Doctrinas Contemporáneas Que Determinan 1
Doctrinas Contemporáneas Que Determinan 1
Doctrinas Contemporáneas Que Determinan 1
La extensión de las atribuciones del Estado guarda una estrecha relación con las diversas tendencias
o sistemas sociales, que históricamente han surgido en el transcurso de la evolución social.
En el Estado actual de este debate, se precisan diversas tendencias que se disputan el lugar preeminente.
El liberalismo, el socialismo y el comunismo con sus numerosas ramas y desviaciones.
El liberalismo capitalista es la exaltación del hombre como base del progreso social. En el ser humano
existen elementos propios y vigorosos para estimular el desarrollo social que se debe concretar y proteger.
Son esas fuerzas las que lo sostienen, sin necesidad de intromisiones peligrosas que destruyan las libertades
fundamentales. Es el fortalecimiento de los intereses que tiene a su cargo el Estado.
El Estado sólo se justifica por los servicios públicos y por los fines sociales que tiene a su cargo.
Las tendencias socialistas, modernas se sitúan desde la organización democrática del Estado Federal, el
socialismo cristiano, o el socialismo integral o solidarista, hasta las tendencias más radicales como el
socialismo planificado. El socialismo cuenta con numerosos sistemas, doctrinas, opiniones, que organizan en
formas muy complicadas la acción del Estado moderno. El socialismo de actualidad se nutre en los
principios de un socialismo moderado, que se opone al principio colectivista del comunismo, en sus dos
corrientes principales: la organización soviética y la democracia popular china, apoyada en las grandes tesis
del marxismo, la concepción materialista de la historia y la socialización de los instrumentos de producción.
El liberalismo como sistema o doctrina está liquidado o en proceso de su total liquidación, porque ha llenado
su misión histórica y es una mera referencia a un sistema caduco en la historia de las instituciones políticas y
económicas.
Liberalismo, desde los siglos XVIII y XIX a la fecha. Respecto al valor histórico del liberalismo, nada
tenemos que objetar, pues el liberalismo cumplió su misión gloriosa al destruir en su época las formas
arcaicas de la vida social del Estado monárquico absolutista y despótico, que amparaban intereses y prejuicios
de otros tiempos.
Los defensores actuales del liberalismo sostienen que éste es un sistema de principios universales y hasta
eternos, los cuales no podrán desaparecer, porque sobreviven en los principios o verdades que toda sociedad
juzga como invariable, y agregan que muchos de los males de la era moderna, se deben al olvido o negación
de esos valores o ideales del viejo liberalismo.
El orden de nuestros días es radicalmente diferente al orden que gobernó al Estado liberal.
8
Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter general que se
reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación.
Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los fines
del Estado.
El concepto de función, constituye la base de este desarrollo: La misma etimología de la palabra función
determina cumplidamente su concepto: proviene de Fungere, que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su
vez deriva de Finire, por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas
sean, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera de privada y pública.
Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. Por medio de los fines se reconocen las etapas
para alcanzar una meta, por las funciones se consagran procedimientos de la legislación que necesitan para
su realización de las tres funciones esenciales del Estado.
La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades esenciales del Estado para realizar
los fines, resultado del principio lógico−jurídico de la división del trabajo aplicado a la teoría constitucional.
La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas jurídicas generales. El
Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.
La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del
Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En sentido
moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de un país.
La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir
o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el
órgano orientador de la vida jurídica nacional.
La actividad del Estado se expresa en nuestra constitución, artículo 49, en las tres funciones clásicas, cuyos
respectivos órganos ejercitan partes del poder estatal, que es único, aunque las funciones son múltiples y
constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones.
La relación entre poder y función debemos pasar al estudio de las funciones del Estado.
En puridad a cada poder debería corresponder una función específica, es decir, al Poder Legislativo le
corresponde la función legislativa, al Poder Ejecutivo la función Administrativa, y al Poder Judicial la
función jurisdiccional.
Al Poder Administrativo además de la función administrativa, le corresponden otras actividades por ejemplo
la facultad reglamentaria, que en un acto de naturaleza legislativa; las controversias en material fiscal,
agraria, obrera, que son actos materialmente jurisdiccionales.
El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros actos no propiamente de esa
naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un acto administrativo.
El Estado moderno, a diferencia de otras épocas, se caracteriza por ser el creador del Derecho.
9
La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creación,
adición o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulación de normas
jurídicas generales, relativas a la organización y funcionamiento de los órganos supremos del
poder público, sus modos de creación, sus relaciones y el régimen de garantías que protejan al
ciudadano en contra de los abusos de las autoridades.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
Los fines del Estado señalan los propósitos generales o metas por alcanzar que se
incorporan a los textos constitucionales y desarrolla la legislación administrativa.
El poder del Estado, unitario y coactivo, desenvuelve su actividad por medio de las funciones
del mismo.
Las funciones del Estado comprenden a la función legislativa que tiene como acto básico la
ley, a la función administrativa el acto administrativo y la función jurisdiccional a la
sentencia.