Tesis de TSU
Tesis de TSU
Tesis de TSU
SUCRE
Página 1 de 1
__________________________
___________________________
V
AGRADECIMIENTO
Gracias a mi universidad, gracias por haberme permitido fórmame y en
ella, gracias a todas las personas que fueron participes de este proceso, ya
sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes, fueron ustedes
los responsables de realizar su pequeño aporte, que el día de hoy se vería
reflejado en la culminación de mi paso por la universidad. Gracias a mis
padres, que fueron mis mayores promotores durante este proceso, gracias a
Dios, que fue mi principal apoyo y motivador para cada día continuar por este
camino.
VI
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA………………………………………………………….... V
AGRADECIMIENTO………………………………………..…………….. VI
LISTA DE CUADROS…………………………………….………………. IX
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………..………………… X
RESUMEN…………………………………………………………………. XI
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………………………………………………………….. 3
Contextualización del problema……………………………………... 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 6
Objetivos Generales………………………………………………... 6
Objetivos Específicos……………………………………………… 7
Justificación e Importancia…………………………………………… 8
II MARCO REFERENCIAL………………………………………………. 10
Antecedentes de la Investigación……………………………………. 11
Bases Teóricas………………………………………………………… 13
Bases Legales…………………………………………………………. 21
Sistema de variable…………………………………………………… 23
Operacionalización de la variable…………………………………… 24
Términos Básicos……………………………………………………… 25
III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 27
Modalidad de la Investigación……………………………………….. 27
Diseño de Investigación 28
Tipo de Investigación…………………………………………………. 28
Descripción de las Fases…………………………………...…………. 29
Población y muestra de la Investigación……………………………. 30
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………… 30
Técnicas para el Análisis de Resultados…….…………………..… 32
Fase II Estudio de la Factibilidad…………………………………….. 32
Fase III Diseño de la Propuesta……………………………………… 34
IV RESULTADOS
Fase de Diagnostico………………………………………………….. 35
Fase alternativa de solución……...…………………..……………. 35
Técnica……………………………………....................................... 48
Operativa………….………………….……………………………….. 48
Económica…………………….……………………………………... 49
Diseño de la Propuesta y Planos …………………………………… 50
Conclusiones y Recomendaciones. ……………………………….. 80
Referencias Bibliográficas………..………………………………..…. 82
Anexos…………………….……………………….……….……………. 85
LISTA DE CUADROS
Cuadro pp.
1 Operacionalización de la Variable…………………………………… 44
2 Frecuencia y Porcentaje del ítem 1, 2, 3, 4, 5, 6………………….. 37
3 Frecuencia y Porcentaje del ítem 7, 8, 9, 10, 11………………….. 43
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico pp.
1 Representación del ítem Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6…………………………. 37
2 Representación del ítem Nº 7,8,9,10,11…………………………. 43
…………………………………
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
RESUMEN
EL PROBLEMA
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos
conceptuales del tema objeto de estudio. Es evidente entonces, la revisión
necesaria de teorías, estudios, vinculados al tema para posteriormente
construir una posición frente a la problemática que se pretende abordar.
Estado de la Tecnología
Finalmente cabe resaltar, el uso del fluido hidráulico o aceite, pues en este
sistema grandes cantidades de aceite son bombeadas hasta la parte interna
de cada canal guía cuando estos están cerrados, para crear un asiento
hidrodinámico a manera de asiento de rodamiento líquido, mientras que el
mecanismo de empuje o avance de la barra es independiente al sistema
hidráulico y es operado por un servomotor.
Tipo Hidrodinámico
b) Base de apoyo
Estos rodillos bases fijas se encuentran en los sistemas del tipo hidrostático o
magazín. Y tienen la función de ayudar a soportar la barra giratoria y
promueven velocidades más altas del husillo del torno. Estos rodillos
mayormente son fabricados en poliuretano también y son ajustables a la
carcasa del alimentador. Algunos alimentadores usan este mecanismo
dentro del alimentador, otros fabricantes los ubican entre al alimentador y el
torno y finalmente, algunos usan el sistema en mención tanto dentro como
fuera del alimentador. En la figura 11 se muestra una distribución intermedia
entre el alimentador y el torno de un sistema de rodillos de base fijo.
f) Sistema en cascada
Tornos
Mecanismo
Uniones Soldadas
Sistema de Variables
-Esfuerzo físico
11
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
Tipo de Investigación
Procedimiento
Para realizar la presente investigación se deben ejecutar tres (3) fases: Fase
Diagnóstica, Fase de Alternativas de Solución y Fase de la Propuesta. En cada
una de estas, se abarcaron las consideraciones pertinentes relacionadas con el
proyecto en cuestión de acuerdo a la función de las mismas.
Fase I. Diagnóstico
Sujetos de Estudio
Operadores 7
Supervisores de Área 2
Técnicos de laboratorio 1
Total 10
Contexto de estudio
Factibilidad Técnica
Factibilidad Económica
Para esta parte, se busca indicar todos los recursos económicos y financieros
necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos para
obtener los recursos básicos que deben considerarse, tales como el costo del
tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
Generalmente, la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a
través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es difícil de
conseguir y requiere de actividades adicionales.
1.) Lo primero que se hace es asignarle una letra a cada alternativa con fin de
hacer más sencilla la comparación, quedando: Sistema rotativo sin impacto
(A),Sistema rotativo con impacto (B), En segunda instancia se plantea que
factores serán relevantes a la hora de escoger la alternativa a desarrollar y
se les asigna la siguiente ponderación en función de su importancia:
A.)Muy importante = 4
B.)Importante = 3
C.)Necesario = 2
D.)Poco importante = 1
2.) Seguidamente se determina una escala de calificación para cada alternativa
en función de su desempeño con respecto a cada uno de los factores
anteriormente. La escala de calificación es la siguiente:
A.)Bueno = 3
B.)Regular =2
C.)Malo = 1
Una vez establecida la ponderación de los factores relevantes y la escala
de calificación se lleva a cabo la comparación y selección de la alternativa
más conveniente empleando un cuadro.
RESULTADOS
Fase I: Diagnóstico
Observación Directa
Una vez detectado todo lo anterior, se puede señalar la falta que requiere
automatizar el sistema de alimentacióndel torno copiador y llevar a cabo el arreglo
de las anomalías indicadas bajo la técnica de la observación directa.
Entrevista no estructurada
Ítem 1
¿Considera usted que al automatizar el sistema de alimentación del torno copiador
mejoraría su funcionamiento?
Cuadro 3
Respuestas en el ítem 1
Gráfico 1. Ítem 1.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 2
¿Cree usted que al automatizar el soporte de giro mejoraría la graduación en el
torno copiador, en cuanto a su funcionamiento?
Cuadro 4
Respuestas en el ítem 2
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Gráfico 2. Ítem 2.
Fuente: Mogollón (2018)
De acuerdo con las opiniones del 100 por ciento de los encuestados, al
automatizar el soporte de giro mejoraría la graduación, con respecto al
funcionamiento al momento de diferentes barras cilíndricas de distintos productos.
Ítem 3
¿Usted considera que se debe mejorar el anclaje para optimizar el funcionamiento
del sistema de alimentación del torno copiador para su automatización?
Cuadro 5
Respuestas en el ítem 3
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Gráfico 3. Ítem 3.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 4
¿Cree usted que al automatizar el soporte del mecanismo del sistema
alimentación del torno copiador el mismo debería estar anclado en la bancada
para un mejor funcionamiento?
Cuadro 6
Respuestas en el ítem 4
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Gráfico 4. Ítem 4.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 5
¿Cree usted que al automatizar el sistema de alimentación en el torno copiador
mejorara el tiempo de mecanizado en el proceso productivo?
Cuadro 7
Respuestas en el ítem 5
Opción frecuencia porcentaje
SI 8 80%
NO 220%
SI NO
Gráfico 5. Ítem 5.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 6
¿Al llevar a cabo la automatización del sistema de alimentación en el torno
copiador, de una manera más eficiente mejoraría el tiempo de entrega de los
trabajos que se realizan en este?
Cuadro 8
Respuestas en el ítem 6
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Gráfico 6. Ítem 6.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 7
¿Al realizar la automatización del sistema de alimentación, cree usted que
mejoraría el desempeño en el torno copiador y así su producción?
Cuadro 9
Respuestas en el ítem 7
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Gráfico 7. Ítem 7.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 8
¿Considera usted que al automatizar del sistema de alimentación, se disminuirá el
riesgo cuando el operador alimenta con la barra al torno copiador, lo que evitara el
cansancio del trabajador en su jornada laboral?
Cuadro 10
Respuestas en el ítem 8
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Gráfico 8. Ítem 8.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 9
¿Al llevar a cabo la automatización del sistema de alimentación, considera usted
que disminuirá su estrés al momento de realizar la alimentación con la barra?
Cuadro 11
Respuestas en el ítem 9
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Grafico 9. Ítem 9.
Fuente: Mogollón (2018)
Ítem 10
¿Considera usted que al automatizar el sistema de alimentación mejoraría su
puesto de trabajo?
Cuadro 12
Respuestas en el ítem 10
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Ítem 11
¿Cree usted que al realizar la automatización del sistema de alimentación le
evitara ejercer fuerza excesiva al momento de introducir la barra en el torno
copiador?
Cuadro 13
Repuestas en el ítem 11
Opción frecuencia porcentaje
SI 10 100%
NO 0 0%
SI
NO
Factibilidad Técnica-Operativa
Costo de Materiales
Cuadro 14
Materiales Cantidad Precio total
Acero C. 1045 2 150.000,00 300.000,00
Barra Cuadrada 2 200.000,00 400.000,00
Electrodos 1/8 7018 1 35.000,00 35.000,00
Pletina 12mm 1 200.000,00 200.000,00
Plancha 1” 1 2.500.000,00 2.500.000,00
Plancha 1”1/2 1 3.400.000,00 3.400.000,00
Total 6.835.000,00
Fuente Mogollón (2018)
Lo primero que se hace es asignarle una letra a cada alternativa con fin de hacer
más sencilla la comparación, quedando: Sistema rotativo sin impacto (A),Sistema
rotativo con impacto (B), En segunda instancia se plantea que factores serán
relevantes a la hora de escoger la alternativa a desarrollar y se les asigna la
siguiente ponderación en función de su importancia:
A.)Muy importante = 4
B.)Importante = 3
C.)Necesario = 2
D.)Poco importante = 1
Total 69 64
Fuente: Mogollón (2018)
De acuerdo al resultado obtenido en el cuadro 17 la alternativa que más se adapta a
las necesidades de la empresa MAHEPECA C.A, es la alternativa A la cual es un sistema
rotativo sin impacto para el sistema de alimentación del torno copiador. A continuación se
realizan los cálculos correspondientes a la estructura que debe poseer este sistema y los
elementos de unión para la estructura considerada.
A 1500 mm B
RA 7350 N RB
750 mm 750 mm
´+ ∑Fy=0;
RA – 7350 + RB = 0
∑MA=0
RA + 3675 = 7350
RA = 7350 – 3675
RA = 3675 N
750 mm 750 mm
3675
3675
A1-
V(x) 0 0
A2
-3675
1378,25N.m
M (x)0 0
A1 = b x h / 2 = 3675 x 0,750 / 2 = 1378,125
A2 = b x h / 2 = 7350 x 0,750 / 2 = 1378,125
Entonces del diagramase tiene un momento flector máximo y una fuerza cortante
máxima los cuales son:
Vmáx = 7350 N
Sy 2500 MPa
Ƞ 𝜎 = 108,66MPa
Ƞ= 2,3
Esto será sujetado por medio de un tornillo M.8 x 1.25 UNC esto quiere decir con
un tornillo de 8mm de diámetro nominal por una paso de 1,25mm. Rosca basta,
ahora calculamos el par de apriete y se considera que la sujeción es permanente.
Par de apriete
Donde.
𝐹𝑖 = 0,9 𝑥 𝑆𝑝 𝑥 𝐴𝑡
Donde.
At=36,6𝑚𝑚2
𝑛
𝐹𝑖 = 0,9 𝑥 650𝑥106 𝑥 36,6𝑥10−6 𝑚2
𝑚2
Fi=21411N
𝑡 = 𝑘 𝑥 𝐹𝑖 𝑥 𝑑
𝑇 = 0,18 𝑥 21411 𝑥 8𝑥10−6
𝑇 = 30,83 𝑁. 𝑀
Ƞ = 𝑆𝑝 𝑥 𝐴𝑡 𝑥 − 𝐹𝑖/ 𝐶𝑥𝑃
𝐾𝑏
𝐶=
𝐾𝑏 + 𝐾𝑚
𝜋
𝐴∗𝐸 (8𝑋10−3 )2 ∗ 207𝑥109
4
𝑘𝑏 = =
𝐿 8𝑥10−3
𝐾𝑏 = 1,36 𝑁⁄𝑚
0,577𝑥𝜋 ∗ 𝑑 ∗ 𝐸
𝐾𝑚 = 0,577∗𝐿+05𝑥𝑑
2𝐿𝑛 [5 (0,577𝑥𝐿+2,5𝑥𝑑)]
𝐾𝑚472,95 𝑀𝑁⁄𝑚
Conclusiones
Para conocer la problemática del torno copiador y llevar a cabo este trabajo
especial de grado, fue necesario indagar, evaluar y explorar el área de trabajo
través de la observación directa y la encuesta realizadas a los operadores,
supervisores y técnico de laboratorio en el área de máquina y herramientas, se
pudo observar que alrededor de la máquina existen diversos factores que afectan
la salud a los trabajadores, los cuales son la iluminación en horas nocturnas, la
falta de ventilación, riesgo al alimentar el torno en forma manual de la barra
cilíndrica y el orden y limpieza.
En el mismo orden de ideas, se considera que el fomento e innovación de
métodos, técnicas y equipos, para ser usadas en cualquier proceso que afecte
directamente al mercado industrial, será un desafío que transforma la
productividad en una empresa mejorando las condiciones de trabajo y el medio
ambiente.
Al realizar la automatización del sistema de alimentación del torno copiador, el
personal y la gerencia de la empresa mostraron interés en fabricarlo, ya que la
optimización en el proceso de producción es necesaria para culminar los trabajos
en un menor tiempo, evitar el estrés y la fatiga a los operadores. Por otra parte, el
costo de fabricación de este sistema de alimentación resulta una gran inversión;
sin embargo, los gastos serán retribuidos por la eficiencia y reducción de pérdida
en lo que respecta a la alimentación del torno copiador lo cual permitirá realizar los
trabajos en menor tiempo retribuyendo el beneficio económico. Cabe señalar que
el costo total que incluye materiales y mano de obra es de 7.539.000,00.
En cuanto al diseño se consideró las observaciones y sugerencia realizadas
por la gerencia, supervisores y operadores con el fin de obtener un sistema de
alimentación automatizado para el torno copiador que se adapte a las exigencia de
acuerdo a los productos que requiere fabricar la empresa MAHEPECA C.A.
Recomendaciones