Información Box Culvert
Información Box Culvert
Información Box Culvert
En general, el volumen de agua estimado que debe pasar por el conducto se basa en la máxima
escorrentía probable que razonablemente se espera en el sitio, que es conveniente realizar:
1. Inspeccionar el sitio para darse una idea de la magnitud del flujo que pasa.
- Conversar con gente de la región.
- Observar estructuras que estén relativamente cercanas.
2. Estudiar la información existente relativa a la intensidad y duración de la lluvia del lugar.
3. Examinar la topografía.
- Características de la vegetación y el tipo de suelo.
4. Dependiendo de la importancia de la estructura es deseable recorrer el curso del agua.
- Determinar la pendiente promedio del lecho de la corriente y la sección transversal del
ponteadero.
5. Realizar análisis hidráulicos para determinar el caudal.
1. Alineamiento: El eje de la estructura debería coincidir con el eje del lecho de la corriente. Es
deseable que tanto la entrada como la salida sean rectas.
2. Pendiente Longitudinal: Debe ser la misma del lecho de la corriente, una pendiente más baja
ocasiona disminución de la velocidad y posible sedimentación, lo cual lleva a una disminución
de la capacidad. Una pendiente mayor, incrementa la velocidad, lo cual puede ocasionar
socavación a la salida.
3. Elevación: La batea de la estructura debe coincidir con la cota del fondo de lecho de la cuenca.
Sobrecargas:
No es necesario considerar los efectos sísmicos para alcantarillas en cajón (Box Culverts) y
estructuras enterradas, excepto donde crucen fallas activas.
Donde la losa trabaje en la dirección longitudinal (el refuerzo principal va en la dirección de la losa)
sólo se utiliza como sobrecarga vehicular el camión de diseño o el tándem vehicular.
Para ambos camiones debe considerarse una amplificación de carga dinámica con base en el artículo
3.6.2.
El factor que se aplique a la carga estática debe aplicarse como:
𝐼𝑀
1+ , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜.
100