Serafin-J-Garcia-Las Aventuras de Juan El Zorro
Serafin-J-Garcia-Las Aventuras de Juan El Zorro
Serafin-J-Garcia-Las Aventuras de Juan El Zorro
J. OARCIA
LAS
AVENTURA
DE
11 � c11 � � � n,D�
SERAFIN J. GARCIA
i .-.
Las aventuras de
Juan El Zorro
(Abreviadas y adaptadas para niños por e� autor)
MONTEVI D EO
SERAFIN J. GARCIA
EDICIONES "CIUDADELA"
--�-.:.:.-::·······
. . .. . '-.
{
desenterrar un tesoro que hay aquí cerquita. Como es muy
grande, alcanzará para que todos nos hagamos ricos :repar
tiéndolo.
Y viendo que los otros se mostraban incrédulos, empe
zó a narrarles una rantástica historia, según la cual, hacía
muchísimos años, un Lobo salteador de caminos, que mero
reaba en la región, había escondido a pocos metros de allí
la inmensa fortuna obtenida con sus tropelías.
-Conozco exactamente el sitio donde ocultó su caudal
aquel bandido -terminó diciendo-, pero solo no podría
realizar la excavación necesaria para localizarlo. Ayúden·
me ustedes y les aseguro que no se arrepentirán.
-De excavar me encargo 'yo, que tengo buenas uñas
-propuso al punto el Tatú, con los ojos brillantes de codi-
cia-. Pero exijo por ese trabajo la mitad del tesoro.
-La tendrá. Se lo prometo.
Puestos todos -de acuerdo, salieron rumbo al pedregal
donde el pícaro Zorro deciciera ubicar la imaginaria for
tuna.
-Aquí es- afirmó éste señalando el hueco que había
entre dos peñascos-. Pero hay que escarbar de prisa a fin
de que no nos sorprenda la noche trabajando. Aquel bellaco
del Lobo enterró demasiado hondo su platita.
-No importa -repuso el ambicioso Tatú-. Por muy
abajo que esté la encontraremos.
Y de inmediato comenzó a escarbar con grandes bríos.
Tan rápidamen�e lo hacía, que no tardó en perderse de vista
dentro de la honda cueva que iba abriendo.
Cuando Juan calculó que estaba ya a una profundidad
suficiente como para no advertir la maniobra, llamó a su
lado a los otros y les dijo en voz baja:
-Ahora ayúdenme ustedes a tapar bien la cueva con
esta piedra, caballeros, y vámonos después _hasta la pulpe
ra a completarle la bromita a este zonzo viejo, que de sobra
se la merece por avaro.
Sonoras risas acogieron la revelación de aquella juga
rreta, que ya el ladino Zorro había ido insinuando con opor
tunos guiños.
6
Luego de empujar entre todos la enorme piedra que
indicara Juan, hasta cubrir con ella la entracla . de la cueva,
regresaron a la pulpería, donde comieron y bebieron a cuer
po de rey.
Transcurrido un buen rato, y suponiendo que ya el Ta
tú estaría próximo a salir de la trampa en que lo habían
encerrado, el Zorro aconsejó a sus ocasionales amigos una
retirada que entendía prudente. Y como en ese preciso ins
tante acababa de ocultarse el sol, ocurriósele rematar con
unos versos su travesura, cambiando la cuarteta que había
encima de la puerta por otra que escribió sobre un trozo de
cartón, y que decía:
,,
� n
l •
7
.,.
10
Allí est� el gallinero. Apenas oscurezca puede ir tranquilo
en busca de las aves, cuya dueña es un Aguila sorda y casi
ciega, que ni cuenta se dará de su visita. Mientras tanto yo
volveré a mi rancho y haré los preparativos para la comi
lona. Cuando usted regrese llámeme con un silbido y al pun
to vendré a buscarlo.
-De acuerdo, socia. Cumpliré al pie de la letra sus in
dicaciones.
Siguieron conversando sobre distintos temas, hasta que
llegó la noche. Entonces la Comadreja se separó de Juan
diciéndole.
-Es hora ya de que vaya por las aves. Confío en que
sabrá elegirlas bien. Pero por las dudas le advierto que la
que duer�e junto al Gallo es la más gorda.
-Lo tendré muy en cuenta -repuso el Zorro mientras
trotaba rumbo al pedregal, dispuesto a poner en claro las
verdaderas intenciones de su astuta "socia 1 '.
A mitad ·de camino echó pie a tierra y díjole al Ñandú,
que lo miraba sin entender una sola palabra de todo aquel
enredo:
-Acércate tú al gallinero, picando pastit.os para disi
mular, aunque creo que el Aguila no desconfiará de tí, y
fíjate bien en todo lo que veas. Luego vuelves a informar
me del resultado de tu investigación, y así sabré a qué
atenerme.
Hizo el zancudo lo que se le pedía, :Y a los pocos minu
tos regresó con la noticia de que el Aguila, desde su nido
ubicado en la copa del árbol, vigilaba atentamente el corral
donde dormían sus gallinas.
-Me lo imaginaba -comentó Juan-. Escóndete con
migo detrás de este matorral de pajas, y- verás cómo nos
divertiremos de lo lindo dentro de un ratito, cuando esa
sinvergüenza de la Comadreja, suponiendo que ya el Agui
la me ha sacado los ojos a picotazos y se ha ido a dormir
tranquilamente, venga en busca del botín.
Así ocurrió, en efecto. Antes de que hubiera transcu
rrido un cuarto de hora viéronla aparecer a paso firme,
segura de su triunfo. Pero no bien se aproximó al corral
echósele encima el Aguila, clavándole sus agudas garras y
propinándole una lluvia de fuertes picotazos, mientras chi
llaba furiosa:
-i Con que eras tú la ladrona, no f ¡ Toma para que
aprendas a respetar lo ajeno!
A duras penas logró la Comadreja escapar con vida del
difícil trance y retornar, casi a rastras, hasta su madrigue
ra, en tanto Juan y el Ñandú se desternillaban de risa de
trás del matorral.
El Zorro esperó que el Aguila se reintegrara a su nido,
donde no tardó en dormirse con profundo sueño, convenci
da de que sus gallinas ya no corrían peligro de ninguna es
pecie. Deslizóse entonces el muy pillo hasta el corral y eli
gió la mejor yunta de aves, cargando una a cada lado de la
maleta que llevaba a los tientos, para emparejar el peso.
Después volvió a montar en su Ñandú, dispuesto a pro
seguir el viaje. Pero antes de marcharse quiso gastarle una
de sus habituales bromas a la derrengada comadreja. Y
acercándose a su cueva -que ubicó fácilmente por los que
jidos v las blasfemias que de ella brotaban- gritóle riendo
a mandíbula batiente:
-¡ Tenía razón usted, mi socia, y le agradezco el con
sejo! ¡La que duerme junto al Gallo es la más gorda!
12
V - LA LAGUNA ASOMBRADA
Al anochecer de- un caluroso día de verano, Juan el Zo
rro 'y el Ñandú acamparon a la orilla de una enorme laguna,
lisa como un espejo, junto a la cual se alzaba un tupido y
extenso pajonal.
Como había mucha tormenta, las tarariras afloraban
de continuo a la superficie del agua, dando fuertes coleta
zos.
-iPica, caballero� -preguntó Juan a un :Mano Pela
da que pescaba allí cerca, con tres o cuatro aparejos, y que
ni siquiera se dignó contestarle.
-i No me prestaría una de sus líneas para probar for
tuna? -insistió el Zorro.
-·En la pulpería hay muchas -fue la respuesta agria
y descortés del otro.
13
-Le agradezco su indicación -dijo entonces el Zorro
sin perder su característico aplomo, mientras pensaba en la
forma de castigar a aquel bruto.
No tardó mucho rato en encontrarla. Y haciéndole un
guiño al Ñandú, como siempre que quería darle a entender
que proyectaba alguna travesura, hablóle de este modo, con
voz lo suficientemente alta para que pudiera oírle también
el insociable vecino:
-Conviene que estés alerta, amigo mío, porque ésta es
nada menos que la laguna asombrada de donde tuvo que
irse mi comadre la Nutria, huyendo de los fantasmas.
-i Y será verdad eso 1 -preguntó el Ñandú, hacién
dose el incrédulo.
-Claro que sí. Mi comadre me aseguró que todos los
viernes, a media noche en punto, aparece entre ese pajo
nal una calavera de vaca que echa chispas por los ojos 'y
muje de una manera tristísima. Y casualmente hoy es vier
nes...
Observó de soslayo al Mano Pelada, y advirtió que éste
escuchaba la conversación con las orejas tensas y un mal
disimulado aire de inquietud. Entonces, satisfecho por el
éxito que su plan iba obteniendo, añadió:
-Yo voy a dar una vueltita por aquí cerca, a ver si no
to algo raro. Pero, ele cualquier modo, lo mejor es que nos
vayamos antes de la media noche.
Y abandonando el campamento desandó un trecho de
camino, hasta dar con la osamenta vacuna que viera esa
tardecita, próxima al pajonal. Recogió la cabeza del animal
muerto, cuyos huesos estaban ya completamente mondos,
y acto seguido se dedicó a atrapar bichitos de luz y a in
troducirlos en aquel despojo, tapando luego con pasto las
aberturas de las cuencas, a fin de que las luciérnagas no
pudieran escapar. Hecho esto ocultó la calavera entre un
albardón de pajas y regresó muy ufano al campamento, don
de continuó narrándole al Ñandú espeluznantes historias
de luces malas y de lobisones.
-Ya se acerca la hora peligrosa -dijo por fin, después
de escrutar aparatosamente el cielo-. Vámonos antes de
que sea demasiado tarde.
14
Y recogiendo sus bártulos alejáronse ambos del lugar,
con la consiguiente preocupación del Mano Pelada, cuyo
primer impulso al verse solo fue también el de marcharse.
Pero como picaba mucho, resolvió hacer de tripas corazón
y mantenerse firme en su sitio, a despecho del miedo cada
vez más intenso que lo dominaba.
Oyóse de pronto .un extraño rumor entre las pajas,
acompañado de mugidos lúgubres, que parecían sobrenatu
rales. El Mano Pelada se volvió con presteza hacia el sitio
de donde procedía tan insólito ruido, y vio la blanca cala
vera balanceándose sobre el pajonal y echando por las órbi
tas una impresionante cantidad de chispas.
Tan tremendo fue el susto que le produjo aquella mis
teriosa aparición, que sólo atinó a correr despavorido y pi
diendo auxilio a gritos.
Cuando Juan lo vio desaparecer - en la oscuridad de la
noche, arrojó lejos de sí. la calavera y el alambre con que la
sostenía, y seguido del atónito Ñandú fue a incautarse del
botín que abandonara el prófugo.
-Lo tiene bien merecido por grosero 'y egoísta -dijo
mientras guardaba en su maleta ·peces y anzuelos-. Y oja
lá que esta lección le sea más provechosa que las tarariras
que no pudo comer.
15
VI - ENTRA EN ESCENA EL TIGRE
Cansado de andar viviendo a la ventura, con el cinto y
el estómago casi siempre vacíos, Juan decidió sentar sus
reales en algún pago propicio, donde pudiera obtener sin
esfuerzos el pollo, de cada día.
Y así, después de larga y afanosa búsqueda, llegó una
tarde de noviembre a la estancia del Tigre, compuesta de
muchas suertes de campo y atiborrada de hacienda gorda,
todo ello adquirido en mala ley, según las mentas.
Por referencias logradas en el contorno, sabía Juan
que el Tigre era candidato a gobernante para las próximas
elecciones, en oposición al León Bayo, caudillo de fuerte
arraigo popular.
No bien el capataz -Cuervo de fuertes garras y pico
afiladísimo- lo libró del asedio de la perrada, el Zorro echó
pie a tierra y preguntó muy campante:
16
-i, No está padrino en casa, compañero,
-No sé a quién se refiere -repuso ásperamente el
Cuervo-. Pero sepa que aquí es la estancia de don Tigre,
el caudillo de más prestigio y el más fuerte hacendado de
la comarca. Sin duda está equivocado.
-Nada de eso, amigo mío. Don Tigre es mi padrino y
tengo necesidad de hablarle con urgencia. Con su permiso,
pues.
Y sin aguardar respuesta abrió Juan la portera que
daba acceso al patio de la estancia, ante el asombro del
Cuervo, y se encaminó resuelto al cuerpo principal del edi
ficio.
En el espacioso comedor, y mientras esperaba la hora
de la cena, el Tigre mataba 'el tiempo truqueando con al
gunos de sus más allegados correligionarios.
-¡Bien, pachino! ¡.Así se juega! -gritó el Zorro vién
dole hacer una baza con el dos de la muestra-. ¡Nunca se
debe aflojar t
Tan halagado nor el elogio como sorprendido por la in
tempestiva aparición, el Overo lo miró de hito en hito mien
tras le preguntaba:
-i Qué es eso de padrino t i Y tú quién eres t
-Su ahijado, nada menos. i Será posible que ya no me
recuerde 1 -exclamó Juan tendiéndole los brazos en efusi
vo gesto. ¡ Y pensar que he venido de tan lejos expresa
mente a verlo y a votar por usted¡
Estas últimas palabras parecieron refrescarle como
por encanto la memoria al felino.
-iPero cómo no te voy a recordar, muchacho1 -repu
so, aunque estaba enteramente seguro de no haberlo visto
nunca-. Tú eres. . . eres ...
-Juan, el hijo de su comadre Juana, y su ahijado, por
más señas l -dijo el Zor·ro, ayudándolo así a salir de aquel
aprieto.
-¡Eso es, sí! Juan ... Juancito ... .Ahora recuerdo
bien. Si yo mismo te puse el agua bendita cuando el bautizo.
17
Es que tengo tantísimos ahijados ... Pero tú fuiste uno de
los pocos que anadriné con verdadero gusto. Creo que has
ta sería capaz de recordar la fecha. Me parece que fue el
día de San . . . de San.. .
-:-De San Nunca, padrino. Así se lo oí decir a mi ma
dre, la pobre, que en paz descanse.
-iQué dices1 ¡,,Murió mi comadre y no me avisaron
nada1 ¡Muy mal hecho! Me hubieran mandado un chasque!
-dijo con tono de reproche el félido.
Hubo un breve silencio de circunstancias que el pro
pio Tigre se encargó de romper inesperadamente, yendo ha
cia Juan con los brazos abiertos y exclamando, en un tono
de efusividad pésimamente fingido:
-¡ Tanto tiempo sin verte, mi querido ahijado 1 ¡Qué
gusto me produce volver a darte un abrazo¡
Y mientras lo palmeaba de un modo aparatoso pregun
tóle:
-i Con que entonces es cierto que votarás por mí 6?
· -Pór supuesto, padrino. Y traigo un compañero que
también lo votará de todo corazón. Es un pobre Ñandú de
pocas luces, i comprende 1 Pero como ante las urnas todos
valemos lo mismo ...
-Naturalmente, muchacho. Por algo vivimos en un
país democrático -asintió el Tigre guiñando un ojo a sus
cómplices, que también asintieron.
Y a fin de asegurarse bien aquellos dos votitos, que se
le presentaban como llovidos del cielo, añadió tendiéndole
su tabaquera al Zorro, y empleando al hablarle un tono pa
ternal:
-Fume del mío que es una especialidad. Me lo trajo de
contrabando mi compadre Carpincho, aquí presente -el
aludido se inclinó, saludando-. Creo que le gustará tanto
que vivirá pidiéndome cigarros, para lo que desde ahora
queda autorizado.
Aceptó Juan el convite. Y mientras golpeaba el eslabón
y la piedra para procurarse fuego, dijo con acento solemne,
recalcando cada palabra deliberadamente:
18
-Ahora le pediré un gran favor, mi querido padrino>
si no le parece mucha pretensión de mi parte. Quisiera que
me nombrase su ayudante el día de las elecciones. Sería un
honor grandísimo para este modesto pero consecuente co
rreligionario.
-Pues desde ya queda hecho el nombramiento -acce
dió el Tigre, halagada su vanidad por las palabras de
Juan. Puede, si gusta, quedarse a vivir en esta casa, que
es la suya, ahijado. Dígale al capataz, de mi parte, que le
proporcione un buen cuarto para usted y su eompañero. Y
por ahora, llévese estas moneditas para los vicios ...
Así diciendo, sacó del cinto un par de libras esterlinas
y se las tendió entre zalameras sonrisas, mientras agregaba:
-Bueno, nosotros vamos a seguir huqueando. Supon
go que usted también ahijado, tendrá deseos de salir a di
vertirse un rato por ahí ...
-Hasta lueguito, entonces.
-Hasta lueguito. 1
19
VII - LAS ELECCIONES
Llegado el día del acto comicial, se vio desde muy tem
prano a Juan galopar de un lado a otro en inusitado des
pliegue de actividad, reuniendo a los tigristas rezagados
para transportarlos al campamento, arengando con palabra
fogosa a los apáticos, voniéndole a cada uno en el bolsillo
la correspondienté hoja de votación, repartiendo consejos,
pesos y abrazos con una prodigalidad sorprendente.
--¡ Gaucho lindo! -comentaban entusiasmados los
demás; animales al verlo pasar risueño, erguido sobre lo::;
enormes estribos de campana, luciendo flamantes botas �
impecable chiripá de apala, tendida a la espalda la golilla
de seda, 'y en el sombrero una divisa bordada en oro, que
ostentaba esta expresiva leyenda: ''Juego libre y pollos
tiernos''.
20
No bien estuvo habilitada la Mesa Receptora -que in
tegraban el Burro, el Carnero y el Chajá-, Juan se consa
gró al acarreo de votantes. Desde el conservador Peludo
hasta el Tordo liberal y andariego, desde el Loro charlatán
e insípido hasta el cazurro y silencioso Lagarto, todos acu
dían contentos -con alguna pilcha nueva en el cuerpo y
algunos patacones en el tirador- a sufragar por ''Padrino
Tigre", como decía sonriendo ambiguamente el Zorro, en
tre refrán y refrán de su inagotable repertorio.
El delegado tigrista -un Lobo de mirar avieso y aire
provocativo-, se componía burlonamente el pecho, mientras
que el leombayista -Toro de palabra torpe pero de elocuen
tes cuernos- no salía de su asombro al ver votar tantos
adversarios en una elección que, según cálculos previos, de
bía ganar por amplio margen el partido cuya representa
ción investía.
-A esta carrera la ganamos con luz, mi querido correli
gionario y amigo -decía Juan al Lobo, palmeándolo fami
liarmente. Es una fija para el partido del pueblo. ¡ Viva
don Tigre, y el que no quiera que emigre!
-Parece que se han acabado los leombayistas, del pago
-decía en tono quedo el Burro a sus compañeros de Mesa.
-Sí ... no... Sí ... no ... -murmuraba ambiguamente
el Carnero, cuidando de no comprometer opinión, pues era
de los que quieren estar bien con Dios 'y con el Diablo.
El Chajá, por su parte, siempre desconfiado, no hacía
sino esponjar el plumaje y repetir, sentencioso:
-Mal bicho el Zorro . . . Mal bicho. . . Nunca se sabe
qué intenciones tiene.
De tanto en tanto, dábase Juan una vueltita por el
campamento, donde el Tigre, rodeado de su plana mayor,
celebraba anticipadamente el· triunfo comiendo y bebiendo
a cuerpo de rey.
-El asunto marcha lindo, padrino -decíale entre gui·
ños de connivencia. Pero hace falta más platita para cum
plir con los correligionarios pobres. Dicen que don León está
castigando el cinto sin lástima. Si nos descuidamos, puede
darnos el escrutinio alguna sorpresa ingrata, ¿ no le parece 1
iClaro que sí, ahijado. t Cuánto necesita?
21
_ ·- · -. Tal vez me arregle con cuarenta patacones. A ver ...
Una bombacha para el Terutero . .• un recado para el Zo
rrillo ... un par de espuelas para el Hurón ... una barrica
de yerba para el Tucutuco ... un acordeón para el Mangan
gá Picazo .. . En fin, muchísimas cosas. Creo que el gasto
ascenderá fácilmente a los cincuenta pesos. En tiempo de
elecciones los pulperos se aprovechan y lo encarecen todo ...
usted bien sabe ...
-Sírvase y no se preocupe, ayudante. El dinero es lo
de menos. Lo que importa es derrotar al adversario, cueste
lo que cueste.
Y así diciendo el Ti gre sacaba de su bien repleto cinto
la cantidad pedida y se la alcanzaba a su "ahijado". Juan
guardaba el dinero afectando indiferencia, aflojábale de nue
la rienda a su frandú -que bien alimentado ahora corría
hast,a por gusto-, y se alejaba cantando a voz en cuello
llll versito improvisado para la ocasión:
23
.; �
28
X - UN PAJARO NUNCA VISTO
Perseguido muy de cerca por el Tigre, llegó una maña
na Juan el Zorro al rancho del Hornero, quien dióle la bien
venida con cordiales palabras, mientras se arreglaba los plie
gues del ponchito marrón que siempre llevaba puesto.
Y en tanto el mate amargo iba del uno al otro, como
queriendo afianzar aún más la sólida amistad que los unía,
Juan enteró al dueño de casa de que el Overo venía siguién
dole el rastro y no había de tardar ya mucho rato en pre
sentarse allí.
-Si usted me ayuda le daremos una buena lección
-terminó diciendo. Y de paso nos divertiremos un poco.
i Está de acuerdo�
-Por supuesto. Hable que soy todo oídos -respondió
el Hornero.
29
Entonces Juan, que teníalo ya todo previsto, sacó del
bolsillo de su bombacha un tarrito de pintura roja, recien
temente adquirido en la pulpería del Tatú.
-Permítame que le cambie de color a su plumaje -di
jo y le aseguro que no se arrepentirá. Porque con una sola
mano de esta pintura lo dejaré tan buen mozo que hasta
el mismo Churrinche, si lo ve, se morirá de envidia. Des
pués, tendrá que hacer al pie de la letra todo lo que yo
�di�
Y obtenido el consentimiento del Hornero, que se había
puesto alegre como un niño ante la perspectiva de lucir ropa
nueva, comenzó de inmediato a pintarlo.
Un cuarto de hora más tarde apareció en el camino real
el Tigre, jinete como de costumbre en su Venado, que suda
ba a chorros bajo el inclemente sol estival.
-¡ Por fin te tengo en mi poder, bandido! -gritó al
divisar a Juan bajo la sombra de un frondoso coronilla.
Y echando pie a tierra enderezó rápidamente hacia él,
con el rebenque en alto.
Pero el Zorro, haciéndole señas para que se callara y
señalando una rama del árbol, díjole
.
a media
-
voz:
-¡Silencio, don Tigre, por favor, que se me va a escapar
este pájaro precioso si usted sigue gritando!.
El felino miró en la dirección indicada y no pudo con
tener una exclamación de asombro al divisar al Hornero,
que con la pintura fresca resplandeciendo al sol y la cabeza
metida bajo el ala, fingía dormir con sueño profundo entre
el ramaje del árbol.
-Hace horas que estoy esperando que alguien me ayu
de a cazarlo -añadió Juan. Se ve que es un ave delicada
y si la llevo en la mano puede morirS1e. Quédese usted aquí
mientras yo corro hasta la pulpería en busca de una jaúla.
-Bueno -resnondió
_ el Tigre, que ya se consideraba
dueño del hermoso pájaro.
-_Lo ma1o es que no tengo plata, isabe,
-Pues toma y date prisa, sinvergüenza.
30
Y el Overo alcanzó a Juan un par de patacones que éste
puso a buen recaudo, montando luego en su Ñandú y ce
rrándole piernas rumbo a la pulpería.
No bien quedó solo el tigre, y tal como había supuesto
el Zorro, quiso apoderarse del ave, aprovechando que es
taba posada sobre una rarr:ia baja.
Aproximóse con cautela, y parándose en las patas tra
seras se dispuso a darle alcance, a tiempo que murmuraba
para sus adentros:
-Me llevo esta precimiura para la estancia y lo dejo
con una cuarta de narices a ese zonzo del Zorro. Así será
doble mi satisfacción.
En ese mismo instante el Hornero, que lo observaba
por entre las plumas del ala, voló y fue a posarse sobre
la copa de otro árbol próximo, desde la cual, luego ele emi
tir su inconfundible grito a fin de que el felino lo recono
ciera, púsose a canturrear entre risotadas este versito bur
lón que le enseñara Juan:
Hay muchos bichos zonzos
en este mundo;
pero como don Tigre
tal vez ninguno.
Entonces el Overo, comprendiendo que había sido chas
queado una vez más, saltó sobre su Venado y emprendió
una frenética carrera hacia la pulpería, con la vana espe
ranza de encontrar al Zorro, que, previsor como era, ya
había tomado un rumbo bien distinto.
31
XI - LA PIEDRA -INCLINADA
En busca de Juan el Zorro andaba el Tigre de la ma
ñana a la noche, ansioso por vengarse de la jugarreta que
aquél le hiciera en complicidad con el Hornero.
Hasta que cierta tarde, mientras daba agua al "pingo"
en un arroyo, sintió que le chistaban desde la orilla opuesta
Miró hacia allá y vio una Culebra enorme, de .las llamadas
parejeras, que con la cabeza en alto hacíale señas para que
se aproximara. Entonces, picando espuelas, vadeó el arroyo
y se acercó a la Víbora, que luego de exigirle crecida recom
pensa y absoluta reserva, condújole hasta un abrupto pe
dregal, donde alzaban su copa algunos talas.
-Entre esas piedras está el Zorro comiendo una lechi
guana -le susurró al oído. Ciérrele la única salida, que
es por este lado, y lo tendrá al alcance de su talero. Pero
32
a los panales déjemelos para mí. Se los venderé a mi com
padre el Lagarto, que es loco por la miel.
-Son suyos desde ya -repuso el Tigre, cuyos verdes
ojos relampagueaban de gozo ante la perspectiva de una
venganza tanto tiempo esperada.
Y se deslizó con gran cautela hacia el pedregal, rela
miéndose los bigotes en un gesto de sádica voluptuosidad.
Untado de miel hasta los ojos, Juan saboreaba golo
samente los panales de la gordísima lechiguana, que aca
baba de despedazar aprovechando la ausencia de laS: avis
pas, las cuales, imprevisoras en extremo, habíanse ido todas
a la fiesta que ofrecían sus vecinas y primas las abejas,
celebrando la coronación de la reina.
El ruido de una ramita seca al quebrarse hizo parar
las orejas al siempre. desconfiado Zorro, que abandonando
el manjar atisbó por entre los intersticios de las piedras y
alcanzó a su ver a su mortal enemigo, ya a punto de cerrarle
el paso.
-¡Maldición! ¡Me he dejado embretar como una oveja!
-murmuró. b Y a.hora cómo me las arregilaré para esca-
parme con los huesos sanos
Pero apenas formulada la pregunta, ya su fértil inge
nio había encontrado la ansiada solución. Y cuando el Tigre
saltó sobre él, babeándose de contento y con el rebenque en
alto, hubo de detenerse sorprendido al -verlo forcejear, entre
fuertes resoplidos, contra una enonne piedra, que a juzgar
por su posición parecía que estuviera a punto de caer.
-¡Ayúdeme pronto por favor, don TigTe, pues de un
momento a otro esta maldita piedra se nos viene encima y
nos aplasta! -gritó con tal acento de desesperación, que
el Overo no pudo menos que creerle.
Echó éste una rápida ojeada a la roca, comprobó que
estaba, en efecto, peligrosamente inclinada, y con instintivo
impulso púsose a forcejear él también, procurando soste
nerla.
-¡Trate de sujetarla un momentito usted solo, mien
tras yo busco un palo que nos �rva para apuntalarla!
33
añadió el Zorro, simulando jadear, y con la lengua fuera de
la boca. ¡Pero no afloje! ¡Mire que pesa mucho!
Asustado de veras, el Tigre clavó las garras en el suelo
y se afirmó con todas sus fuerzas contra la roca. Mientras
tanto Juan corrió hacia su Ñandú, que andaba picoteando
insectos, por allí cerca para entretener el buche, y montan
do sobre él de un salto partió a toda carrera rumbo a la
colmena donde tenía lugar la fiesta, y comunicó a las avis
pas visitantes que el ÜYero acababa de robarles la miel de
sus panales.
No bien recibieron ellas semejante noticia, reuniéron-·
se en son de guerra y regresaron al pedregal con vuelo ra
pidísimo, ya lisito el aguijón, y zumbando de un modo ame
nazante.
Apenas llegaron y vieron los panales rotos, diseminados
por el suelo, abalanzáronse todas sobre el Tigre, que con
tinuaba sujetando sin désmayos la roca, y empezaron a pi
carlo en las orejas, el hocico, los ojos, hasta obligarlo a salir
como alma que lleva el Diablo y sumergirse de cabeza en el
arroyo -no obstante su miedo al agua-, a fin de librarse
así de aquel terrible suplicio.
"'--_..,/
34
Cada una- de las victorias obtenidas en su constante
lucha contra el Tigre, aumentaba la popularidad y el pres
tigio de que gozaba Juan el Zorro en el pago.
Ello determinó que un buen día el vecindario, ávido por
demostrarle a nuestro héroe su admiración y solidaridad,
resolviera organizar una comida en su honor.
Logrado el consentimiento del Zorro -que impuso co
mo única condición la de que no habrían de faltar en el me
nú los pollos "al natural", su planto predilecto-, y realiza
dos los preparativos del caso, reuniéronse los comensales
en la pulpería el domingo fijado para el banquete, dispues
tos a darle gusto al paladar con los sabrosos manjares que,
como sólo él sabía hacerlo, preparaba el diligente Tatú.
Sentado a la cabecera de la bien servida mesa, y tenien·
do a ambos lados al Lagarto y al Carancho -iniciadores
del homenaje-, Juan no cesaba un instante de masticar
con ostensible fruición. Y entre bocado y bocado, prodigá
base generosamente su ingenio en anécdotas y cuchufletas
graciosísimas, que mantenían al auditorio en continua hi
laridad.
Pero hete aquí que cuando estaban los concurrentes en
lo mejor de la sobremesa -brindis va y payada viene- se
presentó en la puerta el :&andú, a quien Juan había apos
tado como centinela en los .alrededores de la pulpería 'y gritó
muy asustado.
35
-¡ Disparen pronto que aquí viene don Tigre!
Al oii' tan inesperada noticia fodos los comensales se
atropellaron buscando la salida, poseídos de indescriptible
pánico.
Juan intentó montar en su Ñandú y escapar a la carre
ra. Pero ya era tarde puesto que el felino le había ganado
la puerta. Entonces no le quedó otro recurso que saltar por
, una ventanita baja y huir a campo traviesa, seguido muy
de cerca por su perseguidor.
Como afortunadamente era un día de mucha cerrazón,
el Zorro consiguió esconderse entre un espeso matorral. Ha
bía allí una cueva de l\1ulita donde trató de refugiarse al
puntQ; pero corno era estrecha para su cuerpo, y además
poco profunda, tuvo que conformarse con dej_ar de afuera
el rabo.
Llego de inmediato el Tigre y tras una breve vacilación,
debida a que la cola de. su enemigo tenía gran semejanza
con aquellos yuyos, se la aferró con fuerza mientras gritaba:
-¡Ahora no te me escaparás, bandido!
Juan,. viéndose ya a merced del sanguinario Overo, ape
ló entonces al único recurso de que podía disponer. Sobre
poniéndose al tremendo miedo que le paralizaba la lengua,
lanzó una carcajada y respondió:
-¡ Si será zonzo, don Tigre! ¡ Se ha prendido de un yuyo
creyendo que es mi cola!
Desconcertado y furioso por la imprevista burla, soltó
el felino su presa y comenzó a tironear de una planta. En
tonces Juan, riéndose nuevamente, le volvió a gritar:
-.¡Ahora soltó mi cola para agarrar un 'yuyo! ¡Já! ¡Já!.
¡Já!. ..
Y así lo tuvo un buen rato, confundiéndolo y enarde
ciéndolo cada vez más con sus chanzas, hasta que al fin el
iracundo Tigre, víctima de su impotencia, sufrió -q.n terrible
ataque de nervios y empezó a revolcarse por el suelo, echan·
do espumarajos de rabiu y rugiendo de un modo aterrador.
Ni corto ni perezoso, el Zorro aprovechó tan favorable
coyuntura para abandonar su escondite. Y llamando con un
silbido al Ñandú, que no tardó en presentarse, saltó sobre
su lomo y partió a la carrera rumbo al monte.
36
XIII - LO QUE EN ESTE MUNDO
SE HACE . . .
Luego de urdir un ingenioso plan con el propósito de
castigar al Loro, que muchas veces habíale perjudicado con
delaciones y chismes, Juan el Zorro se encaminó al rancho
de la Tortuga, vieja rica y avara que no perdía ocasión de
hacer buenos negocios.
-Vengo a proporcionarle la mejor oportunidad de su
vida, señora -díjole el muy ladino. Don Tigre, que anda
muy mal de dinero, quiere vender su estancia a cualquier
precio, con tal de que sea al contado. No pierda esa pi
chincha.
-Claro que no, muchacho. Salgo para allá en seguida.
Y te prometo darte una propina magnífica si el caso es
como me lo pintas.
Así diciendo, la Tortuga entró a su covacha en busca
de un rebozo, pues hacía mucho frío, ocasión que aprovechó
37
Juan para sustraerle el candado de la puerta y desaparecer
con él, no sin antes gritar a voz en cuello:
-¡ Buena suerte, señora¡ ¡ Mañana vengo por la propi
na ofrecida 1
Agazapado entre un pajonal cercano, esperó la salida
de la usurera, la cual, tal como él imaginara, al no encontrar
el candado optó por sujetar la puerta con un alambre a fin
de no perder tiempo.
-Esta vieja usurera no vuelve hasta la noche -mur
muró el Zorro viéndola alejarse con su lentitud caracterís·
tica. Tendré tiempo de sobra para actuar.
Y hecha esta reflexión partió rápidamente en busca del
Martín Pescador, que vivía allí cerca, junto a una laguna,
exponiéndole en pocas palabras su plan y pidiéndole que
fuese en busca del Loro, a quien diría que lo mandaba lla
mar la Tortuga, que estaba gravemente enferma, por un
asunto relativo a su herencia.
El Martín Pescador, que detestaba al Loro por lo char
latán y barullento, aceptó complacido la propuesta 'y partió
en rápido vuelo, en tanto que Juan se dirigía nuevamente
al rancho de la Tortuga.
Media hora más tarde llamaban a la puerta los dos pá
jaros, siendo invitados a entrar y a aproximarse a la cama,
desde la cual el Zorro, tapado hasta las orejas, habló con
tono fatigado y débil, imitando admirablemente 1a voz de la
usurera:
-Escuchen, hijos míos: los he hecho venir a mi casa
porque me encuentro muy grave y deseo que ustedes me
acompañen en mis últimos momentos. Tendrán que perma
necer callados, eso sí, porque me molesta mucho el ruido.
Y prometo dejar toda mi fortuna a aquel de ambos que sea
capaz de. mantener el pico cerrado hasta mi muerte. Si lo
fogTan los dos, la herencia será a medias; pero si uno ha
bla, el otro le arrancará una pluma de un picotazo cada
vez que lo haga. t .Aceptan 1
-.Aceptamos -respondieron a un mismo tiempo los
pájaros.
38
-Pues a callarse entonces si quieren heredarme.
Luego de aquellas palabras reinó en el rancho un_ abso
luto silencio, que el Martín Pescador mantenía sin esfuer
zos, pero que al Loro se le hacía intolerable.
Cada vez más nervioso, miraba é s· te las paredes y el te
cho, se rascaba picazones imaginarias, cQntábase y recontá
base las uñas. Hasta que finalmente, no pudiendo contener
se más, se aproximó al Martín Pescador y le preguntó al
oído:
-J, Qué hora será, compañero 1
Un rudo picotazo en el pecho 'y una pluma de menos fue
el resultado de esa primera infracción.
-¡Tente, tente, lengua mía! -dijo entonces el charla
tán, que así perdió otra pluma, esta vez de la cola. ·
-¡No pique tan fuerte, amigo! -protestó indignado,
lo cu:al costóle una tercera pluma.
'
1
39
Una noche muy oscura, y tras de aleccionar a su :&andú
para que fuese en busca de la Culebra Parejera -con quien
tenía también una cuenta pendiente por delación ante el
Tigre-, encaminóse Juan el Zorro al sitio donde acostum
braba a pernoctar la Vaca, a la que encontró rumiando el
sabroso pasto de que hiciera esa tarde previsor acopio.
-Vengo a pedirle colaboración; señora -le dijo luego
de un cortés saludo-, para que entrambos podamos dar su
merecido a una enemiga común.
-i Enemiga� Si yo me llevo bien con todo el vecindario.
-Menos con esa ladrona de la Parejera, supongo.
¡Cuántas veces le habrá tomado la leche de sus hijos!
-Es cierto. No me acordaba de semejante pícara. Pero
si se trata de castigarla a ella cuente conmigo, Juan.
-Pues dentro de poco rato la tendremos aquí, dispuesta
a repetir lo que considera una hazaña. Acabo de .mandarle
avisar que usted ha tenido familia; y como esa arrastrada
es loca por el calostro, no tardará en venir, seguramente.
Tal vez ya se haya puesto en camino.
-¡ Y qué debo hacer yo�·
_ -Empezar desde ahora mismo a mugir con tono cari
ñoso y dulce, como si le estuviera hablando al hijo recién
nacido, a fin de que la Parejera se oriente 'y pueda ubicar
nos. Yo, por mi parte, aparentaré que estoy mamando, para
que ella no desconfíe. Como la noche está retinta, 'y como
40
por otra. parte esa ladrona ha de tener la vista en mal es
tado, de tanto fijarla en los animalitos que hipnotiza, no se
percatará, supongo yo, de que le estamos pasando· Gato por
Liebre, o mejor dicho Zorro por Ternero.
-¡Jí! ¡Jí! ¡Jí! -rióse la Vaca al imaginarse el cua
dro. Qué chasco se va a llevar la · indigna cuando comience
a succionar y se encuentre con que mi ubre está reseca.
¡Jí! ¡Jí! ¡Jí!. ..
-Y si fuera sólo eso ... -añadió Juan. Le juro que
esta vez le vamos a arrancar de raíz su vieja maña, como
también algunas otras malas costumbres que tiene, y que
usted tal vez ignore. Se acordará de nosotros mientras le
dure su arrastrada vida.
No bien había pronunciado estas palabras oyó un silbi
do largo, seguido de otros dos más cortos, por medio de los
cuales avisábale el Ñandú que la Culebra había mordido el
cebo y estaba ya en camino hacia allí.
Hizo mugir entonces a la Vaca en la forma convenid¡=t
y aguardó los acontecimientos con el oído alerta, no tardan
do en percibir el susurro de los pastos sobre los cuales rep
taba la Víbora, ya muy próxima a ellos. Acercó al punto el
hocico a la ubre de su ''madre'' y empezó a chasquear ruidosa
mente la lengua, tal como lo hacen los terneros al mamar.
Pronto estuvo la Culebra enroscada en las patas de la
Vaca. Y mientras su cola se dirigía a la boca del supuesto
mamón, su cabeza se elevaba, vertical y tiesa, en busca de
aquella ubre que imaginaba repleta.
Rápido como el rayo, Juan le manoteó entonces ambas
..
y se las ató entre sí, con recio y doble nudo. Y cuando la
Víbora abrió la boca para morderlo, introdújole en,ella un
ají verde que llevara a ese efecto y le gritó entre grandes
carcajadas:
-j Vaya mamando en esa ubre, doña Parejera, mien
tras no encuentre otra más sabrosa! ¡ Es un obsequio de su
amigo Juan el Zorro!
Y en tanto el reptil se retorcía en violentas contorsio
nes, echando fuera la lengua para aliviar el escozor del ají,
él corrió hasta el bañado y puso en pie de guerra a Sapos,
Ranas y Apereás, que acudiendo en tropel al sitio del suceso
propináronle a la taimada enemiga una soberbia paliza.
41
XV - LA MIEL DE CAÑA
Con el propósito de atraer a Juan el Zorro y darle al
fin la paliza tantas veces frustrada, el Tigre hizo circular
la noticia de que quería entrevistarse con él, pues pensaba
nombrarlo capataz de la nueva estancia que acababa de
comprar.
Fingió el astuto Juan haber tragado la píldora y dióle
cita a su tenaz adversario en determinado sitio de la costa
del arroyo, a fin de enterarse de las condiciones en que le
propondría el empleo.
Antes de encaminarse al lugar de la entrevista, trotó
el Zorro hasta la pulpería del Tatú, al cual dijo muy cam
pante, tras el saludo de práctica:
-Vengo de parte de don Tigre, que acaba de nombrar
me capataz de su nueva estancia, a proveerme de víveres
para la peonada.
42
-Puede llevar lo que guste, amigo Juan -repuso el
pulpero, alegre ante la perspectiva de una buena venta que
garantizaría la , solvencia· económica del Overo, su cliente
principal.
El Zorro atiborró su maleta de comestibles de la mejor
calidad,,y luego pidió un barrilito de miel de caña aduciendo
que lo quería para obsequiar al patrón, que era muy goloso.
Ya en el sitio fijado para el encuentro con su viejo ri
val, colocó el barrilito junto al tronco de un árbol, y encima
sujeto por una piedra, dejó un billete escrito· en estos tér
minos:
44
XVI - JUAN "INVENTA" OTRO CICLON
Enterado el Tigre de que el Zorro iba . todos los días a
abrevar en determinado sitio del arroyo, rumbeó hacia allá
con la intención de atraparlo.
Cuando iba ya muy cerca, la vista de una gorda vaqui
llona despertóle el hambre. Y aprovechando que la res era
ajena -lo cual la haría aún más sabrosa, en su concepto-,
le echó sin titubear el lazo y la carneó allí mismo, dándose
un hartazgo de pecho, que era su presa favorita. Luego rea
nudó la marcha al trote, restregándose de tanto en tanto la
atiborrada barriga.
Llegado que hubo a destino, se ocultó entre el tupido
juncal que marginaba el arroyo, dejando al decubierto so
lamente la cola, que puso vertical e inmóvil, bien esponjado
el pelo de la punta, como si fuera un extraño yuyo en trance
de florecer.
45
-
-Cuando ese pícaro la vea -se dijo-, pensará que es
alguna planta desconocida, y como es muy curioso se acer
cará a mirarla. Entonces le salto encima, y lo demás va por
cuenta de mi rebenque.
Tan grande era su sed de venganza, que no sintió la
molestia de la larga espera, ni la fatiga de aquella incómoda
postura, ni los lancetazos continuos de tábanos y jejenes,
que aprovechando su inmovilidad le chupaban a gusto la
sangre.
Recién al caer la tarde apareció Juan, que había anda
do lechiguaneando 'y llevaba la maleta bien surtida de rezu
mantes panales. Al ver cerca del monte la vaquillona recién
carneada y advertir que le habían devorado el pecho sola- .
mente, sospechó que su enemigo estaba próximo. Y a fin
de salir de dudas se internó en la espesura y anduvo hus
meando aqui y allá, .con cautela, hasta que divisó entre el
juncal lª enhiesta cola del Tigre.
Dándose cuenta al punto de la clase de celada que éste
le había tendido, quiso aprovechar tan favorable coyuntura
para hacerle víctima de una nueva burla. Y volviendo con
sigilo hacia el sitio donde yacía la vaquillona, extrájole la
vejiga, la llenó bien de aire soplándola con un canuto de
paja y luego introdujo en el improvisado globo un puñado
de grandes moscardones que, por supuesto, le fue fácil apre
sar allí mismo. Una vez realizada dicha operación, ató el
cuello de la vejiga con un fleco de su poncho. Faltaba em
pero lo principal, que era encontrar el modo de acercarse
al Tigre sin que éste lo reconociera, a fin de llevar a cabo
con éxito su endemoniado plan.
Tras breves instantes de cavilación sonrió y se restregó
el hocico, como acostumbraoa a hacer cada vez que concebía
una buena idea. Y sacando de la maleta los colmados pana
les se untó todo el cuerpo con la miel, que como era mu:y
espesa y pegajosa habría de servirle de excelente adhesivo.
Después se encaminó hacia un viejo blanquillo lleno de ''bar
bas" y se recubrió con éstas de la cabeza a las patas.
De tan ingenioso modo disfrazado volvió a acercarse al
Tigre, que apenas pudo contener una exclamación de asom
bro ante su extraña figura.
46
-¡Qué planta tan bonita! -dijo el Zorro cambiando el
tono de voz. ¡ Y qué flor tan rara tiene! Voy a tomarle el
aroma, que ha de ser muy agradable.
Y así diciedo se aproximó al Tigre 'y le ató en el ex
tremo de la cola, con todo disimulo, la vejiga llena de mos
cardones, tras lo cual se alejó presto. Pero cuando estuvo a
prudencial distancia llevóse una pata a la oreja, en la acti
tud del que escucha algún rumor sospecho, y luego echó
a correr gritando:
-¡La gran flauta! ¡Qué ciclón viene zumbando hacia
aquí! ¡Sálvese quien pueda!
El Tigre, que tenía un enorme miedo al viento, aguzó
el oído y sintió el rumor de los moscardones dentro de la
vejiga. Con movimiento instintivo recogió la cola y, por su
puesto, aquel rumor aumentó. Entonces, convencido de que
se trataba de un terrible ciclón, huyó como alma que lleva
el Diablo, golpeándose contra los troncos y arañándose en
las espinas de las ramas, hasta que al fin, ya exhausto, tro
pezó en un cipó y cayó cuán largo era, seguro de que había
llegado el fin de su existencia.
Y fue en ese momento que advirtió el extraño objeto
que pendía .de su cola y oyó la voz. zumbona de Juan, que le
gritaba:
-¡ Otra vez lo engañó el viento, don Tigre! ¡Sólo a us
ted le pasa eso, pues se precisa ser zonzo para tropezar dos
veces en la misma piedra l
47
·����-<�
XVII - POR QUERER METERSE
A PAJARO
Una hermosa mañana de primavera estaba el Tigre en
la pulpería del Tatú, encargando entre los regateos de cos
tumbre el surtido rn.ensual para su estancia, cuando oyó una
conversación que sostenían el Oarancho y el Lagarto, pa
rroquianos habituales del comercio, y que había sido enta
blada a propósito para que él pudiera escucharla.
-iSabes que le estoy enseñando a volar a Juan el Zo
rro� -decía el pajarraco.
-iDe veras� t Y para qué quiere aprenderlo ese pí
caro
-Para poder escapar mejor de sus enemigos cuando lo
persigan.
El Tigre, que precisamente andaba en busca de Juan
con intención de darle una paliza, como venganza por las
muchas travesuras de que habíale hecho víctima aquel tu
nante, terció resuelto en la conversación.
-Yo también quiero aprender a volar -dijo al Caran
cho. Y estoy dispuesto a contratar tus servicios si no co
bras muy caro.
48
-Nada de eso, don Tigre. Apenas cinco pesos por lec
ción. Y a usted, que es mucho más inteligente que el Zorro,
aunque algunos no lo crean, le bastarán tres o cuatro para
convertirse en un verdadero pájaro.
Aceptó el félido el precio, pero a condición de que las
clases comenzaran de inmediato, pues no quería dar ventaja
a su enemigo. Y una vez puestos de acuerdo profesor y
discípulo, el Carancho lo condujo hacia un roquedal abrupto,
en medio del cual se erguía un solitario y gigantesco tala.
Apenas llegaron a aquel sitio recogió el pajarraco un
par de alas de Chajá, todavía frescas, que tenía ocultas en
uno de los muchos recovecos del pedregal, y junto a las que
guardaba también una lezna y un rollito de tientos finos.
-Con su permiso, don Tigre,-dijo acercándose al Ove
ro. Voy a proceder a la ingrata pero imprescindible tarea
de coser estas alas en su respetable lomo, para que no se
desprendan. Duele un poco, es cierto, aunque apretando con
fuerza los dientes y pensando en lo útil y hermoso que es
volar, se soporta bien el trance. Además, si lo hizo Juan, que
como todos sabemos es un flojo, mucho mejor lo hará usted,
con ese coraje que siemp1·e ha demostrado, 'y que nadie sería
capaz de discutir ...
Al félido no le hizo ninguna gracia aquella perspectiva.
Empero, tocado en su amor propio por las últimas palabras
del Carancho, contestó sin titubeos:
-Pincha sin lástima, muchacho, que pinchas a un
oriental de ley.
Y pensando que sólo con alas le sería posible en el fu
turo atrapar a su aborrecido rival, desde que había tenido
el muy bribón la ocurri:ncia de aprender a volar, soportó
estoicamente, sin un gruñido de dolor siquiera, los pincha
zos de la lezna con que su "maestro" le estaba acribillando
el cuero:
Terminada la costm�a, el Carancho le ordenó subir has
ta la copa del árbol y aguardar allí sus instrucciones, cosa
que el Overo hizo con gran esfuerzo 'y no sin cierto temor.
Cuando estuvo arriba, el pajarraco subió a su vez de un
volido y dijo:
49
-Ahora ponga atención y haga exactamente lo que ha
go yo, don Tigre. Vea qué fácil es: se abren de esta manera
las alas, se las agita al mismo tiempo, luego se las va ple
gando poco a poco y se desciende sin ningún peligro.
Y uniendo la acción a la palabra se dejó caer del árbol
y aterrizó con lentitud, planeando suavemente.
Una vez en el suelo, invitó al félido a proceder de igual
modo. Pero cuando éste miró hacia abajo se le erizaron los
pelos de terror.
-¡Decídase, no sea cobarde! ¡Eso es indi gno de usted!
-le gritó el Carancho al ver que vacilaba.
-i Y si me fallan las alas y me rompo la cabeza contra
alguna piedra 1
-Antes se rompería la piedra, estoy seguro. ¡ Vamos,
al aire! ¡Pronto!
Titubeaba aún el Overo, cuando hete aquí que apareció
en escena Juan el Zorro, que era en realidad el autor de
aquel diabólico plan, tan bien cumplido por su aliado el
Carancho, y que agazapado en un escondrijo de las rocas,
había estado aguardando pacientemente el momento opor
tuno para intervenir.
-¡Qué pájaro tan raro hay allá arriba! -exclamó fin
giendo asombro como é] solo sabía hacerlo. ¡Ah, pero si
es nada menos que el mismísimo don Tigre que ha criado
alas! ¡Procuraré escapar antes de que me vea y se me ven
ga encima!
Dichas estas palabras echó a correr campo afuera a
toda prisa. Y entonces el Overo, pensando que su enemigo
se le escaparía una vez más, y en el afán de atraparlo, olvi
dó sus temores y se lanzó resueltamente al espacio. Mien
tras caía, alcanzó a oír la voz lejana de Juan, que le gritaba
entre estentóreas risas:
-·¡Cuídado con las piedras, don Tigre! ¡No las vaya a
estropear mucho a las pobres, que no tienen la culpa de que
usted sea tan zonzo!
Contra una de ellas, precisamente, se estrellaba en aquel
instante el felino. Y fue tan grande el porrazo, que los peo
nes de su estancia, enterados del suceso por el propio Ca
rancho, tuvieron que ir a recogerlo en un carro.
50
XVIII - LA GALLINA MAGICA
Enterado de que el Tigre pasaría esa tarde por el cami
no real, de regTeso de un viaje de negocios, Juan invitó a su
primo hermano el Zorrillo para hacerle víctima de una tra
vesura. Y éste, que tenía un antiguo resentimiento con el
Overo, aceptó complacidísimo la invitación.
Luego de un breve alto en la pulpería del Tatú, dond�
adquirieron una bolsa vacía, objeto indispensable para la
realización del plan que concibiera el Zorr0, ambos parien
tes se apostaron a la vera del camino, bajo la sombra de un
corpulento ombú, procediendo de inmediato a ajustar los de
talles de la jugarreta urdida.
Poco rato más tarde vieron aproximarse al Tigre, que
tieso sobre el lomo de su incansable "Refucilo", 'y cantu
rreando desafinadamente una milonga, avanzaba al trote-
51
cito, _feliz porque el negocio realizado le daría pingües ga
nancias.
-Ya lo tenemos aquí a ese zonzo viejo --dijo entonces
Juan. Prepárese, pariente, y cumpla al pie de la letra la�
instrucciones que acabo de darle, si quiere que el asunto
salga bien.
' -Pierda cuidado, mi querido primo y amigo. Las
aprendí de memoria y sabré desempeñarme como corres
ponde.
Apenas habían acabado de hablar cuando ya el Tigre
estuvo junto a ellos y pudieron distinguir con claridad las
palabras de su insulsa canción.
-Métase en seguida en la bolsa y no se mueva, parien·
te -ordenó Juan. Y cuando yo se lo indique realice su
cometido como usted sabe hacerlo.
Cumplida su orden, púsose el Zorro de espaldas al ca
mino, y fingiendo no darse cuenta de la presencia del Tigre
metió el hocico dentro de la bolsa y empezó a lanzar excla
maciones de asombro, cual si estuviera contemplando algún
prodigio.
Al ver a su enemigo allí, tan cerca, le relucieron los
ojos al Overo. Desmontó cauteloso y se le aproximó con el
rebenque en alto, relamiéndose de gusto los bigotes ante la
idea de atraparlo y propinarle, ¡al fin!, la tan ansiada paliza.
-¡Caíste, matrero! -le gritó manoteándole la golilla.
¡De esta soba no te salva ni tu socio Mandinga!
-¡Hágame lo que usted quiera, don Tigre! -tartamu
deó Juan, mientras procuraba ocultar la bolsa tras su cuer
po. ¡Muélame a palos, despelléjeme vivo, si le parece, pero,
por favor, no me quite este tesoro!
-¡Vaya un pedido extraño, sinvergüenza! t Y qué es
lo que hay en esa bolsa que tanto te interesa 1
-Una Gallina mágica, que en lugar de huevos pone on
zas de oro puro.i Se da cuenta 1 Cada vez que se la mira
pone una. Pero ha'y que hacerlo con los ojos bien abiertof:l
y fijos, pues si se pestañea ella pierde su virtud. ¡No me la
52
quite, don Tigre! Total, ipara qué la quiere usted, si tiene
tanta plata 1
-¡Trae para acá esa bolsa y cierra el pico, avariento!
-rugió el felino con la voz temblorosa y los ojos brillantes
de codicia.
Y arrebatándosela con un brusco tirón hundió presta
mente en ella la cabeza, ávido de verificar por sí mismo
aquel milagro.
-¡Ahora, pariente! -gritó entonces Juan.
Y fue tan certero el fetido y corrosivo chorro con que
le obsequió el Zorrillo, que el Overo, enceguecido y bra
mando de furor, cayó hacia atrás y empezó a revolcarse
sobre el pasto, mientras su astuto enemigo le decía entre
una explosión de risa:
-¡Ya ve lo que sacó por ambicioso, don Ti gre! ¡ Espero
que la lección le resulte provechosa!¡Y para otra vez ya sabe:
cómprese unas antiparras y un frasco de Agua Florida, por
las dudas! ¡Já! ¡Já! ¡Já! ...
53
J
�
/
XIX ... UNA OVEJA CARNIVORA
Aquella noche se realizaba una gran fiesta en casa de
la Comadreja, con abundancia de manjares y licores, y ame
nizada por la magnífica orquesta que dirigía el Zorzal y
que integraban el Boyero, la Calandria, el Grillo, el Man
gangá, la Chicharra, el Cardenal, la Rana, el Guitarrero 'y
otros músicos de fama.
Todos los animales del pago acudieron dispuestos a di
vertirse, en un simpático plano de igualdad que superaba
hasta las diferencias físicas, puesto que se veía bailar al
Gusano con la Abeja, al Cascarudo con la Mariposa, al pro
saico Moscardón con la espiritual Libélula y al esbelto Gua
subirá con la Tortuga remolona y sin garbo.
Entre los invitados se encontraba el Tigre, que era
quien mayor consumo hacia de bebidas y comestible, lo cual
54
no le impedía mantenerse alerta para atrapar al Zorro,
apenas apareciera éste en la fiesta.
Pero Juan, precavido como siempre, se presentó disfra
zado de Oveja, y tan a la perfección, que hasta el propio
Carnero creyó que se trataba de alguna congénere soltera
y se dispuso a conquistarla, fiel a sus viejas mentas de
Tenorio.
Era eso precisamente lo que buscaba el Zorro, que entre
melindres y esquives, ya bailando una polquita con él, ya
dejándolo plantado para acceder a las reiteradas invitacio
nes del Tigre, lo fue poniendo celoso poco a poco.
De tanto en tanto hacía Juan sus escapadas furtivas
hasta el comedor, donde se destacaban de los demás man
jares agrupados en la mesa los pollos "al natural'\ que cons
tituían su plato favorito.
Pero hete aquí que en un momento dado, mientras mas
ticaba a dos carrillos una tierna pechuga, fue descubierto
por la Cotorra -chismosa incorregible-, la cual salió al
punto desolada· hacia la sala de baile, pregonando a voz en
cuello tan sensacional noticia. ·
-¡La Oveja come pollos! ¡La Oveja come pollos!
chillaba el escandaloso pájaro. b Cuándo se ha visto seme-·
jante cosa�
A excepción del Carnero, que continuaba iracundo en
su rincón, todo el bicherío restante comprendió que había
allí. gato encerrado. ·y hasta el mismísimo Ti gre, no obstan
te lo menguado de su caletre, dióse cuenta de que la Oveja
'y Juan eran un solo ser, y de que se le presentaba la oca
sión de vengarse.
Atacaba la orquesta un pericón cuando volvió a la sala
el Zorro, muy orondo, mordiendo ostensiblemente una hoja
de lechuga. EI Overo, al verlo, se le acercó relamiéndose el
hocico 'y le dijo en tono amable, a fin de evitar sospechas:
-bMe concede este periconcito, moza�
Pero Juan, que leyó en sus ojos los siniestros propósitos
que abrigaba, huyó dando baliditos de terror hacia el sitio
55
donde estaba el Carnero. Y estrechándose contra éste, se
puso a gritar desaforadamente:
-¡Socorro, socorro, que ese indigno me ha faltado el
respeto!
-¡Yo te voy a dar socorros, sinvergüenza! -rugió el
Tigre lanzándose hacia él y tirándole un zarpazo que el
Zorro esquivó apenas.
· Entonces el Carnero, ansioso por obtener a cualquier
precio los favores de la esquiva "prenda", retrocedió un
buen trecho para tomar impulso y luego embistió con furia
a su rival, aplicándole tan rudo topetazo en el vientre que
le cortó el resuello, circunstancia que aprovechó el encegue
cido cornúpeto para seguir golpeándolo sin treguas, hasta
dejarlo fuera de combate.
En tanto Juan, soltando una de aquellas burlonas car
cajadas que el Overo conocía tan bien, gritábale desde la
puerta:
-¡No se aflija, do·n Tigre, que no es nada! ¡Lo peor
vendrá cuando su señora se entere de la causa de esos gol
pes y empiece a cantar el zueco en sus costillas!
56
XX - EL ESPEJO SALVADOR
Con la deliberada intención de atraer a .Juan el Zorro
y propinarle una paliza de órdago, a fin de desquitarse así
de las innumerables travesuras de que aquel pícaro habíale
hecho víctima, el Tigre resolvio obsequiar con una opípara
comilona a todos los animales del pago, escogiendo para es
cenario de la fiesta la pulpería del Tatú.
-i Y a qué se debe el acontecimiento 1 -preguntóle
éste caundo se enteró del insólito prnyecto, que contrastaba
con la notoria avaricia del félido.
-A que vendí muy bien la lana en esta zafra y quiero
festejar el negocio como cuadra a un criollo de ley -res
pondió el TigTe.
-¡Linda idea! -dijo el Carancho, que estaba oyendo
la conversación. Y habrá cantidad de manjares, me ima
gino.
57
-Claro que sí. No faltarán ni el asado con cuero, ni
los pasteles, ni las empanadas. Y tendremos también aves a
discreción, sobre todo pollos gordos y tiernitos, capaces de
conformar a los más exigentes paladares.
-¡ Qué pena entonce8 que no pueda venir Juan, que es
loco por las aves I Pero, con todo lo que ha pasado entre él
y usted, supongo que no lo querrá ver ni en broma cerca
suyo.
-i Y por qué no 1 - -replicó el Tigre-. He dicho que
la comilona es para el pago entero. �!'\.demás, yo no le guardo
rencor a Juan por las diabluras que me ha hecho. Son cosas
de muchacho, que hay que saber comprender y disculpar,
b no es cierto 6?i
-Por
· supuesto. Y me alegro de que usted piense de esa
· manera.
La noticia del banquete se extendió rápidamente, lle
gando hasta los más apartados ranchos de la comarca. Y
el día escogido para su realización, desde muy temprano,
una enorme concurrencia llenó la pulpería. Entre otros mu
chos estaban el Carpincho, la Nutria, el Lobo, la Comadreja,
el Zorrillo, el Tucutuco, la M:ulita, la Tortuga, el Guasubirá
y el Venado, los cuales ] mientras aguardaban la hora del
festín, departían amigablemente con aves de toda Taza y
tamaño, que iban desde el solemne Chajá y la aristocrática
Cigüeña hasta el humilde Chingolo y la inquieta Ratonera,
como asimismo con reptiles de variado tipo, sin contar' la
multitud impresionante de insectos que pululaban por todas
partes, convirtiendo el comercio en una verdadera Arca de
Noé.
El Cuervo, encargado de los fogones, vigilaba los asa
dos con cuero e impartía continuas órdenes a sus ayudan
tes, el Gavilán y ·el Chimango. El Perro, que acababa de
obtener las jinetas de sv.rgento, no hacía por. su parte sino
dar empellones en nombre de la ley 'y tratar con prepotencia
a todo el mundo.
Ya próximo al mediodía apareció Juan el Zorro mon
tado en su Ñandú, que apenas se vió libre del jinete desli-
58
zose gambeteando entre la concurrencia y se metió en la
cocina, dispuesto a atiborrar de comida su inhartable buche.
-¡Felices los ojos que te ven, Juancito! -exclamó con
mal fingida cordialidad el Tigre, adelantándose a recibir
al Zorro-. Acompáñame hasta el reservado, pues te quiero
agasajar personalmente y tengo, para nosotros solos, varias
pechugas de pollo frío y un porroncito de ginebra especial.
Juan se dió cuenta al instante de que. el félido estabii
ya muy achispado. Y en la expresión de sus ojos leyó las
aviesas intenciones que vanamente trataba de disimular.
Pero era tan grande su deseo de darse un buen atracón de
pollos tiernos a expensas de aquel avaro, que decidió hacer
de tripas corazón y entrar al reservado, confiando en que
su siempre fértil ingenio habría de sacarlo una vez más de
aplU'OS.
· -Total, si en tantos trances difíciles he salvado el pe
llejo -se dijo-, ipor qué ponerme a titubear ahora, con el
hambre que tengo�
A.nimado por tales r·eflexiones siguió muy campante al
Tigre, que apenas estuvieron solos en la pieza cerró con
llave la puerta.
-¡Aquí me las pagarás todas juntas, bandido! -bra
mó entonces-. ¡Caíste en la celada como cualquier zonzo!
¡Já, já,já!
Y relamiéndose satisfecho el hocico enderezó hacía
Juan, no sin antes descolgar de la percha su rebenque, co
locado allí a propósito.
El Zorro echó una rápida ojeada en derredor, buscan
do sitio donde refugiarse. Y al ver en un rincón un alto
mueble con espejo, ocurriósele al punto la ingeniosa idea
que habría de salvarlo.
-¡ Cuidado, que tengo quien me defienda! -gritó in
dicando al Tigre su propia imagen, que la luna del espejo
reflejaba entera-. ¡ Atrévase a castigarme y lo verá!
Y rápido como el rayo corrió a esconderse detrás de su
enemigo. Este, torpe como era por naturaleza, y algo bo
Tracho además, al mirarse en el cristal y ver que la imagen
59
de Juan desaparecía tras la su'ya, tuvo la impresión de que,
efectivamente, había en la pieza otro félido de su misma
raza, dispuesto a defender al Zorro. Oruñóle ferozmente al
supuesto congénere, y al advertir que éste respondía al gru
ñido arremetió contra él, ciego de rabia. Y fue tal la vio
lencia con que sus zarpas golpearon el espejo, que el cristal
saltó hecho añicos y le produjo con sus fragmentos nume-·
rosos tajos.
-¡ Linda topada, don Tigre! ¡ Se la envidiaría el Car
nero! -gritóle el Zorro 1 burlón, al verlo desplomarse sin
sentido.
Y abandonando la pieza cruzó muy ufano por entre la
concurrencia y aproximóse al Cuervo, que conociendo los
planes del félido no disimulaba su estupor frente a aquella
reaparición imprevista.
-Mándeme servir una media docenita de pollos al na
tural, capataz -le, dijo Juan al pajarraco con la mayor na
turalidad del mundo-. Así podré ir entreteniendo el estó
mago mientras espero a don Tigre, que a la vejez se ha vuel
to presumido y está arreglándose un poco ante el espejo ...
60
'\
XXI - LA RECONCILIACION
Convencido el Tigre de que por medio de la violencia
no lograría derrotar a Juan el Zorro, resolvió cambiar de
táctica.
Y una mañana ensilló su Venado y salió en busca del
Burro, el Toro y otros vecinos caracterizados, a quienes
pidió que convocasen a todos los animales del pago para
una asamblea popular, ante la cual él juraría solemnemente
que estaba dispuesto a reconciliarse en su adversario y
restituírle la amistad y confianza de otros tiempos.
Llegado el día de la reunión, no faltó ningún miembro
de la �olectividad. Y cuando se hizo presente Juan, al trote
de su Ñandú fué recibido con vítores y aplausos, elocuente
testimonio de la simpatía popular de que gozaba.
La Mesa, presidida por el Burro, lo recibió con gran
solemnidad, y allí, a la vista 'de todos, el Tigre y él se con-
61
fundieron en estrecho abrazo. Acto continuo el Presidente,
poniéndose de pie y .extrayendo del bolsillo un impresionan
te manojo de papeles, se caló los anteojos y dió comienzo al
inevitable discurso de rigor, lleno de frases hechas y de
lugares comunes, a través del cual advertíase sin esfuerzo
el estilo pomposo e insustancial del Loro, quien mientras
tanto, y por si alguien lo ignoraba, iba de· uno a otro asam
bleísta susurrando en el oído de todos:
-Fuí yo que se lo escribí; pero no lo diga a nadie por
que me pidió que mantuviera el secreto.
'
Terminada la perorata, y mientras el orador se incli-
naba agradeciendo los aplausos y tendía la pata a sus com
pañeros de estrado, para que lo felicitasen, Juan se apro
ximó a él, palmeóle aparatosamente y le dijo con acento
zumbón estas palabras, cuya ironía no escapó ni al propio
Pavo:
-¡ Qué magnífico discurso, don Burro! ¡ Y qué florido!
Pero lo más importante es que acusa un estilo inconfundi
ble. Se ve a la legua que esa pluma es del ave, como se dice
vulgarmente ...
Apenas acalladas las risas con que el bicherío celebró su
ocurrencia, volvióse Juan hacia el Tigre, dispuesto a poner
en práctica cierto plan que llevaba preparado de antemano.
-Ya que he tenido la dicha de recuperar su invalora
ble amistad -le dijo-, quiero celebrarlo fumando con us
ted un cigarro aquí, delante de esta honorable asamblea.
Sírvase, por favor -añadió sacando del bolsillo dos ciga
rros que llevaba 'ya armados y ofreciéndole uno de ellos al
Overo-. Son del mejor tabaco que viene del Brasil.
-Con mucho gusto Juancito. Lo pasado, pisado, ino
te parecet
-Claro que sí. Eso m�smo decía una Mula y seguía dando
vueltas en la noria. A su salud, don Tigre.
-A la tuya, muchacho.
Y así diciendo el Overo dió una larga chupada a su ci
garro, que como estaba mezclado con pólvora hizo explo
sión de súbito, produciendo una gran llamarada que le que-
62
mó los bigotes 'y hasta alcanzó a chamuscarle la punta de
la nariz.
Tan tremendo fue el susto del Tigre que lo hizo caer
de lomo, dando bufidos y manotazos al aire, mientras los es
pectadores reían a mandíbula batiente.
Cuando se incorporó, todos pensaron que iba a destro
zar al Zorro de un zarpazo. Pero consiguió dominarse sin
embargo, a costa de un gran esfuerzo, y soltando él tam
bién la carcajada púsose a palmear amistosamente a Juan,
en tanto le decía:
-¡Qué gracioso! ¡Qué gracioso! ¡Tú siempre has teni
do chuscadas lindas, muchacho 1
Palabras a las que el Zorro respondió con la mayor se
riedad, aunque por dentro estaba desternillándose:
-¡Así me gusta, don Tigre! ¡El qµe es gaucho de ley,
como usted, sabe aceptar las bromas sin enojarse! Pero, a
todo esto, ino quiere otro cigarrito1
63
XXII - LA CARRERA
Una mañana llegó el Loro a la pulpería del Tatú, pre
gonando entre jadeos la insólita noticia de que era portador:
-¡Juan y el Tigre se han desafiado para una carrera
como nunca hubo otra! ¡ Y tendrá lugar aquí mismo, el pró
ximo domingo! ¡Algo increíble, señores! ¡Creo que al Zorro
se le han quemado los papeles esta vez! ¡Y tan vivo que se
cree ese zonzo grande!
-iPero qué carrera es esa, charlatán del demonio� -
rezongó el Lagarto, fastidiado por aquella avalancha de
palabras. Explícate en seguida si no quieres que te ate
para siempre el pico con tu propia lengua.
-No se sulfure, amj go. Usted siempre nervioso -re
puso irónicamente el Loro. Pues, aunque parezca mentira,
la carrera de que hablo será entre el Ñandú y el Sapo. Y
64
lo curioso es que el primero. correrá por cuenta del Tigre y
el segundo será el pingo de Juan. .Algo como para caerse
de espaldas, t no les parece,
Aunque en el primer momento, y considerando la bien
ganada fama de embustero 'y chismoso de que gozaba el
Loro, ninguno de los parroquianos de la pulpería dio crédi
to a tan despampanante noticia, pronto hubieron de ren
dirse todos a la evidencia. El propio Juan, llegado poco más
tarde, aunque de paso, encargóse de confirmar la inesperada
y asombrosa novedad.
-Quiero demostrarle a don Tigre que el Sapo es mu
cho más veloz de lo que él cree -agregó a modo de expli
cación. Quedan invitados para la carrera todos los pre
sentes. El tiro será de trescientos metros y nos bajará la
bandera don Burro, lo cual constituye una verdadera ga
rantía. Para la sentencia tenemos a tres criollos de muy
buena vista: el Halcón, el Cuervo, y mi tocayo el Juan Gran
de. Será pues, hasta el domingo. Y vayan juntando platita
si les gusta el Ñandú, porque pienso jugarme hasta el pon
cho a las patas de mi parejero.
Como es de imaginar, la noticia de tan desigual carrera
se difundió rápidamente por el pago. Y aunque cuantos la
escuchaban suponían -no sin cierta· tristeza- que Juan
estaba loco de remate, ninguno faltó a la cita.
-Ese Zorro tiene tantas picardías -decíanse. Quién
sabe si al fin de cuentas no se sale ganando la carrera.
Desde muy tempranito estuvo la pista marginada por
numerosa concurrencia. Cuando aparecieron los "pingos",
todo el mundo púsose a apostar en favor del Ñandú. Juan
aceptaba sin titubear los desafíos. El Tigre, mientras tanto,
se paseaba al trotecito de aquí para allá, convencido de su
triunfo.
Tras las partidas de práctica bajó el Burro la bandera.
Y el Ñandú salió como exhalación, dejando atrás al Sapo
en las primeras zancadas. Empero, a los cien metros, vio
con sorpresa que el adversario iba delante suyo, salta que
te salta. Se apresuró más aún, sobrepasóle de nuevo, mas
volvió a encontrarle con ventaja a los doscientos metros.
65
Herido en su amor nropio al barruntar una posible derrota,
siguió corriendo con los alones abiertos y con los ojos fijos
en la meta final. Pero cuando ya iba a alcanzarla surgió de
nuevo el Sapo, como por arte de magia, y la franqueó de un
salto, adjudicándose el triunfo, ;;tnte el asombro unánime de
los espectadores.
Y esa misma· noche el muy tunante del Zorro, con el
cinto repleto de patacones -fruto de las apuestas gana
das-· , llegó sin ser visto a la orilla de un zanjón donde lo
aguardaban cuatro idénticos sapos, que entretenían la es
pera haciendo sonar por turno, corno en un contrapunto, sus
acor.deones roncos y desafinados.
-¡Bravo, muchachos! -díjoles Juan al verlos. ¡Se
portaron com.o buenos criollos! Tornen estos pesitos, y que
el asunto quede entre nosotros, pues yo entiendo que no es
cosa de buen santo ponerse a explicar milagros. Y quién
sabe, además, si guardando celosamente nuestro secreto no
se nos presenta alguna otra ''fija" como la de esta tarde.
66
XXIII - LA RIÑA
Avido por tomarse el desquite de aquella increíble ca
rrera entre el Ñandú y el Sapo, que tantos pesos le costara
y tantas pullas de sus amigos lo obligara a soportar, el Ti
gre desafió a Juan para una riña no menos despampanante:
la del Gallo y la Crucera. El apostaría al primero, y el Zo
rro a la segunda.
-Bueno, acepto -dijo Juan-, a condición de que me
juegue doble contra sencillo.
Estuvo de acuerdo el Overo, que apenas conseguía disi
mular su júbilo, y la riña quedó concertada para el domin
go siguiente, en la pulpería del Tatú�
-i Qué se propondrá este zonzo f -preguntóse el Zorro
al quedar solo. Como Juan que me llamo, habré de ave
rjguarlo.
Se mantuvo alerta sin perder pisada al Tigre, y al día
siguiente lo vio rumbear hacia el pajonal donde vivía -la
Crucera y secretear con ésta largo rato.
Una vez que se marchó su adversario, acercóse Juan a
la Víbora, y luego de saludarla afablemente y elogiar el
magnífico brillo de su piel recién cambiada -cosa que mu
cho. la halagó por cierto- hablóle en estos términos:
-Me consta, Misia Crucera, que don Tigre acaba de
hacerle una propuesta que usted aceptó de plano, por enten
derla muy conveniente para sus intereses. Pero no olvide
que en este pícaro mundo se ven caras y no se ven corazo
nes. Si supiese cuáles son las verdaderas intenciones de ese
bandido se indignaría, y con razón, pues lo que él pretende
es nada menos que su muerte.
Y sin aguardar respuesta enteró al ofidio de la conver
sación sostenida con el Tigre, a propósito del curioso desa
fio que éste le formulara.
-El Overo está convencido de que su Gallo dará cuenta
de usted con dos o tres puazos, a lo sumo. Y sus razones
tendrá, i no le parece,
-i Vencerme un Gallo a mí� -mofóse la Crucera.
¡ Si yo puedo difuntear al mismísimo Toro con una sola mor
dedura�
-.Lo sé bien. Pero escúcheme. El Tigre es de esos zon
'zos que creen que ustedes las víboras, cuando tienen que
vadear algún arroyo, ocultan el veneno debajo de una pie
dra para que no se moje. Por eso busca la manera de robar
le el suyo y dejarla indefensa frente al Gallo.
-Ahora comprendo su rara proposición -dijo la Cru
cera. J\lle prometió hacerme un excelente obsequio, el do
mingo por la mañana, pero a condición de que yo atraviese
el arroyo para ir a buscarlo al otro lado, donde él me
aguardará. ·
-Es tan canalla como zonzo. Hágale · el gusto, escon
diendo previamente una ·bolita de pasto masticado, como si
fuera el veneno. Alguien irá a recogerla, estoy seguro. Y
nosotros nos divertiremos de lo lindo y ganaremos muGho
'68
dinero con este negocito, en el que desde ya la considero
socia. Ahora, para finalizar, quiero darle un buen consejo:
cuando se enfrente al Gallo tírele el bote a la cresta, que es
blandita. Así no estropeará esos preciosos colmillos con que
la naturaleza quiso favorecerla.
Aceptó la proposición el ofidio. Y la mañana del domingo
todo ocurrió como Juan había previsto. Oculta debajo de
una piedra la bolita de pasto, fue subrepticiamente el Cuervo
a apoderarse de ella, mientras la Crucera vadeaba el arroyo
para ir al encuentro del Overo, que observando .la maniobra
desde la margen opuesta, se restregaba las garras con sa
tisfacción.
Por la tarde, y ante numeroso público, comenzó la riña,
bajo el arbitrio del Chajá.
-¡Valor, mi Polla! -gritó Juan haciendo un guiño a
la Víbora.
Y antes de que el Gallo comprendiera lo que acontecia
los agudos colmillos del ofidio se le habían hundido en la
cresta, inoculándole una dosis de veneno que instantes des
pués daba con él en tierra, poniendo punto final a la pelea.
-Declaro vencedora a la Crucera, señores -sentenció
imperturbable el Chajá.
Tan sorprendido como consternado, inclinóse el Tigre
a recoger su Gallo muerto, mientras Juan le gritaba con
acento zumbón:
-¡Ya lo sabe para otra vez, padrino! ¡ Las víboras sue
len abandonar la piel cuando está vieja y han criado otra
nueva! ¡ Pero al veneno no lo dejan ni siquiera para tirarse
al agua!
69
XXIV - LA PAVADA
La noche de aquel domingo acudieron todos los anima
les del pago a la pulpería del Tatú, ávidos por oír la pa'yada
de contrapunto concertada entre el Tigre y Juan el Zorro.
Una vez que los cantores estuvieron sentados frente a
frente y templaron sus respectivas guitarras, dijo el Overo:
-Yo fui quien te desafió a payar, Juancito, y por lo
tanto tengo el derecho de preguntar primero. Si respondes
con acierto preguntarás a tu vez, y el respetable público
presente adjudicará el triunfo a aquel que lo merezca, estoy
seguro.
Y luego de echar un trago y componerse sonoramente
el pecho, comenzó a improvisar de esta manera, acompañán
dose con una insulsa milonga:
Si hasta el Zorzal cierra el pico
cuando me pongo a cantar,
y ni da para empezar
conmigo el propio Boyero
no será un Zorro '' guasquero''
el que me gane a--pa'yar.
70
-¡Bravo, don Tigre, bravo 1 ¡Eso se llama tener la
lengua sobada! -chilló. el Loro, siempre zalamero y adulón,
mientras los demás aplaudían el auspicioso comienzo del
contrapunto.
Restablecido el silencio, todos los ojos se volvieron hacia
Juan, que tras breve rasgueo contestó muy campante y con
irónico tono:
-
Una estruendosa' salva de aplausos obligó a Juan a po
nerse d� pie para agradecer el unánime homenaje de la con
currencia.
-Ahora me toca preguntar a mi,· don Tigre, -dijo el
Zorro uná vez terminada la ovación. Prepárese para res
ponder de acuerdo con su fama, que reconozco justa ...
Y entre sonrisas y guiños cantó estos versos llenos de
malicia:
Cuando Dios nos trajo al mundo
nos dio un arma a cada cual
para defender la vida
si nos· vienen a atacar.
Al Burro, fuerza en las patas,
al Venado, agilidad,
cuernos filosos al Toro
y aguijón al Mangangá.
Pero hay uno entre nosotros
-sin duda el más animal
que porque tiene dinero
cree tener habilidad,
como si eso fuera cosa
que se pudiera comprar.
Si usted me dice su nombre
yo me entrego, ¡ni qué hablar!
Fueron tantas y tan estrepitosas las carcajadas que pro
vocó aquella nueva ocurrencia del Zorro, que el Tigre, sin
tiéndose ridiculizado una vez más en público, y ciego de
rabia ante la clara alusión que contenían los versos, ya no
pudo dominarse.
-¡ Ah, bandido! -rugió levantándose y haciendo trizas
la guitarra contra el suelo. ¡Eso lo dices por mí 'y yo no
te lo perdono!
Y luego de esas palabras intentó abalanzarse sobre
Juan y abatirlo de un zarpazo; pero ya éste, previsor como
siempre, había ganado la puerta velozmente, para montar
de un salto en su Ñ"andú y cerrarle piernas en dirección al
_monte.
72
-
{
l
,e:
XXV - LA SERENATA
El Perro, que era Sargento de Policía, perdió su pito
en una . recorrida nocturna, y le tocó en suerte a Juan el
Zorro encontrarlo.
Mientras pensaba qué utilidad podría prestarle aquel
objeto se vio sorprendido por la imprevista aparición del
Tigre, que valiéndose de su fino olfato, habíale seguido el
rastro con intenciones siniestras.
En el primer instante Juan se consideró perdido. Pero
una ingeniosa idea iluminóle de súbito el cerebro. Se llevó a
la boca el pito policial, ocultándole entre ambas "manos" a
fin de disimular la maniobra, y empezó a emitir silbidos tras
silbido con una expresión tal de placer, de arrobamiento,
que el Overo se detuvo intrigado, preguntándose dónde ha·
bría adquirido su rival aquella habilidad.
73
-Sé que viene a matarme, don Tigre -le dijo entonces
el Zorro-, y lo siento por usted, pues si me mata se quedará
sin aprender a silbar, que es lo · más lindo que existe en
este mundo.
-i Y a tí quién te enseñó a hacerlo, bandido�
-El Boyero, por supuesto. Pero yo puedo ser a mi vez
su maestro si me perdona la vida. Ya verá como es lindísi-
mo. Escuche: ¡ Fí..11 . . . f'..
. 111. . . f'1111
... '.••.
-Acepto a condición de que empieces las clases ahora
mismo.
-Primero iremos a casa de doña Araña, la tejedora,
para que le cosa bien la boca. Sin ese sacrificio nadie apren
de a silbar. iPero qué significan unos pinchacitos de aguja
tratándose de un valiente como usted t
-Es claro que sí -fanfarroneó el Tigre. Vamos en
seguida.
Aleccionada por Juan, la Araña cosióle la boca al félido,
dejándole apen�s una pequeña abertura en el centro, opera
ción que el muy engreído soportó sin una queja. Cuando vol
vieron a estar solos, el Zorro le colocó en el huequito libre
una pequeña astilla al tiempo que le decía:
-Sople bien fuerte, como lo hago yo -y llevándose el
pito a la boca emitió nuevos y atronadores silbidos.
El Overo, por su parte, soplaba y soplaba en vano, con
los ojos llenos de lágrimas a causa del dolor que le producía
la reciente costura. Hasta que Juan resolvió al fin cambiar
la astilla por el silbato, que soplado por los potentes pulmo
nes del felino resultaba intolerable.
-Mu'y bien, don Tigre 1 ¡ Hasta el Boyero lo envidiará
cuando lo oiga! -exclamó entonces el Zorro. Lo invito
para dar una serenata esta noche.
-De acuerdo, muchacho. Es una gran idea.
A la hora cemvenida encamináronse ambos hacia la casa
del Burro, caracterizado vecino que, a juicio de Juan, se re
sentiría si no le dieran la serenata inicial. Apenas estuvie
ron junto a su ventana dijo eLZorro en voz baja:
74
-Puede empezar cuando guste. Y no se olvide de so
plar bien fuerte.
una serie de estridentes pitadas fue la respuesta. y
mientras el Tigre, entusiasmado, seguía taladrando el aire
con su "serenata", sordo a los furiosos rebuznos del home
najeado, Juan se ocultó de prisa en un carquejal cercano.
Desde allí vio cómo el Perro aparecía a la carrera, en ropas
menores y con el sable en alto, resuelto a poner coto al es
cándalo; y vio además cómo el Burro, cansado de pedi_r si
lencio en vano, salía a hacerse justicia con sus propias patas.
Tan terrible fue la coz que recibió el Overo - e_n lás cos
tillas, y tal la lluvia de planchazos que al mismo tiempo le
aplicara el Perro, que no pudo reprimir un grito de dolor y
rabia a consecuencia del cual, y para colmo de males, se le
rasgó la costura de la boca, aumentando su tormentó.
-¡Ya ve, don Tigre, que no basta soplar para ser mú
sico! -gritábale mientras tanto Juan entre grandes carca
jadas, que a la incorregible vanidad del Overo le dolían mu
cho más que los golpes.
75
XXVI - LA MUERTE DEL TIGRE
Aprovechando la claridad lunar, Juan y el Tatú fueron
cierta noche a robarle unos novillos al Tigre. Pero cuando
estaban en lo mejor de la tarea se les presentó de súbito el
Overo, que al reconocer nada menos que a su adversario de
siempre en uno de los cuatreros, le grito enfurecido:
-¡ Ahora verás lo que te espera, ladrón·! ¡Yo te voy a
enseñar a respetar la hacienda ajena!
Olvidaba, al hablar así, que él mismo volvía de hurtar
veinte reses en otra �stancia del pago, 'y que esa era la cau
sa de que hubiera podido sorprender "in fraganti" al Zorro
y su compañero.
Para intentar salvarse del peligro de muerte que corría,
Juan apeló a un recurso que de inmediato concibiera su
agudísimo ingenio.
76
-No se trata de un robo, se lo juro -· afirmó. iPara
qué queremos ganado nosotros, que ni campo donde ponerlo
tenemos� Lo que nos trajo aquí fue una apuesta en la que ·
usted, tan imparcial y tan gaucho, nos puede servir de juez.
-iDe qué se trata? -inquirió el Tigre, halagado por
el elogio, y suavizando a su pesar el tono.
-Una cuestión de amor propio. Yo me considero el
criollo más campero de estos pagos, y don Tatú asegura que
lo es él. Ambos nos sentimos capaces de enlazar y suje
tar a pie firme un novillo, por chúcaro que sea. Y como cada
uno pone en duda las aptitudes del otro, hemos venido aquí
a convertir en hechos las palabras, sabiendo que usted posee
los animales más adecuados, por cerriles 'y fuertes, para rea
lizar la pretendida proeza.
-Pues sepa1;1 ustedes que están muy equivocados, ya
que un campero de mi talla no existe en todo el país -re
plicó el vanidoso félido, mordiendo el cebo que tan habilido
samente acababa de prepararle Juan.
-Por lo visto don Tigre quiere terciar en la apuesta
-dijo el Zorro.
-�rerciar y ganarles -agregó el Overo.
Pusiéronse los tres de acuerdo y comenzó la prueba.
Luego de atarse el lazo a la cintura -requisito imprescin
dible a su juicio, para no trampear-, Juan señaló el novillo
que enlazaría. Pero erró el tiro deliberadamente, por su
puesto.
-¡Já, já, jál ¡Qué maturrango! -se mofó el felino,
mientras el pícaro Zorro cubríase la cara fingiendo una
gran vergüenza por su fracaso. Ahora le toca a usted, pul
pero. Permítame que yo lo ate.
Dejóle hacer el Tatú y después arrojó el lazo con no-
, table destreza, apresando por los cuernos al animal elegido
e introduciéndose, rápido como el rayo, en una cueva, cerca
de la cual se colocara ex profeso, para aferrar en su fondo
las poderosas uñas y así aguantar mejor el cim_bronazo.
-¡Bravo! -exclamó el Overo, entusiasmado. ¡Ahora
me toca a mí, señores!
77
Eligió para su proeza un fornido novillo colorado, ci
ñóse el cuerpo con dos vueltas de lazo y de inmediato ejecutó
el correspondiente tiro, con tanta habilidad como el Tatú.
-¡Abajajá -gritó Juan, revoleando su poncho en di
rección al novillo, apenas vio que el lazo se cerraba sobre
los cuernos de éste.
Bufó espantado el chúcaro animal y echó a correr cam
po afuera, arrastrando tras sí al Tigre, que en vano hundía
las. garras en el suelo procurando afirmarse. Y así lo llevó
dando tumbos por lomas y quebradas, hasta que al fin la
cabeza del felino chocó violentamente contra una piedra
enorme, de ríspidas aristas, y a pesar de la dureza que la
caracterizaba partióse al·medio igual que una sandía.
Cuando el pago se enteró de la trágica muerte del
Overo, todos los animales, sintiéndose liberados de su férula
cruel e ignominiosa, acudieron en masa a felicitar a Juan,
colmándolo de honores y regalos. Poco después, constituí
dos en solemne asamblea, le confirieron el honroso título de
Libertador Popular, declarándolo al mismo tiempo, por acla
mación, Primer Ciudadano y Miembro Benemérito de la
Colectividad. ,
Pero cuenta la tradición que Juan se aburrió pronto
de la vida sedentaria, cómoda y regalada, que el agradecido
vecindario le brindaba desde entonces.
Y un buen día, impelido otra vez por su espíritu aven
turero e inquieto, marchóse para siempre de aquel pago a
lomos de su Ñandú, en busca de nuevos riesgos y nuevas
luchas donde poder reencontrarle sentido a la existencia.
\
78
INDICE
Pág.
I - La partida 3
II - La codicia ro:rppe el saco 5
III - Un fallo salomónico 8
IV - Las gallinas del Aguila 10
V - La laguna asombrada 13
VI -Entra en escena el Tigre 16
VII - Las elecciones 20
VIII -El
· ciclón 24
IX - Por hacerle caso alCuervo 26
X - Un pájaro nunca visto 29
XI - La piedra inclinada 32
XII - De los yuyos a la cola 35
XIII - Lo que en este mundo se hace... 37
XIV - Otra deuda saldada 40
XV - La miel de. caña 42
XVI - Juan "inventa" otro ciclón 45
XVII - Por querer meterse a pájaro 48
XVIII - La Gallina mágica 51
XIX - Una Oveja carnívora 54
XX -El espejo salvador 57
XXI - La reconciliación 61
XXII - La carrera 64
XXIII - La riña 67
XXIV - La payada 70
XXV - La serenata 73
XXVI - La muerte del Tigre 76
..
8
�