Antropología Social y Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL.

PARCIAL 1.

TEMA 1. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL.

1.1. La antropología en el contexto de las ciencias sociales y humanas.

¿Qué es la antropología?

Etimológicamente: "Estudio del hombre" (anthropos [hombre] y logos [saber])

Antropología Social y Cultural: organización social y económica y las diversas


manifestaciones culturales de las sociedades humanas

Antropología Lingüística: el lenguaje

Antropología Psicológica: el comportamiento y estados de conciencia de la persona

Antropología filosófica: la moral, los principios y el conocimiento universal

Antropología Física o Biológica: el aspecto físico y biológico de los seres humanos

La antropología está interesada por la variación social y cultural de la humanidad. Junto a


este interés convive otra vertiente esencial: conceptualizar y comprender las similitudes y
diferencias entre los sistemas sociales y las relaciones humanas.

El origen de la antropología.

El proyecto de crear una ciencia del hombre aparece a finales del XVIII en Occidente.

Es un acontecimiento importante. Porque hasta ese momento, el pensamiento del hombre


había sido mitológico, teológico, filosófico, artístico, pero nunca científico.

Dentro del nuevo proyecto de estudio científico de la humanidad, comienza a tomar cuerpo,
poco a poco, la Antropología.

Métodos científicos usados por las ciencias naturales aplicados al estudio de la sociedad y
la historia de la humanidad.

Auge de la ciencia como modelo de la era moderna: desarrollo y progreso indefinido como
paradigmas vigentes.

Concepción científica y racional del mundo con énfasis en los valores materiales.

La naturaleza humana es universal, básicamente idéntica en todos los seres humanos, las
diferencias se deben a los diferentes entornos en los que se desarrollan (el clima, la
alimentación…).

ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA: Estudio de sociedades simples.

SOCIOLOGÍA E HISTORIA: estudio de sociedades complejas.

Descubrir y pensar la diferencia (alteridad) conlleva una revolución epistemológica Y un


enfrentamiento con las visiones etnocéntricas
1.3. El método etnográfico y sus técnicas de investigación.

Método y técnicas de investigación.

Método: Es el medio utilizado para conocer la realidad social y se aplica a la manera de


realizar la investigación. Sigue los procedimientos del método científico general: observar,
elaborar hipótesis, verificar y concluir.

Técnicas: Son los instrumentos para acceder a nuestro objeto de estudio:

- Cuantitativas: intentan cuantificar o medir la realidad estudiada.


- Cualitativas: buscan recoger datos descriptivos.

Enfoque etnográfico.

Cualitativismo: Busca las cualidades de la realidad social (ofrecer datos descriptivos)

Holismo: Visión de la totalidad y de la interrelación entre las partes

Comparación: Conocer a partir de la comparación.

Diferencia: extrañamiento antropológico (distancia + diferencia).

Cualitativismo.

Investigación que produce datos descriptivos. Comprender los significados, actitudes,


percepciones y conductas de las personas. CUALIDADES DE LA REALIDAD SOCIAL.

La unidad de análisis es la información que equivale al dato; son datos descriptivos de la


realidad.

Los datos expresan información y significado: la cualidad más que la uniformidad


(cantidades).

Descripción y comprensión interpretativa de lo que los sujetos perciben como importante y


significativo.

Contextualizar la variedad de significados en diversos ámbitos socioculturales.


RELATIVISMO CULTURAL.

Holismo.

Al describir las conductas e ideas de los seres humanos en sociedad, la antropología las
sitúa dentro de una totalidad.

Eso lo hace: Situando a los individuos en un escenario cultural que dota de sentido sus
acciones y representaciones; privilegiando la interrelación entre las partes (instituciones e
individuos) de una sociedad.

Perspectiva holística: Se trata de mirar la vida humana a través del pensamiento relacional
para ver a los individuos junto a sus relaciones. Ese pensamiento relacional se denomina
holismo. Es holístico el modo de pensamiento que busca reconstruir una totalidad de
relaciones entre personas e instituciones para entender en qué consiste una forma de vida
social.

Comparación.
La etnografía constituye la fuente primaría del conocimiento antropológico sobre los
sistemas socioculturales, pero requiere de otras dos instancias básicas: la contextualización
y la comparación.

Contextualización: proceso de encuadramiento de la unidad de análisis, que es el objeto de


estudio situado en el espacio y el tiempo.

Comparación: método que permite hacer generalizaciones empíricas a partir del


conocimiento etnográfico.

Extrañamiento.

El extrañamiento antropológico es resultado de un doble movimiento:

Movimiento de proximidad: el trabajo de campo y el diálogo con los actores permite


acercarse a una realidad que es opaca y lejana.

Movimiento de distancia: al mismo tiempo, el investigador/a mantiene y recrea un particular


tipo de distancia (intelectual y teórica) con la realidad que investiga, y que le permite captar
las diferencias.

El giro antropológico.

La antropología consiste en un giro constante entre lo lejano y lo próximo, entre lo universal


y lo particular.

DE CERCA: microscopio, diversidad de las culturas, particularismos culturales, etnografía.

DE LEJOS: telescopio, universales culturales, unidad del género humano, comparación.

La metáfora del giro antropológico incluye la particular combinación de lentes que utiliza la
Antropología para indagar en la realidad:

● Una lente microscópica: lente etnográfica


● Una lente de alcance medio: lente etnológica
● Una lente telescópica: lente antropológica

Si hablamos de lentes nos acercamos a nivel metodológico (cada objeto necesita una
manera de mirar diferente, método)

El trabajo de campo etnográfico.

Estancia más o menos prolongada del investigador en una comunidad de estudio (de varios
meses a años) con el objeto de integrarse en la comunidad y conocerla en profundidad.

Recopilación de informaciones diversas y plurales sobre su cultura o cualquier otro aspecto


de su organización social.

Herramienta metodológica tradicional de la antropología.

En el “campo", el antropólogo recurre a dos estrategias fundamentales para recoger


información:

1. Participar en la vida corriente de la comunidad o grupo, observando las actividades


cotidianas de la gente para obtener una visión desde dentro
2. Solicitar la información deseada a ciertos miembros de la comunidad utilizando diversas
técnicas para la recolección de datos.

La importancia atribuida a la permanencia en el terreno supone un triple reconocimiento:

A. Que el proceso de investigación afecta a la experiencia de vida personal del


antropólogo/a.

B. Condiciona el desarrollo de la investigación

C. Afecta a los resultados de la investigación

Acceso al campo.

El acceso al campo se puede desarrollar en:

Escenarios públicos: parques, bares, etc. que no tienen problemas de acceso pero es difícil
interactuar con las gentes.

Escenarios privados: Hospitales, etc. Es preciso negociar con la autoridad.

EL PORTERO: Aquella persona que te facilita la entrada a un grupo.

INFORMANTES: Todas las personas que colaboran con el antropólogo ofreciéndole


distintas informaciones sobre su práctica cultural .

Principales técnicas cualitativas.

● Diario de campo
● Observación participante
● Entrevistas
● Historia de Vida o Método Biográfico
● Cartas de parentesco genealogías
● Fuentes documentales

Diario de campo.

Herramienta para la investigación (registro sistemático y diario durante el trabajo de campo)


documento con valor propio Importancia del diario: La observación participante depende del
registro. Notas precisas, completas y detalladas Contenido: descripciones, conversaciones,
acontecimientos.

Observaciones participantes.

Consiste en estudiar a una comunidad desde dentro: observando y compartiendo la rutina


diaria con el grupo que se pretende estudiar. Esta técnica ha sido la más utilizada por la
Antropología y se ha convertido en su sello de identidad.

Sumergirnos en la realidad social desde dentro a partir del punto de vista de los nativos o
Proceso abierto o Registro sistemático, comprensivo e interpretativo o Contexto: Vida
cotidiana o Recoge información de forma no intrusiva.

Modos de realizar la observación.

Abierta: el investigador negocia su presencia en el campo de estudio (las personas


observadas conocen al observador y le permiten participar como miembro del grupo). Tiene
como inconveniente que le pueden ocultar información, ya que lo conocen y además puede
influir en la conducta de los sujetos.

Encubierta: El investigador participa en las actividades del grupo como si fuera un miembro
más y nadie sabe que está realizando la investigación. Lo más difícil es realizar la
investigación sin ser descubierto y además conlleva problemas éticos.

La entrevista.

La entrevista permite acceder al discurso nativo, a través de las descripciones y


categorizaciones de la experiencia de nuestros informantes.

La entrevista se complementa con la observación participante porque aprender a ver y a


escuchar son dos procesos complementarios y fundamentales de la práctica etnográfica.

Historia de vida o método biográfico.

Se trata de un tipo de entrevista en profundidad que intenta recoger las vivencias de los
informantes en clave biográfica En las mismas los investigadores conversan sobre las
experiencias más destacadas de la vida de una persona. Los informantes reconstruyen a
partir de la memoria los acontecimientos y los lugares más significativos de su trayectoria. A
través de las historias de vida podemos ver las relaciones entre pasado, presente y futuro.

Cartas de parentesco o genealogías.

Conjunto de herramientas que persiguen obtener información referida a las relaciones de


parentesco, los roles domésticos y las relaciones familiares.

Ofrecen datos pertinentes relacionados con el parentesco y también permiten acceder a


abundante información etnográfica.

Las cartas de parentesco han sido un instrumento muy utilizado para obtener información
sobre la organización social y las redes de parentesco.

Las cartas de parentesco permiten a partir de un ego (denominamos ego a la persona que
es el punto de referencia del cual partimos) reconstruir las relaciones de los parientes.

Fuentes documentales.

Para el trabajo de campo los antropólogos utilizan distintos tipos de documentos (discursos
institucionales, legislación, reconstrucción hechos históricos, datos demográficos y un largo
etcétera). Las fuentes documentales incluyen desde estadísticas hasta archivos
parroquiales pasando por hemerotecas o películas. Los documentos pueden ser de
diferentes clases, entre otros: textuales, sonoros, en imagen, obras literarias o documentos
cartográficos. Hoy en día Internet se ha convertido en una importante fuente de
documentación.

Fuentes visuales.

Representación visual: integra el estudio de los sistemas visuales y la cultura visible


(objetos de arte y cotidianos).

Comunicación: entender aspectos de la comunicación no verbal que utilizan los sujetos


sociales con significados compartidos (gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal,
hasta el uso y la concepción del espacio alrededor de cada uno.
Técnicas de registro permanente.

La utilización de cámaras fotográficas, grabadoras o vídeo nos permite registrar lo ocurrido.


El problema ante este tipo de aparatos es que la gente puede cohibirse antes los mismos
dando lugar a cambios de comportamiento La fotografía o el video permite analizar
elementos culturales que se utilizan en los diversos contextos, pero no se puede utilizar
para analizar las formas que los sujetos actúan. La grabadora permite reproducir la
entrevista, pero no registra aspectos no verbales ni características físicas de la situación.

Los enfoques EMIC/ETIC.

Los enfoques emic y etic hacen alusión a las dos estrategias de investigación que los
antropólogos suelen combinar en sus estudios

El enfoque emic (perspectiva local): hace referencia al punto de vista de los informantes, a
las categorías, interpretaciones y explicaciones que utilizan los nativos.

El enfoque ético (perspectiva científica): hace referencia al punto de vista de los


investigadores, los observadores interpretan las categorías de los informantes desde una
perspectiva ‘objetiva’ (se persigue la objetividad, aunque siempre existe un cierto sesgo) y
global.

TEMA 2. EL CONCEPTO CULTURAL.

2.1. Definición y características de la cultura.

¿Qué es la cultura?

Buscar definición fácil.

Se trata de un concepto talismán de la Antropología Social, que se fundamenta en dos tipos


de definiciones y de tradiciones:

DOS CONCEPCIONES SOCIO-HISTÓRICAS DE CULTURA

1. El concepto humanista

2. El concepto antropológico

El concepto de cultura humanista.

Concepto jerárquico y piramidal.

Clasismo, etnocentrismo, idealismo y nacionalismo (perfección humana).

Resultado de la educación (ÉLITE CULTIVADA, PARTICULAR).

Conocimientos y valores culturales externos (ARTE, TRADICIÓN Y FILOSOFÍA)

Papel destacado como INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN ¡ Recurso para jerarquizar


diferentes formas de conocimiento
DENTRO DE NUESTRO SISTEMA CULTURAL Alta cultura y Cultura popular

FUERA DE NUESTRO SISTEMA CULTURAL Culturas avanzadas y culturas atrasadas .

El concepto de cultura antropológica.

La concepción antropológica de cultura surge con el desarrollo del pensamiento


antropológico, en el siglo XIX. La cultura consiste, antropológicamente hablando, en un
proceso de construcción de sentido en el que no todos los que participan ocupan la misma
posición, pero siempre se produce en un contexto sociohistórico concreto.

Características de la cultura.

Es universal e inclusiva: no hay ninguna acción social que no se conforme como cultura.

Es aprendida: es una herencia social, se adquiere a medida que el individuo crece en una
sociedad determinada.

Es compartida: no es una cosa heredada genéticamente, es lo que hace que un individuo


forme parte de una sociedad.

Es simbólica: el comportamiento humano es el resultado de la utilización de símbolos (modo


de representar una cosa de manera arbitraría y convencional).

Es integrada : los diferentes aspectos de la cultura están interrelacionados.

Es plural: existen culturas

Es relativa: de un grupo concreto.

Sociedad y cultura.

No se puede pensar el concepto de cultura fuera de otros dos conceptos: el de relación


social y el de sociedad. El concepto de sociedad nos remite a estructuras y posiciones, a
roles y relaciones ubicados en un marco espacio-temporal y cristalizados en instituciones.
Hay que considerar las nociones de sociedad y cultura como dos dimensiones o niveles de
la vida social humana, diferentes pero inseparables, algo así como las dos caras de una
misma moneda.

2.2. Etnocentrismo y relativismo cultural. Transmisión cultural y endoculturación.

Etnocentrismo.

Consiste en considerar nuestra práctica cultural como superior a las otras. Es la tendencia a
juzgar o conocer las costumbres de otras sociedades por los propios estándares de quien
se encuentra ante ellas. En su versión "bien intencionada" (la postura del "buen salvaje")
deriva en la idealización de aquellas sociedades, por comparación con la propia.

Suele ir acompañado de prejuicios y las consecuencias son la incomprensión y la falta de


respeto. De la percepción de la diferencia cultural se suele derivar jerarquía y desigualdad
El etnocentrismo puede adoptar distintas actitudes: xenofobia, racismo. De hecho, es una
peculiaridad de todas las sociedades documentadas a lo largo de la historia y por la
etnografía. Es por tanto universal. Se trata de una tendencia relacionada con el patriotismo
y el nacionalismo.

Relativismo cultural.
Posición según la cual un comportamiento cultural determinado no debe ser juzgado o
conocido con los patrones de otro. Es la capacidad de considerar las creencias y
costumbres de otros pueblos desde el contexto de su cultura. Cada sociedad posee su
propia racionalidad y coherencia, en términos de lo que deberían ser interpretadas sus
costumbres y sus creencias.

Los sistemas sociales no son cerrados, y su moral y conocimiento tampoco En su versión


extrema, el relativismo cultural imposibilita:

1. Las generalizaciones teóricas son necesarias en la ciencia, y deja la antropología sin


bases teóricas para poder formular regularidades o leyes de estructura o de proceso.

2. Los juicios morales y la adopción de posturas éticas sobre conductas concretas y el


tratamiento de los conflictos en el ámbito de los valores y de las conductas (ej. Algunas
antropólogas feministas han caído en contradicciones en el tema de la ablación).

Endoculturación.

Es el proceso de transmisión de costumbres, ideas y comportamientos de una generación a


otra. Indica la forma en que una generación anterior le enseña a la siguiente, consciente o
inconscientemente, parte de la cultura que ha adoptado a lo largo de su vida mediante
premios y castigos. En antropología, se refiere al proceso en que sucede la incorporación
de la cultura materna que forma parte de la socialización primaria.

AHORA BIEN

La réplica de las prácticas culturales de una generación a otra nunca es completa. Las
antiguas prácticas no siempre se repiten con exactitud y continuamente se añaden nuevas ¡
En los últimos tiempos, este fenómeno de innovación ha alcanzado proporciones
ALARMANTES. Esta carencia de continuidad intergeneracional ha sido denominada abismo
generacional.

Contacto cultural transculturación.

Es el proceso a través del cual un pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos


culturales diferentes a los propios de manera gradual, a medida que las personas se
comunican y relacionan. Implica intercambio de dos culturas más que imposición. Puede
crearse una nueva cultura e identidad. Ej, influencias en la comida; ingredientes y recetas
Se refiere al proceso a través del cual se cambia, total o parcialmente, la cultura propia por
otra. Implica situaciones de contacto entre grupos diferentes. Conlleva la pérdida y/o
transformación de ciertas o muchas formas culturales, que en ocasiones desaparecen por
completo. Hablamos de un proceso construido a partir de las experiencias coloniales y de
políticas integracionistas.

2.3. Globalización, homogeneización y resistencia cultural.

Globalización.

Es el proceso de extensión e intensificación del flujo de personas, imágenes, mercancías,


ideas, informaciones y capital financiero, los cuales superan las fronteras territoriales de los
Estados-nación, y operan a escala mundial. Comporta una redefinición de las coordenadas
del espacio-tiempo y de la consciencia de los sujetos de vivir en un sistema global
interdependiente. Las sociedades e individuos tienen diferentes grados de acceso al mundo
globalizado, aunque en todas partes existe algún grado del impacto de los procesos
globalizadores (positivos y negativos).
Globalización económica.

Un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de


trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. La globalización puede ser entendida como
un nuevo tipo de imperialismo en el que se da una dominación de una periferia territorial por
parte de un potente centro económico y político. El poder económico está centralizado en
unos pocos organismos internacionales (Banco Mundial, UE, OTAN) y empresas
transnacionales europeas, americanas y del Japón, los cuales controlan bienes
inmobiliarios, centros comerciales, tiendas minoristas, productos de consumo masivo,
medios de comunicación, etc.

Globalización social y política.

La intensificación de las relaciones sociales a escala mundial que ligan entre sí lugares
distantes de modo que lo que sucede a nivel local es configurado por eventos (cambios
económicos, políticos…) que ocurren lejos y viceversa. Las fronteras e instituciones
nacionales han adquirido una dimensión multinacional. Pierden fuerza los Estados-Nación
para desarrollar unidades transnacionales que buscan una integración política y económica.
Se han creado Organizaciones Gubernamentales Internacionales (BM, ONU) que son los
fundamentos de un gobierno mundial: normas necesarias para hacer frente a los problemas
globales. La globalización ha creado nuevos riesgos que no pueden ser gestionados por el
Estado-nación. Los gobiernos estatales (nacionales) parecen superados por los problemas
actuales y son incapaces de controlar los procesos de la economía mundial (crisis
económica).

Globalización cultural.

Se puede hablar de un proceso totalizador y homogéneo: tecnologías, hábitos de consumo,


acceso a medios y programas audiovisuales. Pero al mismo tiempo se plantea la hibridación
y apropiación local de significados. En ambos casos, los procesos culturales de
globalización cuestionan las relaciones desiguales entre centros y periferias.

Los paisajes globales de A. Appadurai.

Plantea 5 dimensiones del Flujo Cultural Global, que denomina “Paisajes”.

Paisajes Étnicos: en la actualidad hay un flujo de personas constante, pero hay un control
del flujo de pobres e inmigrantes.

Paisajes Técnicos: hay un movimiento transfronterizo de tecnologías sin precedentes. Pero


tenemos acceso al conocimiento y a la información pero no al control.

Paisajes financieros : Flujo de negocios y capital (transnacionalismo económico). Los países


dependen de factores que no dependen de realidades concretas.

Paisajes mediáticos: se construye el mundo a través diversos medios de comunicación: TV,


cine, periódicos, etc. Nos representamos a través de las imágenes de dichos medios.

Paisajes ideológicos: Ideas fundamentales de las políticas estatales (libertad, derechos). En


el mundo actual no se plantea qué usos tienen las naciones de estos valores.

Conclusión: vivimos en un mundo en el que las coordenadas territoriales no funcionan. Son


paisajes desterritorializados. Nuevas coordenadas espacio-temporales. El espacio se ha
comprimido y el territorio es virtual.
TEMA 6. ETNICIDAD, MIGRACIONES Y RACISMO.

3.1. Identidad étnica y minoría étnica.

Definición grupo étnico.

Es un colectivo que se supone fundamentado en ciertos elementos culturales y cierta


descendencia que diferencian los miembros de otros grupos La extensión definitiva de esta
concepción -que, además, cambia "etnia" por "grupo étnico" - va de la mano de los procesos
de descolonización, tras la Segunda Guerra Mundial y especialmente en los años sesenta
Los grupos étnicos son resultado de un doble proceso de categorización (desde fuera) y
una identificación (por parte de los propios miembros) . Los grupos étnicos pueden
configurar un sistema clasificatorio que no siempre se basará en la propia identificación.

Minoría étnica.

Son los miembros de un grupo minoritario, se encuentran desfavorecidos en relación a la


mayoría de la población y tienen un cierto sentido de solidaridad de grupo La experiencia
de ser objeto de prejuicios y discriminación suele reforzar los sentimientos de lealtad y el
interés común Las distinciones étnicas no suelen ser neutrales y en general están
relacionadas con desigualdades en cuanto a la riqueza y el poder Grupos Mayoritarios
acostumbrado a tener el poder y privilegio. Excluyen a los extraños e imponen sus normas y
valores a otros.

Objeto de discriminación colectiva Estatus como minoría o corriente principal puede


cambiar (Judíos en Europa) Hitler vio a judíos como una conspiración internacional lo que
generó la exterminación de éstos. El estatus varía de sociedad en sociedad (minoría en
Unión Soviética y dominante en Estado de Israel).

La explotación de los grupos minoritarios.

Colonización: extranjeros se apropian de un territorio e imponen su gobierno y explotan a


los nativos.

Esclavitud: miembros de un grupo son secuestrados y obligados a trabajar para captores y


tratados como propiedad.

Segregación: leyes o costumbres que imponen separación física y social a minorías raciales
y étnicas (niega derechos como ciudadanos, justicia y oportunidades en educación, vivienda
y empleo).

Conflictos étnicos.

Más probable cuando el etnocentrismo (sentido de superioridad cultural) se combina con la


lucha por la tierra y otros recursos escasos.

Toma forma de:

Crímenes de odio (ataque por neonazis a inmigrantes refugiados en Alemania)

Disturbios (choques entre musulmanes y tropas hindúes)

Ataques terroristas (bombardeos del Ejército republicano Irlandés a edificios públicos en


Londres)
Levantamientos (guerrillas de Sendero Luminoso en Perú y los rebeldes Tamiles en Sri
Lanka).

Guerra civil.

Etnia en el siglo XIX.

Antropología social:

Evolucionista: no especialización sobre los grupos étnicos. "Étnico" se utilizaba en


referencia a razas o grupos humanos, desde el salvajismo a la civilización, pasando por la
barbarie. Obras de historiadores y abogados que estaban interesados en buscar los
orígenes del hombre, las secuencias evolutivas para llegar al estado actual de progreso
occidental. Particularista: culturas estudiadas en sí mismas; no uso del término "étnico” . No
tengo interés por el contacto, el cambio y las identidades.

Determinismo racial:

Adopción del concepto de raza como principio explicativo de la vida social, estableciendo
jerarquías raciales. El mestizaje visto como un mal social. Mito de la superioridad de la raza
aria y el estigma de la raza semita o gitana entre otras.

RACISMO - EXPLOTACIÓN COLONIAL (expolio y dominación )

Etnia en el siglo XX-XXI.

A partir de la década de 1970 etnia=grupo étnico o etnicidad. La cultura se ubica en un


segundo plano a la hora de definir la etnicidad. La adscripción o la identidad grupal es la
base de la etnicidad .

La etnicidad, se sustenta en un sentimiento colectivo de identidad. La identidad étnica se


consigue mediante adscripción y diferencia (nosotros/otros).

Conceptos asociados.

Genocidio.

Término acuñado por el jurista polaco Raphael Lemkin en 1943 para hacer referencia al
intento de exterminio de los judíos por parte de los nazis . El concepto (formado a partir de
la palabra griega "Genos" - raza o clan- y del prefijo latino "cide" -matar) define la negación
al derecho a existir para poblaciones enteras, y la aplicación de un plan coordinado para
aniquilarlo.

Etnocidio.

El etnocidio puede considerarse un sinónimo de genocidio cultural; la aculturación forzosa


(La aculturación no siempre lo es) de un grupo por parte de otro. Fase del proceso mismo
de genocidio y que conlleva la asimilación total a otra sociedad y desaparición simbólica de
un grupo.

Etnogénesis.

Proceso de construcción de grupos étnicos, con todo lo que representa de categorización y


de identificación. Formación de una identidad colectiva para la persistencia o revitalización
de elementos culturales y de contraste interétnico. Además, puede conllevar la
incorporación de grupos antes diferenciados, en uno nuevo.
3.2. La construcción cultural de la raza.

Racismo.

Racismo: prejuicio que se basa en distinciones físicas socialmente significativas.

Racista es aquel que cree que ciertos individuos son superiores o inferiores a otros en virtud
de estas diferencias raciales.

Prejuicio: ideas preconcebidas (se toman actitudes ante a diferentes razas).

Discriminación: es la conducta real que se tiene con un grupo ajeno y puede apreciarse en
actividades que le privan de las oportunidades que otros disfrutan.

El concepto de raza es moderno, pero el prejuicio y la discriminación han sido comunes en


la historia humana.

Raza.

El término está en vigor desde el colonialismo, en el siglo XV, con la amplia percepción de la
existencia de gente fenotípicamente diversa. La esclavitud anterior (época clásica) era una
condición de clase, que no se justificaba por inferioridad racial. El concepto de raza tiene
apogeo desde el S.XVIII al XIX, con el desarrollo de la ciencia que intentaba justificar las
diferencias. Actualmente, el uso del término en ciencias sociales sólo se fundamenta en el
análisis de concepciones y discursos emic.

Determinismo racial.

Las teorías raciales científicas surgieron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
Relación entre elementos biológicos y morales. La evolución física y cultural son
interdependientes. Las razas son genéticamente y culturalmente diferentes.

Raciología.

Surgimiento de la frenología y de la antropología física con el proyecto de establecer


comparaciones y establecer clasificaciones de los distintos tipos humanos.

Antropología étnica (rasgos morfológicos, anatómicos y fisiológicos de las razas humanas).

Exponente: el conde J. A. De Gobineau y la etnología entendida como el conocimiento de


las razas y su historia.

El conde Joseph Arthur de Gobineau (1816-1822) a quien a veces se le considera el padre


del racismo moderno, planteó que existían tres razas: la blanca, la amarilla y la negra.

Según Gobineau la raza blanca posee más inteligencia, moralidad y fuerza de voluntad que
las demás.

Las ideas de Gobineau y de otras ideologías del racismo científico influyeron posteriormente
en Hitler y a otros partidos de la supremacía blanca como el Ku-Klux-Klan en los Estados
Unidos y el apartheid en Sudáfrica.

Raza/etnia.
El elemento clave del racimo es la superioridad de la raza blanca fundamentada en una
teoría de la evolución y del progreso. El racismo moderno descansa en que los blancos
esclavizaron a los negros por considerarlos animales inferiores.

Lo blanco se opone a lo negro. La idea de un simbolismo de lo blanco y lo negro. Los


negros asociados al paganismo provocaban, miedo odio, indiferencia.

Las sociedades construyen clasificaciones raciales, no como unidades biológicas, sino


como formas de agrupar grupos de gente con diversos trasfondos históricos, lingüísticos,
étnicos, religiosos o culturales, entre otros.

Estas categorías no son estáticas, cambian a lo largo del tiempo a medida que las
sociedades crecen y se diversifican y alteran sus composiciones sociales, políticas e
históricas.

Por ejemplo, en los Estados Unidos los irlandeses no siempre fueron considerados
"blancos", y a pesar de la definición Legal, la mayoría de los "latinos" o "hispanos" no son
vistos como "blancos" hoy en día (Por ellos mismos o por otros).

Desprestigio del concepto de raza (desde mediados del siglo XX) En un sentido estricto, no
existen las «razas», sólo variantes físicas en los seres humanos. Las diferencias raciales
deben entenderse como variaciones físicas que los miembros de una comunidad o sociedad
consideran socialmente significativas.

Emergencia del concepto de etnicidad, más “políticamente correcto''. Racismo biológico


tradicional que se basa en rasgos físicos, apenas se expresa abiertamente en la sociedad
actual . Pero si hay un nuevo racismo o racismo cultural.

3.3. Migraciones y modelos de gestión de la diversidad cultural.

Migración y etnicidad.

El fenómeno de la migración conecta dos realidades contrapuestas: La globalización:


proceso hacia una sola cultura. La multiculturalidad: creciente complejidad entre grupos
culturalmente heterogéneos NECESIDAD DE UN PROYECTO MULTICULTURAL COMÚN
La inmigración es generadora (o reactivadora) de la etnicidad en tanto que supone la
inserción de un ‘otro’ (inmigrante) en el territorio perteneciente a un ‘nosotros’ (autóctonos).

No obstante, en muchos casos se construye la identidad de los otros mediante estereotipos


(muchas veces negativos) y produce rechazo o exclusión social.

Ciudadanía.

Estatuto que consiste en ser considerado miembro de una comunidad socio-política y sujeto
de derecho en un determinado contexto sociopolítico (Estado como referente) .

Conlleva que los sujetos puedan ejercer unos derechos civiles, políticos, sociales y
culturales o étnicos y que tengan el deber de actuar de acuerdo con las leyes que permiten
la convivencia social. Por su parte, el poder político debe garantizar ese disfrute de
derechos por parte de los ciudadanos. La ciudadanía significa el reconocimiento de un
individuo como miembro de pleno derecho de una sociedad, no sólo objeto de prácticas y
discursos políticos, sino sujeto participante activo (y agente "empoderado") en la sociedad.

Extranjero.
Jurídicamente designa a las personas que no poseen la nacionalidad o ciudadanía del país
donde residen.

Esta condición limita, dentro de los Estados, los derechos individuales y colectivos de las
personas inmigradas.

Sólo el Estado puede garantizar la igualdad de una persona nacida fuera del territorio con
un natural del país, mediante la condición de CIUDADANÍA.

Integración.

Proceso de adaptación mutua de dos segmentos socioculturales mediante el cual:

1. La minoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de condiciones, derechos,


obligaciones y oportunidades con los ciudadanos autóctonos, sin que ello suponga la
pérdida de sus culturas de origen.

2. La mayoría acepta e incorpora los cambios normativos, institucionales e ideológicos


necesarios para que lo anterior sea posible.

La incorporación al grupo es necesaria mediante la participación en todas las esferas de


intercambio (mercado, redistribución y reciprocidad) con las que se concretan diferentes
tipos de relaciones y un mayor o menor grado de inclusión social.

Modelos de integración:

Asimilacionismo.

Las sociedades multiétnicas han adoptado diferentes modelos de integración:

ASIMILACIONISMO

El concepto surge en Estados Unidos a principios del S.XX a partir del proceso migratorio
en el país .

Proceso unidireccional que consiste en el abandono por parte de los inmigrantes de sus
costumbres y prácticas originarias de manera que su comportamiento se amolde a los
valores y normas de la mayoría para conseguir su plena integración. El proceso adaptativo
recae exclusivamente en la población inmigrante.

LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EE.UU FAVORECIERON LA ENTRADA DE


INMIGRANTES PROCEDENTES DE PAÍSES DETERMINADOS POR SU MAYOR
CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN. ESCASO ÉXITO DADA LA PLURALIDAD EXISTENTE EN
NORTEAMÉRICA.

Persistencia de prejuicios, discriminación e incluso racismo . Aunque las minorías se hayan


asimilado, ello no implica que una parte de la población deje de tratar de forma distinta a los
que por su fenotipo o etnicidad se perciben como diferentes. A pesar de las políticas
migratorias asimilacionistas: No desaparecen todas las diferencias étnicas (No se corta con
el pasado cultural ni con las conexiones familiares) Tampoco se detiene la creación de
nuevos grupos étnicos.

ASIMILACIÓN SEGMENTADA: grupos exitosos se asimilan mientras grupos marginados


emergen como identidades étnicas.
VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA: imposición de la cultura dominante que culpabiliza a la
minoría de su posición marginal.

Francia en la actualidad.

Segregacionismo.

Imperativo de separación entre grupos y promoción de la exclusión. Se trata de un modelo


de exclusión o separación que se caracteriza por un marco jurídico rígido y restrictivo de
inmigración, y por unas políticas públicas destinadas a proteger y salvaguardar una
«cohesión o homogeneidad cultural» que supuestamente existe en la sociedad receptora.

Ciudadanía étnica y excluyente. Se nutre fundamentalmente de un marco jurídico de


naturaleza restrictiva en materia de extranjería (restringiendo los procesos administrativos
de acceso y residencia en el territorio del Estado receptor, reunificación familiar,
participación cívica, etc .) y nacionalidad (limitando el acceso al Estatuto privilegiado de
«ciudadano»).

Segregación étnica laboral, residencial y social. Se promulga el desarrollo de políticas


destinadas a mantener la idea falsa de que la inmigración es un fenómeno de naturaleza
temporal y guiado principalmente por consideraciones económicas y en denegar una
participación cívica y política de las comunidades de inmigrantes.

Alemania, Austria y Bélgica (Flandes) han sido consideradas como tres casos típicos en los
que se ha practicado este modelo de integración.

Pluralismo cultural o multiculturalismo.

1) Melting pot como versión particular

2) Multiculturalismo

MELTING POT CRISOL DE RAZAS Y CULTURAS.

Defiende que del contacto de poblaciones culturalmente diferentes se generará una nueva
identidad cultural basada en la fusión y aportación de cada grupo, tanto autóctonos como
inmigrantes . Se produce una amalgama, una sociedad nueva.

OLVIDA LAS RELACIONES DE PODER QUE SE DAN ENTRE LOS GRUPOS.

Puede verse como una variante de la asimilación.

1. Se pierde la cultura original.

2. De lo heterogéneo a lo homogéneo.

3. Puede ser visto como un punto intermedio para conseguir la asimilación.

4. Se acaba produciendo la dominación de una cultura (mayoritaria) sobre otra (minoritaria).

Melting pot.

Este modelo puede ser pensado en países abiertos formados a partir de colonizaciones y
migraciones como Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. No se piensa en
países cerrados que cuentan con una cultura nacional más consolidada como los países
europeos. Mientras se ha definido a Estados Unidos como una mezcla de la cultura judía,
católica y protestante. En realidad, hay cinco poblaciones étnico-raciales mayoritarias:
asiáticos, negros, latinos, americanos nativos y blancos Por tanto, remite más una
propuesta de corte racial que cultural. Mestizaje asociado a una idea biológica de cruce de
razas.

El término surge a mediados del S.XX en Estados Unidos para referirse al fenómeno de la
diversidad cultural en sociedades plurales o multiétnicas. Defiende EL DERECHO A LA
DIFERENCIA; es posible vivir en armonía en sociedades que cuentan con diferencias
étnicas culturales, religiosas, lingüísticas, etc.

PROBLEMAS

Desarrollo de una cultura esencialista que pone el acento en la idea de grupos que se
encuentran separados entre sí sin que se enriquezcan en el contacto de unos con otros.

Se acentúa una visión estática de la cultura y paralelamente una coexistencia cultural


(fragmentación cultural, las culturas como ámbitos independientes) más que una
convivencia cultural Hay, además, otros marcadores sociales que explican la posición de
minoría; clase social, etnia, género como marcadores de diferenciación social.

Interculturalismo.

Propiciar el respeto entre grupos de población minoritaria y mayoritaria para favorecer la


convivencia e interacción entre los mismos.

RESULTADO DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN DE LAS CULTURAS


PARTICULARES QUE CONVIVEN EN UN ESPACIO COMÚN.

● Igualdad ante la ley


● Contra la discriminación racial
● Contra la desventaja social
● De información y diálogo
● Conseguir que las instituciones públicas sean accesibles a los inmigrantes
● De participación, residencia y vecindad

Diáspora.

Diáspora significa dispersión de un determinado grupo étnico desde su región de origen


hasta otras regiones extranjeras, como por ejemplo: diáspora judía, armenia o griega.

Están diseminados geográficamente pero unidos por una historia en común; la memoria
colectiva de la patria de origen o una misma identidad étnica que se cultiva y preserva.

Transnacionalismo.

Conjunto de actividades que permite vivir simultáneamente en dos o más comunidades


diferenciadas, con contactos frecuentes y continuados más intensos que nunca. Perspectiva
que adopta la mirada de conexión entre campos sociales que abarcan países diferentes. La
introducción del término se hace para el estudio de migraciones de haitianos, filipinos,
caribeños o mexicanos en USA y sus dinámicas que trascienden las fronteras de Estado.

Existencia de una circulación constante de flujos múltiples de personas, información y


bienes entre diversas fronteras internacionales. Se apunta así a la creación de espacios
transnacionales, con prácticas, intercambios, experiencias e identidades migratorias que
trascienden el espacio nacional y físicamente delimitado para dar paso a una extensión
territorial transfronteriza.
PARCIAL 2.

TEMA 4. PARENTESCO, ORGANIZACIÓN DE LA VIDA DOMÉSTICA, SEXO, GÉNERO Y


SEXUALIDAD.

4.1 Afinidad, filiación, terminología del parentesco.

El parentesco, definición y conceptos básicos.

Definición de parentesco.

● El parentesco se define como la organización social de la actividad reproductiva que


posee un conjunto de reglas y normas contextuales que organizan la residencia, la
alianza y la afiliación.

El parentesco es cultural y no biológico, y se produce cuando se otorga reconocimiento


cultural a los hechos biológicos de descendencia y alianza.

El parentesco en muchas sociedades sirve de base para organizar ámbitos políticos,


económicos y rituales.

Regula la línea de sucesión del patrimonio y del estatus social.

Se utiliza también para componer grupos de parentesco en el interior de sociedades con


propósitos específicos y que exigen solidaridad y trabajo común (Ej. Linajes y clanes)

● Cada sociedad establece de forma peculiar lo que son relaciones de parentesco.

No es una relación exclusivamente consanguínea (lazos de sangre), porque se incluyen a


los parientes afines (Ej. cuñados) y se utiliza un parentesco ficticio (Ej. hijos adoptados).

Cada sociedad alarga o estrecha los lazos de consanguinidad o vinculación genética (Ej. En
muchas culturas un tatarabuelo puede ser considerado como un pariente mucho más
cercano y con más vinculación que un tío materno).

Diferentes filiaciones que limitan el número de parentesco (patrilineal, matrilineal, bilateral).

Por tanto, las relaciones no son biológicas, sino sociales, pero tienen génesis en la biología
o la manera que cada grupo social interpreta o concibe las relaciones biológicas.

● El parentesco define la relación que se establece y vincula a los parientes.

Los vínculos que nos hacen parientes determinan un tipo de comportamiento social:
proporciona solidaridad, ayuda mutua, confianza, reciprocidad y cooperación.

Pero también define reglas, normas, expresa valores y obligaciones en torno a los
parientes.

Existen rituales en torno al reforzamiento del parentesco: Ej. Bodas, bautizos.


El parentesco por tanto, también se puede definir como el conjunto de creencias, derechos,
responsabilidades, hábitos relacionados con la interpretación de los principales hechos
biológicos.

Reglas básicas del parentesco.

● FILIACIÓN: Son las reglas que determinan la ascendencia y descendencia y otorgan


la membresía a un individuo de un grupo de filiación concreto.
● AFINIDAD: Son las formas o principios por los que se establecen relaciones entre
los individuos que contraen una relación de carácter matrimonial.

Las personas relacionadas entre sí a través de la filiación o de una combinación de afinidad


y filiación son familiares o parientes.

El parentesco ficticio y ritual.

El parentesco ficticio.

La mayoría de sociedades poseen mecanismos de adopción y pueden existir otras muchas


instituciones basadas en el parentesco ficticio.

El parentesco ficticio incluye compadrazgo, relaciones domésticas, pertenencia común en


un grupo de descendencia y relaciones legales de adopción.

En la adopción se incorpora a un miembro no emparentado en un núcleo familiar y se le da


una posición dentro de la estructura del parentesco.

En muchas sociedades, la gente tiene "tías" o "tíos" que no son más que los amigos más
cercanos de sus padres.

Los miembros de movimientos religiosos pueden referirse el uno al otro como "hermano" o
"hermana”.

Las redes de la delincuencia y las pandillas juveniles emplean lazos de parentesco y las
ideas de "hermandad de sangre“.

El parentesco ritual.

Se establece a través de alianzas asociadas a los rituales católicos, como el bautismo, la


comunión, la confirmación o el casamiento.

El compadrazgo se establece entre un hombre y mujer y el padrino o madrina de su hijo o


hija, mientras el padrinazgo es la relación que se establece entre el padrino o madrina y el
ahijado o ahijada.

El compadrazgo entre iguales promueve la integración y la identificación grupal y de clase;


entre no iguales opera como un principio estabilizador y también como una correa para la
movilidad.

Ej. Gitanos en España y algunos países de Latinoamérica.


Reglas de filiación.

Tipos de parientes.

- Lineales: conocidos como ascendientes o descendientes de un individuo.


- Colaterales: son los que descienden de antepasados comunes y pertenecen a la
misma generación.
- Afines: como consecuencia de un lazo matrimonial.

Distinguir entre:

PARENTESCO CONSANGUÍNEO (Hermanos, padres, madres e hijos).

PARENTESCO AFÍN (Ej. El casado con nuestro consanguíneo o el consanguíneo de


nuestro cónyuge).

PARENTESCO FICTICIO (Ej. adopción).

FILIACIÓN UNILINEAL: Se usa la filiación masculina o femenina (PATRILINEAL o


MATRILINEAL). Se reconocen como parientes por vía ascendente y descendente sólo a los
miembros varones o hembras del grupo.

Permite clasificar las relaciones de colateralidad que se establecen en una misma


generación:

- PRIMOS PARALELOS hijos de hermanos del mismo sexo.


- PRIMOS CRUZADOS cuando son hijos de hermanos de diferente sexo.

FILIACIÓN BILATERAL O COGNATICIA: Se aplica la filiación de los dos sexos y el


parentesco se traza siguiendo las líneas materna y paterna en las generaciones ascendente
y descendente y a través de individuos de ambos sexos.

Esta filiación genera un grupo amplio, indefinido y con un número indeterminado de


generaciones.

La organización familiar se basa en la familia NUCLEAR o familia conyugal que comprende


como mínimo dos generaciones (padres e hijos).

Grupos de filiación.

LINAJES: Grupo de parientes vinculados por filiación que forman una estructura piramidal
que parte de un antepasado común, concreto y demostrable, a partir del cual se perfila la
línea de sucesión.

CLANES: Está compuesto por todos los individuos que se reconocen como descendientes
de un antepasado común no demostrable, que es una figura legendaria, mitológica, heroica,
un dios o un elemento o característica totémica de la naturaleza, que suponen que existió
en los principios de la sociedad.

4.2. Matrimonios, endogamia, exogamia, tabú del incesto.


El matrimonio, definición y reglas.

El matrimonio.

En todas las sociedades existe el concepto de matrimonio, entendido como una alianza
entre cónyuges.

Los antropólogos reconocen el matrimonio como una manera de describir cómo las distintas
sociedades se organizan y entienden el apareamiento.

El matrimonio es un mecanismo institucional que regula la descendencia, la herencia y


establece un control de la procreación.

La definición válida en Europa o en Occidente es la de unión entre un hombre y una mujer,


de modo que los hijos nacidos sean reconocidos como descendencia legítima de ambos
cónyuges.

Se refiere también a las costumbres, derechos y obligaciones que se establecen entre un


hombre y una mujer.

Matrimonio significa también un contrato económico de producción y distribución de bienes,


una división de trabajo entre los cónyuges y su descendencia y una transferencias del
patrimonio.

Reglas del matrimonio.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ELECCIÓN DEL CÓNYUGE.

Matrimonio PRESCRIPTIVO: establecido por las familias sin contar con la opinión de los
cónyuges. Tienen reglas de prescripción, o conveniencia, que determinan la elección dentro
de un grupo concreto. El nacimiento indica la elección del cónyuge Ej: castas, realezas
europeas.

Matrimonio PREFERENCIAL: o “libre” que designa las parejas matrimoniales deseables o


recomendables. Existen algunos determinismos sociológicos (origen social, riqueza, nivel de
estudios). Hay un conjunto más o menos amplio de cónyuges elegibles frente a otros
cónyuges más excluidos Ej. matrimonios interétnicos.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NÚMERO DE IMPLICADOS.

1. MONÓGAMOS: matrimonio generalmente heterosexual, entre un hombre y una mujer.


Aunque nos parece el modelo habitual no es el más frecuente, incluso nosotros practicamos
la monogamia seriada o sucesiva Ej. En Estados Unidos los divorcios y separaciones
conforman nuevos matrimonios monógamos que incluyen a los hijos de matrimonios
anteriores.

2. POLÍGAMOS: Nunca es obligatoria, es una posibilidad que depende de la capacidad


económica. El hecho que una sociedad sea polígama no significa que todos la practiquen.
Se permite, pero no se lleva a la práctica por todos. Suele ser un elemento de prestigio en
sociedades donde se permite la acumulación de ciertos excedentes.
Dentro de la poligamia.

POLIGINIA.

Es la más habitual y significa que un hombre se puede casar con un número ilimitado de
mujeres. Sólo se lo pueden permitir los hombres con gran patrimonio y se puede convertir
en una carga por su mantenimiento. Es una costumbre conocida entre algunas tribus
africanas y entre los árabes de alto rango, aunque también los mormones relanzaron el
viejo hábito hebreo del matrimonio plural. Tienen que establecerse normas rígidas para su
funcionamiento:

- Habitaciones separadas.
- Privilegios equitativos.
- Sostener relaciones no basadas exclusivamente en la sexualidad.

Dentro de la poligamia.

POLIANDRIA.

Es cuando una mujer se casa con varios hombres simultáneamente. Suele ser una fórmula
de carácter adaptativo cuando hay movilidad de hombres por motivos comerciales, militares
o de trashumancia. Vinculado también a la escasez de recursos porque es una forma de
agrupar a los bienes de los varones evitando la fragmentación y por que limita el número de
descendientes.

Se da también en sociedades donde se intenta controlar la natalidad (infanticidio femenino)


y hay escasez de mujeres. Existe además la poliandria fraternal (cuando los maridos son
hermanos).

Ej. Tiene presencia en áreas centrales y meridionales de Asia, especialmente en el Tíbet, en


la India y en SriLanka.

Alianzas duraderas levirato.

Un hombre se casa con la viuda de un hermano fallecido.

En muchos casos, los hijos nacidos de esta unión se siguen considerando descendientes
del muerto. Generalmente es una cuestión de mantenimiento dentro del grupo tanto de la
mujer como de su patrimonio. No implica necesariamente la cohabitación. Retiene los
servicios de la viuda dentro de la unidad doméstica. Si es una viuda muy mayor, también es
una forma de proteger a la mujer. Ej. Beduinos de Arabia y los Nuer del Sudán.

Alianzas duraderas sororato.

El esposo viudo se casará con la hermana de su mujer fallecida. Alguno de los hijos de la
nueva mujer se considera que descienden de la anterior mujer, para asegurar su
descendencia. La función en este caso es la de asegurar el sistema porque entre mujeres
no hay peligro de repartir la herencia. El casamiento no se entiende que se produzca entre
dos personas sino entre dos linajes. Ej. Pueblos Chiricahua en Norteamericana.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GRUPO DE REFERENCIA.

EXOGÁMICO: Es el matrimonio que obliga a buscar pareja fuera del grupo que lo practica:
de la unidad familiar, grupo doméstico o de los grupos de parentesco. Se considera una
forma de establecer alianzas entre los grupos de cada uno de los contrayentes (alianzas
entre linajes en África).

ENDOGÁMICO: Es la práctica del matrimonio dentro de un grupo social definido. En


nuestra sociedad la endogamia es una norma que no está reglamentada ni legalizada, pero
si es una tendencia social. Un ejemplo de la endogamia es el matrimonio entre los que son
de la misma fe o sistema de creencias. Otro ejemplo es la endogamia entre miembros de la
realeza.

Transferencia de bienes matrimoniales.

En muchas sociedades, la naturaleza corporativa del matrimonio se pone de manifiesto en


el intercambio de personal o de bienes valiosos entre los respectivos grupos domésticos en
que han nacido el novio y la novia. En los casos de ruptura del matrimonio, sólo se admite la
devolución si se ha pagado anteriormente.

El precio de la novia.

Lo que hay que pagar para llevarse a la novia. Lo ofrece la familia del novio en forma de
dinero o bienes. A veces, la transferencia de riqueza de un grupo a otro se realiza a plazos;
una parte en el acuerdo inicial, otra cuando la mujer va a vivir con su marido, y otro pago
cuando tiene su primer hijo. Con frecuencia, la esterilidad anula el contrato; la mujer vuelve
a casa de sus hermanos y padres, y el precio de la novia se devuelve al marido.

La dote.

Es el ofrecimiento de bienes de los parientes de la novia a los del novio, un patrimonio


simbólico que dona el grupo de la esposa al grupo del esposo.

Se ofrece dinero sólo en las clases altas. Su función estriba en elevar el estatus de la mujer
al unirla con un hombre más elevado. En las clases altas se ofrece dinero y tierras, en las
clases bajas la novia lleva una parte de los bienes de la nueva casa.

Es una forma de elevar el estatus, pero no sólo de la mujer (la hija se casa con un rico y
requiere que los padres trabajen para conseguir una buena dote) sino también del hombre
(conseguir una mujer con una dote considerable en forma de bienes materiales). Costumbre
genuinamente mediterránea y de la India. Ej. En el Mediterráneo el primogénito debe buscar
una mujer con buena dote para ampliar o mantener el patrimonio heredado.

Tabú y teorías no entran.

La familia. Funciones y tipos.

La familia.
La familia, al igual que ocurre con el concepto del parentesco, se define como un grupo
social estable y limitado de personas, con un número más o menos fijo, unidas por lazos de
matrimonio, descendencia y residencia común. Diversidad de actividades que se realizan
dentro de la esfera doméstica; reproducción, subsistencia, educación y socialización. La
familia es el lugar donde se ponen en marcha las exigencias y compromisos de todos los
miembros pautadas por las relaciones de poder entre géneros y generaciones. TOMA DE
DECISIONES.

Funciones de la familia.

1. FUNCIÓN DE ORDENAMIENTO O REPRODUCCIÓN SEXUAL.

Entendiéndose no solo como el acceso a una oferta de compañero/a, sino también el


acceso a la descendencia o reproducción biológica. Para la mayoría de las culturas, la
familia cumple los papeles de reproducción biológica y social.

2. FUNCIÓN SOCIAL.

En sentido amplio, se refiere a: o La crianza y enculturación de los hijos, usurpada en la


actualidad por otras instituciones. o La socialización de los niños, y la reproducción de los
roles.

3. FUNCIÓN ECONÓMICA.

Se habla de grupo doméstico en esta función económica, existiendo una funcionalidad


residencial, que no se cumple en todos los casos, y puede ocurrir que las personas que
lleven el peso económico, no sean residentes.

Tipos de familia.

Familias independientes: Familias organizadas a partir de una unidad marital, ya sea


monógama o polígama.

Familias extensas: Familias organizadas a partir de varias unidades maritales.

Tipos de familias independientes.

La familia monógama independiente.

Son familias nucleares compuestas por pareja casada e hijos (claros ejemplos somos
nosotros y los esquimales). Tienen una residencia neolocal, característica de las sociedades
independientes y con una gran movilidad como es el caso de las sociedades industriales.

Se distingue entre la familia nuclear de ORIENTACIÓN y la familia nuclear de


PROCREACIÓN:

1.1 La familia nuclear de orientación: Aquella en la que Ego es parte de la generación de los
hijos.
1.2. La familia nuclear de procreación: En la que Ego al casarse, es cabeza de un grupo y
tiene hijos.

Características de la familia nuclear.

Se caracteriza por su limitación, en lo que se refiere a la composición, la reproducción está


limitada por el período de fecundidad. Se caracteriza por la durabilidad, cada familia nuclear
está destinada a aparecer y desaparecer prácticamente en un siglo. Se caracteriza por una
serie de limitaciones funcionales; al estar formada por tan pocos miembros y tener una
función tan limitada, cuando se generan problemas se rompe la familia nuclear y deja
desamparados a los hijos.

También podría gustarte