8 El Trabajo de Campo Antropológico
8 El Trabajo de Campo Antropológico
8 El Trabajo de Campo Antropológico
Apunte de Cátedra 8
M. Mancusi y M. E. Vitello
Consideraciones generales
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
Los comienzos
Fue Bronislav Malinowski, en la segunda década del siglo XX, en su libro Los
Argonautas del Pacífico del Pacífico Occidental, quien sistematizó por primera vez, la forma
de recolección de los datos etnográficos. A partir de ese momento el trabajo de campo
implicó un contacto directo y prolongado con aquella sociedad a estudiar. Lo novedoso fue la
convivencia del antropólogo con quienes conformaban su objeto de estudio. Podemos definir
al trabajo de campo como la presencia directa, generalmente individual y prolongada del
investigador en el lugar donde se encuentran los miembros de la unidad sociocultural que
desea estudiar (Guber 1991:83). Con esta metodología irrumpió hasta el presente la idea de
que si queremos conocer al otro, es necesario trasladarnos a su propio espacio y convivir con
él.
Sólo comprenderemos la importancia de la metodología elaborada por Malinowski
si logramos desplazarnos a la época en que el autor la formuló. En ese entonces el objeto
antropológico, los otros, estaba constituido por las “sociedades primitivas”, por los llamados
salvajes. Eran aquellos pueblos que habitaban en las colonias de los países europeos, a los
que Occidente se había propuesto transformar de manera inexorable a través del sistema
colonial. En ese contexto, algunos científicos comenzaron a viajar al otro lado del mundo con
el fin de tomar contacto, de mirar con sus propios ojos a esos hombres indómitos de los que
hablaban los funcionarios coloniales. En una expedición en 1898 al Estrecho de Torres, en
Melanesia, se inauguró una nueva forma de sistematización en la recolección de los datos. Tal
como se acostumbraba en la época, en esa misión la mayoría de sus integrantes provenían
de las ciencias naturales: médicos, botánicos, zoólogos. Pero también iban W.H.R. Rivers, el
creador del método de recolección de genealogías, y C. Seligman, quienes se sumaron para
observar in situ poblaciones exóticas de las cuales se tenían conocimientos fragmentados. A
partir de esta expedición se volvió un requisito para la antropología europea, sobre todo para
la escuela inglesa, la presencia del investigador en el terreno de estudio (Guber 1991: 36).
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
2 Dado que el estudio antropológico suele hoy llevarse a cabo con otros grupos,
definidos por su posición económica, religiosa, política, espacial, además de
la etnicidad, a la distorsión etnocéntrica deben agregarse los sociocentrismos,
es decir, todo conocimiento sobre otros donde se proyecten los valores del
investigador en tanto miembro también de un sector, de una fe religiosa, o de
una clase social de la misma sociedad (sociocentrismo de clase).
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
La perspectiva interpretativista
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
Hasta acá hemos tratado de mostrar dos visiones o versiones de cómo se reúne en
Antropología la información empírica, de lo que podríamos llamar la pesquisa antropológica.
El trabajo se inicia con un viaje a través del cual el investigador se enfrenta a la alteridad
cultural, a personas, grupos, cuya identidad se encuentra diseñada por otros universos
simbólicos. El viaje antropológico comienza con la confrontación de dos mundos y termina
tendiendo un puente entre ellos. Todo lo que en un principio se nos revela como ajeno,
desconocido, es “resuelto” por el antropólogo en su papel de traductor o mediador de culturas
diferentes.
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010
Apunte de Cátedra nro. 8: El trabajo de campo antropológico
2
Antropología (cátedra Gravano) agosto 2010