Fisica
Fisica
Fisica
Historia y física1
Roger H. Stuewer, University of Minnesota, USA.
Introducción
Los físicos siempre han apreciado su historia. Las bibliotecas están llenas de
libros sobre la historia de la física escritas por los físicos, desde los estudios
críticos históricos de Ernst Mach sobre la mecánica, la teoría del calor y de la
óptica física2, hasta la historia de la materia y de las fuerzas de Abraham Pais
(Pais, 1986), sin olvidar mencionar la biografía de Max Dresden sobre H.A.
Kramers (Dreden, 1987) y las otras numerosas biografías y autobiografías
escritas por los físicos3. Los artículos en las revistas y los capítulos de los
libros, las noticias necrológicas de los Miembros de la “Sociedad Real” de los
miembros de la Academia Nacional de las Ciencias se agregan al vasto cuerpo
de la literatura escrita por los físicos. El atractivo es grande; los físicos
continúan contribuyendo a la literatura histórica en un alto grado, a un número
importante de historiadores de la física comenzando su carrera como físicos.
Los físicos han animado así los estudios históricos hechos por los otros. Dentro
de ciertos casos, los historiadores de la física no pueden encontrar un lugar de
trabajo dentro de las universidadesi sin el apoyo, a la vez intelectual y
financiero, de los físicos. El centro del Instituto Americano de Física para la
historia de la Física ha sido constituido por los físicos interesados por la
conservación y el estudio de su patrimonio intelectual, y los proyectos del
Centro de física nuclear, de astrofísica y de física del estado sólido, así como
los proyectos más antiguos desde los Orígenes de la Historia de la Física
Cuántica no podrían tener éxito sin la vinculación completa y el apoyo de la
comunidad física. En las secciones consagradas a la historia de la física que ha
sido creada en el seno de la Sociedad Americana de física (American Physical
Society) y la Sociedad Europea de física (European Physical Society)
Manifiestamente, la historia de la física continúa a tocar una cuerda
particularmente sensible en casa de los físicos.
Esto no es por tanto una sorpresa si los físicos han sido cálidos partidarios de
la idea de introducir la historia de la física dentro de los cursos de física.
1
Esta es una versión revisada de un papel de trabajo presentado primeramente en una conferencia en
Bielefeld, Alemania, y publicado en (Misgeld & al., 1994, 41-68).
2
Las ediciones que ya se tienen son (Mach, 1896, 1908, 1921, 1925, 1942).
3
Ver por ejemplo la biografía (Heilbron y Wheaton, 1981).
ICPE 1 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
Algunos han ido más lejos dentro de sus convicciones escribiendo los
manuales escolares desde un punto de vista histórico 4. Otros han ayudado a
organizar las conferencias sobre el rol de la historia dentro de la enseñanza de
la física5.
Otros aún – la gran mayoría – han encontrado los medios de utilizar la historia
de la física dentro de sus cursos de física para fines pedagógicos. En 1948,
desde un reencuentro de la Sociedad de Historia de las Ciencias, P.W.W.
Bridgman explicó así su punto de vista:
ICPE 2 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
lograrlo, pero dentro de ese caso, eso dependerá tanto de la disposición de sus
contemporáneos en su consideración que de ellos mismos” (Ibid, 23).
Los alumnos debían así aprender una cierta dosis de humildad: “cada época”,
remarcó Poincaré, “ha convertido en burla a la precedente, y la ha acusado de
haber generalizado muy rápido y muy ingenuamente... sin duda alguna,
nuestros hijos se burlarán de nosotros un día”. (Poincaré, 1946, 127). Para mi,
personalmente, dijo Anthony P. French quien ha recibido recientemente la
medalla Oersted de la asociación Americana de profesores de física (American
Association of Physics Teachers), “una de las razones más importantes para
incluir la historia dentro de un curso de física es fundamentalmente esa de
hacer apreciar a los alumnos que la física tiene una historia... Podemos
transmitir la sensación que la física es un sujeto vivo, que se desarrolla y que
ella es el producto de los esfuerzos acumulados de humanos como nosotros
mismos al igual que si ellos son generalmente más dotados! (French, 1989,
588). Louis de Broglie, probablemente lo resumió mejor desde que él escribió
que <una educación bien cumplida estaría incompleta sin la historia de las
ciencias y de las realizaciones científicas [a encontrar mejor que realización]>
(citado por Seeger, 1964, 621).
Se trata de testimonios elocuentes y esos últimos podrían ser multiplicados 6. Es
más un observador objetivo sería, pienso yo, de acuerdo con la evaluación más
o menos cuadrada de Max Jammer:
Somos confrontados con alguna cosa que parece una paradoja: de un lado,
existe un pacto intelectual natural entre los físicos y los historiadores de la
física en vista del mejoramiento de la enseñanza de la física que parece
remarcablemente débil contrariamente a lo que ellos imaginan. Voy a tratar de
analizar aquí esta paradoja, dentro del espíritu con lo que Niels Bohr se debatió
con las paradojas en física, pensando que a través de su análisis, el progreso
sería posible. Y todo como Bohr encontró la solución de ciertas paradojas en el
seno de su principio de complementariedad, se indicará igualmente que el
mismo principio puede ser utilizado como guía para la comprensión del
comportamiento paradójico de los físicos y de los historiadores de la física.
ICPE 3 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
ICPE 4 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
La conquista de la cima es visible para todos, pero los errores de caminos y los
recodos al filo de los caminos no lo son y descubrirlos es el centro de la
actividad de la historia. “Yo veo el principal objetivo de los estudios históricos”
escribía Otto Neugebaner, En la revelación de la riqueza prodigiosa de los
fenómenos para cada uno de los períodos de la historia humana,
contrabalanceando así la tendencia natural de la simplificación excesiva y la
ignorancia filosófica”. (citado en Klein, 1972, 16-17). Las palabras de orden del
historiador son la ilógica y la complejidad.
Complementariedad
ICPE 5 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
11
Dentro de un estilo similar, Richard J. Weiss señaló que desde que había bifurcado su vida de físico
algunos años antes, de la física versus los placeres de la escritura el se <dio cuenta que los científicos
hacían de mezquinos históricos. Tienen tendencia a centrarse más sobre sus propias realizaciones
científicas y menos sobre los objetos de estudio de los historiadores (que portan sobre como las
interacciones entre las personas y las ideas pasan en la historia>. (Weiss, 1987, 29).
ICPE 6 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
Según los resultados recientes en los Estados Unidos, sobre unos 3 000 000
alumnos de la escuela secundaria por año, solamente un quincuagésimo (623
000) sigue un curso de física y menos del décimo (275 000) continúan
escogiendo un curso de física al inicio de sus estudios universitarios. A partir de
eso la disminución es realmente sorprendente: de ese décimo o de esos 275
000 alumnos, menos del dos por ciento es decir solamente 5 300 continúan
para obtener una licenciatura de física, y nada más que el 0,04 por ciento
prosiguen sus estudios hasta el doctorado de física (Neutschatz, 1989,35
[Figura 5]). Dicho de otra manera, solamente el 0,04 por ciento de los alumnos
de la escuela secundaria en los Estados Unidos adquieren a fin de cuentas una
experiencia de primera mano en la investigación en física a nivel doctoral. Un
porcentaje verdaderamente aplastante de 99,96 por ciento de alumnos de la
escuela secundaria obtienen su diploma cada año en los Estados Unidos, y en
consecuencia casi la totalidad de los ciudadanos de un país – al igual que los
ciudadanos cultivados, como los hombres de ley, los políticos y los hombres de
negocios – no tienen ningún conocimiento directo de la física a nivel creativo,
ese de la investigación. Ese estado de hecho tiene enormes implicaciones para
el bienestar futuro de la nación y para la continuidad del apoyo dado a la física.
Sin embargo limitamos la discusión a la imagen de la física y de los físicos que
es adquirida cada año por los 275 000 alumnos que siguen el curso
introductorio en físicaiii pero que para la mayor parte no continúa sus estudios
con la visión de devenir físicos profesionales.
Una parte de esta imagen está formada por la historia de la física que estos
alumnos han aprendido, esta es mi principal preocupación. A la vez los
manuales escolares y los docentes tratan típicamente la historia de la física de
la forma lineal descrita anteriormente – un desarrollo que va más o menos
directamente de un punto culminante teórico o experimental a otro, asociados a
12
Uno de los ejemplos más conocidos es (Richmyer, 1928) y sus ediciones ulteriores escritas con co-
autores variados.
ICPE 7 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
ciertos grandes nombres del pasado. Una historia tal lineal transmite
implícitamente dos mensajes a los alumnos. Primeramente, sugiere que la
física progresa de manera casi programada; arrancar la máquina no importa
cuando, y dentro de un futuro próximo, eso producirá un nuevo descubrimiento;
nada puede detener o entrever eso. Enseguida , una historia lineal sugiere que
los físicos son gentes –principalmente de los hombres blancos, por supuesto –
siendo las capacidades intelectuales sobrehumanas; la física no es una
disciplina para los mortales ordinarios, tales como los jóvenes estudiantes
inexpertos13. Esos dos mensajes se combinan para formar un tercero: los
físicos, esos seres sobrehumanos, pueden hacer no importa cual
descubrimiento – deles simplemente un poco de dinero, indíqueles un objeto, y
en poco tiempo ellos harán espía. Es esa percepción del público al menos en
los Estados Unidos, no totalmente alejado de la realidad, que puede ser
deducida de la rapidez con la cual sus ciudadanos, desde el presidente hasta el
ciudadano ordinario, han sido cautivados por ese fantasma futurista de la
iniciativa de defensa estratégica (Strategic Defense Initiative) , o de la guerra
de las galaxias (Stars Wars).
Yo me precipito a agregar que esta historia enseñada linealmente dentro de los
cursos introductorios de la física no fueron probablemente el factor
contribuyente en la guerra de las galaxias (Star Wars).
Al menos, tal historia contribuye verdaderamente a la percepción para el
público de la física y para los físicos. Ciertamente sería más sano si el público
tuviera una imagen más exacta de la naturaleza del descubrimiento científico,
como es resumido por ejemplo por el químico – físico Frederick Soddy:
Otra de las ventajas puede igualmente fluir en otra pintura histórica precisa de
la física y de los físicos. Daremos algunos ejemplos de los que tengo en el
espíritu. Primeramente, consideremos la hipótesis de Albert Einstein sobre los
quanta de luz y las principales experiencias que la confortan, la experiencia de
Robert A. Millikan sobre el efecto fotoeléctrico, y las experiencias de Arthur
Holly Compton sobre la difusión de los rayos X. El discurso dado dentro de los
manuales escolares y los cursos clásicos es el que Albert Einstein propuso su
hipótesis sobre el quantum de luz en 1905 como una explicación del efecto
fotoeléctrico, que las experiencias de Millikan en 1915 han provisto la primera
prueba de la hipótesis de Einstein y que las experiencias de Compton en 1922
lo han establecido indudablemente. La linearidad del destello de este discurso
son claras: el físico más grande del siglo veinte propuso audazmente una
13
Desde que él fue director del “American Institute of Physics”, Kenneth W. Ford indicó los efectos
negativos ligados al hecho que los alumnos entiendan decir que la física es un sujeto excepcionalmente
difícil (Ford, 1989).
ICPE 8 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
ICPE 9 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
ICPE 10 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
ICPE 11 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
Así, los alumnos que tienen cursos de física habituales adquieren una imagen
de la física y de los físicos que se aparta sensiblemente de la realidad. La
historia de la física enseñada en forma precisa puede servir de fuerza
correctiva: a través de la historia, los alumnos pueden adquirir una
comprensión de la naturaleza de la física, tal como ella es practicada por los
verdaderos físicos. La enseñanza de la física y la historia parecen
complementarias, ellos son en gran parte mutualmente exclusivos, pero como
lo discutiré después, los dos son necesarios para darle al alumno una
comprensión completa de la naturaleza de la física en tanto que actividad
intelectual y humana.
Implicaciones
ICPE 12 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
La ciencia es la fuerza más pujante y la más persuasiva que afecta hoy a los
países del mundo – su salud económica, su estabilidad política, y su vitalidad
cultural. Pero esta fuerza se ejerce en dos direcciones: los físicos dependen del
apoyo del gobierno para sus investigaciones y sus medios de existencia.
“Nosotros estamos en un peligro real”, ha prevenido Carl Sagan, “por haber
construido una sociedad fundamentalmente dependiente de la ciencia y de la
tecnología en el seno de la cual se puede difícilmente comprender la ciencia y
la tecnología. Esta es una prescripción clara de un desastre” (Sagan, 1989).
Frederick Soddy la desarrolló de manera más concisa desde que indicó que los
científicos deberían siempre estar conscientes del contexto de la sociedad en la
cual trabajan : <la mayor parte de los peces>, escribió <quedan probablemente
completamente olvidados de la existencia del agua hasta que sea lanzado
brutalmente al aire> (Soddy, 1920, 3).
ICPE 13 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
ICPE 14 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
Conclusiones
Los físicos hoy tienen la labor más fácil. En tanto que disciplina, la historia de la
física ha tomado la importancia de manera significativa, y al igual que si el
nombre de historiadores de la física en el mundo es siempre débil por
vinculación al número de los físicos, los primeros se encuentran al menos
dentro de un número razonable de universidades dónde están disponibles para
proveer de informaciones sobre las fuentes históricas, a la vez publicadas o no
publicadas, o de las respuestas a las cuestiones históricas. Como A. P. French
lo preconcibió en 1983, es relativamente posible en nuestros días para los
profesores de física “el hacer uso de la historia científica tal como ella es
descubierta por los historiadores profesionales” (French, 1983, 216).
21
Ver también (Cohen, 1952)
ICPE 15 Capítulo B3
Roger H. Stuewer Historia y física
Esto indica una condición necesaria para hacer de los progresos: los físicos y
los historiadores ellos mismos deben colocarse juntos de manera constructiva a
fin de favorecer el desarrollo de un proceso mutual en tanto que profesores y
sabios. De tiempo en tiempo, el aislamiento profesional al igual que la
arrogancia profesional puede dificultar la comunicación, pero se trata de un lujo
oneroso y esto no debería ser alentado. En ciertas ocasiones, los historiadores
han sido reclutados como miembros de departamentos de física, estableciendo
una sólida base institucional para la cooperación – enseñando conjuntamente
los cursos Básicos y de licencia, organizando coloquios históricos, y otros. En
otras circunstancias, los físicos y los historiadores han cooperado fuera de los
límites de los departamentos. Siempre en otras circunstancias, los físicos–
siguiendo una venerable tradición – se vuelven expertos en historia de la física.
En general, todo como Max Planck en 1909 tiene, por error, sienten el choque
para aceptar los quanta de luz de Einstein significaba relanzar las ondas
electromagnéticas de Maxwell (Planck, 1909), los físicos y los historiadores hoy
no deberían cometer el error de relanzarse uno al otro. La historia y la física, al
igual si ellos son aparentemente disciplinas complementarias, pueden ser
asociadas de manera tal que aportan numerosos beneficios a los alumnos y en
definitiva al público.
Referencias
ICPE 16 Capítulo B3
i
Nota del traductor
El autor americano escribió “in colleges and universities”, nosotros hemos traducido por universidad solamente para
evitar ambigüedades pero en Francia por ejemplo el colegio es el nombre de la escuela secundaria media (12-16 años).
ii
Se trata del error retrospectivo que sería el error cardinal.
iii
Se trata de cursos dados dentro del primero o segundo año de la universidad.
iv
En inglés: “the liquid drop model”.