Pruebas de Dureza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZACO

INGENIERIA EN ROBOTICA

ENSAYE DE MATERIALES: DUREZAS

PROF.:JESUS GARCIA LIRA

ALUMNA: VARGAS SUAREZ KAREN

3RV2




















OBJETIVO GENERAL:

• Conocer como se manipulan las diferentes maquinas (durómetros) para
sacar durezas.
• Poner en práctica y afianzar los conocimientos relativos a las propiedades
mecánicas de los materiales, en concreto a la dureza, así como adquirir
experiencia en la realización de ensayos de medida de dureza Rockwell y
Brinell.
• Por medio de un ensayo de dureza determinar los valores que obtiene un
material al ser marcado por diferentes penetradores
• Comprobar en las tablas los datos obtenidos por medio de formulas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La dureza de un material puede definirse como "la resistencia que el material exhibe
contra la deformación permanente ocasionada por la penetración de otro material
de mayor dureza". La dureza no es una propiedad fundamental de un material y su
valor cuantitativo debería evaluarse siempre en relación a:

• Una carga dada en un penetrador
• Un perfil de tiempo de carga específico y una duración de carga específica
• Una geometría de penetrador específica

El propósito principal de un ensayo de dureza es determinar la idoneidad de un
material, o el tratamiento concreto al cual el material ha sido sometido.

El ensayo de dureza es, junto con el de tracción, uno de los más empleados en la
selección y control de calidad de los metales. El ensayo de dureza es simple, aporta
valiosa información y causa un daño mínimo a la probeta. Las ventajas de los
ensayos de dureza hacen que su práctica sea habitual en la caracterización mecánica
de materiales:

• Son ensayos sencillos y de bajo costo, no requieren una preparación especial
la muestra.
• Son prácticamente no destructivos, pues la huella que se genera es mínima.
• Son versátiles, pues a partir de la dureza se pueden estimar otras
propiedades como la resistencia a tracción, cuya determinación directa es
más costosa en términos de equipos y preparación de muestra.

Los primeros ensayos de dureza se basaban en el comportamiento de los minerales junto
con una escala construida según la capacidad de un material para rayar a otro más blando.
Un método cualitativo de ordenar de forma arbitraria la dureza es ampliamente conocido
y se denomina escala de Mohs, la cual va desde 1 en el extremo blando para el talco hasta
10 para el diamante.

Escala de Mohs
1 Talco
2 Yeso
3 Calcita
4 Fluorita
5 Apatito
6 Ortoclasa
7 Cuarzo
8 Topacio
9 Corindón
10 Diamante

A lo largo de los años se han ido desarrollando técnicas cuantitativas de dureza que se
basan en un pequeño penetrador que es forzado sobre una superficie del material a
ensayar en condiciones controladas de carga y velocidad de aplicación de la carga. En
estos ensayos se mide la profundidad o tamaño de la huella resultante, lo cual se relaciona
con un número de dureza; cuanto más blando es el material, mayor y más profunda es la
huella, y menor es el número de dureza.

Tabla 1: Técnicas de ensayo de dureza



El método de ensayo de dureza por penetración más adecuado dependerá de la
microestructura de los materiales; es decir, de la homogeneidad del material. Es
importante que el material, bajo la penetración realizada por el ensayo de dureza,
sea representativo de la totalidad de la microestructura, salvo que la tarea sea
estudiar los diferentes constituyentes presentes en la microestructura. Esto significa
que si una microestructura es muy tosca y heterogénea, se necesitará una mayor
impresión que para un material homogéneo.

Cuando se seleccione un método, deberá considerarse:
• El tipo de material que se someterá al ensayo
• Si es necesario cumplir alguna normativa concreta
• La dureza aproximada del material
• Homogeneidad/Heterogeneidad del material
• El tamaño de la pieza
• Si se necesita embutición
• La cantidad de muestras que se someterán a un ensayo
• La precisión necesaria del resultado

ENSAYO DE DUREZA BRINELL



El ensayo Brinell implica
presionar una bola de carburo de
tungsteno de 1, 2, 5 o 10 mm
contra un material y medir el
diámetro de la huella.
Las cargas utilizadas varían desde 1 kgf hasta 3000 kgf. El ensayo Brinell
normalmente se utiliza para muestras de mayor tamaño con una estructura de
grano grande o irregular como, por ejemplo, los materiales forjados o de fundición.
• Tiempo de indentación: 10-15 segundos
• Grosor de muestra según norma ASTM: Como mínimo 10 veces la
profundidad de la penetración
• Grosor de la muestra según norma ISO: Como mínimo 8 veces la profundidad
de la penetración
El ensayo de dureza Brinell usa normalmente una bola de acero
endurecido pero no es recomendable emplearla para materiales
que tengan una dureza mayor a 450HB. Para durezas mayores a
este valor se utiliza una bola de carburo de tungsteno.





1 MAQUINA DE PRUEBA- El equipo para la prueba de dureza
Brinell generalmente consiste de una máquina que
2
soporta la probeta y aplica una carga predeterminada
sobre un balín que está en contacto con la probeta. EI
diseño de la máquina de prueba debe ser tal que no
3 permita un movimiento lateral del balín o de la probeta
mientras se está aplicando la carga.
Partes:
4 1. Carátula, cada raya equivale a 100Kg.
2. Palanca de carga
3. Válvula de descarga
5
4. Balancín con dos platillos: sirve para colocar los
6 contrapesos, de cada lado se colocan dos de 500 y dos
de 125 Kg. Respectivamente, Se considera el balancín
7 (tara) que equivale a 500 Kg. completando los 3000 Kg.
5. Vástago roscado para fijar el porta penetrador
8 6. Estructura de la maquina
7. Tornillo sinfín y mesa de trabajo
8. Volante para elevar o bajar el tornillo sinfín

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA :

1. Se coloca la probeta sobre la mesa de trabajo o yunque.

2. Girar el volante elevando la mesa de trabajo hasta que haga contacto la
probeta con el penetrador (se estará aplicando la precarga).

3. Se cierra la válvula de descarga.

4. Con la palanca, se inicia el incremento de carga, la cual puede ser de 500,
1500 o 3000 kg. EI tiempo de aplicación depende del material que se este
probando.

5. Transcurrido el tiempo, recuerde que para 3000kg. Son 15 segundos de
aplicación, se abre la válvula de descarga.

6. Gire el volante en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, retire la
probeta y con el microscopio manual, procedemos a medir el diámetro de la
huella.

7. Con el diámetro de la huella y la carga aplicada utilizamos la formula para
sacar HB y comparamos nuestro resultado con el de las tablas.

RESULTADOS:

Una probeta de acero fue sometida a un ensayo Brinell con un penetrador de 10mm,
por un tiempo de 15 segundos, estos fueron los datos obtenidos:

P (CARGA) DIAMETRO HB
3000 kgf 3.9mm ¿?

!.! ! (!"""!"#) !"!
𝐻𝐵 = ! !
𝐻𝐵 = ! !
𝐻𝐵 = 241 !!!
!.! (!! ! !! ) ! (!") (!"! !" !!.! )

Existen mas tablas las cuales nos ayudan a saber el valor de otra prueba de dureza
sin tener que realizarla con un durómetro especifico, gracias a ellas con un solo
valor podemos obtener todos los demás como por ejemplo con nuestro resultado de
HB=241:

HB HRc HV Shore
241 23 241 36.5

ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL

Rockwell es un método rápido, desarrollado para el control de producción, y que


cuenta con una lectura directa de los resultados. La dureza Rockwell (HR) se calcula
midiendo la profundidad de la penetración después de haber forzado un penetrador
en un material de muestra a una carga dada.
El método Rockwell utiliza 5 penetradores diferentes (cono de diamante y bola de
carburo de tungsteno de 1/16",1/8",1/4",1/2") y 6 cargas principales diferentes
(15, 30, 45, 60, 100, 150 kgf). El resultado son 30 escalas Rockwell diferentes, cada
una de ellas caracterizada por una combinación diferente de tipo de penetrador y
carga principal, y cada una adecuada para una aplicación o un material específico.


De todas las escalas posibles, las generalmente más usadas son sólo dos: la escala B
y la escala C. Las otras se emplean como escalas complementarias o para casos
especiales.
Respecto a las condiciones de la muestra, la superficie de ensayo debe estar limpia y
libre de irregularidades, por lo habitualmente requiere su pulido.
Difiere del ensayo Brinell en que las cargas son menores y los penetradores más
pequeños por lo que la marca será menor y menos profunda.
Con este sistema, se determina un número de dureza a partir de la diferencia de
profundidad de penetración que resulta al aplicar primero una carga inicial pequeña
(precarga) y después una carga mayor.

Resultados:
Hicimos 5
pruebas de
dureza a un
material y
después las
promediamos
obteniendo al
final una
dureza de 20


10

ENSAYO DE MICRODUREZA VICKERS



Otras técnicas de ensayo es de microdureza Vickers (también a veces denominado
pirámide de diamante). Este método es muy difundido ya que permite medir dureza
en prácticamente todos los materiales metálicos independientemente del estado en
que se encuentren y de su espesor.
En este tipo de ensayo, un penetrador de diamante muy pequeño y de geometría
piramidal cuadrada de diamante con ángulo 136º, es forzado en la superficie de la
muestra. Las cargas aplicadas, mucho menores que en las técnicas Brinell y
Rockwell. La marca resultante se observa al microscopio y se mide la longitud de las
diagonales de la huella generada; esta medida es entonces convertida en un número
de dureza, mediante la expresión:
1.854 𝑃
𝐻𝑉 =
𝑑!

Donde P es la carga en kgf y d la media de las dos diagonales de la huella, en mm.











Es necesario que la superficie de la muestra haya sido preparada cuidadosamente
(mediante desbaste y pulido) para poder asegurar una huella que pueda ser medida
con exactitud.
La dureza Vickers (HV) se calcula midiendo las longitudes diagonales de una
penetración realizada al introducir un indentador piramidal de diamante con una
carga dada en el material de muestra. Las cargas utilizadas varían desde 10 gf (1 gf)
hasta 100 kgf. El ensayo Vickers permite evaluar todo tipo de materiales sólidos, y
es adecuado para un amplio rango de aplicaciones.




(no se pudo realizar ninguna practica
para este ensayo, debido a que las únicas
maquinas disponibles han sido averiadas,
quedando inservibles)

11

Explicación de cómo manipular el durómetro para el ensayo Vickers:


1. Oprima el botón energizando el equipo, verificando que la lámpara de
iluminación encienda, verifique lo mismo en la pantalla D1, D2 así como la
pantalla indicadora de dureza HV.
2. Seleccione la mesa de trabajo o yunque.
3. Coloque el material a ensayar sobre la mesa de trabajo.
4. Manualmente gire el volante de elevación, verifique que el microscopio este
en posición de trabajo.
5. Observen el microscopio y continúe elevando la mesa de trabajo, en el
momento en que usted observe la textura de su material (surcos de acabado
dejado por la lija)
a. Nota: Este ajuste se lleva a cabo con mucho cuidado porque puede
dañar el lente del microscopio.
6. El microscopio del lado derecho tiene una perilla moleteada con la que al
girar ajusta las líneas que van a determinar la separación entre vértices (la
línea principal tiene signos de + y -).
7. Girar torreta colocando el penetrador en posición de trabajo (tiene muesca
de localización).
a. Nota: Recuerde que este penetrador es de base cuadrada con ángulo
incluido de 136º.
8. Del lado derecho en la parte posterior tengo selector de carga ((),3; l; 2; 5; 10;
20). Se selecciona 10 Kg. del lado izquierdo de la maquina existen la perilla
selectora de lente X5, X 10, X 20, X40 (seleccionamos X20), además tiene
selector de tiempo 5, 10, 15, 20, 25, 30, seg. Existe selector de dureza HV, HK
(seleccionamos H V). Existe control de iluminación, perilla con la cual
controla la intensidad de luz de la lámpara.
9. Se oprime el botón Zero obteniendo en las tres pantallas de 0,0.
10. Oprimir el botón de start, automáticamente la maquina efectúa la
penetración, apareciendo en las 3 pantallas nuevamente ceros.
11. Se gira la torreta en sentido inverso a las manecillas del reloj, colocando el
microscopio sobre la huella.
a. Nota: Efectúe la operaci6n de giro con cuidado porque se puede
mover la probeta.
12. Observe por el microscopio su huella con la perilla moleteada del lado
izquierdo recorrer la línea hasta el vértice.
13. Con la perilla moleteada lado derecho empiezo a correr la línea hasta el Otro
extremo (obteniendo así la medición DI j, si esta de acuerdo oprima el botón
negro localizado en la parte derecha del microscopio debajo de la perilla
moleteada.
14. Se gira sistema de perilla inferior en sentido antihorario.
15. Observo por el microscopio y con la perilla inferior giro moviendo al mismo
tiempo las 2 líneas (recuerde que la principal es la de +, - si la línea que indica
la abertura coincide con el vértice contrario (superior) puede dar la lectura
por buena, si no coincide con la perilla moleteada superior ajuste la abertura,
si esta de acuerdo en este ajuste oprimir el botón nuevamente, la maquina
registra lectura y da dureza.

12

16. Girar el microscopio a posición normal.


17. Girar volante de husillo en sentido antihorario y retirar probeta.

Partes del durómetro Vickers:

13

DUREZA SHORE (Ensayo dinámico de dureza por rebote)


Mide la reacción elástica del material cuando dejamos caer sobre él o intentamos
penetrarlo con un material más duro. Mientras más blando sea el material, mayor
cantidad de la energía que lanzamos o presionamos sobre él se absorbe en el
choque. El resto de energía se traduce en un rebote, que es lo que medimos en este
ensayo.

El método de laboratorio se basa
en dejar caer un percutor desde
una altura de unos 250 mm por
una guía escalada, midiéndose la
altura del rebote. Debemos tener
la seguridad de que la superficie a
ensayar sea plana pues de lo
contrario se desvirtúa el ensayo.
Se considera un ensayo no
destructivo.
El método in situ mide con qué
profundidad un cuerpo penetra
dentro de un material. A mayor
dureza del material, menor la
profundidad de penetración y
mayor es la carga que tendremos
que aplicar.
En ambos métodos existen distintas escalas de medida adaptadas a distintos tipo de
material:
• ESCALA A (Gomas blandas, plásticos, elastómeros) Penetrador: Cono
truncado 35o de ángulo. Carga 822 g.
• ESCALA B (Elastómeros, plásticos duros. papel y material fibroso.
Penetrador: Cono 30o de ángulo Carga 822g
• ESCALA C (Revestimientos de yeso o perlita, elastómeros y plásticos de
dureza media) Penetrador: Cono truncado 35o de ángulo. Carga 4536 g.
• ESCALA D (Gomas duras y termoplásticos) Penetrador: Cono 30o de ángulo.
Carga 4536 g.
• ESCALA DO (Materiales granulares densos y bobinas textiles. Penetrador:
Bola 3/32”. Carga: 4536 g.
• ESCALA O (Elastómeros muy blandos, bobinas textiles, materiales granulares
blandos) Penetrador: Bola 3/32”. Carga 822 g.
• ESACALA OO (Espumas ligeras, esponjas) Penetrador: Bola 3/32”. Carga:
113g.
• ESCALA OOO (Geles y esponjas) Penetrador: Bola 1/2”. Carga: 113 g.

14

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué importancia tiene en la Ingeniería la medida de la dureza de un
material?
Es importante, ya que con estas pruebas de dureza, podemos reconocer fácilmente
los materiales que nos serán útiles para el desarrollo de maquinaria o herramientas,
como también para evaluar la construcción de estructuras que nos ayuden en el
desarrollo de nuestro propósito deseado


2. ¿Cuál es la diferencia entre dureza elástica y dureza plástica?
La dureza elástica es aquella que después de una fuerza aplicada a el material vuelve
a su estado original. La dureza plástica es la que después de aplicar una fuerza a un
material este queda deformado de forma permanente.


3. Mencione las diferentes escalas de dureza que existen para los metales.
• Ensayo de dureza Brinell
• Ensayo de dureza Rockwell
• Ensayo de dureza Vickers
• Ensayo de dureza Shore


4. ¿Por qué es necesario utilizar un factor de corrección cuando se toman
medidas de la dureza Rockwell en barras cilíndricas con un diámetro menor
a 1 pulgada?
Por que si no se prepara y ejecuta correctamente una prueba de dureza Rockwell,
puede resultar en datos de prueba o lecturas falsas, lo que podría contribuir a la
producción y entrega de productos de calidad inferior. Esto podría tener efectos
perjudiciales y catastróficos en el rendimiento y la integridad de los bienes en los
que se utilizan


5. El factor de corrección de la pregunta anterior se suma o se resta de las
lecturas obtenidas.
Se suma


6. ¿Por qué no se deben tomar mediciones demasiado cercanas entre si?
Porque hay un desplazamiento de átomos en las zonas mas cercanas y por que al ser
tomadas con espacio corto entre ellas, esto puede provocar que la deformación
ocasionada por la punta o penetrador altere la siguiente medición, ocasionando un
error en la lectura final

15

7. ¿Por qué no se deben tomar lecturas demasiado cercanas a la orilla de la


muestra?
Porque la muestra podría ser expulsada por la presión que ejerce el durómetro y se
corre el riesgo, de que, al ser en la orilla de muestra, no reciba la fuerza homogénea,
y esto puede ocasionar un error en la medición del penetrador


8. ¿En que consiste la prueba de dureza Shore?
El ensayo Shore se basa en la reacción elástica del material cuando dejamos caer
sobre él un material más duro. Si el material es blando absorbe la energía del
choque, si el material es duro produce un rebote cuya altura se mide.


9. ¿En que consiste la escala de dureza Mohs?
Consiste en una escala construida según la capacidad de un material para rayar a otro más
blando.


10. Explique los términos de macrodureza, microdureza y nanodureza
Según la magnitud de la fuerza de prueba se diferencia:
• Macrodureza: (fuerza F > 30 N),
• Dureza de pequeña carga: (2 - 30 N)
• Microdureza: (< 0,5N).
• Nanodureza: En la nanociencia y en la nanotecnología, una de las
herramientas más poderosas es el microscopio de fuerza atómica (AFM siglas
en inglés). Instrumento que sirve para caracterizar los materiales a nivel
superficial. Dentro de esas características está evaluar la dureza a escala
manometría (nanodureza), utilizando el método de nanoindentación en el
modo de espectroscopia. En materiales como las películas delgadas en los
que sus espesores son del orden de decenas de nanómetros de espesor, el
equipo adecuado para medir la dureza es el AFM.



16

CONCLUSIONES:

Vargas Suarez Karen.
Este tema es bastante interesante e importante por que gracias a estas maquinas
(durómetros) nosotros podemos conocer datos importantes acerca del material que
se somete a la prueba, como por ejemplo y el mas lógico, su dureza, fragilidad,
resistencia, entre otros.
Al momento de realizar las pruebas de durezas me doy cuenta que es bastante fácil
manipular un durómetro pero si estas distraído, con un error basta para echar a
perder todo el equipo, por eso siempre que hagamos una prueba hay que estar
atentos y no olvidar ningún paso.
Por otra parte al momento de medir nuestra huella, creo que ese es el paso más
difícil ya que a veces no puedes enfocar bien la huella y equivocarte con el diámetro,
pero con un poco de practica en la utilización del microscopio manual y una buena
vista se lograra ver.
Una vez que logramos sacar el diámetro y sustituir valores en la formula podemos
comprobar resultados con las tablas existentes, en mi caso vario por decimales pero
quedo muy cerca al valor de la tabla, y para no sacar otras pruebas en otros
durómetros también existen otras tablas, en las cuales ya solo ingresando el valor de
una dureza podemos conocer las otras tres o cuatro, aunque hay casos en los cuales
algunos valores no tienen correlación con otras pruebas.

17

BIBLIOGRAFIA Y CYBERNOGRAFIA:

• Mecánica de Materiales, Anthony Bedfor y Kennet M. Liechti
Prentice hall
• La Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Donaki R. Askeland
Iberoamérica
• Procesos de Manufactura, H. C. Kazanas, Glenn E. Baker y Thomas Gregor
NEGraw-HiII
• http://190.105.160.51/~material/materiales/presentaciones/ApunteDurez
a.pdf
• https://www.struers.com/Knowledge/Hardness-testing#
• https://es.slideshare.net/carlosaguilar123/ciencia-materiales-ii

18

También podría gustarte