Gingivitis Noños
Gingivitis Noños
Gingivitis Noños
MARCO TEÓRICO
Mombelli A, Rutar A, Lang NP (1995).19 Este estudio anticipado muestra una relación
entre la presencia de gingivitis de la pubertad y condiciones microbiológicas 6 años
después de la pubertad. Una tendencia significativa de disminución fue notada después
de los 14 años en muchachos y muchachas. En muchachos, el porcentaje de sitios
interdentales con el sangrado fueron correlacionados con el crecimiento de testículos. En
muchachas con el índice para características secundarias sexuales.
BASES TEORICAS.
GINGIVITIS
El diagnóstico se establece luego de analizar con atención los antecedentes del caso y
valorar los signos y síntomas clínicos, así como los resultados de diversas pruebas. En
esencia, los procedimientos diagnósticos debes ser sistemáticos y organizados para fines
específicos. No basta con reunir hechos.
Encía: es preciso dejarla secar antes de poder hacer observaciones precisas. El reflejo
luminoso de la encía húmeda confunde los detalles. Además de un examen visual y la
exploración con instrumentos, es preciso ejercer presión firme, pero suave, a fin de
identificar alteración patológica en la re silencia normal, así como zonas de formación de
pus.
Es necesario tener en mente cada una de las siguientes características de la encía: color,
tamaño, contorno, consistencia, textura superficial, posición, facilidad para sufrir
hemorragia y dolor. No se debe pasar por alto ninguna desviación de la norma. También
se registra la distribución de la enfermedad gingival y su calidad de aguda o crónica.
Desde el punto de vista clínico, la inflamación gingival ocasiona dos tipos de reacción del
tejido: edematosa y fibrosa. La reacción edematosa del tejido se caracteriza por una encía
roja, lisa, brillante y blanda. En la reacción fibrosa se conservan algunas de las
características de normalidad. La encía es más firme, 18 graneada y opaca, aunque por lo
regular es más gruesa y sus márgenes se ven redondeados.
ETIOLOGÍA DE LA GINGIVITIS:
La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material
adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las
áreas expuestas del diente. La placa es la principal causa de caries dental y, si no se
remueve, se convierte en un depósito duro denominado sarro que queda atrapado en la
base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las bacterias y las
toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten, se inflamen y se tornen
sensibles.
Una lesión a las encías por cualquier causa, incluyendo el cepillado y el uso de seda
dental demasiado fuerte, puede causar gingivitis. Los siguientes factores aumentan el
riesgo de desarrollar gingivitis.
Enfermedad general
Mala higiene dental
Embarazo (los cambios hormonales aumentan la sensibilidad de las encías)
Diabetes no controlada
Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones y la aparatología oral
mal colocada o contaminada (como correctores dentales, prótesis, puentes y coronas)
pueden irritar las encías e incrementar los riesgos de gingivitis. Los medicamentos como
la fenitoína, las pastillas anticonceptivas y la ingestión de metales pesados, como el
plomo y el bismuto, también están asociados con el desarrollo de la gingivitis.
LA ENCÍA EN LA PUBERTAD
TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS:
Es necesaria una higiene oral cuidadosa después de una limpieza dental profesional. El
odontólogo o el higienista oral le mostrarán a la persona la forma correcta de cepillarse y
usar la seda dental. La limpieza dental profesional, además del cepillado y uso de la seda
dental, se puede recomendar dos veces al año o con más frecuencia para casos graves.
Igualmente, se puede recomendar el uso de enjuagues bucales antibacterianos u otro tipo
de ayudas además del uso frecuente y cuidadoso del cepillo y la seda dental.