Gingivitis Noños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RELACIÓN DEL NIVEL HORMONAL Y LA GINGIVITIS EN NIÑOS DE 10 Y 13

AÑOS DEL ALBERGUE “CIUDAD DE DIOS” Y EL COLEGIO PARTICULAR “MI


BUEN JESÚS” DE LIMAEN EL AÑO 2010.

MARCO TEÓRICO

TurgutDemir y col. (2007).27. Realizaron un estudio de los linfocitos T en púberes con


gingivitis y sin gingivitis concluyendo que los linfocitos de T(CD4 y CD8) podrían jugar un
papel significativo en la patología de gingivitis en la pubertad.

Mombelli A, Rutar A, Lang NP (1995).19 Este estudio anticipado muestra una relación
entre la presencia de gingivitis de la pubertad y condiciones microbiológicas 6 años
después de la pubertad. Una tendencia significativa de disminución fue notada después
de los 14 años en muchachos y muchachas. En muchachos, el porcentaje de sitios
interdentales con el sangrado fueron correlacionados con el crecimiento de testículos. En
muchachas con el índice para características secundarias sexuales.

Tiaine L y col. (1992) 14 realizó un estudio donde el método de selección se dio


mediante la escala de tanner cualitativa por características somáticas. Los resultados de
este trabajo indican que, entre la edad de 14 a 16 la influencia de higiene bucal sobre la
enfermedad gingival puede ser más importante que el nivel creciente de hormonas
esteroideas

BASES TEORICAS.

GINGIVITIS

DEFINICION DE GINGIVITIS ASOCIADA A PLACA BACTERIANA

La gingivitis es una condición reversible de los tejidos blandos gingivales, como


consecuencia de un proceso inflamatorio, sangran y pueden cambiar de color, tamaño y
consistencia. El proceso inflamatorio es debido a la progresiva aparición de gérmenes
anaerobios estrictos, como demuestra el cultivo de bacterias en las localizaciones que
presentan una gingivitis establecida, frente a bacilos aerobios y anaerobios facultativos
propios del estado de salud gingival. La exposición de los tejidos gingivales a la placa
dental da por resultado una inflamación tisular, que se manifiesta con los signos clínicos
de la gingivitis y otros factores que desencadenan esta inflamación.

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL:


La clasificación que aparece a continuación está relacionada en una parte de la
clasificación de las enfermedades periodontales enfocándose a la gingivitis. Esta
clasificación se analizó en el Internacional workshopfortheclassification of periodontal
Diseasede 1999, organizado por la American Academy of Periodopntology (AAP).

A) Enfermedad Gingival Inducida por Placa Dental.


1) Gingivitis asociada con Placa Dental únicamente.
a) sin otros factores locales asociados.
b) Con otros factores locales asociados (Ver VIII-A).

2. Enfermedad Gingival Modificada por Factores Sistémicos.

a) Asociada con el Sistema Endocrino.

1) Gingivitis Asociada con la Pubertad.

2) Gingivitis Asociada con el Ciclo Menstrual.

3) Gingivitis Asociada con el Embarazo.

DIAGNÓSTICO DE LA GINGIVITIS ASOCIADA A PLACA BACTERIANA

El diagnóstico se establece luego de analizar con atención los antecedentes del caso y
valorar los signos y síntomas clínicos, así como los resultados de diversas pruebas. En
esencia, los procedimientos diagnósticos debes ser sistemáticos y organizados para fines
específicos. No basta con reunir hechos.

Encía: es preciso dejarla secar antes de poder hacer observaciones precisas. El reflejo
luminoso de la encía húmeda confunde los detalles. Además de un examen visual y la
exploración con instrumentos, es preciso ejercer presión firme, pero suave, a fin de
identificar alteración patológica en la re silencia normal, así como zonas de formación de
pus.

Es necesario tener en mente cada una de las siguientes características de la encía: color,
tamaño, contorno, consistencia, textura superficial, posición, facilidad para sufrir
hemorragia y dolor. No se debe pasar por alto ninguna desviación de la norma. También
se registra la distribución de la enfermedad gingival y su calidad de aguda o crónica.
Desde el punto de vista clínico, la inflamación gingival ocasiona dos tipos de reacción del
tejido: edematosa y fibrosa. La reacción edematosa del tejido se caracteriza por una encía
roja, lisa, brillante y blanda. En la reacción fibrosa se conservan algunas de las
características de normalidad. La encía es más firme, 18 graneada y opaca, aunque por lo
regular es más gruesa y sus márgenes se ven redondeados.

ETIOLOGÍA DE LA GINGIVITIS:

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material
adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las
áreas expuestas del diente. La placa es la principal causa de caries dental y, si no se
remueve, se convierte en un depósito duro denominado sarro que queda atrapado en la
base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las bacterias y las
toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten, se inflamen y se tornen
sensibles.

Una lesión a las encías por cualquier causa, incluyendo el cepillado y el uso de seda
dental demasiado fuerte, puede causar gingivitis. Los siguientes factores aumentan el
riesgo de desarrollar gingivitis.

 Enfermedad general
 Mala higiene dental
 Embarazo (los cambios hormonales aumentan la sensibilidad de las encías)
 Diabetes no controlada

Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones y la aparatología oral
mal colocada o contaminada (como correctores dentales, prótesis, puentes y coronas)
pueden irritar las encías e incrementar los riesgos de gingivitis. Los medicamentos como
la fenitoína, las pastillas anticonceptivas y la ingestión de metales pesados, como el
plomo y el bismuto, también están asociados con el desarrollo de la gingivitis.

Muchas personas experimentan la gingivitis en grados variables. Ésta se desarrolla


generalmente durante la pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta, debido
a los cambios hormonales, y puede persistir o reaparecer con frecuencia, dependiendo de
la salud de los dientes y las encías de la persona.
LA PLACA BACTERIANA

La palca bacteriana es un depósito dentario de consistencia blanda, transparente, de


firme adhesión a la estructura dentaria. De fácil tinción con colorantes específicos. Está
constituido por una gran cantidad de microorganismos, especialmente bacterias y según
la OMS, es factor desencadenante de la caries dental y la enfermedad periodontal.

LA ENCÍA EN LA PUBERTAD

Muy a menudo la pubertad se acompaña de una respuesta exagerada de la encía a la


irritación local25. Los irritantes locales que en circunstancias normales desencadenarían
una reacción gingival comparativamente leve ocasionan inflamación pronunciada,
pigmentación rojo azulada, edema y agrandamiento. La reacción de la intensidad
disminuye conforme la edad adulta se acerca, aun cuando los irritantes locales persistan.
No obstante, el retorno completo a la normalidad demanda la eliminación de dichos
irritantes. Si bien la prevalencia y la gravedad de la enfermedad gingival aumentan en la
pubertad, la gingivitis no es un hecho indefectible en el transcurso de este periodo; puede
prevenirse con buena higiene bucal.

AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN LA PUBERTAD

A veces se observan agrandamientos de la encía durante la pubertad. Ocurre en


adolescentes varones y mujeres, y aparecen en zonas de acumulación de placa.

TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS:

Es necesaria una higiene oral cuidadosa después de una limpieza dental profesional. El
odontólogo o el higienista oral le mostrarán a la persona la forma correcta de cepillarse y
usar la seda dental. La limpieza dental profesional, además del cepillado y uso de la seda
dental, se puede recomendar dos veces al año o con más frecuencia para casos graves.
Igualmente, se puede recomendar el uso de enjuagues bucales antibacterianos u otro tipo
de ayudas además del uso frecuente y cuidadoso del cepillo y la seda dental.

También podría gustarte