Validez y Nulidad Del Acto
Validez y Nulidad Del Acto
Validez y Nulidad Del Acto
ANEXO DE LECTURAS
1
Profesor categoría principal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en
el curso de Derecho Administrativo. Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo.
Miembro del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. Miembro honorario del Instituto Chileno
de Derecho Administrativo y del Instituto Mexicano de Derecho Administrativo. Socio del Estudio
Echecopar abogados. datit@terra.com.pe
{736801.DOC.1}
1. Consideraciones Previas
{736801.
DOC.1} 2
2. La Validez de los Actos Administrativos
2
LPAG. Artículo 8°.- Validez del acto administrativo. “Es válido el acto administrativo dictado
conforme al ordenamiento jurídico”.
3
GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 3. 4º. Edición. Fundación de
Derecho Administrativo . Buenos Aires 1999. p. XI-4 y ss. Ver también CASSAGNE, Juan
Carlos. Derecho Administrativo. TII. Abeledo.Perrot. Buenos Aires. 1996, p. 181 y PERRINO,
Pablo "Teoría de la invalidez del acto administrativo", En: "Acto Administrativo y Reglamento",
Jornadas Organizadas por la Universidad Austral, Buenos Aires, Mayo 2001, p. 121.
{736801.
DOC.1} 3
en un ordenamiento jurídico dado, de su violación objetiva de principios
jurídicos, antes que de un elemento suyo viciado o faltante.
- En el derecho civil la nulidad es siempre declarada por un órgano
judicial, mientras que en el Derecho Administrativo puede ser declarada
tanto por un órgano judicial como por un órgano administrativo tanto a
petición de parte como incluso de oficio, en este último caso sujeto a
determinados requisitos que se explicarán más adelante.
4
LPAG. Artículo 9°.- Presunción de Validez. “ Todo acto administrativo se considera válido en
tanto su pretendida nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional,
según corresponda”.
{736801.
DOC.1} 4
El denominado por la doctrina principio de presunción de validez de los
actos administrativos constituye otro de los elementos característicos del
Derecho Administrativo en cuya virtud los actos dictados por una autoridad
administrativa se presumen legítimos en tanto su invalidez o disconformidad
con el ordenamiento jurídico no sea expresamente declarada por quienes
están facultados legalmente para constatarlo. Dicho principio consagra una
presunción iuris tantum (admite prueba en contrario) y tiene por fundamento
la necesidad de asegurar que la administración pública pueda realizar sus
funciones en tutela del interés público sin que los llamados a cumplir sus
decisiones puedan obstaculizar las actuaciones de la administración sobre
la base de cuestionamientos que no hayan sido confirmados por las
autoridades administrativas o judiciales competentes para controlar la
legalidad de los actos administrativos. Como señala el profesor Juan Carlos
Cassagne5 “Si no existiera tal principio, toda la actividad estatal podría ser
cuestionada con la posibilidad de justificar la desobediencia como regla
normal en el cumplimiento de los actos administrativos, obstaculizando...el
cumplimiento de los fines públicos al anteponer el interés individual y
privado al bien común, sin atender a la preponderancia que aquellos
representan como causa final del estado”.
5
CASSAGNE, Juan Carlos “Derecho Administrativo”, Tomo II, 5ta edición, Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1996, p. 20, 21.
{736801.
DOC.1} 5
4. La nulidad. Diferencias con la invalidez, la inexistencia, la anulabilidad
y la revocación de los actos administrativos
6
BOQUER OLIVER, José María. “Grados de ilegalidad del acto administrativo”. Revista de
Administración Pública Núms. 100-102. 1983, Madrid, p. 1003.
{736801.
DOC.1} 6
competente, determinando la expulsión del acto administrativo del mundo
jurídico7.
{736801.
DOC.1} 7
Nuestra legislación, a diferencia de otros ordenamientos administrativos,
tampoco ha recogido expresamente la categoría del acto administrativo
anulable (también denominado "nulidad relativa"), el cual es conocido en la
doctrina como aquel acto administrativo que padece de vicio leve o de
menor gravedad, razón por la que puede ser convalidado mediante la
subsanación a posteriori de los vicios que adolece. Sin embargo, esta
omisión es sólo aparente, porque aunque la categoría acto administrativo
anulable no existe en la LPAG lo sustancial de la misma esta implícita en
las reglas referidas a la conservación de los actos administrativos
contenidas en el artículo 14º, porque como ya se ha comentado tratándose
de actos que padecen de vicios considerados no trascendentes o no
relevantes por dicho dispositivo los entes administrativos están legalmente
obligados a subsanarlos, anticipándose a una eventual impugnación de los
mismos por parte de los administrados10.
deberán asimilarse a los actos nulos, siendo deber de la autoridad competente invalidarlos de
inmediato”. BACA Oneto, Victor sostiene que los denominados “actos administrativos
inexistentes” constituyen en el derecho comparado una categoría instrumental que impide que
la preclusión de los plazos convierta en inimpugnables a los actos más gravemente viciados,
pero que en el ordenamiento peruano dado que el plazo de impugnación por los particulares es
sumamente breve y la declaratoria de nulidad de oficio en sede administrativa o judicial está
sujeta a plazos cuyo vencimiento excluye la revisión de oficio, se justificaría que los juristas
nacionales (jueces, abogados y profesores) utilicen dicha categoría a través de la doctrina y/o
la jurisprudencia, en “La inexistencia, una noción instrumental necesaria en el Derecho
Administrativo peruano”, publicado en el colectivo de AAVV : Derecho Administrativo
Contemporáneo. Ponencias del II Congreso de Derecho Administrativo. Editorial Palestra. Lima
2007, pág.256 y ss.
10
Por el contrario BACA Oneto, Victor considera que la anulabilidad de los actos administrativos se
encuentra implícitamente recogida en la categoría que la LPAG denomina “nulidad de pleno derecho”
debido a que el ordenamiento administrativo peruano sujeta a esta última figura a estrictos límites
temporales para declarar su invalidez, mientras que en su opinión lo característico de la nulidad debería
ser la imprescriptibilidad de la acción para su declaración o de la potestad de la administración para
revisar de oficio sus actos , en Oneto “La invalidez de los actos administrativos y los medios para
declararla en la Ley 27444, de Procedimiento Administrativo General”, en AA VV Diego Zegarra
Valdivia y Victor Baca Oneto (Coordinadores) La Ley de Procedimiento Administrativo General. Diez
años después. Libro de ponencias de las Jornadas por los 10 años de la Ley de Procedimiento
Administrativo General. Palestra, Lima 2011, pg 131, 132 y ss.
{736801.
DOC.1} 8
que la declaratoria de nulidad de oficio es una potestad otorgada a la
Administración pública para que determine la extinción de un acto
administrativo con fundamento en estrictas razones jurídicas de ilegitimidad
por vicios contemplados en el artículo 10º de la LPAG, la revocación es una
potestad también otorgada a la administración pública y que determina la
extinción de un acto administrativo pero con fundamento en meras razones
de oportunidad o conveniencia con el interés público, motivo por la cual el
artículo 203º de la LPAG por razones de seguridad jurídica lo regula con
carácter restringido.
{736801.
DOC.1} 9
actuar dentro del marco de la juricidad. Por dicha razón el principio de
legalidad es el primero de los principios rectores del procedimiento
administrativo consagrados por el numeral 1.1. del artículo IV del Título
Preliminar de la LPAG, conforme al cual las autoridades administrativas
están obligadas a actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho.
12
GARCIA DE ENTERRÍA, Eduardo y RAMÓN - FERNÁNDEZ, Tomás, en su "Curso de
Derecho Administrativo", T1, 8tva.edic., Civitas, Madrid, 1998, p. 194 y ss. denominan
"inderogabilidad singular de los reglamentos" a la regla conforme a la cual la autoridad que ha
dictado un reglamento y que, por lo tanto, podría igualmente derogarlo, no puede, en cambio,
mediante un acto singular, excepcionar para un caso concreto la aplicación del reglamento, a
menos que, naturalmente, este mismo autorice la excepción o dispensa".
{736801.
DOC.1} 1
0
sean de aplicación los supuestos de conservación del acto
administrativo previstos por el artículo 14º de la LPAG.
{736801.
DOC.1} 1
1
recepción para acreditar su realización, operan respecto de aquellas
actividades particulares que son de libre ejercicio pero sometidas a un
control de tipo posterior o sucesivo por parte de la Administración en los
términos a que se refiere el artículo 32º de la LPAG.
13
En el mismo sentido: MORÓN, Juan Carlos "Comentarios a la Ley de Procedimiento
Administrativo General", Gaceta Jurídica, 9a edición revisada, Lima 2011, p. 228. Ver también
Núñez Lozano, María del Carmen "Las actividades comunicadas a la Administración. La
potestad administrativa de veto sujeta a plazo". Marcial Pons. Madrid 2001.
{736801.
DOC.1} 1
2
102914, la omisión de pronunciamiento formal por parte de la
Administración dentro de los plazos legalmente establecidos para la
resolución de los procedimientos administrativos de evaluación previa,
equivale a la emisión de un acto administrativo presunto estimatorio o
aprobatorio de la petición formulada por el particular. Vencido el
mencionado plazo previsto para resolver, la Administración ya no puede
pronunciarse tardíamente en sentido contrario al otorgamiento de lo
solicitado o revocarlo, porque se entiende que ha finalizado el
procedimiento administrativo y por ende perdido la competencia para
pronunciarse, salvo que su contenido se oponga al ordenamiento
jurídico, caso en el cual sólo podrá declarar su nulidad de oficio en base
a la potestad que le confiere el artículo 202º de la LPAG. 15
{736801.
DOC.1} 1
3
Jurídico de la Administración Pública y del Procedimiento Administrativo
Común. Comprende tanto los actos administrativos constitutivos en sí
mismos de infracción penal (ejemplo: ejecución ilegal de actos
administrativos que configura delito de abuso de autoridad,
expropiación ilegal, etc.) como los actos que se dicten posteriormente
como resultado directo de cometer dicha infracción (ejemplo: licencia
otorgada a cambio de un soborno, etc. ). Asimismo la referencia a
"infracción penal" comprende a los delitos y a las faltas sancionadas por
la ley penal.
{736801.
DOC.1} 1
4
los procesos contencioso administrativos que se puedan iniciar contra
las resoluciones de la Administración que declaren la nulidad de oficio de
tales actos administrativos, puedan evaluar las estimaciones jurídico-
administrativas materiales de los jueces penales.
18
LPAG . Artículo 11°.- Instancia competente para declarar la nulidad.
11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernen por
medio de los recursos administrativos previstos en el Título III Capítulo II de la presente ley.
11.2 La nulidad será conocida y declarada por la autoridad superior de quien dictó el acto. Si se
tratara de un acto dictado por una autoridad que no esté sometida a subordinación jerárquica,
la nulidad se declarará por resolución de la misma autoridad.
11.3 La resolución que declara la nulidad, además dispondrá lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido”.
{736801.
DOC.1} 1
5
trámite de los recursos. Corresponderá a la entidad pública que conoce de
la comunicación evaluar si se cumplen los requisitos establecidos en la
LPAG para decidir la utilización o no de la potestad de declarar de oficio la
nulidad de un acto administrativo.
{736801.
DOC.1} 1
6
El artículo 11.3 establece que en la resolución que declare la nulidad de un
acto administrativo se debe disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad del emisor del acto que se esta invalidando, lo cual
constituye una medida que tiene por finalidad disuadir la realización de
conductas atentatorias contra la legalidad por parte de quienes ejercen
función administrativa. Por tanto en los casos en que la autoridad
jerárquicamente superior declare la nulidad de un acto administrativo, ya
sea a pedido de parte o de oficio, deberá disponer que se inicie el
correspondiente procedimiento disciplinario contra el funcionario que emitió
el acto invalidado. Al respecto conviene tener presente que en el artículo
239° de la LPAG se contempla entre los supuestos de faltas administrativas
que pueden cometer las autoridades y personal al servicio de las entidades
administrativas, independientemente de su régimen laboral o contractual, el
“incurrir en ilegalidad manifiesta” (numeral 9) y “resolver sin motivación
algún asunto sometido a su competencia” (numeral 4), entre otras causales,
etc.
{736801.
DOC.1} 1
7
En cuanto a los efectos, el artículo 12.1 21 de la LPAG dispone que la
declaración de nulidad de un acto administrativo basada en una
constatación objetiva de los graves vicios que aquejan al acto, retrotrae sus
efectos hacia el momento mismo en que el acto nació o sufrió del vicio que
lo afecta. Esta regla es ratificada por el artículo 17.2 de la LPAG que
establece que la declaratoria de nulidad de un acto administrativo no sólo
supone la extinción del mismo, sino que surte efectos desde su nacimiento,
con carácter declarativo y efectos ex tunc.
{736801.
DOC.1} 1
8
citado artículo 12.1 establece de manera expresa que respecto de dichos
terceros la proclamación de la invalidez del acto sólo producirá efectos a
futuro. Tal sería el caso de personas que no participaron del procedimiento
administrativo que dio lugar a la formación del acto viciado pero que podrían
ser afectados en sus derechos por las consecuencias derivadas de la
declaración de invalidez del acto. En este punto es necesario deslindar
entre los denominados derechos adquiridos, es decir los derechos
individuales consolidados en el patrimonio de un sujeto con respecto de las
simples expectativas que sólo constituyen situaciones provisionales en los
que los derechos se encuentran en proceso de formación y que, por tanto,
no suponen situaciones merecedoras de protección. En este supuesto el
legislador ha determinado que la seguridad jurídica prime sobre el principio
de legalidad de la actuación administrativa impidiendo que los efectos de la
declaración de nulidad de un acto administrativo, que ha servido de base
para la adquisición de derechos por terceros de buena fe, pueda afectarles
retroactivamente, restringiendo sus efectos respecto de dichos terceros
únicamente para el futuro. En ejemplo de la situación descrita sería el caso
que se declare la nulidad de una licencia de funcionamiento otorgada por
una municipalidad para el establecimiento de un local comercial que en su
momento fue materia de traspaso a favor de un tercero, en esta hipótesis la
nulidad respecto del tercero sólo surte efectos para el futuro o ex nunc.
{736801.
DOC.1} 1
9
sólo cabe demandar la responsabilidad del emisor del acto invalidado y, que
de ser el caso, se le exija el pago de una indemnización para el posible
perjudicado por el acto declarado nulo. Un ejemplo sería que se declare la
nulidad de una resolución administrativa que había ordenado demoler una
construcción invocando razones urbanísticas y que dicha demolición al
momento de declararse la nulidad ya habría sido ejecutada.
8. Alcances de la Nulidad
{736801.
DOC.1} 2
0
los que se encuentren directamente vinculados causalmente con el acto
anulado.
24
BELADIEZ ROJO, Margarita “Validez y Eficacia de los actos administrativos”. Marcial Pons.
Madrid 1994. p. 290.
25
Opus cit, p. 296 y 297.
{736801.
DOC.1} 2
1
se requiere de dos requisitos: en primer lugar debe tratarse de un acto
susceptible de ser dividido en partes, ya sea porque contiene
pronunciamientos diferentes, o bien porque aún teniendo un único
pronunciamiento, el objeto material a que éste alude puede ser dividido. En
segundo lugar, para que pueda conservarse la parte no afectada por la
invalidez esta no debe depender de los requisitos que posea la parte
viciada, porque debe contar con los elementos requeridos por la ley para
producir efectos autónomamente y ser considerado un acto administrativo
válido, que en virtud de los principios de conservación y economía merezca
protección.
{736801.
DOC.1} 2
2
<<nulidad de actuaciones>> afectará a todos los ulteriores que no fuesen
independientes. La declaración de nulidad o anulabilidad deberá, pues,
contener un acuerdo sobre los posibles actos y trámites que se
mantienen...”
27
Porque los actos de trámite no expresan la voluntad definitiva de la Administración,
constituyen simples eslabones del procedimiento en el que se integran, porque no deciden
sobre el fondo del asunto y no generan efectos directos sobre los interesados.
{736801.
DOC.1} 2
3
Conforme al artículo 14°28 de la LPAG los actos administrativos que
padecen de vicios en alguno de sus requisitos de validez de carácter no
trascendente o no relevantes no deben declararse nulos de pleno derecho,
porque corresponde a las entidades administrativas mas bien proceder a su
enmienda, subsanando los vicios o defectos de que adolezcan para que
recobren validez.
28
LPAG. Artículo 14°.- Conservación del acto.
14.1 Cuando del vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de validez,
no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su enmienda por la
propia autoridad emisora.
14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:
14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas de la
motivación.
14.2.2 El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
14.2.3 El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o cambiado el
sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el
debido proceso del administrado.
14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto administrativo
hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial
14.3 No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad administrativa de quien
emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de su
ejecución”.
{736801.
DOC.1} 2
4
restablecer la legalidad infringida mediante el perfeccionamiento o
subsanación del acto viciado para volverlo plenamente legal 29.
{736801.
DOC.1} 2
5
que nada obsta para que en virtud de los mismos objetivos que inspiran el
citado precepto (preservar la eficacia de las actuaciones de la
administración pública aquejadas por vicios leves) los jueces puedan
disponer la enmienda de los vicios no trascendentes que no afecten el
contenido del acto administrativo cuestionado.
{736801.
DOC.1} 2
6
requisitos de validez de los actos determina la nulidad de pleno derecho
sancionada por el artículo 10.2 de la LPAG.
Conforme al numeral citado para que el acto emitido con vicio de forma de
carácter no esencial pueda ser objeto de conservación se requiere que
concurran algunas de las circunstancias siguientes: (i) que la realización
32
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. “Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo”. Editorial
Civitas. Madrid. 1991. p. 436 y siguientes.
33
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso y PAREJO ALFONSO, Luciano. “Derecho
Administrativo. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo”. Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces. Madrid. 1992. p. 357 y 359.
{736801.
DOC.1} 2
7
correcta de la formalidad no hubiera impedido o cambiado el sentido de la
decisión final en aspectos importantes, o (ii) que el incumplimiento no
generase afectación al debido procedimiento del interesado.
El artículo 14.3 establece que la subsanación de los vicios leves del acto
administrativo no salva la responsabilidad administrativa de la autoridad que
emitió el acto defectuoso, salvo que la enmienda se haya producido de
oficio sin mediar pedido de parte y antes de que sean ejecutados. Se trata
de un precepto que sin lugar a dudas tiene por finalidad desalentar que las
autoridades y funcionarios públicos actúen con negligencia emitiendo actos
administrativos no conformes con el ordenamiento jurídico.
El artículo 15°34 de la LPAG dispone que debe diferenciarse entre los vicios
de validez en la formación de un acto administrativo, con respecto de los
34
LPAG. Artículo 15°.- Independencia de los vicios del acto administrativo. Los vicios incurridos
en la ejecución de un acto administrativo, o en su notificación a los administrados, son
independientes de su validez”.
{736801.
DOC.1} 2
8
vicios o defectos que se incurran con motivo de su notificación o su
posterior ejecución, los cuales no afectan su validez.
Por tal razón, los vicios incurridos con motivo de una notificación
deficientemente practicada no afectan la validez del acto que es objeto de
comunicación a su destinatario, pero si perjudican la producción de los
efectos jurídicos del citado acto porque su despliegue está condicionado a
que la notificación se produzca de manera correcta.
35
NÚÑEZ RUIZ, Manuel – Jesús. La notificación de los actos administrativos en el
procedimiento administrativo común. Editorial Montecorvo. Madrid. 1994. p. 38.
36
El artículo 196° de la LPAG consagra un listado de medios de ejecución forzosa (ejecución
coactiva, subsidiaria, multa coercitiva, compulsión sobre las personas) que pueden utilizar las
entidades administrativas sujeto siempre a la regla de respetar el principio de razonabilidad en
su aplicación.
{736801.
DOC.1} 2
9
contencioso administrativo se contempla por primera vez de manera
expresa la posibilidad de impugnar mediante dicho proceso: “La actuación
material de ejecución de actos administrativos que transgrede principios o
normas del ordenamiento jurídico” (artículo 4°, numeral 5),
independientemente de que el acto que es materia de ejecución pueda ser
valido, es decir ajustado a derecho.
37
LPAG. Artículo 202° .- Nulidad de oficio
202.1 En cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10°, puede declararse de oficio la
nulidad de los actos administrativos, aun cuando hayan quedado firmes, siempre que agravien
el interés público.
202.2 La nulidad de oficio sólo puede ser declarada por el funcionario jerárquico superior al que
expidió el acto que se invalida. Si se tratara de un acto emitido por una autoridad que no está
sometida a subordinación jerárquica, la nulidad será declarada también por resolución del
mismo funcionario.
202.3 La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe al
año, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos.
202.4 En caso que haya prescrito el plazo previsto en el numeral anterior, sólo procede
demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía el proceso contencioso administrativo, siempre
que de la demanda se interponga dentro de los dos (2) años siguientes a contar desde la fecha
en que prescribió la facultad para declarar la nulidad en sede administrativa.
202.5 Los actos administrativos emitidos por consejos o tribunales regidos por leyes especiales
competentes para resolver controversias en última instancia administrativa, no pueden ser
objeto de declaración de nulidad de oficio. Sólo procede demandar su nulidad ante el Poder
Judicial, vía el proceso contencioso – administrativo, siempre que la demanda se interponga
dentro de los tres años siguientes a contar desde la fecha en que el acto quedó firme”.
{736801.
DOC.1} 3
0
uno de los tres mecanismos de revisión de oficio previstos por la LPAG, los
otros dos lo constituyen la rectificación de errores materiales establecida por
el artículo 201° que permite corregir los errores de redacción o de cálculo
incurridos en la emisión de los actos administrativos y la revocación prevista
por el artículo 203°38 como una potestad que genera la extinción de actos
administrativos con fundamento en razones de oportunidad, mérito o
conveniencia por causa de interés público.
38
LPAG. Artículo 203°.- Revocación
203.1 Los actos administrativos declarativos o constitutivos de derechos o intereses legítimos
no pueden ser revocados, modificados o sustituidos de oficio por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia...”.
{736801.
DOC.1} 3
1
de pleno derecho y perjudiquen el interés público, en cambio la
revocación constituye una facultad discrecional que la Administración
puede actuar a su libre arbitrio, invocando razones de oportunidad o
conveniencia para el interés público, pero que el artículo 203° de la
LPAG no la confiere a la Administración con carácter general sino en
supuestos concretos muy restringidos para evitar que su aplicación
respecto de actos declarativos o constitutivos de derechos o
intereses legítimos de los particulares vulnere la seguridad jurídica;
{736801.
DOC.1} 3
2
revisión por el Poder Judicial, o de tres años para instar la revisión
judicial de las resoluciones de los tribunales administrativos; mientras
que la revocación no esta condicionada a plazo para su ejercicio 40.
40
BACA Oneto, Victor aporta una diferencia adicional con la que estamos de acuerdo y que reside en que
mientras que la nulidad de oficio incide estrictu sensu sobre la validez de un acto administrativo, la
revocación sólo incide en la eficacia, es decir sobre los efectos del acto al extinguir la relación o situación
jurídica creada a partir de determinado momento, sin cuestionar la legitimidad inicial del acto en cuestión,
en: : “La invalidez de los actos administrativos y los medios para declararla en la Ley 27444, de
Procedimiento Administrativo General”, opus cit pgs 137 y 138 .
41
COMADIRA, Julio Rodolfo. La anulación de oficio del acto administrativo. Editorial Ciencias
de la Administración. Buenos Aires. 1998. p. 55 a 58.
{736801.
DOC.1} 3
3
La nulidad de oficio es una vía para la restitución de la legalidad afectada
por un acto administrativo viciado que constituye un auténtico poder – deber
otorgado a la Administración que esta obligada a adecuar sus actos al
ordenamiento jurídico42. El pedido o solicitud formulada por un particular para
que la Administración ejercite la potestad de declarar la nulidad de oficio de
sus actos no tiene el carácter ni puede tramitarse como un recurso porque
conforme al artículo 11.1 de la LPAG los administrados sólo pueden plantear
la nulidad de los actos administrativos que les afecten mediante los recursos
administrativos previstos en la ley y dentro de los plazos establecidos
legalmente para interponerlos. Por dicha razón la solicitud presentada luego
de vencido el plazo para recurrir el acto administrativo en cuestión sólo
puede merecer el trato de una comunicación o denuncia formulada a título
de colaboración con la entidad para que tome conocimiento del posible vicio
que aqueja a uno de sus actos. En nuestra opinión no cabe duda que la
potestad contemplada por el artículo 202° de la LPAG es siempre una
actuación de oficio, en el sentido de que se inicia siempre a iniciativa de la
propia Administración, que no reconoce al denunciante la calidad de
interesado. La entidad administrativa autora del acto puede descubrir por si
misma en alguno de sus actos de la existencia de alguna de las causales de
invalidez o ser puesta en conocimiento o enterada del vicio en virtud de
comunicación o denuncia de los interesados, que en este caso no puede
tener mas relevancia que la de excitar el celo de la Administración.
42
Sostiene una posición diferente BACA, Oneto, Victor para quien en realidad la LPAG atribuye a la
Administración “una potestad discrecional de anulación” porque no es suficiente para declarar su
invalidez de oficio que el acto administrativo lesione el ordenamiento jurídico sino que además se exige
que determine la existencia de una lesión al interés general, en: “La invalidez de los actos administrativos
y los medios para declararla en la Ley 27444, de Procedimiento Administrativo General”, opus cit pg 136.
Consiera también que se trata de una atribuci{on configurada como facultad discrecional , GUZMAN
NAPURI, Christian en: El procedimiento Administrativo, Ara Editores , Lima 2007, pg. 249. .
{736801.
DOC.1} 3
4
de promover ante el Poder Judicial la revisión de sus propios actos mediante
el proceso contencioso administrativo.
43
En opinión de PANDO Vilchez, Jorge el requisito de afectación del interés público para declarar la
nulidd de ofico de un acto administrativo es redundante porque las causales del art. 10° de la LPAG que
justifican la declaratoria de su invalidez, son causales que en si mismas evidencian el agravio al interés
público, en: “El plazo de prescripción en la nulidad de oficio:¿necesidad jurídica o imperfección
legislativa?”, publicado en el colectivo de AAVV : Derecho Administrativo Contemporáneo. Ponencias
del II Congreso de Derecho Administrativo. Editorial Palestra. Lima 2007, pág., 193
44
Lo que encuentra fundamento en el poder jurídico de control que en la organización
administrativa ejercen los superiores jerárquicos respecto de los subordinados.
{736801.
DOC.1} 3
5
salvo que el autor haya sido una autoridad que no está sometida a
subordinación jerárquica, caso en el cual la nulidad será declarada por el
mismo funcionario que lo expidió (artículo 202.3), regla concordante con la
prevista en el artículo 11.2 de la LPAG.
{736801.
DOC.1} 3
6
afectado o perjudicado por su posible declaratoria de nulidad) la oportunidad
para que dentro de un plazo adecuado pueda formular los argumentos que
estime convenientes para apuntalar la legalidad del citado acto
administrativo47. Así en la sentencia recaída en el Expediente No. 0884-
2004-AA/TC (Caso Eusebia Judith Buendía Fernández), el Tribunal declaró
que :
{736801.
DOC.1} 3
7
cautelar de oficio la legalidad de sus propios actos con las exigencias que la
protección de la seguridad jurídica impone al actuar de la Administración en
un Estado de Derecho y como resultado de la armonización de dichos
intereses contrapuestos (legalidad versus seguridad) ha establecido límites
temporales precisos en el plazo para ejercer la potestad de invalidar de
oficio sus propios actos en sede administrativa o mediante el recurso a la vía
judicial, a cuyo vencimiento el acto en cuestión adquiere firmeza.
49
Así opinaba el Dr. VALDEZ Calle, Antonio que integró la Comisión que elaboró el proyecto
que sirvió de base para la aprobación del citado reglamento en sus “Comentarios a las Normas
Generales de Procedimientos Administrativos”, Lima 1969, quien en la pg. 108 comenta que
“...no hay inconveniente para aceptar el ejercicio de la revisión de oficio en cualquier
momento”.
50
Plazo criticado por el doctor PANIAGUA Corazao, Valentín En: ¿ Ley de Normas Generales
de Procedimiento Administrativo o Ley General de Procedimiento(s) Administrativo(s)?, Revista
Ius Et Veritas N° 6, 1993, p. 17, para quien el establecimiento de un plazo de seis meses para
que la Administración pudiera declarar la nulidad de oficio sus actos le parecía
injustificadamente reducido.
{736801.
DOC.1} 3
8
Administrativos51. Posteriormente mediante la primera disposición final y
complementaria de la Ley N° 26960 de mayo de 1998 se modificaron los
artículos 109° y 110°52 del citado Texto Único Ordenado para ampliar de seis
(6) meses a tres (3) años el plazo que se le otorgaba a la Administración
para invalidar de oficio sus actos ilegítimos en sede administrativa y por
primera vez se estableció de manera expresa que al vencimiento de dicho
plazo la Administración podía demandar la nulidad de sus propios actos
ante el Poder Judicial aunque se le otorgó carácter imprescriptible a esta
última potestad. Casi tres años después el Tribunal Constitucional mediante
Sentencia recaída en un proceso de inconstitucionalidad dejó sin efecto la
primera disposición final y complementaria de la citada ley N° 26960 y por
ende virtualmente suprimió la potestad de la Administración de declarar la
nulidad de oficio prevista en la ley de normas generales de procedimientos
administrativos53 hasta la entrada en vigencia de la LPAG N° 27444 el 11 de
octubre del 2001 que restableció la potestad de la Administración de revisar
de oficio la legalidad de sus propios actos.
{736801.
DOC.1} 3
9
por el Administración el respectivo recurso formulado por los interesados no
son oportunamente impugnados en sede administrativa o judicial y por tanto
se consideran consentidos por los obligados.
54
LPAG. Artículo 218°.- Agotamiento de la vía administrativa.-
.............
218.2 Son actos que agotan la vía administrativa: .....................................d) El acto que declara
de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los casos a que se refieren los
artículos 202° y 203° de esta ley....”
{736801.
DOC.1} 4
0
En otras palabras, nuestro ordenamiento administrativo establece el plazo de
un año para que la Administración pueda ejercer la potestad de declarar
unilateralmente la nulidad de oficio de sus propios actos, pero el vencimiento
de dicho plazo sin que la potestad haya sido ejercida solo menoscaba la
posibilidad de que la invalidez de oficio pueda ser producida en sede
administrativa, porque la Administración conserva la potestad de promover la
revisión de la legalidad de sus actos administrativos a través del proceso
contencioso administrativo que se interponga ante el Poder Judicial dentro
de los dos años siguientes a contar desde la fecha en que prescribió el plazo
de un año para que la nulidad sea declarada en sede administrativa 55.
{736801.
DOC.1} 4
1
con el plazo de tres meses que la Ley N° 27584 reguladora del proceso
contencioso administrativo otorga a los particulares para interponer la
correspondiente demanda a fin de cuestionar los actos administrativos
contrarios al ordenamiento jurídico que lesionan sus derechos o intereses,
porque este último plazo mas breve se establece para quienes constituyen
parte interesada en la actuación administrativa correspondiente a fin de que
puedan demandar la tutela judicial respecto de actos que consideran
perjudiciales y a quienes el ordenamiento jurídico normalmente les exige un
mínimo de diligencia en la utilización de los mecanismos establecidos
legalmente para la protección de sus derechos. En cambio el plazo de dos
años conferido a la Administración Pública para demandar al Poder Judicial
la revisión de la legalidad de sus actos se establece en tutela no de intereses
propios de la Administración sino para restituir la legalidad afectada por
actuaciones de las entidades administrativas y la protección de los intereses
públicos que tiene legalmente encomendados. Resulta evidente que el
legislador ha querido otorgar potestades a la Administración con el objeto de
que realice el control de sus propios actos (autocontrol), para que el
sometimiento de las entidades administrativas a la legalidad no este
supeditado a los intereses de los particulares y que sea la propia
Administración la que verifique en sede administrativa o inste al Poder
judicial a revisar la adecuación al ordenamiento jurídico de sus actos
administrativos, en tutela de los intereses públicos que esta llamada a
defender.
{736801.
DOC.1} 4
2
Como se puede apreciar el artículo 202.5 glosado veda toda posibilidad de
que las resoluciones de los tribunales administrativos puedan ser declaradas
nulas de oficio en sede administrativa por una autoridad ajena a los citados
órganos, aunque se trate del Ministro titular del sector del cual formen parte;
la única posibilidad que establece la ley para su revisión de oficio es que la
instancia competente de la Administración Pública interponga la
correspondiente demanda para que sea otro poder el Estado, es decir el
Poder Judicial, quien en vía contenciosa administrativa revise la legalidad de
la resolución en cuestión.
{736801.
DOC.1} 4
3
con vicios invalidantes). Dichas necesidades por mejorar la
protección del interés general, aparece recogida en la exposición
de motivos presentada por la Comisión Revisora creada para
presentar cambios a la LPAG, en los siguientes términos: “la
Comisión considera necesario que se atribuya dicha facultad a los
propios Consejos y Tribunales regidos por Leyes Especiales, a
efectos que puedan actuar de oficio sin necesidad de que ellos
mismos tengan que recurrir a los órganos jurisdiccionales para la
declaración de nulidad de dichos actos, lo que dilata la protección
de los intereses públicos”.
{736801.
DOC.1} 4
4
a) Los llamados Tribunales o Consejos administrativos, entendidos
como órganos administrativos colegiados57 encargados –
exclusivamente y en última instancia administrativa- de dirimir
controversias o conflictivos en sectores económicos o sociales
regidos por ordenamientos específicos (“leyes especiales”).
57
Un órgano colegiado “es aquél cuyo titular es un grupo de personas físicas que concurren conjuntamente a la
formación de la voluntad administrativa, que será única y expresión de la decisión del órgano (…) La esencia de
todos los órganos colegiados es la plurisubjetividad”. Vid. ABRUÑA PUYOL, Antonio y BACA ONETO, Víctor;
Notas al curso de derecho administrativo, pro manuscrito, p. 228.
58
En este punto debe tenerse en cuenta lo indicado por Bermejo, en cuanto a la primacía del el principio de legalidad
por sobre el de seguridad jurídica, expuesta en los siguientes términos: “el principio de legalidad implica que la
Administración debe revisar sus propios actos cuando advierta en ellos alguna ilegalidad, pues los actos ilegales,
como las normas ilegales, no deben ocupar espacio en el Ordenamiento Jurídico ni producir efectos, pero el principio
de seguridad jurídica, por el contrario, exige que los derechos e intereses reconocidos al administrado por la propia
Administración pública no lo sean en precario, esto es, sometido permanentemente a la posibilidad de eliminación o
anulación”. Vid. BERMEJO VERA, José. Derecho Administrativo Básico: Parte General. Octava Edición. Pamplona,
Thomson Civitas, 2008, p. 259-260.
{736801.
DOC.1} 4
5
Así, la jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional, ha relacionado los
efectos de un acto administrativo con la esfera jurídica de un administrado,
asumiendo que “(al) haberse expedido un acto administrativo que de forma
directa afecta a sus derechos e intereses, se ha generado una afectación
(….) al derecho constitucional de defensa…”59
{736801.
DOC.1} 4
6
propias. Más aún, podría considerarse a esta situación como atentatoria al
principio de no autoincriminación o autoinculpación (principio limitante de la
actividad sancionadora, sea ésta disciplinaria o sancionadora ad extra).
No podemos terminar este trabajo sin antes hacer una muy somera reseña
al cauce procesal contenido en la Ley N° 27584 reguladora del proceso
contencioso administrativo para el trámite de aquellos supuestos en que la
ley faculta a la Administración Pública para solicitar al Poder Judicial la
declaración de nulidad de sus propios actos administrativos, ya sea cuando
ha vencido el plazo de un año para declarar su nulidad de oficio en sede
administrativa (artículo 202.4), o cuando se trata de resoluciones emitidas
por tribunales administrativos creados para resolver controversias en última
instancia vía administrativa (artículo 202.5).
{736801.
DOC.1} 4
7
En ambos casos, el segundo párrafo del artículo 11° 61 de la citada Ley N°
27584 establece como requisito para que la Administración Pública pueda
interponer una demanda contenciosa administrativa para que se declare la
nulidad de sus propios actos, que previamente emita una resolución
motivada en la que se identifique el vicio de legalidad en que incurre el acto
administrativo en cuestión y el agravio que produce al interés público.
En los casos descritos el artículo 13° de la Ley N° 27584 dispone que tendrá
la calidad de demandado el particular que tiene interés en la preservación
del acto administrativo cuya nulidad se demanda y que por ende podría
resultar perjudicado en sus derechos en caso el Poder Judicial estime la
demanda formulada por la propia Administración, porque como señala al
respecto la exposición de motivos del proyecto que dio origen a la citada ley
del proceso contencioso administrativo de lo contrario “...es obvio que la
administración pública no puede demandarse a sí misma porque no se
respetaría el principio de bilateralidad del proceso” 62.
{736801.
DOC.1} 4
8
exige mas bien que la Administración determine expresa y motivadamente
no la “lesividad”, sino el “agravio” al interés público para entenderse
legitimada a instar la acción de la justicia para declarar la nulidad de los
actos administrativos cuestionados.
{736801.
DOC.1} 4
9
CURSO “VALIDEZ Y NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO”
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
2014 - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Calle Scipión Llona 350, Miraflores, Lima 18
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
5
Guía práctica sobre la validez y eficacia de los actos administrativos
en el ordenamiento jurídico peruano
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 9
1. Concepto de eficacia 25
2. Manifestaciones de la eficacia: ejecutividad y ejecutoriedad 25
2.1 Ejecutividad 25
2.2 Ejecutoriedad 26
2.3 De la ejecución forzosa 27
2.4 De la suspensión de la ejecución 28
3. Clases de eficacia 28
3.1 Eficacia anticipada 28
3.2 Eficacia diferida 29
2. Modalidades de notificación 34
2.1 Notificación personal 35
2.2 Notificación a pluralidad de interesados 35
2.3 Notificación a través de medios alternativos: Notificación electrónica 39
2.4 Régimen de publicación de los actos administrativos 41
2.5 De la notificación de actos administrativos en el extranjero 41
3. Dispensa de la notificación 42
4. Procedimiento General de Notificación 42
4.1 Contenido y plazo de la notificación 42
4.2 Término de la distancia 43
4.3 Vigencia de las notificaciones 43
4.4 Notificaciones defectuosas y su saneamiento 43
ANEXO 1 45
ANEXO 2 46
ANEXO 3 47
BIBLIOGRAFÍA 51
PRESENTACIÓN
En ese orden de ideas, esta Dirección General como órgano de línea, tiene entre
sus funciones realizar publicaciones con el objeto de difundir los criterios jurídicos
contenidos en informes u opiniones sobre la aplicación e interpretación de normas de
carácter general, así como doctrina vinculada al Derecho Público o Privado.
Bajo tal consideración, se ha estimado conveniente que la presente Guía verse sobre
los alcances de la validez y la eficacia del acto administrativo; así como, la importancia
de un adecuado procedimiento de notificación de las actuaciones administrativas.
Su contenido ha sido redactado en un lenguaje claro y sencillo, al alcance que los
funcionarios y servidores públicos, abogados, estudiantes de derecho, así como la
ciudadanía en general.
Consideramos que este documento resulta importante, puesto que las entidades de la
Administración Pública tienen como una de sus principales manifestaciones al acto
administrativo, el que sin lugar a dudas posee una incidencia y un efecto directo
importante, respecto del ejercicio de los derechos e intereses de los ciudadanos. Por
tal motivo, resulta relevante que, como parte del procedimiento administrativo, se 9
comprenda la importancia de emitir actos administrativos que se condigan con el
ordenamiento jurídico establecido en un Estado Social de Derecho.
En suma, aspiramos que esta Guía resulte ser fundamental para los funcionarios
públicos, operadores jurídicos y ciudadanía en general, a fin de que ellos conozcan
de las implicancias y alcances que tiene el acto administrativo como manifestación de
voluntad de las entidades que forman parte de la Administración Pública.
Mayo de 2014
10
En este extremo resulta relevante tener en cuenta que el acto administrativo es emitido
a partir de una relación jurídica administrativa entre la Administración Pública y el
administrado.
Ese efecto del acto administrativo hace necesaria la determinación normativa de los
alcances, incidencia y garantías que deben preservarse en pro de los administrados
quienes se verán afectados por esta actuación. Vale señalar que, en virtud de este
elemento se excluyen de la naturaleza de acto administrativo aquellas actuaciones
del procedimiento que producen efectos indirectos en el ámbito externo, tales como
informes, dictámenes, entre otros actos de la Administración Pública.
Resulta necesario advertir que la concreción, como elemento esencial para configurar
el acto administrativo; no supone necesariamente la individualidad del administrado
12 (incidido por el acto); toda vez que existen actos administrativos, cuyos efectos se
encuentran dirigidos a un grupo indeterminado de personas y sobre una situación
jurídica que no deja de ser concreta (MARTIN TIRADO, 2009, págs. 141-142).
MANIFESTACIÓN
DE VOLUNTAD
UNILATERAL
RECAE EN DERECHOS,
PRODUCE EFECTOS
INTERESES Y
JURÍDICOS
OBLIGACIONES DE LOS
EXTERNOS
ADMINISTRADOS
TIPOS CONSIDERACIONES
Actos constitutivos Son actos constitutivos los que crean derechos y de-
Actos declarativos clarativos los que los reconocen.
> Por otro lado, diferenciará al acto administrativo del contrato y de los
actos de administración su naturaleza unilateral y el efecto externo
a la esfera de la Administración Pública que posee, respectivamente.
Es decir, la eficacia constituye un estadio del acto administrativo que luego de ser
elaborado y emitido surte jurídicamente los efectos para los cuales fue creado; por el
contrario, es clara la cita al señalar que la validez supone que el acto cumpla con los
requisitos que la norma general establece para su apego al ordenamiento.
A través de este principio se consagra una presunción iuris tantum (admite prueba
en contrario); siendo una garantía para las actuaciones de la Administración
Pública en el marco de sus funciones en tutela del interés público. Dado que los
cuestionamientos que realicen los administrados deberán ser confirmados por las
autoridades administrativas o judiciales competentes para controlar la legalidad de
los actos administrativos.
Si no existiera tal principio toda la actividad estatal podría ser cuestionada con la
posibilidad de justificar la desobediencia como regla normal en el cumplimiento de
los actos administrativos, obstaculizando el cumplimiento de los fines públicos al
anteponer el interés individual y privado al bien común, sin atender a la preponderancia
que aquellos representan como causa final del Estado (DANÓS ORDÓÑEZ, 2003,
págs. 227 y 228).
3.1 Competencia
Todo acto administrativo debe encontrarse dirigido a cumplir con una finalidad
pública establecida en la esfera de su competencia y que a través de sus potestades, la
entidad debe lograr. Sin embargo, la transgresión de este concepto ha significado que
muchos funcionarios y administraciones desnaturalizaran el uso de sus facultades y
competencias; implicando que la función pública se direccionara al cumplimiento de
intereses privados. Es por ello, conforme se advierte en doctrina, que la importancia de
este elemento de validez radica en que prohibe la desviación de poder.
de esta disposición implica que todo acto realizado en desviación de la finalidad que le
asigna la ley estará viciado de nulidad.
3.5 Motivación
tales como decisiones de mero trámite que impulsan el procedimiento, dado que
se dan con la finalidad de impulsar el procedimiento para lograr efectivamente sus
objetivos; cuando la autoridad estima procedente lo pedido por el administrado y el acto
administrativo no perjudica a terceros; y, cuando la autoridad produce gran cantidad
de actos administrativos sustancialmente iguales, bastando la motivación única.
Competencia
Procedimiento Motivación
regular
REQUISITOS DE
VALIDEZ DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Objeto o Finalidad
contenido pública
20
EJEMPLO
ELEMENTOS DE VALIDEZ
!
Vale aclarar en este extremo que la nulidad solo puede
ser planteada en el marco de un recurso administrativo
habilitado por ley; no constituyendo por sí misma un
recurso impugnativo.
Finalmente, debe señalarse que los actos administrativos emitidos por consejos o
tribunales regidos por leyes especiales competentes para resolver controversias en
última instancia administrativa, no pueden ser objeto de declaración de nulidad de
oficio. Solo procederá demandar su nulidad, ante el Poder Judicial vía el proceso
contencioso-administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de los tres
años siguientes a contar desde la fecha en que el acto quedó firme.
Un problema regulado por la LPAG, Numeral 3 del Artículo 12º, es cuando el acto
viciado ya se hubiera consumado o resulta imposible retrotraer sus efectos; situación
en la cual la norma dispone dos efectos: por un lado, la posible indemnización del
afectado y, por otro, la irremediable responsabilidad administrativa de quien emitiera
el acto administrativo.
22
4.5 Alcances de la nulidad
La nulidad puede ser declarada de forma parcial o total. Cuando es declarada de forma
parcial esta no alcanza a las otras partes del acto que resulten independientes de la
parte nula, salvo que sea su consecuencia; ni impide la producción de efectos para
los cuales no obstante el acto pueda ser idóneo, salvo disposición legal en contrario.
Por otro lado, se debe advertir que la nulidad de un acto solo implica la de las
sucesivas actuaciones administrativas cuando estén vinculados a él. Constituye este
un límite al efecto que la declaratoria de nulidad pudiera tener respecto de otros actos
administrativos. Asimismo, debemos señalar que aún declarada la nulidad, resulta
posible conservar aquellas actuaciones o trámites cuyo contenido hubiere permanecido
igual de no haberse producido el vicio.
Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, según la LPAG, los
siguientes:
Asimismo, resulta necesario precisar en este extremo, que la conservación del acto
administrativo y la posibilidad de enmienda por parte de la autoridad administrativa,
no enervan que el funcionario que emitió el acto viciado sea responsable
administrativamente; salvo que la enmienda que se dictara fuera por propia iniciativa
de la Administración Pública, es decir sin pedido de parte, y se realice antes de su
ejecución.
Una última regla impuesta por nuestra LPAG, en el marco de la conservación de los
actos administrativos, es la establecida en el Artículo 15º referida a la independencia
de los vicios del acto administrativo; y es que es necesario distinguir aquellos vicios
ACTO ADMINISTRATIVO:
Validez, Nulidad y Conservación del Acto.
ARTÍCULO 3º
REQUISITOS DE VALIDEZ
ART. 14º CONSERVACIÓN
- COMPETENCIA ACTO DEL ACTO
- OBJETO ADMINISTRATIVO
- FINALIDAD PÚBLICA
- MOTIVACIÓN
- PROCEDIMIENTO
REGULAR
ART. 1 0º CAUSALES DE NULIDAD
ART. 11º INSTANCIA
ART. 12º EFECTOS
ART. 13º ALCANCES
24
1. Concepto de eficacia
El Capítulo III del Título I de la LPAG (Artículos 16º al 28º) establece una serie de
consideraciones en torno a la eficacia de los actos administrativos; imponiendo
como regla general que el acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación
legalmente realizada produce sus efectos; lo que supone la observancia de los requisitos
y el procedimiento establecido por las normas especiales y por la norma general que
se viene desarrollando.
2.1 Ejecutividad
Concepto que forma parte de la Autotutela declarativa, la que se debe entender como
el poder de la Administración Pública de modificar unilateralmente las situaciones
jurídicas sobre las que actúan. En virtud de esta potestad, se afirma que todos los actos
administrativos son ejecutivos, esto es, obligan al inmediato cumplimiento, aunque el
afectado discrepe sobre su legalidad. Por ello, se dice que el acto administrativo goza
de una presunción de legalidad que la hace de cumplimiento necesario sin obtener
sentencia judicial declarativa favorable a la Administración Pública.
Esta característica concedida por la eficacia permite que los actos administrativos por
el solo hecho de ser comunicados posean la condición de ejecutables; obligando al
administrado a cumplir con sus alcances; no pudiendo suspenderse sus efectos salvo
por las circunstancias que la norma señala en lo referido a la presunción de validez.
2.2 Ejecutoriedad
Resulta necesario, asimismo, señalar que la ejecutoriedad supone una acción de oficio
en tanto la Administración Pública impone en la realidad conductas derivadas del
contenido del acto administrativo (MARTÍN MATEO, 2004, págs. 255-259).
EJEMPLO: Una municipalidad emite un acto administrativo a través del cual ordena
demoler a una empresa constructora un edificio por no cumplir con las normas técnicas
de la materia. Al momento de emitirse el acto administrativo, este goza de ejecutividad
que supone el cumplimiento libre del administrado. Si este no cumple, la Administración
Pública, en virtud de la ejecutoriedad, tiene las herramientas para hacer cumplir de
manera forzosa al administrado.
a. Ejecución coactiva;
b. Ejecución subsidiaria;
c. Multa coercitiva;
d. Compulsión sobre las personas.
FLUJOGRAMA:
EJECUTIVIDAD/EJECUTORIEDAD/EJECUCIÓN FORZOSA
EMISIÓN Y
* CUMPLIMIENTO * ACTA
NOTIFICACIÓN
ESPONTÁNEO * DECISIÓN
ACTO ADMINISTRATIVA EJECUCIÓN
ADMINISTRATIVO * INTIMACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA
EJECUTIVIDAD EJECUTORIEDAD
3. Clases de eficacia
En ese orden de ideas, el ordenamiento jurídico establece que podrá otorgarse eficacia
retroactiva a los actos cuando produzcan efectos favorables a la persona interesada,
siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se
retrotraiga la eficacia del acto y esta no lesione derechos o intereses legítimos de otras
personas.
Asimismo, tienen eficacia anticipada los actos que se dicten en enmienda y los que
contengan una declaratoria de nulidad. Un acto se dicta en enmienda cuando el
efecto a conseguir es corregir o subsanar un defecto no sustancial, es decir, cuando
éste último no genera nulidad, a fin de obtener su conservación. Evidentemente, la
enmienda debe surtir efecto desde la emisión del acto enmendado.
Por otro lado, y como se ha indicado líneas arriba, el acto nulo es tal desde su emisión,
salvo evidentes consideraciones de posible afectación de derechos adquiridos de buena
fe por parte de terceros.
Los actos administrativos también pueden poseer eficacia diferida, es decir aquella 29
que se da cuando a pesar de ya haberse emitido el acto administrativo, o inclusive
notificado, este no produce efectos inmediatos; dado que los mismos se encuentran
sujetos al cumplimiento de ciertas condiciones.
EJEMPLOS:
CUADRO COMPARATIVO
VALIDEZ Y EFICACIA
VALIDEZ EFICACIA
30
Se configura cuando el acto Se configura desde la notificación del
administrativo se condice con el acto administrativo o desde su
ordenamiento. emisión cuando genera beneficio en
el administrado.
Existe pues una protección que debe comprenderse integral a favor de los derechos
e intereses de los administrados, cuando la Administración Pública actúa pudiendo
causarles un efecto perjudicial. El presente fundamento resulta relevante pues
entiende que el Debido Proceso, como garantía vinculante en todo proceso seguido
ante un órgano jurisdiccional, es extrapolable a la esfera administrativa imponiendo
un marco de obligaciones que la Administración Pública debe respetar.
Asimismo, la sentencia señala que “el debido proceso administrativo” supone, en toda
circunstancia, el respeto por parte de la Administración Pública de todos aquellos
principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común
o especializada y a los que se refiere el Artículo 139º de la Constitución del Estado
(juez natural, juez imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.)(Sentencia del
Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente Nº 8495-2006-PA/TC, Fundamento
32).
Conforme lo expresa el TC, resulta necesario señalar que el derecho al debido proceso
no solo es aplicado en el ámbito jurisdiccional, sino que se extiende al procedimiento
administrativo vinculando a cualquier órgano del Estado.
Sin embargo, si bien el derecho al debido proceso en sede administrativa supone el grupo
de garantías contenidas en el mismo; este deberá adecuarse a las particularidades
de la Administración Pública y del ejercicio de su función administrativa. Tal es el
caso, por ejemplo, de la pluralidad de instancias, que resulta una garantía relevante
del proceso judicial más no forma parte, conforme al TC, del derecho al debido
procedimiento administrativo; en tanto derecho tutelarizable estrictamente en el seno
del proceso judicial (Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente
Nº 606-2004-PA/TC, Fundamento 6).
Resulta necesario, a su vez, precisar que la notificación debe cuidar las formas
preestablecidas por la LPAG (forma y oportunidad señaladas en los Artículos 20º y 21º
de la LPAG); en ese sentido, el TC entiende que su inobservancia constituye también
una vulneración de la garantía al debido proceso así como una clara afectación a
la facultad de contradicción y al derecho de defensa que asiste a todo ciudadano
(Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente Nº 01741-2005-AA/
TC, Fundamento 8).
Por otro lado, el TC resume las dos consideraciones que se deben observar en líneas
generales por la Administración Pública para una notificación debida, en virtud de la
reiterada jurisprudencia emitida por el mismo; así:
Sin duda, esta salvedad reviste de especial relevancia, por cuanto de una debida
notificación –entendida como aquella ajustada a lo dispuesto en las normas aplicables
al caso–, el administrado podrá ver garantizado su derecho al debido procedimiento
administrativo, especialmente en lo que respecta al derecho de defensa, pudiendo, de
A. Principio de comunicación
B. Principio de economía
Dicho principio incide sobre los medios que se utilizan para generar los actos
procesales de comunicación buscando su rapidez, que supone economía
de tiempo; su facilidad de diligenciar y probar, generando una economía
de esfuerzos; y, que signifiquen un costo ya sea inexistente o accesible,
garantizando una economía de gastos.
Este criterio ha generado desde la Administración Pública una adaptación de
los avances tecnológicos a los procedimientos administrativos, tal es el caso
de la posibilidad de notificación de decisiones administrativas por medios
electrónicos que ahorran costos y tiempo.
C. Principio de solemnidad
D. Principio de publicidad
2. Modalidades de notificación
NOTIFICACIÓN PERSONAL
ORDEN
MODALIDADES
NOTIFICACIÓN POR MEDIOS ALTERNATIVOS
DE
DE
NOTIFICACIÓN
PUBLICACIÓN (Vías princial y subsidiaria)
PRELACIÓN
El Artículo 21º de la LPAG dispone que este tipo de notificación debe ser realizada en
el domicilio del administrado, el cual deberá ser determinado a través de las siguientes
opciones:
Supuesto distinto supone el caso de más de diez (10) administrados, con derecho
común, que plantearan una solicitud para todos; en dicho caso la Administración 35
Pública deberá notificar a quien encabeza el escrito inicial, indicándole ponga en
conocimiento de sus cointeresados de la decisión asumida.
EJEMPLO 1:
CASO INDECOPI
(Lineamientos para el procedimiento de notificación -
DIRECTIVA Nº 001-2003/TRI-INDECOPI)
EJEMPLO 2:
EJEMPLO 3:
Por otro lado, establece el contenido mínimo que el cargo de notificación debe
tener, considerando los requisitos de la LPAG; así como formatos ante las
distintas circunstancias que pudieran acontecer.
Al respecto debemos decir que se han planteado hasta tres sistemas de implementación,
respecto de la presente modalidad (Sistemas y cuadro tomados del Informe Legal Nº
35-2012-JUS-DNAJ).
EJEMPLO:
CASO OSIPTEL
(Notificación vía correo electrónico - RESOLUCIÓN DE CONSEJO
DIRECTIVO Nº 145-2013-CD/OSIPTEL)
Este régimen resulta aplicable tanto a personas naturales como jurídicas que se
encuentran en el extranjero, pero deben ser notificadas con un acto administrativo
emitido en el Perú (Artículo 23.1.2 de la LPAG) no importando la nacionalidad 41
extranjera que posean solo que se hallen domiciliados fuera del Perú (Al respecto,
véase la CONSULTA JURÍDICA Nº 006-2014-JUS/DGDOJ).
En tal sentido, las referidas personas deben ser consideradas como administrado, bajo
la definición del Artículo 51º de la LPAG, que establece como administrado a aquel
que posea derechos o intereses legítimos que puedan ser afectados por la decisión
a adoptarse; más aún en el caso de imputaciones por infracción administrativa (Por
ejemplo: en el supuesto de agentes económicos, nacionales o extranjeros, imputados
por la comisión de conductas anticompetitivas con efecto en nuestro territorio).
En estos casos, antes de hacer uso de la notificación por publicación en vía subsidiaria,
para el administrado que vive en el extranjero, se necesita que previamente se le
requiera señale y/o nombre, mediante vía consular, un representante legal en el Perú,
con la finalidad de dirigir a este último las notificaciones en el Perú.
Finalmente, cabe precisar que la utilización de la vía consular solo será necesaria
para efectos de requerir al administrado que señale un representante legal en el
Perú. En tal sentido, no será necesario que se realice dicho requerimiento por cada
acto administrativo que se emita durante el trámite del procedimiento, dado que la
finalidad buscada por la norma se entiende cumplida con la realización de un solo
requerimiento. Por lo tanto, los sucesivos actos administrativos podrán ser notificados
mediante publicación, conforme a la normativa.
3. Dispensa de la notificación
De acuerdo a la LPAG la Administración Pública tiene el plazo de hasta cinco (5) días
para realizar la notificación contado desde la expedición del acto por notificar. En este
extremo resulta fundamental considerar que en virtud del Artículo 135º de la LPAG
al cómputo de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, se agrega el
término de la distancia previsto entre el lugar de domicilio del administrado dentro del
territorio nacional y el lugar de la unidad de recepción más cercana a aquél facultado
para llevar a cabo la respectiva actuación.
La presente disposición busca ser una respuesta al problema que puede constituir la 43
distancia debido a la extensión territorial de nuestro país y la dificultad en la remisión
de los actos administrativos. En virtud de ello resulta necesario, a fin de preservar los
derechos de los administrados que se encuentran en zonas alejadas o de difícil acceso,
agregar un plazo adicional que cubra la demora en la remisión y efectivo recibo del
acto materia de notificación.
Resulta necesario señalar que ante notificaciones cuestionadas por los administrados,
la Administración Pública debe verificar si resulta estimable o no, ya sea para proceder
con la subsanación o entender que la notificación fue realizada correctamente;
operando, en ese supuesto, todos los efectos del acto administrativo desde la
notificación.
Asimismo, el Numeral 2 del Artículo 27º de la LPAG establece una convalidación tácita
por parte del administrado, respecto de la notificación defectuosa; al realizar estas
actuaciones procedimentales que hagan suponer a la Administración Pública que
conoció del contenido y alcance del acto administrativo que se le notificara. Resulta
también una prueba de convalidación la interposición del recurso que corresponda al
acto administrativo notificado de forma defectuosa.
ANEXO 1
¿CÓMO NOTIFICAR?
MODALIDADES
CONTENIDO: PLAZO:
NOTIFICACIÓN (Orden de prelación y de
Hasta 5 días
uso complementario
* Acto administrativo. hábiles desde
cuando corresponda)
* Identificación del emitido el acto
procedimiento. 1
* Autoridad de la que
procede el acto.
Obligación de notificar * Vigencia del acto y
por parte de las efecto PERSONAL
entidades * Recursos, órganos y
plazos para oponerse
X al acto administrativo 2
3
VÍA PRINCIPAL
45
ANEXO 2
¿CÓMO NOTIFIC@R?
ANEXO 3
El plazo es de, a más tardar, cinco (05) días hábiles; contados a partir de la
expedición del acto que se notifique.
A. Notificación personal
B. A través de medios alternativos
C. Por publicación
En ese acto, una vez entregada la copia del acto notificado, se deberá consignar
lo siguiente:
10. ¿Qué pasa si la persona se niega a firmar o recibir copia del acto notificado?
Se inicia con una solicitud a través del Consulado para que el administrado
que se encuentre en el extranjero señale un representante en nuestro territorio.
Al hacerlo, se deberán dirigir todas las notificaciones al representante que
designe entendiéndose válidas las mismas. Si no respondiera se recurrirá en
vía subsidiaria a la publicación, conforme lo indicado en la respuesta a la
pregunta 8.
18. ¿Qué sucede si la entidad debe notificar a un grupo de personas que han
planteado una sola solicitud con derecho común?
Si son más de diez personas, la notificación deberá hacerla con quien encabeza
el escrito inicial, indicándole que transmita la decisión al resto del grupo.
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍN TIRADO, Richard, “Del régimen jurídico de los actos administrativos”, en:
Sobre la Ley de Procedimiento Administrativo General, UPC, Lima, 2009, págs. 127-
171.
MINISTERIO DE JUSTICIA DEL PERÚ, “Guía sobre la aplicación del Principio- Derecho
del Debido Proceso en los procedimientos administrativos“, Lima, 2013. 51
MORÓN URBINA, Juan Carlos, “El Nuevo Régimen de los Actos Administrativos en
la Ley Nº 27444”, en: Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General,
Segunda Parte, Ara Editores, Lima, 2003, págs. 131-172.
www.minjus.gob.pe
spij.minjus.gob.pe
CURSO “VALIDEZ Y NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO”
Acto Visto:
El expediente N°
Administrativo 123- 2001
Actuaciones CONSIDERANDO:
Motivo 2 Que, Informe 1 dice
Clases:
(Informe 2) sí
- Actuaciones de trámite Que, Informe 2,
- Actuaciones que configuran motivo dice sí
En aplicación de la
Iniciativa
-Por petición
Ley N° 26850,
-De Oficio
Iniciación
SE RESUELVE:
Motivo 1 Artículo 1°.-
(Informe 1) Otórgase la
Autorización
Firma
ricardo salazar chávez
Visto:
El expediente N°
123- 2001
CONSIDERANDO:
Que, Informe 1 dice
sí
Que, Informe 2,
dice sí
En aplicación de la
Ley N° 26850,
SE RESUELVE:
Artículo 1°.-
Otórgase la
Autorización
Firma
Nulidad de Pleno Derecho
Acto
Administrativo
Anulabilidad
Acto
Administrativo
Tercero de Buena Fe
que adquiere derechos
Conservación del Acto
Acto
Administrativo
Nulidad de los Actos
Administrativos
• La legislación anterior únicamente
consideraba la nulidad de pleno derecho.
• La Ley 27444 considera como principio la
nulidad de pleno derecho y acepta como
excepciones la anulabilidad y la conservación
del acto. No considera la inexistencia del acto.
Visto:
El expediente N°
123- 2001
CONSIDERANDO:
Que, Informe 1 dice
sí
Que, Informe 2,
dice sí
En aplicación de la
Ley N° 26850,
SE RESUELVE:
Artículo 1°.-
Otórgase la
Autorización
Firma
Nulidad de los Actos
Administrativos
Procedimiento Administrativo
de tres instancias
Acto Vía
Acto Tres Cont
2
reconsideración 1’ 15 meses Adm
30 apelación 30
Acto
15
1
Vía
Acto Tres Cont
2 meses Adm
apelación 30
Procedimiento administrativo
de dos instancias
Vía
Acto Acto Tres Cont
1 15 1’ meses Adm
reconsideración 30
Vía
Tres Cont
meses Adm
Procedimiento Administrativo
de Única Instancia
NULIDAD DE OFICIO
Dos supuestos
• A.- ORGANOS EN GENERAL QUE NO SON
CONSEJOS O TRIBUNALES REGIDOS POR
LEYES ESPECIALES
• B.- CONSEJOS O TRIBUNALES REGIDOS POR
LEYES ESPECIALES
A.- ORGANOS EN GENERAL QUE NO SON CONSEJOS O
TRIBUNALES REGIDOS POR LEYES ESPECIALES
Órgano que
declara la
3
nulidad
Órgano que
Órgano que
2 emitió el
2 declara la
acto nulo
nulidad
Órgano que
1 emitió el 1
acto nulo
Tiempo para Declarar de Oficio la
Día de
Nulidad del Acto
emisión
del acto
(A)
Período Plazo para Horizonte de tiempo para declarar Plazo para interponer
de noti- impugnar de oficio la nulidad del acto (un año la acción contencioso -
ficación el acto (15 después del día en que quedaría administrativa ante el
(variable) días) consentido el acto) Poder Judicial (dos años)
(B)
(C) (D) (E)
A.2.- Cuando el órgano que emitió el acto
administrativo no está sometido a
subordinación jerárquica
(ORGANOS EN GENERAL QUE NO SON CONSEJOS O TRIBUNALES REGIDOS POR LEYES ESPECIALES)
Período Plazo para Horizonte de tiempo para declarar Plazo para interponer
de noti- impugnar de oficio la nulidad del acto (un año la acción contencioso -
ficación el acto (tres después del día en que quedaría administrativa ante el
(variable) meses) consentido el acto) Poder Judicial (dos años)
(B)
(C) (D) (E)
B.- CONSEJOS O TRIBUNALES
REGIDOS POR LEYES ESPECIALES
Antes del
Decreto
Legislativo 1029.
Desde el
Decreto
Legislativo 1029.
Desde el
Decreto
Legislativo 1029.
Tiempo para solicitar ante el Poder Judicial la
Declaración de Oficio la Nulidad del Acto
Día de
emisión
del acto Desde el Decreto Legislativo
(A) 1029.