Ácido Tetranexámico
Ácido Tetranexámico
Ácido Tetranexámico
Por tanto, somos capaces de conocer con mayor precisión la concentración de fármaco en
sangre, observar la respuesta del paciente a estos con mayor rapidez ( efectos deseables y
no deseables) y conocer la dosis necesaria en cada caso.
Necesita de gran asepsia, puesto que aumentan los riesgos de ocasionar enfermedades que
pasen a vía sistémica de forma inmediata.
En esta vía se debe mantener un control exhaustivo del paciente, de sus constantes y
reacciones. (1)
La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración
de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo de dos maneras:
Preparar el medicamento.
Sistema de fijación
Ácido tranexámico
Resumen histórico
El ácido tranexámico se describe por primera vez en 1966. El primer ensayo clínico que
definía el uso del ácido tranexámico para el control de la hemorragia menstrual fue publicado
en 1968 numerosos ensayos clínicos posteriores documentaron su seguridad y efectividad
para esta indicación. En 1972 se describió el uso del ácido tranexámico en la hemorragia tras
una extracción dental en pacientes hemofílicos.
Definición
El ácido tranexámico (inglés tranexamic acid), es una sustancia utilizada en medicina para
neutralizar el sistema de fibrinólisis. Su mecanismo de efecto radica en un bloqueo de la
formación de plasmina mediante la inhibición de la actividad proteolítica de los activadores
de plasminógenos, cosa que en definitiva inhibe la disolución de los coágulos (fibrinólisis).
Por ello, se denomina antifibrinolítico (inhibidor de la fibrinólisis). Su origen es de una
sustancia sintética semejante a la lisina. El ácido tranexámico bloquea el punto de enlace de
la lisina en la enzima de la fibrinólisis plasmina, esencial para el enlace de la plasmina a la
fibrina. De este modo se bloquea el efecto normal de la plasmina, la disolución de coágulos
(fibrinólisis). En dosis reducidas, el ácido tranexámico actúa como inhibidor competitivo de
la plasmina, en dosis elevadas como inhibidor no competitivo.
Farmacocinética
PRESENTACION
Nombres comerciales
Alemania Cyklokapron
UE (EMEA) Amchafibrin
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Vida media:
• Oral: 8 mcg por mL (50,9 micromoles/L) seguido a una dosis de 1 gramo: 15 mcg por
mL. (95,4 micromoles/L) seguido a una dosis de 2 gramos.
Concentración terapéutica en plasma: 10 mcg por mL (63.6 micromoles/L).
Concentraciones terapéuticas persisten en suero por 7 a 8 horas y en muchos otros tejidos por
hasta 17 horas, seguido a la administración de las últimas dosis de 10 mg por kg de peso
corporal (mg/kg) intravenoso o 20 mg/kg oralmente.
Eliminación:
• Renal. vía filtración glomerular: mayor de 95% de la dosis es excretada como ácido
tranexámico sin cambio.
• Oral: 39% de la dosis (cerca de 78% de la cantidad absorbida) es excretada dentro de las
24 horas después de la administración de 10 a 15 mg/kg.
BIBLIOGRAFIA