Trabajo de Terapia Cardio y UTI PDF
Trabajo de Terapia Cardio y UTI PDF
Trabajo de Terapia Cardio y UTI PDF
Título
INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA EN ASMA INFANTIL
Nombres y Apellidos Código de
estudiantes
Banegas Dorado María Fernanda 201310543
Autor/es
Palacio John Gerson 201310610
Roca Siles Melisa 201310142
Sanabria Oporto Camila 201308820
Fecha 26/06/2017
RESUMEN:
En el presente texto se expone un caso clínico de Asma Infantil; un niño de dos años siete meses
de edad, que sufre Asma leve intermitente, a consecuencia de cuadros de obstrucción bronquial.
Llama la atención la sintomatología que presenta (tos seca, sibilancias, disnea, vómitos
nocturnos); esto ante cambios repentinos del clima, y ante actividad física moderada.
El objetivo principal de este trabajo es ayudar a mejorar el cuadro de asma del paciente, y
conseguir con éxito un control de su asma, para ello se ha desarrollado un programa de
fisioterapia respiratoria, luego de haber realizado la valoración fisioterapéutica inicial.
Como estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología, acompañamos de la mejor manera el
tratamiento médico del paciente, al que está acostumbrado, sin alterar la medicación descrita por
su Pediatra.
Conclusiones, se logro disminuir, las crisis ante el cambio de clima, gracias a la realización de
técnicas desinsuflativas y el manejo de control de ansiedad en el niño, además de la correcta
postura y técnicas adecuadas para respirar. Se logro desarrollar una mayor capacidad y confianza
en el mismo para poder jugar y desenvolverse de forma normal con otros niños.
ABSTRACT:
Herein a case of Childhood Asthma is exposed; a child two years seven months of age,
suffering from mild intermittent asthma as a result of bronchial obstruction boxes. Particularly
striking is the presenting symptoms (dry cough, wheezing, shortness of breath, night vomiting);
this to sudden changes in climate, and to moderate physical activity.
The main objective of this work is to help improve the patient's asthma box and successfully
achieve control of their asthma, for it has developed a respiratory therapy program, after making
the initial physiotherapy assessment.
As students of Physiotherapy and Kinesiology, accompanied of the best medical treatment of
the patient, which is used without altering medication described by her pediatrician.
Conclusions decrease was achieved, crises to climate change, thanks to the realization of
desinsuflativas techniques and management control anxiety in the child, as well as the correct
posture and proper breathing techniques. I was able to develop a greater capacity and confidence
in it to play and function normally with other children.
Tabla De Contenidos
Introducción ...........................................................................................................................4
1.1 Definición…………………………………………………………………………………..4
1.2. Fisiopatologia……………………………………………………………………………...5
Capítulo 1. Presentación del caso ............................................................................................7
1.1. Descripción del caso ..............................................................................................7
1.2. Valoración Fisioterapéutica…………………………………………………………….7
1.3. Tratamiento fisioterapéutico……………………………………………………………8
1.4. Maniobras o técnicas utilizadas ………………………………………………………..9
Capítulo 2. Discusión ........................................................................................................... 10
Capítulo 3. Conclusión ......................................................................................................... 11
Referencia ............................................................................................................................ 12
1. INTRODUCCIÓN
La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia y un método terapéutico de
reducido coste, inocuo, sin efectos secundarios y muy eficaces en el tratamiento de patologías
respiratorias de diversa índole.
Existen diferentes técnicas para aplicar la fisioterapia respiratoria. Las técnicas pasivas son
practicadas al enfermo por el fisioterapeuta u otra persona adiestrada y las activas, que son las
que realiza el propio enfermo sin la ayuda de otra persona. Los objetivos que se consiguen al
aplicar estás técnicas son: mejorar los diámetros pulmonares, el intercambio gaseoso y la función
de los músculos respiratorios, así como conseguir mayor tolerancia al ejercicio y mayor
resistencia a la fatiga muscular, utilizando los diferentes tipos de respiración para fortalecer los
diferentes grupos musculares y actuar de forma efectiva en la eliminación de mucosidad y la
oxigenación de la sangre. En definitiva, mejorar la calidad de vida.
1.1 Definición.-
El asma, se define como una: Inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un
papel destacado determinadas células y mediadores. Este proceso se asocia con la presencia de
hiperrespuesta bronquial (HRB) los bronquios se cierran por contracción muscular, edema,
moco que produce episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos,
particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con
un mayor o menor grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea
o con tratamiento.
El asma es una enfermedad crónica cuyo curso se extiende a todas las etapas de la vida. Una
proporción importante de las personas que padecen asma sufren sus primeros síntomas en los
primeros años de vida. Su frecuencia ha aumentado en los últimos 20-30 años, y es menos
acentuada en países en vías de desarrollo, que en los desarrollados. Las hipótesis que marcan
este incremento parten de un posible trastorno de la maduración del sistema inmunológico de los
niños de los países industrializados (hipótesis higienista), considerada consecuencia de la
insuficiente exposición a agentes infecciosos derivada de los cuidados avanzados de la sanidad
de estos países.
1.2Fisiopatologia
Los cambios fisiopatológicos en el asma son distintos en el caso de una crisis asmática y en el
estado de intercrisis, si bien la fisioterapia respiratoria actuará en esta última fase sobre las
consecuencias ocasionadas por la hiperrespuesta y la obstrucción bronquial. Se producen
alteraciones en la pared de la vías aéreas: contracción del músculo liso bronquial, inflamación y
edema de la pared; y una exagerada secreción mucosa: aumento de la viscoelasticidad y la
adhesividad con deshidratación de las secreciones, lo que dificulta su transporte.
La obstrucción se traduce en un aumento de la resistencia al paso del aire, con aumento del
trabajo respiratorio. Los valores de la función pulmonar se encuentran alterados, con descenso
del volumen espirado en el primer segundo de espiración, los flujos mesoespiratorios y el índice
de Tiffeneau.
capacidad pulmonar total se hallan aumentadas, como respuesta de adaptación del sistema
toracopulmonar para intentar disminuir la resistencia al paso del aire, aumentando la tracción
radial de las vías por la hiperinsuflación. En ocasiones, el niño asmático se encuentra respirando
en su volumen de reserva inspiratorio.
Paciente de 2 años de edad, sexo masculino, diagnosticado de Asma leve intermitente. Refiere
signos y síntomas de asma en ocasiones especiales (polvo, ejercicio, cambio de clima)
Sintomatología
-Tos
-Sibilancias
-Disnea
-Fatiga muscular
- Uso de MAR
1.2.Valoración Fisioterapéutica
Antecedentes Personales.- nace a término (38 semanas de gestación), parto por cesárea, peso
3500kg. A los 2 días de nacido lo ingresan a incubadora por bilirrubina alta (recibió
luminoterapia); se observan primeros síntomas al 1er año y 6 meses, (dificultad respiratoria,
disnea, tos seca, seguido de vómitos) fue llevado a un centro de salud donde le realizaron
nebulización con suero fisiológico, continuo con el cuadro, y fue llevado a un Pediatra que receto
Tusigen Infantil (tos), Remitex (antialergico). A los 2 años recae con el mismo cuadro, es
atendido en casa con nebulizaciones, pasado 6 meses ante cambio de clima vuelve al Pediatra
presentando sibilancias, tos seca, sinusitis, obstrucción en el pecho y vómitos nocturnos. A la
fecha es diagnosticado de Asma bronquial intermitente.
Altura:
Peso: 12 400kg
Antecedentes Familiares.- Madre sana, sin antecedentes patológicos, Padre y tío ambos
alérgicos y con cuadros de asma leve ( Actv. Física, cambios de clima)
Terapéutica Farmacológica.- A la fecha, recibe tratamiento con Zentrol, Ketotifeno 1mg/5ml
(Prevención del asma antialérgico, jarabe) y nebulización c/12hrs con 2gotas de salbutamol y
3cm de Suero fisiológico. (Cuando el cuadro empeora).
Anamnesis Fisioterapéutica.-
1.3.Tratamiento Fisioterapéutico.-
Se trabajo durante 3 meses con el niño cuidando no exagerar en los ejercicios y las técnicas, por
la edad y recomendaciones de la mamá. (Tres veces por semana)
Antes de cada actividad se realizo las técnicas desinsuflativas, y se le indico al niño las técnicas
inhalatorias correctas, ya que al tener una crisis respiraba mucho por la boca, además del uso de
los MAR (trapecio, escalenos, pectorales, esternocleidomastoideos).
Luego se desarrollaron actividades de juego marchar, correr, jugar en el parque. Para calificar el
grado de disnea y la sintomatología que presentaba en cada crisis.
Compresión torácica espiratoria: (el fisioterapeuta posiciona sus manos en la base inf. De los
arcos costales e imprime una compresión sobre el tórax hacia abajo y adentro, durante la
espiración, para acompañar el flujo espiratorio)
Freno Labial: El fisioterapeuta posiciona sus manos en la base inferior de los arcos costeros e
imprimió una compresión en el tórax hacia abajo y hacia dentro durante el acto espiratorio,
aumentando así el período de tiempo que el aire permanece en los pulmones aumentando el
tiempo espiratorio.
Capítulo 2. Discusión
De acuerdo con la valoración fisioterapéutica y examen físico (inspección, palpación,
auscultación) se concluye en que el niño presenta dificultad para respirar por la obstrucción de
vías aéreas de grueso calibre (Bronquios, bronquiolos) causadas por agentes extraños.
Lo que produce ruidos adventicios (Roncus) y además un FR un poco acelerada, ya que la fase
de inspiración se torna rápida y superficial, mientras la inspiración es lenta e ineficaz causando
una hiperinsuflacion pulmonar. Después de realizar actividades se observa Tos, Fr aumentada,
uso de MAR, durante las crisis adoptaba posturas que favorecen la acción de esos músculos.
Para lo cual se ha desarrollado un plan de tratamiento de fisioterapia respiratoria para el niño, e
indicaciones y prevenciones que la mamá puede tomar ante una crisis de asma.
Capítulo 3. Conclusión
Luego de tres meses de tratamiento como resultados se logro disminuir las crisis ante el cambio
de clima, gracias a la realización de Técnicas desinsuflativas y el manejo de control de ansiedad
en el niño, además de la correcta postura y técnicas adecuadas para respirar. Se logro desarrollar
una mayor capacidad y confianza en el mismo para poder jugar y desenvolverse de forma normal
con otros niños.
Referencias
Bibliografía
http://www.neumosur.net/files/EB03-23%20disnea.pdf
http://fundrogertorne.org/salud-infancia-medio-ambiente/2010/03/23/fisioterapia-respiratoria-
para-prevenir-y-tratar-el-asma-infantil/
http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-tratamiento-fisioterapico-el-
asma-infantil-S0211563808729559
http://portalbiocursos.com.br/ohs/data/docs/28/34_-
_Principais_tYcnicas_fisioterapYuticas_desobstrutivas_e_desinsuflativas_para_o_tratame
nto_da_asma_brYnquica.pdf
http://virtual.udabol.edu.bo/course/view.php?id=991#