distorsiones en frecuencias altas es ejemplo de 1 volt de tensión en la en-
necesario colocar los mismos. Además necesario mantener los valores resistivos trada positiva, la tensión de la compuer-
debe considerarse en este caso también tan bajo como sea posible. ta será 0,738 volt. Este mismo valor de
la posibilidad de incrementar el valor de En la figura 4 vemos un circuito 0,738 volt aparecerá entonces también
los resistores de compuerta de los equivalente del funcionamiento en mo- en la entrada negativa del resistor R2 de
MOS-FET´s. do balanceado. En un amplificador di- 475Ω. Si se excita entonces simultá-
Para el caso en que la entrada nega- ferencial existen cuatro maneras para neamente con –1 volt, la corriente a
tiva del circuito de entrada balanceada analizar un circuito de esta naturaleza: través de R2 se comporta como si R2
quede abierta, pueden presentarse ines- la impedancia de entrada de modo co- fuera 475/1,738 = 273Ω. Bajo estas cir-
tabilidades que deben eliminarse por mún, la impedancia de entrada positiva, cunstancias, la impedancia de entrada
medio de los resistores R28 y R29. la impedancia de entrada negativa y la de la parte negativa del par balanceado
Se observa que en el diseño del impedancia de la entrada diferencial. La es menor que el resistor de entrada y
equipo A75 se tomaron en cuenta mu- impedancia de entrada de modo común debe ser tomada en cuenta. A su vez la
chas variantes causadas por componen- con respecto a señal y ruido, es R4 (de impedancia diferencial en la entrada ba-
tes y/o armado y la forma como com- 475Ω) en serie con la combinación en lanceada es la suma de las impedancias
pensar las mismas. Al mismo
tiempo creemos que este tipo Figura 4
de análisis es sumamente fa-
vorable para una comprensión
en profundidad de estos fenó-
menos.
En el circuito de entrada
de la figura 1 vemos la pre-
sencia de una llave que permi-
te la conmutación entre un
circuito de entrada balancea-
do de baja impedancia a otro
de entrada no-balanceada de

Saber Electrónica Nº 153 49


Amplificador de Audio HIGH END
TABLA 1. Lista de transistores MOS-FET con sus equivalencias.

TIPO Canal Disipación Corriente RDS Reemplazos


IRFD110 N 1 WATT 0,5 AMP <1 OHM IRFD113, IRFD123, IRFD120, IRFD223, IRFD210, IRFD220,
IRFD9110 P 1 WATT 0,5 AMP <1 OHM IRFD9113, IRFD9123, IRFD9120, IRFD9220,
IRF510 N 20 WATT 4 AMP. <1 OHM IRF512, IRF612, IRF610, IRF710, IRF712, ECG2382,
IRF9510 P 20 WATT 4 AMP. <1 OHM IRF9512, IRF9612, IRF9610, ECG2372,
IRF230 N 75 WATT 9 AMP. <1 OHM IRF130, 2N6756, IRF231, IRF232, IRF233, IRF230, N6758, IRF330,
IRF9231 P 75 WATT 9 AMP. <1 OHM IRF9230, IRF9232, IRF9233, IRF9130, IRF9132,

de entrada, o sea 1815 + 273 = 2088Ω. 2.) La Prueba y Selección I = (V-4) / R1 = 11/R1
Todos estos diferentes valores per- de Transistores MOS-FET
miten varios circuitos de excitación con La selección de componentes, sobre Donde I es la corriente del transis-
excelentes resultados. A continuación todo de los transistores MOS-FET, es tor que debemos emparejar. Un valor
mencionaremos algunos. muy delicada y es esencial para lograr nominal correcto sería por ejemplo 5
Una de las variantes surge de la mis- los resultados excelentes que los ampli- mA, para lo cual necesitamos un resis-
ma figura 4. En este caso la entrada po- ficadores de audio en base a MOS-FET tor de 2,2kΩ a partir de la fuente de 15
sitiva es excitada por un preamplifica- pueden brindar. Para facilitar esta tarea volt. Se calcula que la caída de tensión
dor adecuado que permita la excitación presentamos en la Tabla 1 algunos tipos en el MOS-FET es de 4 volt y por lo
de un amplificador final cuya impedan- de MOS-FET adecuados para cada fun- tanto la corriente surge de la expresión
cia de entrada sea del valor de 1815Ω. ción (RDS es la resistencia entre drenaje simplificada de I = 11/R1. La diferencia
La entrada negativa puede terminarse y surtidor). entre la prueba con transistores de canal
con un circuito pasivo del surtidor a En algunos proyectos se utilizan N y de canal P consiste en la polaridad
masa con la impedancia de salida que muchos transistores MOS-FET en pa- con la cual los transistores son introdu-
requiera la fuente activa. En este caso se ralelo en distintas posiciones del circui- cidos al circuito. En el caso del canal N
logra la plena capacidad de rechazo de to. Para lograr un resultado coherente es el surtidor el que debe ir a masa y en
ruido característica de la entrada balan- en este caso es necesario verificar los pa- el caso del canal P es el drenaje que de-
ceada y se evita la necesidad de excitar rámetros más significativos de cada uni- be ir a masa. En ambas pruebas se co-
una impedancia muy baja en la entrada dad y ordenar las mismas de acuerdo a necta la compuerta al drenaje durante la
negativa. esta clasificación. El uso de un proba- medición.
Otra variante sería usar la entrada dor adecuado resulta indispensable y El circuito de comprobación es sen-
negativa, ya que su impedancia balan- por otra parte disponer de un instru- cillo, pero se puede usar para diferentes
ceada de 273Ω no es mucho más baja mento de esta índole puede ser intere- comprobaciones y mediciones de todo
que el valor reglamentario de 300Ω, sante para todo laboratorio cuyo técni- tipo de MOS-FET, adaptando los valo-
mitad del valor de 600Ω, usado como co desea trabajar con este tipo de com- res de V y R1 para cada tipo de transis-
norma en circuitos balanceados. ponente. A continuación describiremos tor.
Finalmente, si el preamplificador un instrumento sencillo pero confiable Generalmente, el balance entre tran-
elegido no puede excitar estas impedan- para las pruebas más importantes de sistores usados en las etapas de entrada
cias bajas, siempre es posible usar la lla- MOS-FET. es más crítico que el de las etapas de sa-
ve de “balanceado – no-balanceado” y En la figura 5 vemos el circuito de lida debido a que sólo se dispone de
operar en forma no-balanceada y se ob- este probador de MOS-FET, en sus dos 10mA desde la fuente de corriente de
tendrá una impedancia alta del orden versiones para transistores de canal N y polarización. Esta corriente debe ser re-
de los 75Ω. Otras variantes son posibles de canal P. La fuente de alimentación partida en forma igual entre todos los
pero creemos haber demostrado amplia- de este sencillo probador es de 15 volt, MOS-FET del sector para lograr un
mente la versatilidad de este tipo de cir- con el positivo a un terminal de la funcionamiento correcto. Se debe en-
cuito. fuente y el negativo al otro terminal y a tonces equilibrar la tensión de VGS de
En todos los casos el parámetro más masa. Se usa un resistor limitador de todas las unidades conectadas. Con una
importante de conservar es que los valo- corriente cuyo valor debe ser conocido, corriente de 5mA, el valor de la resis-
res en el sector positivo y negativo sean ya que por intermedio del mismo se tencia equivalente del surtidor será de
idénticos, sin darle demasiado impor- puede hallar la corriente de cada uni- 15Ω. Asumiendo un equilibrio de la
tancia al monto individual de estos va- dad. La misma surge de la siguiente ex- corriente dentro de los 2mA, debemos
lores. presión: calcular la tensión VGS a equilibrar con

50 Saber Electrónica Nº 153


AUDIO
TABLA 2. Spread de valores de VGS medidos en MOS-FET.
Figura 5
Canal N Canal P
VGS valor mínimo (para ISD = 170 mA) 4,00 volt 3,79 volt
VGS valor máximo (para ISD = 170 mA) 4; 57 volt 4,15 volt
VGS valor promedio (para ISD = 170 mA) 4,42 volt 4,01 volt

la expresión V= IR = 0,002 x 15 = MOS-FET sólo es nece-


30mV. Por lo tanto con una corriente sario controlar su ten-
de 5mA del circuito de prueba, debe- sión VGS, cuyo valor
mos conseguir un balance de 30mV debe ser de 4 a 4,6 volt.
en los transistores de cada par. No es Al mismo tiempo se
necesario efectuar el balance en tran- puede eliminar unida-
sistores fuera del par, sea de canal P o des que no funcionen.
de canal N. Los transistores
Si no fuera posible encontrar unida- MOS-FET de potencia
des con los valores adecuados, será ne- de salida se miden con
cesario insertar resistores en serie con el una corriente 170mA.
surtidor para compensar la diferencia. Este valor requiere un resistor de 56Ω, es necesario efectuar una segunda lectu-
El valor de esta resistencia se calcula to- 2 watt o eventualmente 2 resistores de ra con una corriente más alta, por ejem-
mando la diferencia de los valores de 100Ω, 1 watt, en paralelo. En este caso plo 0,5A y usar los valores de ambas
VGS dividido por 5mA. Si la diferencia conviene tener un surtido amplio de mediciones para calcular la transcon-
de VGS es 100mV, entonces R = unidades debido a que muchos amplifi- ductancia de acuerdo a la fórmula vista
0,1/0,005 = 20Ω. En este caso se coloca cadores usan 12 MOS-FET de canal N más arriba. (S = DISD/DEGS).
entonces un resistor de 20Ω en serie y 12 de canal P. Es recomendable dispo- Se observa que las funciones del
con el surtidor del MOS-FET que tiene ner de una cantidad mayor para poder sencillo probador de MOS-FET permi-
la tensión VGS más baja. seleccionar los más adecuados. La dis- te las siguientes operaciones:
Con los transistores de potencia me- persión de los valores obtenidos, el a.) eliminar unidades defectuosas
dia se procede en principio de la misma “spread”, es bastante amplia como ve- b.) balancear unidades de diferentes
manera, pero usando una corriente más mos en la Tabla 2. valores
alta, de 20mA, aproximadamente. Esto Otra comprobación que se puede c.) determinar la transconductancia
requiere modificar el valor del resistor realizar con el esquema de prueba de la del MOS-FET
serie a 560Ω, debido a que R = (15 – figura 5 es la determinación de la trans- Tomando en cuenta la sencillez del
5)/20 = 500Ω. En estos transistores conductancia del MOS-FET. Para ello dispositivo, el resultado es atrayente. ✪

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE REPRODUCTORES DE COMPACT DISC


Se trata de un verdadero
“manual” para la reparación de estos
equipos que posee teoría, práctica y
montajes de instrumentos imprescindi-
bles para la localización de fallas, ajus-
tes y puesta a punto de los equipos

Pídalo en los mejores


quioscos del país
Radioarmador
RADIOARMADOR
El conocimiento de la reactancia de
cualquier elemento reactivo es una

GRAFICOS PARA CALCULO necesidad que se presenta muy a


menudo, y si bien son cálculos real-
mente sencillos que pueden hacerse

DE REACTANCIAS con cualquier calculadora de bolsillo


(no digamos con una PC), se pueden
efectuar en forma mucho más simple
con los gráficos que aquí presenta-
mos.

Por Arnoldo Galetto del Depto. técnico de GA Electrónica

o debe entenderse que la de un capacitor dado subimos por diente. En otras palabras se usan las

N exactitud que puede obte-


nerse de ellos es poca o gro-
sera, ya en muchos casos permite
la vertical correspondiente a la fre-
cuencia hasta interceptar a las líneas
inclinadas hacia la izquierda que se
escalas superiores o inferiores, pero
no una mezcla de ambas. Realmente
es mucho más difícil el explicarlo
determinar la reactancia con tres ci- encuentran marcadas en pF o µF, que el hacerlo, con un poco de
fras lo que es más que suficiente, nos fijamos en la que representa al práctica será más que suficiente para
considerando que en el caso de los valor de nuestro capacitor y de di- que todo salga bien.
capacitores y especialmente de los cho punto de intersección trazamos
inductores es raro que vengan con una horizontal hasta el borde iz- Cómo Hallar la Frecuencia
marcados con una precisión mucho quierdo marcado reactancia y allí de Resonancia
mejor que el 10%; lo que hace leemos el valor de la misma que nos
completamente inútil los 5 ó 10 de- interesa. Tenemos una capacidad y una
cimales de una calculadora. Si el valor del componente o el inductancia conocidas, donde las lí-
Estos gráficos no sólo permiten valor de la frecuencia no coincide neas que representan su valor se
hallar la reactancia de un elemento con alguna de las trazas del dibujo cruzan, bajamos hasta la escala de
dado sino que también permiten sa- en necesario interpolarlo visualmen- frecuencia y allí leemos el valor de
ber la frecuencia de cualquier circui- te. Si queremos mayor exactitud de- la misma.
to sintonizado serie o paralelo. beremos hacer esta interpolación
Veamos ahora su empleo. con el gráfico de la Fig. 2. Ejemplo:
El único detalle que debemos te- El punto indicado por la flecha
ner en cuenta para no cometer erro- en la Fig.1 corresponde a una fre-
Como Hallar el Valor res es el de emplear las escalas que cuencia de alrededor de 700kHz,
de la Reactancia se corresponden, esto es sencillo. En una inductancia de 500mH y un
la parte inferior de la gráfica tene- capacitor de 100pF, dando en cada
Se entra a la gráfica N° 1 (figura mos dos escalas de frecuencias. La caso una reactancia de alrededor de
1) desde la parte inferior de la mis- superior se corresponde con la uni- 2000Ω. La frecuencia de resonancia
ma, marcada frecuencia. Si quere- dad de capacitancia o inductancia de un circuito con estos componen-
mos hallar la reactancia capacitiva marcada sobre la línea correspon- tes es, por supuesto, de aproximada-

54 Saber Electrónica Nº 153


Radioarmador

figura 1 - Gráfico de Reactancia

mente 700kHz. dadero pero aproximado debe ha- para la frecuencia para cada década
Tratemos ahora el empleo de la llarse primero con el gráfico de la de reactancia o frecuencia, el valor
figura 2. Esta gráfica da una exacti- figura 1. calculado para la reactancia o la fre-
tud adicional, pero no coloca la co- Como se necesitan dos décadas cuencia se encontrará con un factor
ma decimal, por lo que el valor ver- logarítmicas para la inductancia y de error de 3,16. Continuando con

Saber Electrónica Nº 153 55


2

figura 2 - Gráfico para cálculo de reactancia con mayor precisión

el ejemplo anterior y con el gráfico Conversión de Rectangular jos. El lector sabe que esta herra-
2 tenemos que la reactancia para a Polar mienta matemática se emplea para
500 mH o 100 pF es de 2230 oh- el cálculo de reactancias y que, una
mios a 712kHz, su frecuencia de re- Ya hemos tratado en otras edi- expresión puede representarse en
sonancia. ciones el tema de números comple- forma “rectangular o polar”.

56 Saber Electrónica Nº 153


Radioarmador
figura 3 - Gráfico de
Conversión de
Rectangular a Polar

El nomograma
de la figura 3 pre-
senta una manera fá-
3
cil de convertir una
impedancia dada en
forma rectangular a
polar y viceversa.
Se entra en el
gráfico con el valor
de R sobre el eje ho-
rizontal y con el va-
lor de X sobre el
vertical. El punto así
determinado estará
localizado sobre o
cerca de un arco, el
que representa un
valor dado de Z. El
ángulo θ se halla
con el borde de una
regla que una el ori- El punto con estas coordenadas 3 + j4 = Z 53˚
gen con el punto en cuestión, en la es el A.
escala sobre el arco externo se podrá Está sobre un arco que tiene el Si los datos que tenemos son Z y
leer el valor del ángulo. número 5 en cada extremo. Luego, θ el proceso se invierte. Si X es ne-
Por ejemplo: Z = 5 W y θ = 53º. gativo entonces θ también es negati-
R = 3W y X = 4W O sea: vo. ✪

Por tiempo limitado:


¡ya está en los kioscos la segunda edición!

TRANSMISORES
& RECEPTORES
de AM Y FM
Ideal para Radioaficionados y Reparadores de Equipos de
Comunicaciones y Estudiantes.

NO SE VENDE EN LA EDITORIAL NI EN PROMOCIONES

Saber Electrónica Nº 153 57


Televisión
TV

CIRCUITOS
DECODIFICADORES
DE SEÑALES DE TV
Como somos conscientes de la importancia que
tiene para nuestros lectores el conocimiento de la
codificación y decodificación de las señales de
TV, dado el crecimiento del empleo de estos méto-
dos, tanto en la televisión rentada como en sistemas industriales y de seguridad,
hemos decidido reeditar el libro “TV Codificada” que contiene los sistemas y
circuitos más empleados en la actualidad. En esta nota describimos la forma en
que se detecta el tipo de codificación empleado en cada caso, reproduciendo
dos circuitos que el lector puede armar con fines de investigación. Demás está
decir que la obra TV Codificada posee información abundante sobre el tema y es
única en su género.

Por Agui Samper

60 Saber Electrónica Nº 153


Circuitos Decodificadores de Señales de TV

61 Saber Electrónica Nº 153


Televisión

Saber Electrónica Nº 153 62


Circuitos Decodificadores de Señales de TV

*************************************

Curso de TV Color n los


Pida e oscos
s Qui
Mejore ontajes Nº 7
eyM
Servic

en VIDEO
Video
con el
equio
de obs

Saber Electrónica tiene el orgullo de presentar el primer curso de elec-


trónica en video de difusión masiva preparado en coordinación con el
Centro Japonés de Información Electrónica. Dicho curso se compone
de 4 videocasetes, el primero de los cuales se entrega con la edición
Nº 7 de Saber Service y Montajes. Al respecto, cabe destacar que di-
cho número es una edición especial que contiene un Curso Básico de
TV COLOR con preguntas y respuestas y sugerencias de prácticas so-
bre televisores comerciales. Es decir, Saber Service y Montajes Nº 7 se
compone de una revista que contiene un Curso Básico de TV COLOR
y el primer video de la colección, que posee temas más desarrollados.
S E C C I O N . D E L . L E C T O R
cios inscriptos hasta la fecha del

Próximo sorteo). Les recordamos que hacer-


se socio no tiene costo y tampoco
debe abonar cuota social alguna.

Número Librerías donde puede


encontrar los libros
Para la edición Nº 154 de Saber Electrónica tenemos
editados por Quark
preparadas varias sorpresas, por un lado publicaremos 6
montajes inéditos con la explicación del funcionamiento, los Para beneficio de nuestros lecto-
circuitos eléctricos, las placas de circuito impreso y las listas res, seguimos incrementando el lis-
de materiales. Además, contendrá una guía para la tado de librerías que poseen nues-
reparación de reproductores de compact disc, indicando có- tros libros. Sin embargo,
mo se usan los diferentes utilitarios necesarios para la pues- aclaramos que el beneficio del
30% de descuento que gozan to-
ta a punto de estos equipos.
dos los socios del Club, puede
Y lo más importante..., describiremos cómo ver televisión en- efectivizarse únicamente en
criptada gratuitamente con herramientas que se encuentran compras realizadas en nuestra
en Internet. editorial.
Por supuesto, no faltarán las clásicas secciones de Audio, Damos a continuación, una nó-
Cuaderno del Técnico Reparador, Radioarmador y mucho mina de algunas librerías en las
más... cuales puede encontrar los libros
Estará en los mejores quioscos de Capital y gran Buenos editados por Quark y presentados
Aires a partir del 5 de abril y, a partir del 8, en el resto del por Saber Electrónica:
país. LIBRERIA EL ALEPH
AV RIVADAVIA 3972 - CAPITAL
¡Resérvela ya! LIBRERIA QUIMERA
VTA. DE OBLIGADO 2264 - CAPITAL
LIBRERIA QUIMERA
Continúa a disposición de los socios el CD que prometiéramos VTA. CABILDO 2211 - CAPITAL
en la 28 Jornada realizada el 18 de diciembre próximo pasado. LIBRERIA QUIMERA
Dicho CD contiene un manual de semiconductores con caracte- AV. SANTA FE 3476 - CAPITAL
LIBRERIA EL BANQUETE
rísticas y reemplazos, programas y aplicaciones para manteni- AV. CABILDO 1107 - CAPITAL
miento, diagnóstico y reparación de PC, 150 circuitos electróni- LIBRERIA BALZAC
JURAMENTO 2047 - CAPITAL
cos y de obsequio: el programa MPLAB para trabajar con PICs, LIBRERIA DE BELGRANO
el programa NOPPP para programar PICs, la versión del labora- AV. FEDERICO LACROZE 2101 - CAPITAL
LIBRERIA FRAY MOCHO
torio virtual Workbench que comentáramos en Saber Nº 149, una AV. SANTA FE 3142 - CAPITAL
aplicación con circuitos completos de TV Color. El costo del CD LIBRERIA ROSS
AV. CORDOBA 1347 ROSARIO (S.F.)
es de $12 y ya contamos con unidades para todos los lectores LIBRERIA EL ESTUDIANTE
BARTOLOME MITRE 2100 CAPITAL
Segundo Sorteo del año, Además de instrumentos y li- LIBRERIA MITRE
BARTOLOME MITRE 2032 CAPITAL
entre los Socios bros, se sortearán otras 150 pro- LIBRERIA RODRIGUEZ S.A.
mociones, ya que contamos con FLORIDA 377 CAPITAL FEDERAL
del Club material suficiente a la fecha. LIBRERIA CICLOS LIBROS
Saber Electrónica Por supuesto, el premio princi- JUNIN 747 CAPITAL FEDERAL
LIBRERIA NUEVA TECNICA
pal consiste en una PC. VIAMONTE 2096/2122 CAP. FEDERAL.
Con posterioridad al cierre de Para poder participar de los sor- LIBRERIA KOSMOS
9 DE JULIO 93 (PUAN, BS. AS.)
esta edición, el 26 de febrero del teos “especiales” es necesario que LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA
corriente, realizaremos el segundo los socios tengan una antiguedad PARANA 137 CAPITAL FEDERAL
sorteo del año entre los socios del mínima de seis meses (para las pro- LIBRERIA EL ATENEO
FLORIDA 340 CAPITAL FEDERAL
Club Saber Electrónica. mociones participan todos los so- LIBRERIA ALEADRI

70
SABER ELECTRONICA Nº 153
S E C C I O N . D E L . L E C T O R
JUNIN 82 - CAPITAL FEDERAL tas”. También les comentamos que
LIBRIA FAMS pueden visitar nuestra página en
AV. CORDOBA 2208 CAPITAL FEDERAL
Internet en la dirección:
P A Q U ET E E N CD
LIBRERIA ZIVAL’S
AV. CALLAO 395 CAPITAL FEDERAL Adqui ralo s lo en nuestras oficinas
LIBRERIA EXODO www.editorialquark.com.ar
AV. 1 NRO. 1713 LA PLATA BS. AS. Contiene:
LIBRERIA AVATAR
CALLE 48 NRO. 556 LA PLATA BS. AS. Lamentablemente hemos recibi- 1 manual de semiconductores con
LIBRERIA HABER do muy pocas sugerencias sobre la características y reemplazos
CALLE 50 NRO. 43 LA PLATA BS..AS.
LIBRERIA TECNICA posibilidad de contestar cartas vía Un manual interactivo con circui-
CORDOBA 981 - ROSARIO - SANTA FE e-mail o Internet, y como hacerlo tos completos de TV Color
LIBRERIA TECNICA requiere un desarrollo laborioso, Programas y aplicaciones para
AV. MEDRANO 944 - CAPITAL FEDERAL
DISTRIBUIDORA CUSPIDE por el momento seguiremos contes- mantenimiento, diagnóstico y re-
AV. SANTA FE 1818 - CA. FEDERAL tando sus consultas por carta o a paración de PC y
EXPO LIBRO través de estas páginas. 150 circuitos electrónicos
SAN MARTIN 85 - V. MARIA (CORDOBA)
LIBRERIAS DE LOS LOCALES Por otra parte, les pedimos dis-
MUSIMUNDO culpas a aquellos lectores que han De obsequio también se incluye:
65 LOCALES EN TODO EL PAIS tenido inconvenientes en el recibo El programa MPLAB para trabajar con PICs
DISTAL LIBROS
CORRIENTES 913 - CAPITAL FEDERAL del material que han adquirido por El programa NOPPP para programar PICs
FLORIDA 514 - CAPITAL FEDERAL correo, al respecto, estamos rees- La versión del laboratorio virtual Work-
LIBRERIA EL REBUSQUE tructurando el sector de expedición bench que comentáramos en Saber Nº 149
CORDOBA 611 - S. M. DE TUCUIMAN
LIBROSUR con el objeto de minimizar los recla-
BOEDO 270 - L. DE ZAMORA (Bs.As.) mos que pudieran producirse. Todo en un CD por s lo $12
EL ALEPH
ITALIA 45 - LOMAS DE ZAMORA (Bs.As.)
CASA DEL SOL l Si desea recibirlo por correo, en-
LAPRIDA 183 - L. DE ZAMORA (Bs.As.) José Mier víe un giro postal o bancario por
CASA DEL SOL lll Mar del Plata $12 a nombre de Editorial Quark
LAPRIDA 326 L. DE ZAMORA (Bs.As.)
LIBRERIO SRL (Herrera 761, Capital Fede-
AV. CABILDO 1852 - CAPITAL FEDERAL En Saber Electrónica Nº 105 pu- ral) y si quiere envío certificado
MANUCHO LIBROS blicamos una extensa nota sobre agregue $5 adicionales.
AV. SANTA FE 1124 - CAPITAL FEDERAL
LIBRERIA DEL PLATA los microcontroladores de Motorola
FLORIDA 463 - CAPITAL FEDERAL de la serie 68HCXX. Si bien dimos sionales). Para profesionales y uni-
TUPAK AMARU otros circuitos e ideas, para cono-
9 DE JULIO 1132 - LANUS E. (Bs.As.) versitarios, específicamente, publi-
EDICIONES DEL SUR cer estos componentes le recomen- camos libros y ediciones especiales
9 DE JULIO 1593 - LANUS E. (Bs.As.) damos que se dirija a dicho artícu- que poseen mayor nivel de desarro-
OTRAS LIBRERIAS DEL INTERIOR lo.
DEL PAIS EN: llo y contenido matemático.
CHUBUT (TIGANA Y LOPEZ) Como sabrá también editamos
FORMOSA (DEL SUR) una revista específica para el técni-
SAN JUAN (YANSON) Eugenio Mercol co y otra para el estudiante.
TAMBIEN EN SANTA FE, ENTRE RIOS Y S. M. Lasipur
SANTIAGO DEL ESTERO El éxito y la continuidad de Sa-
Cabe aclarar que estamos realizando ges- ber se deben pura y exclusivamente
tiones para que nuestros libros se encuen- Mucho agradezco su opinión
tren, a la brevedad, en todo el país. a su estilo y a la ayuda de lectores
acerca del inconveniente que resul-
que, como usted, nos escriben indi-
ta publicar proyectos semejantes a
Consultas de Lectores cando el camino que debemos se-
través de distintas ediciones, pero
guir. ✪
Les recordamos que pueden en- debe tener en cuenta que cuando
viar sus consultas vía e-mail a la comenzó a leer la revista usted te-
NO RESPONDEMOS
dirección: nía once años y hoy seguramente,
hay otros tantos que, como usted a CONSULTAS TECNICAS
revistas@vianetworks.com.ar su tiempo, tienen entre 10 y 18
años y buscan circuitos sencillos y POR TELEFONO NI PERSONALMENTE
Con esto agilizaremos el correo que, cuando salió el primer número
y nos evitará más de un dolor de de Saber, quizá ni siquiera habían
cabeza, dado que seguimos tenien- nacido. Solamente respondemos aquéllas que
do quejas departe de Uds., sobre la Tratamos de redactar una revis-
“falta de contestación a las consul- ta útil para todos los sectores (estu- son hechas por carta o por fax.
diantes, técnicos, hobistas y profe-
ARTICULO DE TAPA

TV Satelital:
Qué Canales se Pueden
Ver en Argentina Comunicaciones Vía Satélite
Capítulo 7
s evidente que el tema "TV gran utilidad tanto para los operado-

E Satelital" sigue suscitando el


interés de nuestros lectores.
Conscientes de esto, hemos reali-
res de cable como para los lectores
que deseen realizar sus propias in-
vestigaciones, con el objeto de reci-
zado una profunda investigación bir en sus hogares diferentes pro-
sobre los canales de posible recep- gramaciones que se encuentran en
ción en nuestro país, razón por la satélites cuya área de cobertura in-
cual este artículo puede considerar- cluye parcial o totalmente el territo-
se un verdadero documento, de rio nacional.

Por: Ing. Horacio D. Vallejo

Email:
hvquark@internet.siscotel.com

Web:
www.editorialquark.com.ar

Saber Electrónica Nº 153 73


Artículo de Tapa
Introducción desea consultar algún punto en par- Capítulo 6 (Saber Electrónica Nº
ticular: 151):
En junio de 1998, con Saber Recepción de TV Digital por Sa-
Electrónica Nº 132, comenzamos a Capítulo 1 (Saber Electrónica Nº télite
editar ininterrumpidamente artícu- 146): Cómo Surge el Sistema DSS
los sobre comunicaciones vía satéli- Imágenes Satelitales Operación General del Sistema
te. De esta manera a lo largo de 14 Los Radioenlaces La Compresión MPEG2
meses explicamos temas que van La Solución Satelital Encriptación de Datos (Codifi-
desde la constitución de un satélite Zona de Cobertura cación)
hasta la forma en que pueden reci- Recepción de Imágenes desde Los Satélites
birse diferentes emisiones ya sea de una PC LNB
radioaficionados como de emisoras Cómo Hacer la Captura Decodificadores
comerciales de radio y televisión.
Nos hemos detenido en la forma en Capítulo 2 (Saber Electrónica Nº Capítulo 7 (Saber Electrónica Nº
que se debe construir un sistema de 147): 152):
TV Satelital para recepción de imá- Captura de Imágenes Satelitales Ajuste y Calibración de Antenas
genes y los distintos "megaproyec- Sobre los Satélites y sus Frecuencias Parabólicas
tos" satelitales para que sepa qué sa- Qué Hace Falta para Ver TV Norte Real
télites pueden ser vistos de Argenti- Satelital Determinación del Angulo de
na, Chile y Uruguay. Offset
En agosto de 1999 (Saber Elec- Capítulo 3 (Saber Electrónica Nº Ajuste de la Superficie de Mon-
trónica Nº 146) decidimos el co- 148): taje de la Antena
mienzo de la serie "Comunicaciones Antenas para TV Satelital Localización del Norte Real
Vía Satélite" de 15 capítulos men- Elementos Necesarios para un Elevación del Eje Polar
suales cuyo prólogo fue el siguiente: Sistema de Tv Satelital Elevación al Norte
Unidad Exterior La Banda KU
"Con este primer capítulo co- Conversor de Bajo Ruido
menzamos a explicar los fundamen- En este octavo capítulo veremos
tos de las comunicaciones vía satéli- Capítulo 4 (Saber Electrónica Nº cuáles son los canales que pueden
te. En una serie de 15 capítulos a 149): verse en Argentina desde los casi 20
todo color, que explicarán las formas Instalación de Antenas para Tv satélites que poseen áreas de cober-
de operar de los satélites, los diferen- Satelital tura que incluyen parte de nuestro
tes servicios y sus características, in- Qué va Después de la Antena territorio y nos detendremos en el
dicaremos cómo fabricar su propia Distribución de la Señal de TV HISPASAT, dado que es mucha la
antena, cómo ver TV vía Satélite en Varios Televisores información que contamos sobre el
con una PC y cómo construir deco- tema y a la que Ud. puede acceder a
dificadores experimentales para ob- Capítulo 5 (Saber Electrónica Nº través de Internet.
tener el máximo provecho de toda 150):
información que surca los cielos. En Nahuelsat: Sistema Satelital pa-
esta primera entrega damos una in- ra Todo América Los Satélites "Vistos"
troducción sobre el tema y expone- Nahuelsat 1 en Argentina
mos algunas imágenes satelitales". Los Socios de Nahuelsat
Descripción del Satélite El "alocado" aumento de la ofer-
Como llegamos a la mitad de la Descripción de la Estación Te- ta satelital de señales de televisión y
obra, creemos necesario dar un lista- rrestre radio produce en los operadores de
do de los temas tratados hasta el Cobertura del Sistema cable, no sólo una mayor capacidad
momento con el objeto de que pue- Señales de TV que pueden Cap- de elección a la hora de modificar la
da recurrir a ediciones anteriores si tarse programación, sino, además, bastane

74 Saber Electrónica Nº 153


Qué Canales se Pueden Recibir en Argentina
SATELITE CANAL SUBPORT. AUDIO PROGRAMACION
UBICACION FRECUENCIA NORMA PIRE

INTELSAT V AF12 24 6.2MHz AFRTS (USA)


1° oeste 4.175MHz NTSC (Codificado) 23dBW

GORIZONT 4 (OI) 1 7.5MHz CEI


11° oeste 3.678MHz SECAM 29dBW

GORIZONT 7 (OI) 1 7,5MHz TV FRANCE


14° oeste 3.725MHz SECAM 29dBW
6 7,5MHz CEI
3.825MHz SECAM 29dBW

INTELSAT V F15 24 6,5MHz VIDEO OCASIONAL


18° oeste 4.175MHz PAL/SECAM/NTSC EUROPA

INTELSAT K (Banda KU) 3 6,8MHz R.A.I. América (V)


21,5° oeste 11.910MHz NTSC (codif.) 50dBW
6 6,8MHz RAI (Teletexto) (V)
11,828MHz NTSC (codif.) 50dBW
9 6.8MHz ZDH (ALEM) (V)
11.785MHz NTSC (codif.) 50dBW
17 6,8MHz DEUSTCHE WELLE
11.604MHz NTSC (ALEM) (V) / 50dBW
19 6,8MHz BRIGHSTAR / (INGLAT) (V)
11.559MHz NTSC 42dBW
21 6,8MHz BRIGHSTAR / (INGLA.) (V)
11.531MHz NTSC 42dbW

INTELSAT V F2 (OI) 1 6,8MHz OCASIONAL


21,5° oeste 3.720MHz NTSC 26dBW
3 6,8MHz OCASIONAL
3.766MHz NTSC 26dBW
5 6,8MHz OCASIONAL
3.806Mhz PAL B 26DBW

INTELSAT VI F5 24 6,6MHz TV (EURO/ASIA)


24,5° oeste 4.175MHz PAL/SECAM NTSC 20dBW

INTELSAT VI F1 2 6,6MHz TV (ESPAÑA)


24.5° oeste 3.740MHz NTSC 31dBW

HISPASAT IAVB 6 6,2MHz TV Educativa


30° oeste 12.078MHz NTSC 44dBW

INTELSAT V F4 (OI) 2 6,8MHz SUR


31,5° oeste 3.744MHz NTSC 31dBW

INTELSAT VI F3 24 6,5MHz VIDEO OCASIONAL


34,5° oeste 4.175MHz PAL/SECAMNTSC EUROPA

PANANSAT I 1 6,8MHz CNN (USA) (V)


45° oeste 3.720MHz NTSC (Codificado) 31,5dBW

Cuadro 1
Saber Electrónica Nº 153 75
Artículo de Tapa
SATELITE CANAL SUBPORT. AUDIO PROGRAMACION
UBICACION FRECUENCIA NORMA PIRE

INTELSAT VM F6 (OI) 10 6,2MHz OCASIONAL


50° oeste 3.900MHz NTSC 31dBW

INTELSAT V A F13 15 6,8MHz TSC (Canal 13)


53° oeste 4.000MHz PAL B (Codificado) 31dBW
18 6,6MHz COLOMBIA
3.046MHz NTSC
19 (Canal IZQ) 6,4MHz A.T.C. (ARGENTINA)
4.086MHz PAL N 31dBW
19 (Canal IZQ) 7MHZ RADIO NACIONAL
4.086MHz RADIO 31dBW
19 6,6MHz RTP (PERU)
4.086MHz NTSC
22 (Canal IZQ) 6,6MHz VCC (ARGENTINA)
4.40MHz PAL B (Codificada) 31db
22 (C. IZQ) 6,4MHz RADIO MITRE (Codificada)
4.140MHz RADIO 31dBW
22 6,8MHz ONMIVISION (VEN.)
4.140MHz NTSC (Codificado)
23 (Canal IZQ) 6,4MHz CANAL 9 / TRANSTEL
4.166MHz PAL B (Codificado) 31dBW

BRASILSAT A1 6 5,8MHz REDE GLOBO


65° oeste 3.820MHz PAL N (BRASIL) (H)
31,5dBW
24 5,8MHz ESPECIALES
4.180MHz PAL M 31,5dBW

BRASILSAT A2 1 5,8MHz RED GLOBO (BRASIL) (H)


70° oeste 3.720MHz PAL M 31,5dBW
2 5,8MHz SBT (BRASIL) (V)
3.740MHz PAL M 31,5dbW
3 5,8MHz REDE BRASIL (H)
3.760MHz PAL M 31,5dbW
4 5,8MHz MANCHETE
3.780MHz PAL M (BRASIL) (V) / 31,5dB
5 5,8MHz BANDEIRANTES
3.800MHz PAL M (BRASIL) (H) / 31,5MHz
6 5.8MHz RED GLOBO (BRASIL) (V)
3.820MHz PAL M 31,5dBW
7 5,8Mhz RED ABRIL (BRASIL) (H)
3.840MHz PAL M (Codificada) 26dBW (MTV)
7 5,8MHz SEÑAL DE PRUEBA
3.840MHz PAL M (BRASIL) (V / 26dbW (Codif.)
8 5,8MHz RED RECORD (H)
3.850MHz PAL M 26dBW
8 5,8MHz EMBRATEL (BRASIL) (V)
3.860MHz PAL M 31,5dbW
9 5,8MHz TV RIO (H)
3.870MHz PAL M 26dBW

Cuadro 1 (Cont.)

76 Saber Electrónica Nº 153


Qué Canales se Pueden Recibir en Argentina
SATELITE CANAL SUBPORT. AUDIO PROGRAMACION
UBICACION FRECUENCIA NORMA PIRE

BRASILSAT A2 11 5,8MHz BRASIL (H)


3.920MHz PAL M (Codificado) 31,5dBW
12 5,8MHz SAT PLURAL (V)
3.940MHz PAL M (Codif.) 26dBW
21 5,8MHz CANAL CULTURAL (V)
4.120MHz PAL M 26dBW
22 5.8MHz CNT (CENT.NAC.TV) (V)
4.150MHz PAL M 31,5dBW
23 5,8MHz AMAZONSAT
4.170MHz PAL M 26dBW
24 5,8MHz T.V.E.
4.190MHz PAL M 26dBW

ANIK C1 (Banda KU) 9 6,20MHz 365 (V)


72° oeste 12.020MHz PAL B 45dBW
7 6,20MHz TELEVISION FEDERAL
12.046MHz PAL N ARGENTINA / 45dBW
6 6,20MHz CABLE CLASIC
12.080MHz PAL B MUCH MUSIC / 45dBW
Cuadro 1 (Cont.)
incertidumbre con respecto a la ubi- Hispasat Recepción Digital
cación de cada señal y a la cobertura HISPASAT difunde en América
de los satélites. La programación de este satélite la oferta digital de Radio y Televi-
En el cuadro 1 (dado en tres par- español puede verse en Argentina, sión Española (que inicialmente
tes) se detallan los datos de los cana- Chile y Uruguay. consta de 4 canales), con tecnología
les y las frecuencias, la subportadora La alta potencia con la que los MPEG2-DVB, que puede ser capta-
de audio y la programación que satélites Hispasat transmiten sobre da con el siguiente equipamiento:
contienen algunos satélites que se América permite recibir sus canales
pueden tomar desde el territorio na- de TV con antenas pequeñas, de 90 Antena Parabólica de 90 cm a
cional, con su ubicación y el área de a 120 cm., dentro de su amplia hue- 120 cm
cobertura correspondiente. lla de cobertura americana, que Conversor LNB de 0,7dB de fi-
Además se dan los datos de los abarca desde Canadá a la Patagonia. gura de ruido
canales con sus respectivas frecuen- El tamaño exacto de la antena Receptor/Descodificador Digital
cias y la subportadora de audio. parabólica necesaria para recibir los (IRD-DVB)
En otros capítulos ya hemos ha- canales de TV que transmiten los sa-
blado de Nahuelsat e incluso, en Sa- télites HISPASAT en América está Para sintonizar los 4 canales de
ber Electrónica Nº 139 hablamos determinado por la ubicación geo- RTVE que se transmiten por el
sobre Iridium, Celestri, Golbalstar y gráfica y por el tipo de recepción de transpondedor Nº 15 de Hispasat,
Teledisc. señal, es decir: se deben introducir los siguientes
Entendemos que es hora de parametros en el Receptor/Descodi-
"profundizar" sobre las programa- Directa al Hogar, ficador Digital DVB:
ciones de cada satélite y por ello he- Recepción en Comunidades de
mos recurrido Internet para interio- Vecinos u Hoteles, Frecuencia: 12,015 MHz
rizarnos más sobre el Hispasat. A Recepción Profesional: Cabeceras Polarización: Vertical
continuación damos un resumen de de Cable, Operadores de Telecomu- Simbol Rate: 27,5 M baud
los datos seleccionados nicaciones, etc. Audio: MUSICAM

Saber Electrónica Nº 153 77


Artículo de Tapa
Recepción de Señales de Una vez consultado el ángulo de
Cable y Radiodifusora Acimut elevación en las tablas ofrecidas por
La oferta de programas que Ra- El valor de acimut indicará el Hispasat, se procede a ajustar la an-
dioTelevisión Española emite en punto exacto en el que debemos fi- tena utilizando una escala graduada.
América a través de Hispasat, puede jar la antena en el arco sureste (para Como ejemplo, el ángulo de ele-
ser distribuida por empresas de Ca- el Hemisferio Norte) o noreste (He- vación a que debemos fijar una an-
ble, de MMDS y por estaciones de misferio Sur). Una vez consultadas tena en Caracas es de 45,8 grados,
TV Locales, Regionales o Naciona- las tablas, y con ayuda de la brújula, en Santiago de Chile de 31,9 grados
les siempre que sean autorizados por fijaremos la orientación de la antena de elevación y en Bs. As. 32 grados.
RadioTelevisión Española a utilizar hacia los satélites Hispasat. Por
sus señales. ejemplo una antena en Miami estará Ajuste del Plano de Polarización
Para recibir las emisiones de His- orientada hacia el Sureste se fijará en El Plano de Polarización se ajusta
pasat se puede instalar la antena pa- 109,9 grados de acimut (En el capí- girando el conversor (LNB) respecto
rabólica en tejados, terrazas, facha- tulo 7 tiene más detalles). a la vertical, hasta conseguir la re-
das, ventanas o jardines, con visión cepción optima de las señal, o
despejada hacia el sureste. La antena Elevación consultándolo en las tablas que pro-
no debe tener obstáculos o acciden- El ángulo de elevación nos indi- porciona Hispasat.
tes geográficos que impidan la vi- cará la inclinación que le debemos
sión directa entre ella y los satélites dar a la antena con respecto al plano Composición del
Hispasat, que se encuentran sobre el horizontal para orientarla hacia los Sistema Hispasat
Océano Atlántico en el ecuador (po- satélites Hispasat. La elevación tam- La composición actual del siste-
sición orbital 30 grados Oeste). bién vendrá determinada por la ubi- ma Hispasat es la siguiente:
cación geográfica de la antena a ins-
Orientación Según la talar, por ejemplo en Quito el ángu- Tres satélites en órbita, todos si-
Ubicación Geográfica lo de elevación será mayor que en tuados en la posición orbital de 30º
Para orientar la antena hacia Buenos Aires. oeste.
Hispasat se debe tener en cuenta la
ubicación geográfica de la misma. Si
la antena se encuentra en el Hemis-
ferio Norte debe orientarse hacia el 1
sureste, pero si la antena está ubica-
da en el Hemisferio Sur, entonces
debe orientarse hacia el noreste.
Se debe conocer con exactitud
las coordenadas del lugar donde se
va a instalar la antena: su longitud y
latitud. Estas coordenadas determi-
nan los valores de acimut, elevación
y plano de polarización con los que
debemos instalar la antena.

figura 1 - Navegando por Internet se


puede acceder a la programación de
los canales que pueden ser vistos via
satélite
78 Saber Electrónica Nº 153
Qué Canales se Pueden Recibir en Argentina
Un Centro de Control de Satéli- parabólicas.
tes, con las funciones de telemetría, Indica-
telemando y control de los satélites mos que ha-
en órbita. cer cuando
Un Centro de Control de la Ca- le regalan
pacidad de Telecomunicaciones de una antena
los satélites, dedicado a comprobar el y no tiene ni
correcto estado de funcionamiento idea de có-
de los repetidores de telecomunica- mo instalar-
ción alojados en los satélites. la.
Algunos
En Internet, es recomendable datos para
que vea la página: localizar los
satélites más
http://personal.redestb.es/ atractivos:
jmvidal/tv.htm
1) Bus-
Allí encontrar la programación caremos
de cada canal a los que se puede ac- primero el
ceder via satélite. Vea la figura 1, lugar idó-
luego clique en cada ícono y obten- neo para si-
drá la programación. tuar nuestro
En la figura 2 observamos el as- disco para-
pecto de una página de Internet en bólico, ser-
la cual figura la programación del virá cual-
satélite HISPASAT junto con otros quier pared,
equipos españoles baranda,
ventana que
************************* permita ver
el sur.
Soluciones Rápidas 2) Situa-
Como Instalar una Antena remos el so-
Parabólica porte con la
suficiente
Damos a continuación orienta- seguridad
ción para la instalación de antenas como para

figura 2 -Es muy común encontrar en Internet la pro-


gramación de los canales de TV que pueden ser cap-
tados vía satélite. En la figura vemos las característi-
cas necesarias para la recepción de satélites españo-
les (se dan a título de ejemplo, dado que la mayoría 2
no pueden ser vistos desde Argentina).
Saber Electrónica Nº 153 79
Artículo de Tapa
aguantar el peso del disco elegido, 5) Conectaremos un cable coa- disco, situándonos en la parte poste-
este tamaño dependerá de los satéli- xial de bajas perdidas, desde la LNC rior del y dentro de la inclinación de
tes que deseemos captar y la situa- o conversor externo al receptor si- 40 º aprox., desde el sur hacia el este
ción geográfica en la que nos encon- tuado en el interior de la vivienda, (este valor dependerá del lugar don-
tremos. servirá este para controlar todos los de se encuentre, para lo cual deberá
3) Montaremos todos los ele- canales. consultar las diferentes tablas que
mentos que componen la antena, 6) Pondremos en marcha el re- hemos dado a lo largo de las distin-
buscando asegurar las tuercas para ceptor y lo ajustaremos con un canal tas notas).
evitar vibraciones. del televisor. 8) La imagen se recibe de forma
4) Colocaremos el conversor ex- 7) Buscaremos uno de los canales instantánea en el momento en que
terno o LNC en el foco correspon- de satélite, sintonizados por el fabri- se encuentra el haz correspondiente,
diente. cante y comenzaremos a mover el siendo el ajuste bastante crítico. ✪

¡Preste Atención!
Ya está a la venta sólo en nuestras oficinas el:
PAQUETE TECNIC O N…1
CONTIENE:
1 Video de la Colección: Reparación de Reproductores de Compact Disc
1 CD con Herramientas para Reparación de Reproductores de Compact Disc
1 CD con Manual de Semiconductores y Utilitarios para Reparación de CD
(obsequíandose el MPLAB, Propic, Circuitos de TV y la versión del
Workbench descripta en Saber Electrónica Nº 149).
1 Manual con más de 500 Circuitos Electrónicos para Montar
1 Manual con Fórmulas, Características y Reemplazos de Transistores

COMPRE EL PAQUETE COMPLETO


AL PRECIO DE UN VIDEO

1 video + 2 CDs + 2 libros a sólo $30


(los socios del club Saber Electrónica tienen un 10% de descuento, abonan sólo $27)

Cómprelo en Editorial Quark SRL, Herrera 761 Capital Federal o envíe un giro postal a
nombre de Editorial Quark SRL por $30 + $7 por gastos de envío por encomienda certifi-
cada y le obsequiaremos 2 números atrasados a su elección (adjunte al giro una fotoco-
pia de este aviso o una carta indicando su pedido y si es socio, indique el número).
NO SE OLVIDE DE MENCIONAR LOS NUMEROS ATRASADSO QUE DESEA DE OBSEQUIO
B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR

Reparación Fácil de TV
Este tomo de colección es un resumen del texto “Reparación Fá-
cil de TV” publicado en julio de 1997 y que se encuentra actual-
mente agotado. Para no reeditarlo, hemos decidido realizar es-
te tomo de colección, dado que, junto con el Curso de TV CO-
LOR escrito por el ingeniero Picerno, constituye una verdadera
obra, mucho más actual que la editada hace casi 3 años. Todos
los que así lo deseen podrán retirar gratuitamente de nuestra
editorial el programa que mencionamos en esta obra con la úni-
ca condición de “entregar 2 disquetes virgen”, con el objeto que
podamos seguir programando propuestas como éstas. Explique-
mos entonces en qué consiste y cómo se usa la base de datos.

Cómo se Utiliza
la Base de Datos
Para explicar cómo una base de datos puede ayudar a reparar un
TV o, en general, cualquier otro equipo electrónico, hemos prepa-
rado un disquete que contiene una base de datos demostrativa, con
datos que nos pueden aportar soluciones prácticas (Ud. puede
tener acceso al programa asistiendo a nuestras oficinas o enviando
el cupón de la última página por correo para que se lo hagamos lle-
gar a su domicilio). Quienes ya conocen el manejo de una compu-
tadora sabrán como tener acceso a dicho programa, pero para que
resulte útil aun para principiantes, daremos todos los pasos necesa-
rios para que no tenga inconvenientes en su ejecución.

Guía de Fallas de TV COLOR 1


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
El programa corre en cualquier PC compatible, desde una XT
hasta una Pentium, no necesita un gran espacio de memoria RAM
ni de disco rígido. Es necesario tener instalado un mouse. Para ha-
cerlo correr, bien puede ejecutarlo desde DOS como desde Win-
dows.
En primer lugar encienda la PC, espere un momento e inserte
el disquete en la ranura correspondiente.
Desde Windows se debe seleccionar la disquetera adecuada
(donde Ud. haya colocado el disquete, que normalemnte se identi-
fica como “A” o “B”) y hacer un doble click en el icono “ctvdemo”.
Desde DOS si la disquetera edecuada es la “B”, debe hacer:
C:\ > b: enter

De esta manera, entramos en el dominio de la disquetera “B”,


que posee el disquete donde está nuestra base de datos.
Luego, escribimos:

B:\ > ctvdemo enter

En ese instante se ejecutan instrucciones internas (descompre-


sión e instalación de archivos). Mientras ello ocurre, en pantalla
aparece:

CTVDEMO.ZIP

Al respecto, debemos aclarar que si nuestra computadora posee


interiormente un programa descompresor de archivos, la máquina
nos hará saber esta situación y nos preguntará si queremos reem-

2 Guía de Fallas de TV COLOR


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR

Figura 1 plazarlo por el


que se encuentra
en el disquete,
damos la instru-
ción NO.
Al finalizar el
trabajo de des-
compresión e
instalación de ar-
chivos, aparece la
pantalla que se
Figura 2 muestra en la fi-
gura 6.1. Aquí se
da una presenta-
ción de la base de
datos e indica las
personas que han
intervenido en el
proyecto.
Presionamos
cualquier tecla, y
Figura 3 aparece la panta-
lla mostrada en la
figura 6.2. En es-
te caso, se men-
ciona cuál es el
contenido del
programa y para
qué se lo puede
emplear.

Guía de Fallas de TV COLOR 3


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
Volvemos a
presionar una te- Figura 4
cla y tenemos la
pantalla mostra-
da en la figura
6.3.
Aquí se nos
informa cómo
debe realizarse
una reparación
con la ayuda de
una base de datos como la presentada, con ejemplos de fallas reales
en televisores comerciales.
Al presionar nuevamente una tecla, aparece el menú principal,
que se muestra en la figura 6.4.
El programa no requiere mouse para su control, dado que se
maneja con las “flechas” del teclado. Aquí, debemos seleccionar lo
que vamos a realizar, por ejemplo, selecciono con las flechas la ins-
trucción “CONSULTA DE DATOS” y aprieto la tecla “ENTER”.
Aparece la
pantalla mostra- Figura 5
da en la figura
6.5 donde se en-
cuentran todos
los equipos car-
gados en nuestro
utilitario.
Con las “fle-
chas” selecciono
el equipo desea-

4 Guía de Fallas de TV COLOR


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
do, aprieto ENTER y se reproduce la pantalla que contiene todos
los integrados que forman parte del circuito eléctrico de ese televi-
sor, en nuestro caso, en la figura 6.5 se ve seleccionado el TV
CROWN-MUSTANG, pero podría haber elegido otro equipo.
Aquí podemos realizar las siguientes aclaraciones:
1) Tecleando F6 (se la puede seleccionar con las flechas en la ba-
se de la pantalla) se puede imprimir la información en modo
DRAFT.
2) Tecleando F7, aparece una calculadora que podrá ser útil pa-
ra realizar cualquier operación aritmética. Se la quita tecleando
ESC (escape).
3) Tecleando F8, tenemos un “Detalle de Notas”, donde pode-
mos escribir cualquier información que a posteriori podrá ser útil
al realizar otras reparaciones. Apretando la tecla F8, grabo esta in-
formación. En el borde inferior derecho de la pantalla aparecerá
una “llamada”, que indica que sobre ese televisor se hizo un co-
mentario, luego apretando F8, tengo acceso a dicho comentario.

Podemos aclarar que este utilitario posee 26 modelos de televisores que


son los más representativos del mercado, según datos obtenidos por la em-
presa AF Sistemas.

Para volver al Menú Principal, apretamos “ESC” o “ENTER”.

Si ahora seleccionamos la opción “LISTADO” y “ENTER”,


aparece la pantalla mostrada en la figura 6.6, en la cual se debe in-
gresar el criterio de búsqueda. Por ejemplo, si queremos tener
acceso a un determinado modelo de TV, debemos escribir la mar-
ca y modelo seleccionado con las flechas el lugar adecuado donde

Guía de Fallas de TV COLOR 5


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
debemos escribir,
Figura 6
luego, seguimos
avanzando con
las flechas hasta
llegar a la última
opción (NOR-
MA), con un
nuevo avance, se
empezará la bús-
queda de datos
en función de los
datos escritos. Figura 7
Por ejemplo,
si quiero buscar
un TV que en la
etapa de croma
tenga un integra-
do con la deno-
minación “3562”,
escribo esta dato
tal como lo sugie-
re la figura 6.7. Podría poner los datos completos, tal como
TDA3562, o parciales como 356 y se buscarían todos los TVs que
tuvieran en croma un integrado que contenga la especificación des-
cripta.
Una vez escrito el criterio de búsqueda, avanzo con el cursor
hasta NORMA, aprieto ENTER y aparecen todos los modelos de
TV que poseen ese integrado, tal como se muestra en la figura 6.8.
Con F6 imprimo la pantalla y así obtengo todos los TVs que tie-
nen el integrado 3562 en la etapa de croma.

6 Guía de Fallas de TV COLOR


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR

Figura 8 Apretando
“ESC”, vuelvo al
Menú Principal.
Si ahora selec-
cionamos la op-
ción MANTE-
NIMIENTO, es
posible optimizar
los datos que po-
see nuestro utili-
tario para que
Figura 9 ocupen la menor
cantidad de me-
moria.
Si selecciona-
mos SALIDA
ICTV1.2, ten-
dremos acceso a
otra parte del
programa, apare-
cerá la pantalla
mostrada en la fi-
gura 6.9 y al de-
cir SI, tendremos
lo mostrado en la
figura 6.10.
Nota 1: La
aparición de esta
pantalla podrá
Figura 10 demandar un

Guía de Fallas de TV COLOR 7


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
tiempo que depen-
derá del tipo de
máquina y veloci-
dad.
Nota 2: Para
que el programa
“corra” en esta
sección, es necesa-
rio contar con un Figura 11
mouse instalado.
Con el MAUSE,
en INDICE DE Figura 12
RUBROS selec-
ciono la etapa en
que quiero realizar
la búsqueda y ob-
tenemos un listado
de circuitos inte-
grados (hacemos
mención a que el
listado es pequeño
como consecuencia de tratarse de un utilitario demostrativo).
Si por ejemplo, seleccionamos la etapa de croma, tendremos la
pantalla mostrada en la figura 6.11, donde podemos obtener infor-
mación sobre reemplazos que se consiguen en plaza y otros datos
de importancia, luego haciendo un “click” en el casillero “DATA”,
aparece la descripción física del componente. Si sobre la pantalla
anterior, hacemos un click en DATA, obtendremos la pantalla que
se muestra en la figura 6.12.
Pulsando ESC. vuelvo al menú principal de este nuevo progra-

8 Guía de Fallas de TV COLOR


B ASE DE D ATOS PARA R EPARACION DE TV COLOR
ma. Si en algún momento, como consecuencia de ejecución de ins-
trucciones internas aparece, en pantalla la siguiente información:
C:\ > CTVDEMO >
Escribimos:
cd. y aprieto ENTER
Luego:
cd CTVDEMO y aprieto ENTER
Por último:
DEMO y aprieto ENTER
De esta manera, vuelvo al programa que se estaba ejecutando.

Para salir del programa, pulso ESC reiteradas veces hasta que
aparezca la pantalla mostrada en la figura 13.
Un nuevo ESC, pemitirá regresar a DOS o WINDOWS.
Cabe aclarar que la infinidad de posibilidades de operación de
este tipo de programa con base de datos, permite asistir al técnico,
en la reparación de circuitos de TV color, dado que no es necesa-
rio contar con el circuito original del aparato, pues conociendo el
integrado que cons-
Figura 13
tituye la etapa donde
se presupone que
existe la falla, es fácil
obtener información
que nos indique cuá-
les son las condicio-
nes de funciona-
miento. *****

Guía de Fallas de TV COLOR 9


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES

Fallas y Soluciones en
Televisores Comerciales
Damos a continuación, un resumen de soluciones a fallas que
suelen presentarse en distintos televisores comerciales. Agradece-
mos la colaboración de APAE que nos ha hecho llegar datos que
nos han sido de utilidad para la presentación del siguiente informe.
En las explicaciones hacemos referencia a los manuales de cir-
cuito de televisión editados por HASA, dado que son un referente
válido para todos los técnicos de televisión, quienes los consultan
permanentemente.

1) TVC: National TC206.


Arranca la fuente y a los pocos segundos se apaga. Mientras
funciona se escucha un silbido, como si estuviera fuera de frecuen-
cia horizontal.

El plano de dicho TV puede encontrarse en el Manual de HA-


SA, Tomo IV, pág. 88. Los datos sobre los integrados constituyen-
tes del equipo, se encuentran en el programa del casete adjunto.

Síntoma: Arranca la fuente y a los pocos segundos se apaga.


Mientras funciona se escucha un silbido, como si estuviera fuera de
frecuencia horizontal.
Pasos seguidos:
1- Se midió la tensión de +B: 117V y se la encontró OK.
10 Guía de Fallas de TV COLOR
FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
2- Se observó ripple en la pata 7 de IC501; por ello se verificó
el estado de C511: 33µF x 25V, se lo encontró seco.
3- Se cambió el capacitor de marras y el problema se solucionó.

2) TVC: Noblex 20 TC688


Este equipo llegó al taller, víctima de un rayo. Después de re-
construir la fuente y el horizontal se comprobó su buen funciona-
miento, pero apareció un defecto.

Este aparato es equivalente a los siguientes circuitos:


Noblex CN321 / CN540, Noblex 20 TC630M, Noblex 16
TC687, ITT Nokia SAT141 y Philco 20 C98.
Los circuitos se publican en los manuales de HASA tomo X,
pág. 100, tomo XII, pág. 54, tomo XII, pág. 76, tomo XIV, pág.
104.

Síntoma 1: Este equipo llegó al taller, víctima de un rayo.

Después de reconstruir la fuente y el horizontal se comprobó su


buen funcionamiento, pero apareció un defecto.
Síntoma 2: Imagen lavada, sin sincronismos y sin audio.

Comprobaciones:
Se siguió con osciloscopio el camino de luminancia: Pata 22 del
IC101 (LA7520), pasabanda de croma, pata 3 del ECI101
(TEA2014).

Guía de Fallas de TV COLOR 11


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Hasta allí la señal era correcta, pero de pata 6 de ECI101 no sa-
lía la señal de luminancia.
El ECI101 (TEA2014) funciona como llave electrónica de au-
dio/video. En nuestro caso no había audio, porque al no haber lu-
minancia, actúa el mute dentro del LA7520 (pata 7).
A la pata 5 del mismo llega la orden del micro; es decir, si pul-
samos la tecla TV-video, la pata 5 debe cambiar de estado. Si así no
sucede, la causa proviene de etapas anteriores, ya sea el QR201 o
del micro.
Como esta orden llegaba correctamente y, ante la evidencia de
no haber salida por pata 6, se concluyó en que el TEA2014 estaba
deteriorado. En efecto, se lo reemplazó y el aparato funcionó co-
rrectamente.
A continuación se describe el camino de luminancia de este TV.

Pata 22 del IC101, pasabanda de croma, pata 3 de EIC101, pata 6


de EIC101, pata 39 de IC501, pata 42 de IC501, línea de retardo de lu-
ma, pata 3 de IC501, pata 23 de IC501, base de Q201, colector de Q201,
llave de servicio (punto C), sale por normal y entra a plaqueta de salida
de video.

3) TVC: Philips GL1040/1340/1450.


No detiene la búsqueda de la sintonía automática.

El circuito se encuentra en el manual de HASA, tomo XI, pág. 121.

Síntoma: No detiene la búsqueda de la sintonía automática.


Debemos aclarar que para que se produzca la detención de la

12 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
búsqueda automática de sintonía, el microprocesador necesita de
dos informaciones:
1- El pulso de coincidencia que se genera a través del pulso de
sincronismo horizontal que proviene de una emisora y sale por pa-
ta 22 del TDA8503.
2- Un nivel de tensión que genera el AFT por pata 18 del
TDA8503, indica el nivel correcto de sintonía.

Procedimiento:
1- Se sintoniza un canal en forma manual y se memoriza.
2- Se mide el nivel del pulso o nivel de coincidencia, en la pata
16 del µP. Se obtienen los siguientes resultados:

Con señal = 4,5V


Sin señal = 1,3V

3- Acto seguido se verifica la tensión de AFT, en pata 18 del


TDA8305.
En condiciones normales, debería haber:

Con señal = 5,80V


Sin señal = 10,80V

Comprobamos que en las dos condiciones se mantiene en


5,80V.

4- Se decide ajustar la bobina de AFT (S180), midiendo previa-

Guía de Fallas de TV COLOR 13


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
mente las tensiones en patas 20 y 21 del TDA8503, obteniendo va-
lores correctos (5,80V).
Comprobamos que al “retocar” la bobina lo único que conse-
guimos es perder color.

5- Luego tomamos como referencia las tensiones de sintonía, ya


conocidas en condiciones normales. Los valores son los siguientes:
CH7 1,40V
CH9 2,03V
CH11 2,68V
CH13 3,35V
6- Elegimos la tensión de sintonía de canal 11 y ajustamos a
2,68V.
7- Luego retocamos la bobina de AFT para conseguir una bue-
na ganancia de sintonía.
A pesar de todo, la tensión de AFT no se mueve, pero consegui-
mos recuperar el color.
8- De esta prueba deducimos que la bobina de AFT está dentro
del rango de captación, pero el problema continúa.
9- Tomamos la tabla de tensiones del TDA8305 (la cual apare-
ce en el banco de datos de nuestro programa), tenemos como refe-
rencia las tensiones marcadas en el circuito del modelo GR1-AX-
LA que se encuentra en el tomo XII de HASA, pág. 71.
10- Una vez que se midieron las tensiones, comprobamos que
en la pata 19 (Detector de AGC) en lugar de haber 7V había 1,3V.
11- Revisamos las conexiones en la pata 19 y comprobamos que
hay un capacitor cerámico conectado a masa (C182) de 22nF y que
al sacarlo se normaliza la tensión.

14 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Conclusión:
C182 posee fugas. Se reemplazó por un componente en buen
estado y se solucionó el problema.

Nota:
Cabe señalar que esta falla no es típica o repetitiva. Este infor-
me apunta a encaminar un procedimiento lógico que puede em-
plearse a la hora de realizar cualquier tipo de reparaciones.

4) TVC: Drean 3122 (Goldstar CNT9325B)


Posee mucho brillo, sin video, pero con sonido.

Se encuentra en el tomo IX de HASA, pág. 20.

Síntoma: Posee mucho brillo, sin video, pero con sonido.

Pasos Seguidos:
Al medir las salidas RGB del TDA3562A (patas 13, 15 y 17) se
hallaron tensiones muy altas: 8,16V (en vez de los normales 4V).
En la pata 18 había 1,8V, en lugar de 1V.
Esta pata es la que recibe la información de “Corriente de ne-
gro”, durante el tiempo de retrazado.
Si detecta un nivel bajo de corriente, corta señal y brillo (panta-
lla oscura); si detecta un nivel muy alto, corta imagen pero aparece
el brillo al máximo. En el caso de un tubo agotado cortaría señal y
brillo quedando la pantalla oscura (tal como sucede normalmente
en los televisores Grundig).

Guía de Fallas de TV COLOR 15


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Al medir los componentes adyacentes a la pata 18 se encontró el
diodo D501 con fugas; lo cual explica la tensión elevada sobre esa
pata y la pantalla a sumo brillo pero sin imagen.

Solución:
Se reemplazó el diodo en cuestión y el equipo funcionó correc-
tamente.

5) TVC: Goldstar CR870


Sin luminancia

Este TV es equivalente al Marshall 20” y se encuentra en el to-


mo III de HASA, pág. 30.
Síntoma 1: Sin luminancia.

Causa:
Siguiendo los caminos lógicos se detectó L510 abierta. Al solu-
cionar el problema se puso en evidencia la otra falla.

Síntoma 2: Plegado en la parte superior.

Causa:
C307, de 4,7µF x 160V, en mal estado (seco).

6) TVC: JVC 7105 AR.


Sonido bajo

16 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Se encuentra en el tomo III de HASA, pág. 65.

Síntoma: Sonido bajo.

Causa:
Realizando una revisión rápida, se llegó al detector de sonido,
donde se comprobó que el capacitor colocado en el entorno del
trafo T601 (detector de sonido) se encontraba fuera de valor.
Se lo reemplazó por un capacitor de 56pF y se solucionó el pro-
blema.

7) TVC: Noblex 20 TC644.


No enciende. No arranca la fuente

El circuito se ha publicado en el tomo III de HASA, pág. 98.

Síntoma: No enciende. Enciende cuando medimos con téster


entre los pines 1-2 ó 5-6 del conector P414.

Causa:
C801, de 220µF x 63V, en mal estado (seco).

8) TVC: Philco 20 C80 ST.


Sin sonido
Se encuentra en el tomo III de HASA, pág. 122.
Guía de Fallas de TV COLOR 17
FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Síntoma: Sin sonido.
Causa:
Con un inyector de señales se siguió el camino de audio, se en-
contró una soldadura blanda en el pin 8 del IC201 (TA7607AP).

9) TVC: Sharp 2085.


El TV posee la fuente de alimentación quemada, totalmente des-
truida.

El circuito eléctrico se puede observar en el tomo XII de HA-


SA, pág. 91 (poco visible).

Síntomas: El TV apareció con la fuente “volada”; IC701,


IX1791 CE, en corto e IC702, FX0018CE defectuoso.
Reemplazados ambos integrados, la fuente comenzó a funcionar
con todas las tensiones correctas y a regular frente a variaciones de
tensión de línea, sin embargo, no había excitación horizontal.
Ni el control remoto, ni la botonera local modificaban la situa-
ción.

Diagnóstico:
Se presumen problemas en el micro, IC1001, IX1194.

Pasos Seguidos:
Se recurre a la tabla de verdad de este integrado, la cual se mues-
tra en el cuadro 1.
La pata 7 (correspondiente a PWR, encendido), posee 0V (está

18 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
en Off). Para encender el TV tiene que haber un alto (5V) que,
aplicado por R1010 (10K) a la base de Q1001 (NPN), lo hace sa-
turar. La saturación de este transistor, a través de D603 y R616, ha-
ce conducir a Q603 que desde los 115V, por intermedio de R615
de 8K2/3W, suministra alrededor de 7,5V a la pata 25, VCC del
horizontal, lo cual habilita la salida del oscilador que excita el dri-
ver y éste, el transistor de salida horizontal.
Es decir, con un alto en pata 7 del micro, el TV funciona. Con
un bajo, como en nuestro caso aparecen todas las tensiones de
fuente; pero al no haber excitación horizontal, el TV no funciona.
Para seguir rastreando la posible causa del defecto, en pata 6
(siempre del micro) medimos 0,52V, “bajo”, donde debiera haber
un “alto”.
Por esta pata podemos encender o apagar el equipo desde la bo-
tonera local. Como vemos ¡hay un rayito de esperanza! “¡Habeas
Corpus”... y que siga la investigación de antecedentes!
Un alto lo recibe dicha patita 6 por R1003 de 68K desde los 5V
o desde la botonera local por D1001. D1034, zéner, protege por
sobretensiones, aunque no podemos entender aún de qué sobre-
tensiones se trata, pues R 1003 está conectada a los 5V, al igual que
la botonera local; pero, si seguimos esta pista, encontraremos el
ánodo de D615. En condiciones normales, en el cátodo deben ha-
ber 12V, base de Q608. Si este diodo estuviera en corto o con fu-
gas, el susodicho zéner impediría que a la pata 6 le llegara un exce-
so de tensión para evitar daños al micro.
Si suponemos que D615 tiene fugas, el zéner conduciría y llega-
ría hacia abajo la tensión de base de Q608 (NPN), con lo cual con-
duciría, el colector subiría llevando a conducción a Q609, el cual,
al conducir, llevaría a mayor conducción el anterior. En otras pala-
bras, estamos ante un tiristor simulado. Si se disparó, en base de

Guía de Fallas de TV COLOR 19


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Q608 tendremos 0V, al igual que en colector de Q609, el diodo de
marras conducirá y pondrá al micro en Stand-By, ¡linda hipótesis!
Area del circuito en cuestión
Medimos en emisor de Q608 y prendemos el TV; amaga a su-
bir la tensión y queda en 0V. Se dispara el tiristor... Me quiere... No
me quiere... Me quiere... Comenzamos a deshojar la margarita. Ese
tiristor Q 608/Q609 es el centro neurálgico de un montón de pro-
tecciones: D611, D612, D613 y R636 que sensa la corriente con-
sumida por IC403, regulador 9V. Por base de Q607 se dispara al
susodicho tiristor, haciendo conducir a Q603, al igual que una so-
bretensión en el Fly-Back por el zéner D610 o por D502 desde el
vertical ¡¿Quién está primero, el huevo o la gallina?!

Desconectar la protección es una insensatez.


Verificamos el origen de los circuitos responsables de activar el tiris-
tor. D611 sensa la caída de tensión sobre R636, ocasionada por so-
breconsumo en la fuente de 9V proveniente del horizontal. Si el
horizontal no arranca, no puede originar orden de corte. D612 tra-
baja por exceso de corriente del haz, vía R644, 661. Descartado,
por estar en la misma rama que el anterior. D613 sensa baja tensión
o corto, en la fuente de 24V del mismo origen que D503. Descar-
tado. D610, zéner. Por igual razón descartado. D502 del retorno
del vertical que está alimentado desde el Fly-Back. Restan dos op-
ciones: Problemas en el propio tiristor simulado que se autodispa-
ra o D615 con fugas.

10) TVC: Philips 20 CN 4466/77 Z


El TV no funciona
20 Guía de Fallas de TV COLOR
FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
El chasis está identificado como NCF/NCR y el circuito se en-
cuentra en el tomo X, pág. 119.

Síntoma: no funciona.
Procedimiento:
1- Desconectamos el punto “P2” que va a la pata 18 del Fly-
Back, del lado de la fuente de 118V. En este punto, cargamos con
banco de pruebas.
2- Con osciloscopio verificamos la excitación en la base del
transistor de salida horizontal. Era correcta.
3- Con Variac y fuente de alta, por intermedio de un trafo ais-
lador, comenzando desde unos pocos volts, se proveyó de tensión
en el otro extremo del Jumper extraído.
4- Con el otro canal del osciloscopio se verificó, al mismo tiem-
po, la forma de onda en el colector de salida horizontal, la cual era
correcta hasta llegar a los 95V, después de lo cual empezaba a chis-
porrotear.
5- Desconectamos los pines 1, 2, 4, 6 y 13 del Fly-Back; dándo-
le tensión de a poco, este paso se realizó para probar el Fly-Back.
6- Reconectamos las patitas de baja tensión 13, 4 y 6, una por
una, verificamos las tensiones y ripples de las mismas. Al realizar
esto, no aparecía el defecto en cuestión.
7- Finalmente, procediendo de la misma manera, reconectamos
la pata 2; cuando llegamos 95V, se produjo nuevamente el defecto.
Por lo tanto, desconectamos D383. Al cargar a dicho diodo con
300Ω y el problema seguía. Desconectamos C382 y la falla conti-
nuaba. Comprobamos que el chisporroteo se producía en el Fly-
Back.
8- Una vez puesto el Fly-Back de reemplazo, se probó el mismo

Guía de Fallas de TV COLOR 21


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
con el procedimiento descripto ya en el punto 3, pero desconectan-
do el filamento del tubo, evitamos que por algún error en el cone-
xionado del Fly-Back o por una mala construcción del mismo, se
dañará el TRC.
9- Llegados a la tensión normal, el TV no funcionó pero había
alta tensión.
Como la tensión para filamento era correcta, se conexionó tal
alimentación del TRC.
10- “Las apariencias engañan”, ya que el TV tenía todo lo ne-
cesario para funcionar y no daba señales de vida. Al poner el equi-
po en Stand-By, la tensión en la salida del transistor de salida hori-
zontal bajaba a ±500V y la excitación se tornaba bastante extraña.
Por tal motivo tuvimos que investigar la pequeña fuente conmuta-
da que entrega los 7V para el Stand-By.
11- No nos fue muy difícil encontrar el elemento causante de la
anomalía, ya que con la primera medición saltó a la vista. El resis-
tor R310 de 1,8Ω estaba abierto. Este resistor entrega 290V a
TS309, a través de S309. Una vez reemplazado y desconectado el
horizontal, probamos con el banco de pruebas en serie el funciona-
miento de esta fuente.
Esta lo hacía bien, pues entregaba los 7V sin ripple.
En estas condiciones se puso en marcha el equipo y se observó
que el display marcaba “F3” y el TV no obedecía ninguna orden.
¡Habíamos olvidado reconectar el horizontal! Una vez reconectado,
el TV anduvo perfectamente.

11) TVC: SANYO Modelo CTP8732 Chasis 80P


Al encenderlo se escucha una oscilación crepitante pero no enciende.

22 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Síntoma: Aparenta no arrancar y se escucha oscilación crepi-
tente.

Procedimiento:
Se midió +B1 y se encontraron los 144V que correspondían.
Se observó la existencia del pulso con el osciloscopio sobre el
colector de Q416 (Driver), se notó que era muy excesivo y similar
al de la pata 2 del IC401.

Causa:
C463 estaba “seco” (4,7uf x 160V) . Q462 en corto (salida hori-
zontal, 2SD81).

Conclusiones:
Al estar seco C463, aumenta el pulso en el colector del driver
horizontal y también la tensión, esto último provoca la disminu-
ción de la corriente por el primario del T461, motivo por el cual
disminuye el campo magnético presente en este bobinado y en el
secundario y pone en peligro de corto al Q462 (salida horizontal)
por tratar de comportarse como amplificador más que como llave.

12) TVC: Sharp C-2006-Y


El TV queda sin video ni sonido luego de un tiempo de estar en-
cendido. La pantalla queda con un brillo intenso y luego se norma-
liza

El circuito se encuentra en el tomo IV de HASA, página 210.

Guía de Fallas de TV COLOR 23


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Síntoma: falla intermitente que se producía desde hacia un año
o más.
Al encender y al cabo de 10 ó 20 minutos queda video sin soni-
do, la pantalla se iluminaba intensamente y luego se normalizaba.
Generalmente la falla no volvía a producirse durante el transcurso
de las horas subsiguientes; una vez enfriado, por ejemplo durante
una hora, al encender vuelve a fallar del modo descripto antes.

Comprobaciones
Cuando se producía la falla se observó que los +12V descendían
a 0V. Se procedió a seguir el camino de la fuente. En TP702, la
fuente regulada de 25V (Q750 regulador y Q751 detector de
error), cuando falla la tensión de +12V, pasa de 25V a 29V; a la sa-
lida del emisor de Q751 debería haber 16V5, pero cuando falla se
mueve de 19V a 20V. Estos 16V5 son la referencia del regulador de
Q750, Q751. Esta referencia se obtiene a través de D750 y el zéner
ZD201, de 12V. D750 (DX0068) es un diodo especial que tiene
una barrera de 4V5 (es decir: diodos apilados en serie, por ejemplo:
6 diodos por 0V7 = 4V2). Este diodo estaba defectuoso y era el cau-
sante del problema. Se colocó en su lugar un zéner de 4V5, 1W y
el aparato funcionó correctamente.

Solución:
Se ajustó la fuente de 25V y se comprobó un +12V de 12V6; es-
ta fuente está anclada con un zéner de 12V, el ZD201.

13) TVC: SABA 20” s/remoto.


El equipo no arranca cuando está caliente. Para enccenderlo se lo
debe dejar enfriar.

24 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Localizamos el circuito en el tomo V de editorial HASA, pág.
105.

Síntoma: Cuando el televisor está “frío” arranca. En “caliente” no.

Razonamiento Aplicado
Cuando el TV está en funcionamiento (aparentemente bien), la
R4, R2 y la R5, que es PTC, del módulo 10 toman demasiada tem-
peratura, con el correr del tiempo; a tal punto que la PTC se car-
boniza. Incluso puede llegar a ponerse con fugas el diodo D7
(1N4148) en el módulo 12. El síntoma importante es que el th6
(TL106-6, en el módulo 10) no llega al corte, pues la forma de on-
da de la tensión que le llega a su ánodo es continua variable y no
pulsante como debería ser. Esta tensión la recibe a través de +1a, de
300V.
Si el th6 se mantiene conduciendo la tensión 18V (+3) no se cor-
ta después del arranque y su valor aumenta en forma importante.
Con riesgos para el CI1 TDA 4620 por la alimentación +12V (+6).

Causa:
El responsable de todo ello es el diodo D7 1N 4005 de la fuen-
te primaria, al hallarse en cortocircuito; que logra, en esta condi-
ción, hacer coincidir los puntos +1a y +1 en una misma conexión.

14) TVC: DELM4445, chasis GSC200


No se puede apagar el aparato desde el control remoto, dado que al
hacerlo titila.

Síntoma: Encendido con el interruptor general funcionaba co-


rrectamente; al apagar con el control remoto, para que quede en
Guía de Fallas de TV COLOR 25
FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
estado de stand-by, el aparato titila (prende y apaga cada dos segun-
dos, aproximadamente).

Causa posible:
Problemas en la fuente de stand by.

Procedimiento:
Para comprobar la fuente, desconectamos la ficha de tres patas
de salida del módulo 21301-091.03, plaqueta del relay (es intere-
sante acotar que dicho relay es del tipo normalmente cerrado; lo
que equivale a decir: para que apague el televisor, debe tener apli-
cada tensión entre los extremos de la bobina).
Al prender, el equipo funciona normalmente (relay normalmen-
te cerrado); sin embargo, la “fuente de referencia” no entrega ten-
sión, se detecta el fusible Si 2601, de 125mA, quemado.
Esto es lógico; pues, al apagar con el control remoto, el relay re-
cibe orden de activarse y apaga; al apagar se queda sin tensión, el
relay se cierra y vuelve a arrancar... y así sucesivamente; pero al re-
lay, al sistema digital y al receptor de infrarrojos ¿quién les da la
tensión, si la “fuente” no funciona?
Como primera medida cambiamos el fusible, previa verificación
de la ausencia de cortos, y la “fuente” funciona.
Reconectamos todo y probamos. Funciona, pero al apagar con
el control remoto cada tanto amaga arrancar sola y, si pulsamos un
canal para que arranque, prende por un instante el display y se apa-
ga nuevamente.
Verificamos nuevamente la “fuente" y comprobamos que traba-
ja pero hay poca diferencia entre entrada y salida del regulador
IC2605; con el osciloscopio se miden 3 volt de ripple a la entrada
y a la salida 0,5 volt.
Se deduce en principio que el filtro de 1000µF está seco (luego

26 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
descubriremos que esto es falso); le agregamos uno en paralelo y el
ripple a la entrada baja a 1 volt y continua a la salida; prendemos y
ya no amaga arrancar en stand by; pero sigue sin arrancar pulsan-
do un canal con el control remoto.
Observamos que al pulsar, cuando "amaga" arrancar, sube la
tensión en la “fuente”.
Ya son dos las incógnitas; ese instantáneo aumento de la tensión,
como si al intentar arrancar disminuyese el consumo y la que por
apuro dejamos pasar.
¿Nos preguntamos por qué, sin trabajar la “fuentecita”, funcionaba el
módulo de comando?
Al observar el circuito vemos que el módulo recibe por pata 9:
+B de 15)V, además de la tensión de la fuente de stand by por pata
3.
Con el aparato en stand by, medimos +B y tenemos 10,3V
D334, pata 2 de IC336 y zéner D333, se comunica con la pata 33.
Por lo tanto el diodo D334 se encuentra en corto, 14,6V - 4,3V
= 10,3V.
Cambiamos el diodo y observamos que la tensión en la “fuen-
te”, antes del regulador, sube a más de 20V. El consumo a través del
diodo en corto bajaba la tensión. Podemos sacar, entonces, el filtro
agregado... Efectivamente, el ripple desapareció.
Probamos el TV y todo funciona normalmente.
Para que no nos queden dudas y podamos sacar conclusiones,
extraemos el fusible que apareció quemado al comienzo y el sínto-
ma original se repite.

Conclusión:
a) Al saltar el fusible por causa “x”, el usuario siguió utilizando
el TV por varios años, con el único inconveniente de que no podía
apagar el TV con el control remoto. Este funcionamiento anóma-

Guía de Fallas de TV COLOR 27


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
lo obligaba al difunto diodo D334 a proveer la alimentación de to-
do el módulo de comando, desde +B, lo que originó su quema.
b) D334, en corto por causa “x”, originó un consumo extra de la
“fuente” hacia +B en stand by: el sobreconsumo originó el corte del
fusible.
Fig. 3.B

15) TVC: SHARP C3045K


El televisor queda en stand-by pero no arranca.

Este modelo aparece en el manual XI, páginas 30 a 33 de HA-


SA, pero se publica como TVC Goldstar.

Síntoma: El TVC queda en stand by, pero no arranca.

Procedimientro:
Desconectamos la alimentación del Fly-back y colocamos carga
externa a la fuente.
Con la serie conectada a la entrada de la fuente, se detecta la
existencia de un cortocircuito. Luego de realizar el respectivo con-
trol, por medición de componentes, se hallaron dañados en los si-
guientes materiales: D821, zéner de 11V, Q801, C2229, IC801,
TDA4601.
Se reemplazaron dichos componentes por nuevos y se realizó la
verificación del buen funcionamiento de la fuente Esta se hallaba
cargada con 500Ω y conectada a línea con la serie. La fuente arran-
có en el encendido, pero comenzó a “titilar”; por lo tanto, retiran-
do la serie, conectamos a línea directamente, con lo cual comenzó
a regular perfectamente.
Después de esta verificación, quitamos la carga y reconectamos

28 Guía de Fallas de TV COLOR


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
la pata 3 del Fly-back; volvimos a encender el equipo y éste funcio-
nó correctamente.

Nota:
El TR Q801 original es el C2229, pero fue reemplazado con
éxito por el MPSA42, sin embargo, este último TR difiere en su
disposición de patas con respecto al original.
El motivo de esta falla se debe a la caída de un rayo, que afectó
a varios equipos de la vecindad.
El equipo en cuestión estaba conectado a un sistema de cable
privado y en estado de stand by en el momento del fenómeno at-
mosférico. Los que funcionaban en aquel momento con antena ex-
terna no fueron afectados.
Por este motivo, se recomienda desconectar los equipos de la lí-
nea, de la antena y de la instalación de videocable, cuando se pre-
sente tormenta.

16) TVC Grundig Satelital, CUC3400


No controla los niveles de brillo, color y contraste. Además, se ob-
servan alteraciones en la reproducción de los colores.

Síntoma: No obedece órdenes de brillo, color, ni contraste y, en


funcionamiento, se ve la aparición de color verde, superpuesto al
resto de los colores.

Solución:
En cuanto a la no obediencia de los controles, el problema se
debía a que el usuario no los sabía comandar.

Guía de Fallas de TV COLOR 29


FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Consultado el manual de manejo, dicho control debe realizarse
de la siguiente manera:
Desde el TV, debe seleccionarse primeramente la función (que
se halla en un grupo de tres teclas en línea: tinte, contraste y bri-
llo); luego, dando nivel con las teclas +/-, que son comunes a las
tres funciones del mismo panel de comando.
Desde el control remoto, el ajuste se hace con las teclas “con-
traste +/-” y “brillo +/-”.
El inconveniente de la superposición del verde se encaró de la
siguiente manera:
Primero: Midiéndose la corriente de cada cañón del TRC; se
encontró presente una tensión de 90V sobre R de 150kΩ en serie
con cada cátodo. Por ello se consideró en buenas condiciones la
emisión catódica.
Descripción del método:
Desconectamos el contacto de cada cátodo en la plaqueta del tu-
bo. colocamos una R de 150kΩ desde negativo al positivo del tés-
ter y, así, medimos la tensión entre el cátodo y masa.
El téster será digital o, en caso de un analógico, podrá utilizár-
selo en escala por 500V.
Si la tensión que acusa el téster está en el orden citado, el ren-
dimiento del cañón es óptimo; si la tensión medida está entre los
40V y 60V, la emisión se considera aceptable; pero si es menor a los
40V, se considera baja. Al medir los tres cañones, las tensiones de-
ben tener niveles parejos, si están desigualadas, debe realizarse un
“reactivado” para equiparar los valores.
Al realizar la medición, la pantalla permanecerá sin brillo si no
contactamos el téster a uno de los cátodos; en cuanto lo hagamos
se iluminará la pantalla con el color que corresponda al cañón en
medición. También este comportamiento nos indica visualmente la
intensidad de emisión.
30 Guía de Fallas de TV COLOR
FALLAS Y S OLUCIONES EN T ELEVISORES C OMERCIALES
Segundo: Se supuso, entonces, que el problema provenía del IC
de RGB, TDA3566. Se midieron las tensiones de salida y la del
verde era más alta que las demás. Se cambió el IC por uno nuevo;
pero seguía el problema (Moraleja: no cambiar por cambiar, como
dice Paco).
Tercero: Se revisó detenidamente la etapa de salida y se encon-
tró el diodo D754 en cortocircuito. Se reemplazó por uno nuevo y
se puso a prueba el equipo, el cual comenzó a funcionar normal-
mente, desde entonces.

Cabe aclarar que muchas veces es necesario contar con datos de


componentes presentes en un circuito y no contamos con el plano
original; en esos casos es muy útil contar con una base de datos co-
mo la que le brindamos y que Ud. puede completar de acuerdo con
sus propias experiencias. *****************************


V ALE PARA S E R C ANJEADO POR E L P ROGRAMA D E O BSEQUIO
Por la presente solicito me envíen el banco de datos en disquete
para lo cual adjunto dos disquetes vírgen y un giro postal a nombre
de Editorial Quark por $5 para gastos de envío certificado.

Nombre y Apellido: .............................................................................


Dirección: ........................................................Ciudad:.......................
Provincia: ................................C.P.:................Tel.: .............................
Si es Socio, indique el número: .....................Fecha:. .......................
Profesión: ...........................................................................................
¿Qué temas son de su interés?.........................................................
...........................................................................................................
Remito Giro Postal o Bancario Nº................... a nombre de Editorial Quark
Este tomo de colección fue pensa-
Editorial Quark SRL
do para suplantar la obra: “Repara-
Herrera 761/763, (1295) - Cap. Fed.
ción Fácil de TV”, de los Ing. Pi- Tel.: (011)4301-8804 / 8138
cerno y Vallejo, que está agotada.
Los temas se exponen en forma si- Director: Horacio D. Vallejo
milar a la presentación original,
con la salvedad de que se han teni- Distribuidor en Capital:
do en cuenta los avances tecnológi- C. Cancellaro e Hijos SH - Gu-
cos, a fin de que el contenido res- temberg 3258 Cap. 4301-4942
ponda a las necesidades de la ac- Distribuidor en Interior:
tualidad. Distribuidora Bertrán S.A.C.
Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.
El programa al que nos referimos
en el comienzo de este tomo puede Impreso en M. Más
ser retirado en forma gratuita por Buenos Aires, Argentina (MARZO del 2000)
los poseedores de este tomo, para Guía de Reparación de TV COLOR es
lo cual debe traer dos disquetes pa- un TOMO DE COLECCION correspon-
diente a Saber Electrónica. Prohibida
ra que se les efectúe la correspon- su reproducción parcial o total.
diente copia.

V ALE PARA S E R C ANJEADO POR E L


P ROGRAMA D E O BSEQUIO
Recorte este vale y canjéelo en nuestras oficinas
por una base de datos (debe traer dos disquetes) o
envíelo por correo junto con un giro postal o
estampillas para gastos de envío (en lugar de dos
disquetes puede agregar $1 al giro que envíe)

También podría gustarte