12
12
12
Autores:
Daniel Hernández
CI: 26465207
Oriana Delgado
CI: 26825239
Tutor:
Ing. Edgar Méndez
1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial los altos niveles de competencia y la necesidad de
satisfacer las expectativas de los clientes, impulsan a las empresas
preocupadas por la calidad, los costos y el tiempo de producción, a
implementar estrategias y tecnologías avanzadas de manufactura que vayan
más allá de mejorar sus operaciones, ofreciendo un valor agregado sobre el
producto o servicio adquirido por consumidores cada vez más exigentes. En los
procesos de fabricación mecánica, las organizaciones están invirtiendo en
máquinas de alta tecnología, como es el caso del Control Numérico
Computarizado (CNC)
Los problemas y exigencias de la industria actual comportan una
problemática que favorece la utilización de los sistemas CNC. Entre los más
importantes podemos citar los siguientes: mayor exigencia en la precisión de
los mecanizados, los diseños son cada vez más evolucionados y complejos,
diversidad de productos, que ocasiona la necesidad de estructuras de
producción más flexibles y dinámicas, necesidad de reducir errores en la
producción para no encarecer el producto, plazos de entrega cada vez más
exigentes, lo que exige mantener los niveles de producción los más altos
posibles y ser más competitivos
En Venezuela, se ha visto un especial interés por parte de las
empresas metalmecánicas, en aumentar la disponibilidad de sus sistemas
productivos, lo que las lleva a invertir en maquinaria con altas tecnologías. Sin
embargo, el denominador común de la mayoría de estas empresas, es la
carencia de un plan de mantenimiento preventivo confiable no solamente para
reducir los costos asociados al mantenimiento, sino adicionalmente a que la
mayoría no cuenta con el capital para renovar sus activos físicos, razón por el
cual abordaremos este tema de investigación.
INVEVAL S.A. es una empresa metalmecánica ubicada en el Municipio
Carrizal de los Teques, se encarga de la elaboración, mantenimiento y
comercialización válvulas industriales. cubre el 51 % de la demanda nacional
en válvulas de bola, compuerta y retención en diámetros desde 2” hasta 42” y
2
presiones ANSI 150, 300, 600, 900, 1500 y 2500. Siendo sus mercados
principales la Industria Petrolera, Petroquímica y Gasífera Nacional. está
constituida por tres áreas productivas: forja, maquinado y ensamblaje: El área
de forja-fabrica los componentes para válvulas de acero, partiendo de barras y
utilizando líneas de fabricación, compuestas de hornos de calentamiento,
prensa y desbarbadora. El área de Maquinado es donde se realizan los
procesos de arranque de viruta, utilizando tornos convencionales, fresadora a
control numérico, centros de mecanizado, taladros, rectificadoras. El área de
ensamblaje es donde se realizan los procesos de ensamble de las válvulas
propiamente dicho y realización de pruebas de presión, utilizando bancos de
prueba hidráulicos y neumáticos.
En la línea de maquinado se encuentra la maquina fresadora CNC, la
cual representa un 100% de la maquinaria a control numérico que se encuentre
activa actualmente. lo que indica que al fallar la misma se paraliza el 100% de
la producción total en cuanto a maquinaria cnc se trata, trasladándose a una
producción manual, aumentando consigo el personal y el tiempo de
mecanizado.
El paro indebido de las máquinas en pleno proceso de producción
hace necesario un mantenimiento correctivo de emergencia para corregir las
fallas inmediatas, estas originan que se detenga la producción, debido a que al
hacer un cambio de piezas por desgaste o cualquier tipo de reparación en un
estado de emergencias, no siempre se cuentan con las herramientas,
repuestos y recursos humanos necesarios, lo cual puede llegar a representar
disminución en los rendimientos, eficiencias y calidad en la producción.
Para el momento el área de maquinado de INVEVAL S,A. no tiene un
personal especialista en mantenimiento, no cuenta con herramientas y equipos
especiales para realizar el mantenimiento a estas máquinas, no hay un
inventario actualizado de los activos, no se dispone de rutinas ni tampoco con
un stock de repuestos y materiales mínimo para garantizar que el
mantenimiento se realizará adecuadamente, ni se siguen unos lineamientos
concretos, simplemente se efectúan las labores mínimas necesarias para
mantener en funcionamiento las máquinas.
Unos de sus clientes más importantes actualmente, es la empresa de
Hidrocapital, s.a. Ya que esta envía todas las válvulas con fallas y defectos que
3
están a su cargo, para que se le haga el rectificado y el mantenimiento
pertinente. Es de suma importancia que las mismas estén listas en el menor
tiempo posible, puesto que de estas depende el suministro de agua de la
región
Los motivos expuestos anteriormente sirvieron de base para el
desarrollo del presente trabajo de grado, el cual se enfoca en desarrollar un
plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad, rigiéndose por normas
nacionales e internacionales, en las cuales se contempla la recertificación
periódica del sistema de mantenimiento y la mejora continua de la calidad. Esto
permitirá, coordinar, dirigir y ejecutar las actividades relacionadas con el
correcto funcionamiento y disponibilidad del equipo presente en la misma,
generándose así un beneficio para los clientes y la propia empresa.
Durante el desarrollo de la investigación se generaron interrogantes, que
sirvieron de base y fundamento para la elaboración del manual de
mantenimiento, estas fueron:
¿Cuáles son los aspectos y requerimientos a tener en cuenta para diseñar
un plan de mantenimiento para la maquina fresadora de control numérico para
la empresa INVEVAL? En función de la pregunta general se derivan las
siguientes: ¿cuál es la situación actual del mantenimiento?; ¿cuál es su
condición actual de la fresadora cnc?; ¿cuáles son las tareas, frecuencias y
rutinas para realizar el mantenimiento de la máquina de CNC?;
4
OBJETIVO GENERAL
Elaboración de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad
para una maquina fresadora CNC de la empresa INVEVAL, S.A.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar la situación actual de mantenimiento de la máquina
fresadora de control numérico de la empresa INVEVAL
Elaborar toda la documentación de apoyo para el Plan de
Mantenimiento.
Determinar las tareas y frecuencias de mantenimiento a los
componentes críticos de las máquinas herramientas de control numérico.
JUSTIFICACION
Actualmente las industrias manufactureras, juegan un papel muy
importante en el desarrollo tecnológico de nuestro país. Por lo que se hace
necesario implementar procesos de mejora continua y adaptación a las nuevas
tendencias y metodologías empleadas en gestión de mantenimiento .
Los datos obtenidos de la presente investigación, le servirán a la empresa
para reducir las horas de paradas no programadas, aumentando la
disponibilidad de la línea de rectificado. También ayudará a mejorar su actual
gestión de otros activos; ya que logrará una reducción en los costos operativos
y de mantenimiento, como resultado de la disminución de los paros
improductivos y mejora en la utilización de los equipos.
Cabe resaltar que la aplicación del mismo servirá de capacitación para
el personal de mantenimiento y les proporcionará las herramientas necesarias
para abordar cada falla según sea su criticidad y frecuencia en la que ocurra.
5
Justificación técnica; el proyecto es técnicamente viable ya que al
implementar un sistema de mantenimiento preventivo se obtendrá los
siguientes resultados;
1.- Se alargará la vida útil de la maquinaria
2.- Disminución de los paros no programados.
Justificación ecológica; el proyecto es ecológicamente viable debido a
que se acatara las normas necesarias a implementar en el mantenimiento, lo
cual encaminara a realizar métodos de trabajos limpios.
ALCANCE DE LA INVESTIGACION
El siguiente proyecto se implementará en la empresa de INVEVAL, S.A.
Ubicada en el Estado Miranda, Los Teques. Municipio Carrizal, sector la
llovizna, del municipio Carrizal, estado Miranda. El mismo pretende elaborar un
manual de mantenimiento preventivo para una maquina fresadora cnc. Este se
hará en un lapso de tiempo de tres meses. Desde el punto de vista
investigativo, el estudio pretende proponer mejoras que permitan optimizar el
rendimiento del capital humano y la maquinaria expuesta anteriormente con el
fin de mejorar el funcionamiento de la producción total.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
Los aspectos limitantes o barrera de esta investigación, es el hecho de
que el investigador no forma parte de la organización INVEVAL, S.A. razón por
la cual tuvo que adecuar el tiempo de obtención de información, a la baja
disponibilidad del personal de la empresa. Y los documentos, y manuales del
equipo que establecieron una barrera de idioma.
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
El primer trabajo de investigación en citar es el trabajo realizado por
Vásquez, E. (2011), presentado a la Universidad de Oriente (UDO), para optar
al título de Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas Mención Gerencia
General, titulado: “Metodología para Auditar la Gestión de Mantenimiento de
PDVSA. Caso: Refinería San Roque” teniendo como objetivo general: Diseñar
una Metodología para Auditar la Gestión de Mantenimiento de PDVSA,
tomando como Caso de Estudio la Refinería San Roque. Esta metodología
planteó la visión de diseñar una herramienta gerencial que permitió determinar
la gestión, el grado de madurez e 12 identificar las áreas de mejora potencial
de la organización de mantenimiento, permitiendo a la Gerencia tomar
decisiones que lleven a optimar el desempeño de la organización y la
consecución de sus objetivos, garantizando la continuidad operacional y el uso
eficiente de los recursos. Está enfocada en la Filosofía de Mejoramiento
Continuo de Deming. El tipo de investigación fue de campo, mediante
observaciones de los procesos, entrevistas y encuestas realizadas a todo el
personal de la organización de mantenimiento. Se concluyó que: el proceso de
Gestión de Mantenimiento en PDVSA está conformado por tres niveles:
estratégico, táctico y operativo. PDVSA utiliza la metodología COSO (Sistema
Integrado de Control Interno) para realizar los procesos de auditorías.
Actualmente las metodologías, técnicas y herramientas utilizadas para auditar
el mantenimiento son: MES, MQS y MCM. Se diseñó una metodología para
auditar la gestión de mantenimiento en PDVSA que permite evaluar el
cumplimiento de las normativas de PDVSA y el grado de madurez de la
organización con respecto a las mejores prácticas de Mantenimiento Clase
Mundial. El aporte de este documento a la presente investigación se
fundamentará en el marco teórico, el cual permitirá ampliar conocimientos de
7
tipos de mantenimiento, gerencia de mantenimiento y los procesos que
conforman la gestión de mantenimiento.
Asimismo, Salazar C. 2009 en la tesis "Diseño de un Plan de
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) para sistemas de Aire en
Plantas de Extracción de líquidos del Gas Natural", para optar el título de
Ingeniero Mecánico, en la Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui,
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Departamento de Mecánica-
Barcelona, a.
se realizó el diseño de un plan de mantenimiento centrado en
confiabilidad para sistemas de aire en plantas de extracción de líquido de gas
natural, como caso específico la Planta de Extracción San Joaquín, con fines
de mejorar la confiabilidad de los equipos, evitar la utilización excesiva de las
horas extras de mantenimiento, las recurrentes alarmas, fallas y paradas en los
equipos. En vista de no contar con historiales de mantenimiento, fue
conveniente utilizar la metodología del Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad, donde se realizó un diagnóstico de la situación actual del
sistema, se determinó el contexto operacional del sistema y se aplicó un
análisis de criticidad para enfatizar estudios y destinar recursos en los
componentes de mayor relevancia, luego se realizó un Análisis de Modos y
Efecto de Falla a los componentes críticos, asentándolos en la hoja de
información para luego determinar el tipo de mantenimiento mediante el Árbol
Lógico de Decisiones y registrarlas en la hoja de decisión, de ahí se elaboró el
plan de mantenimiento donde se generaron 83% de tareas preventivas, para
una totalidad de 465 horas hombres, de las cuales 78% son atribuidas al
departamento de Mecánica. Las tareas son variadas y con paridad de
porcentajes, entre las cuales figuran tareas a condición, 29
reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica y búsqueda de falla, donde el
compresor generó la mayor cantidad de ellas
8
manera técnica, debido a la constante utilización del mantenimiento correctivo
que no cumplía con las expectativas de la gerencia de producción debido a los
costos adicionales generados. La solución planteada en este trabajo, es un
plan de mantenimiento preventivo que establece de manera clara tres
actividades relacionadas con lubricación, mantenimiento eléctrico o electrónico
y mantenimiento mecánico. Para diseñar el plan de mantenimiento preventivo
se estudiaron los fallos y averías de los reportes de producción de los años
2009 y 2010, y con la ayuda del personal de planta se hizo el levantamiento de
las actividades con su procedimiento y frecuencia para las maquinas
inyectoras, sopladoras e inyecto-sopladoras. Esta propuesta es una
herramienta valiosa al momento de organizar de manera sistemática el
mantenimiento preventivo de la planta, con la implementación de este
mantenimiento conlleva, prever al máximo cualquier daño repentino en los
equipos usados para el proceso, este objetivo es muy claro al momento de
implementar un plan de mantenimiento preventivo
9
Reseña histórica de la empresa
10
válvulas: una válvula compuerta, válvula de globo y la de retención. Todas
estas válvulas son fabricadas de acuerdo con las normas que establece
PDVSA; estas normas son nacionales e internacionales.”
BASES TEÓRICAS
Pérez, (2009), define las bases teóricas “… al conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, nociones, principios, etc., que explican la teoría
principal del tópico a investigar… se explican de manera independiente,
prestando especial atención a la relación que mantienen con otros aspectos de
la teoría.”, (pp. 64-65)
11
La influencia desmedida de estas condiciones, como muchas otras,
generan en el negocio una pérdida de productividad, lo que se traduce en baja
rentabilidad, es por ello, que surge la función del mantenimiento en el campo
de la Ingeniería, como estructura de apoyo, debido al gran interés económico,
derivado de la repercusión, que su carencia o insuficiencia, tiene en los
beneficios empresariales, por lo tanto, esta función es admitida como un
eslabón de la cadena productiva.
12
En resumen, un mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil
de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más
tiempo y a reducir el número de fallos.
Mantenimiento mecánico
Es una actividad técnica relacionada con la conservación y buen
funcionamiento de todo equipo, mecanismo o maquinaria, para que trabaje con
eficiencia y funcione el mayor tiempo posible sin interrupciones ni
inconvenientes.
Un mantenimiento apropiado asegura un tiempo máximo de
13
operaciones óptimas y ayuda a reducir, el número de fallas del equipo o
máquina a un costo mínimo y en condiciones de seguridad para el personal de
operaciones y mantenimiento.
Sistema de mantenimiento
Un Sistema de Mantenimiento es un conjunto de funciones que están
orientadas a brindar el mayor soporte a la gestión de mantenimiento y lograr
así los objetivos de una alta disponibilidad.
14
Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y
preestablecidas de operación.
Alcanzar a prolongar la vida útil de los bienes
Tipos de mantenimiento
Actualmente existen variados sistemas para acometer el servicio de
mantenimiento de las instalaciones en operación. Algunos de ellos no
solamente centran su atención en la tarea de corregir los fallos, sino que
también tratan de actuar antes de la aparición de los mismos haciéndolo tanto
sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se
encuentran en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las
modalidades de simplicidad en el diseño.
Mantenimiento correctivo
Se entiende por mantenimiento correctivo, a la corrección de las averías o
fallas cuando estas se presentan. Es la habitual reparación tras una avería que
obligo a detener la instalación, equipos, maquina o edificios afectada por el
fallo, la cual han dejado de prestar la calidad del servicio para lo cual fueron
diseñados.
Toda labor de mantenimiento correctivo, exige atención inmediata, por lo
cual esta no puede ser debidamente programada y en ocasiones solo se
tramita y controla por medio de reportes “maquina fuera de servicio”, Efectuada
por técnicos especializados que tienen por objetivo recuperar equipos
descompuestos para ponerlo en servicio, que por su naturaleza no pueden
planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no
presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo. Utiliza
materiales auxiliares de limpieza y lubricación y repuestos esenciales en el
funcionamiento para sustituir los defectuosos.
15
El mantenimiento correctivo se clasifica en:
No planificado
Planificado
Mantenimiento preventivo
También denominado “mantenimiento planificado”, tiene lugar antes de
que ocurra la falla. Según Ferren, 2005. Consiste en servicios de inspección,
control conservación y restauración de un ítem con la finalidad de prevenir
detectar o corregir defectos tratando de evitar fallas.
17
Para la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo son
necesarias ciertas bases, quizá la más importante sea la participación
ideológica de todos los sectores involucrados, el éxito de un programa se basa
fundamentalmente, en que se venda la idea del PM a cada uno de los
integrantes de la planta, a la gerencia, a los ejecutivos de producción a los
supervisores de mantenimiento, a los técnicos y demás operarios. Es necesario
también un conocimiento a fondo de los componentes del sistema, su
conceptualización, su metodología sus etapas de aplicación, y su forma de
administración, con miras a obtener el verdadero objetivo del mantenimiento:
lograr los más bajos costos de manufactura de unos productos de calidad.
18
equipo.
Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente.
Control de frecuencias, indicaciones exactas de la fecha a efectuar el
trabajo.
Registro de operaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.
19
puestos que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.
Tareas de mantenimiento
20
lubricación por su bajo coste, siempre son rentables.
21
equipo.
Tipo 10: Grandes revisiones, son las sustituciones de todas las piezas
sometidas a desgaste.
Como se detalla en este capítulo, basta analizar cada uno de los fallos
para determinar que es importante tener un stock, son el objetivo de buscar un
equilibrio entre el costo financiero asociado a la inmovilización de capital y la
disponibilidad de los equipos. Para cada uno de los fallos analizados.
22
La planificación de las rutas diarias es muy sencilla: por definición hay que
realizarlas todos los días, por lo que sería necesario sencillamente determinar a
qué hora se realizaran, y quien es el responsable de llevarlas acabo
Organización de paradas
23
El análisis de equipos tiene una influencia decisiva en la organización de
paradas. Las paradas son grandes revisiones que se realizaran a determinados
equipos en una época muy determinada del año, coincidiendo en general con
las vacaciones veraniegas invernales. Muchas empresas realizan la mayor
parte de su mantenimiento programado en estas épocas determinadas,
dedicándose el resto del año a atender los problemas que van apareciendo.
24
Mejora continua del plan de mantenimiento
Por ello, hay que ser receptivo y mostrarse dispuesto a modificar el plan
tantas veces como sea necesario. Es conveniente tener un sistema lo
suficientemente ágil para mantener cambios en el plan de mantenimiento sin
una burocracia excesiva.
Descripciones de la falla
25
Causas posibles.
Consecuencias.
26
funcionar o funcionar anormalmente. El tipo de fallo es relativo a cada función
de cada elemento. Se expresa en términos físicos: rotura, aflojamiento,
atascamiento, fuga, agarrotamiento, cortocircuito, etc.
Causa Raíz: Anomalía inicial que puede conducir al fallo. Un mismo tipo
de fallo puede conducir a varias causas: Falta de lubricante, lubricante en mal
estado, suciedad, etc.
Fallas adultas: Estas son fallas que se presentan con mayor frecuencia
durante la vida útil de los equipos. Son derivadas de las condiciones de
operación y se presentan más lentamente que las anteriores.
Fallas tardías: Este tipo de fallas representa una pequeña fracción de las
fallas en la etapa final de la vida útil del elemento.
Plan de Mantenimiento
27
decisiones que hay que llevar a cabo para realizar un procedimiento
determinado. Son una guía de inducción que les permite a los nuevos
miembros de una organización realizar sus funciones:
Registro
Ficha técnica
28
La ficha técnica se define como el registro de las incidencias, averías,
reparaciones y actuaciones consistentes a una determinada actividad.
Las acciones tendentes a evitar los fallos pueden ser de varios tipos:
29
Determinación de tareas de mantenimiento que evitan o reducen estas
averías.
Mejoras y modificaciones en la instalación.
Medidas que reducen los efectos de los fallos, en el caso de que estos
no puedan evitarse.
Determinación del stock de repuesto que es deseable que permanezca
en planta, como una de las medidas paliativas de las consecuencias de un
fallo.
Procedimientos operativos, tanto de operación como de mantenimiento.
Planes de formación.
30
resueltas:
31
Fase 4: Determinación de los fallos funcionales y fallos técnicos.
Fresadora CNC
32
máquinas básicas en el sector del mecanizado. Gracias a la incorporación del
control numérico, son las máquinas herramientas más polivalentes por la
variedad de mecanizados que pueden realizar y la flexibilidad que permiten en
el proceso de fabricación. La diversidad de procesos mecánicos y el aumento
de la competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras
que, aunque tienen una base común, se diferencian notablemente según el
sector industrial en el que se utilicen. Asimismo, los progresos técnicos de
diseño y calidad que se han realizado en las herramientas de fresar, han hecho
posible el empleo de parámetros de corte muy altos, lo que conlleva una
reducción drástica de los tiempos de mecanizado
Procesos de fresado
Condiciones de corte.
33
cierta velocidad de corte v. Además, la herramienta debe moverse lateralmente
a través del trabajo. Este es un movimiento mucho más lento, llamado el
avance f. la dimensión restante del corte es la penetración de la herramienta de
corte dentro de la superficie original del trabajo, llamada profundidad de corte d.
al conjunto de velocidad, avance y profundidad de corte, se les llama
condiciones de corte.
34
Aumento de temperatura Influye sobre la vida de la
herramienta, en especial sobre el
desgaste de cráter, y la exactitud
dimensional de la pieza; puede causar
daños térmicos a la superficie de la pieza.
Desgaste de la Influye sobre el acabado superficial,
herramienta la exactitud dimensional, aumento de
temperatura, fuerzas y potencia.
Maquinabilidad Se relaciona con la vida de la
herramienta, el acabo superficial, las
fuerzas y la potencia.
Bases legales
Las leyes y reglamentos forman parte del contexto bajo el cual opera la
organización, ya que, son estas las guías a tomar en consideración (en materia
legal) al momento de planificar la ejecución de actividades de mantenimiento.
35
1.1 NORMA ISO 9001:2015
36
artículo Nº 36, lo declara también de uso obligatorio cuando el cumplimiento del
mismo protege la salud y vida de las personas; según se indica en la Ley sobre
Normas Técnicas y Control de Calidad en su artículo Nº 10.
37
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico se refiere al modo de realizar con orden lógico un
estudio o investigación, en donde se busca de manera sistemática encontrar un
conocimiento causal de los problemas que se presentan en determinado
ambiente.
El marco metodológico es una parte importante en toda investigación,
cuyo propósito fundamental, según Balestrini, (2002) es:
Tipo de investigación
Este trabajo de acuerdo a la delimitación de sus objetivos correspondió a
una investigación aplicada, por cuanto a través de su desarrollo se propuso un
Plan de Mantenimiento centrando en la confiabilidad para una máquina
fresadora de CNC de la empresa INVEVAL debido a que su finalidad es buscar
una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer
necesidades de una organización
El tipo de la investigación también hace referencia al nivel de
trascendencia con la cual se estudia un ente o fenómeno. Como plantea
Hurtado de Barrera, J. (2008) “Los métodos, técnicas, tácticas y estrategias no
38
son genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en
función del tipo de investigación y el objetivo que se pretende lograr” (p. 98).
Así pues, el tipo de la investigación indicará si se trata de una investigación
exploratoria, descriptiva o explicativa.
De este modo, el estudio se enmarca dentro del tipo de Investigación
Descriptiva, porque mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a estudiar. La misma es definida por Hernández et.
al., (2003), como aquella que “indaga la incidencia de las modalidades,
categorías o niveles de una o más variables en una población, son estudios
puramente descriptivos” (p. 152)
Otra dimensión de la investigación comprende el grado de estructuración
impuesta por anticipado al estudio, los estudios cuantitativos tienden a ser
altamente estructurados, de modo que el investigador especificará las
características principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el
contrario, el diseño de los estudios cualitativos es más flexible; permite e
incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la
información reunida en las fases tempranas de su realización.
En la presente investigación el diseño fue cuantitativo, ya que los
instrumentos de recolección de datos estuvieron estructurados anticipadamente
antes del inicio de la investigación.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación estuvo referido al plan o la estrategia que se
utilizó para obtener la información requerida; en tal sentido la investigación se
desarrolló bajo el diseño No Experimental, apoyándose en investigaciones de
campo (primarias) y documentales (secundarias).
En la investigación no experimental no es posible manipular las variables
o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos. Los fenómenos se
observan en su ambiente natural para después ser analizados, es decir, las
situaciones no son construidas, sino que son situaciones existentes, no
provocadas por el investigador o personas ligadas a la investigación.
39
Población y Muestra
Población
Palella y Martins (2010) define la población como: “El conjunto de
unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se va a
generar conclusiones” (p. 105). y Arias, F. (2006), establece:
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (p. 81).
En otras palabras, es el conjunto total de individuos, objetos o medidas
que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Los cuales formaran parte del grupo total de elementos
a investigar, Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación.
Basados en esto, la población de esta investigación para el Diseño de un
Plan de Mantenimiento centrado en la confiabilidad para una Máquina
Fresadora de Control Numérico de la empresa INVEVAL, estuvo constituida por
la misma máquina herramienta instalada en el área de maquinado
Por conocer la cantidad de elementos que conforman la población se
consideró a la población finita ya que como establece Arias, F. (2006):
“Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que
la integran” (p. 82).
Muestra
La muestra como lo define Arias, F. (2006): “Es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83)
Hurtado de Barrera (2008) establece lo siguiente con relación al
muestreo: No hace falta hacer muestreo cuando:
-La población es conocida y se puede identificar cada uno de sus
integrantes.
-La población, además de ser conocida es accesible, es decir, es posible
ubicar a todos los miembros. No vale la pena hacer un muestreo para
poblaciones de menos de 100 integrantes.
40
-La población es relativamente pequeña, de modo que puede ser
abarcada en el tiempo y con los recursos del investigador (p. 140).
Esto implica que la muestra se ha seleccionado teniendo en cuenta un
enfoque no probabilístico o no paramétrico, o sea de manera intencional;
Basado en el acceso que se tiene de la población y el número de unidades que
lo integran se establece que se estudiará la totalidad de la población objetivo,
por lo que no se extrajo muestra de la misma ni se emplearon técnicas de
muestreo.
Operacionalización de Variables.
Una variable es un elemento que varía, es decir, que puede adquirir
diferentes fases o estados. Se extraen de los objetivos específicos de la
41
investigación. Cuando se habla de Operacionalizar una variable, significa
desglosarla o descomponerla en estados o fases cada vez más concreto y
específicos
Tabla 1. Operacionalizacion de la variable.
Objetivo Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Técnicas/
General Específicos Instrumentos
Diagnosticar la Plan de Personal Cantidad Entrevista.
situación actual mantenimien Activos a mantener de personal
de to Inventario Observación
mantenimiento Rutinas de de Activos directa.
de la máquina Mantenimiento Tareas y
fresadora de Repuestos y frecuencias Revisión de
Diseño de control numérico Materiales documentació
un plan de de la empresa n Guía de
mantenimien INVEVAL Preguntas
to centrado Plan de Personal Cantidad
en la Elaborar toda la mantenimien de personal Tablas,
Activos a mantener
confiabilidad documentación to Inventario cuadros,
para una de apoyo para el de Activos planillas y
Rutinas de
maquina Plan de Tareas y documentos
Mantenimiento
fresadora Mantenimiento. frecuencias elaborados en
Repuestos y
cnc archivos
Materiales
electrónicos
como Word
Personal Cantidad
Plan de
Activos a mantener de personal
Determinar las mantenimien
Inventario
tareas y to
Rutinas de de Activos
frecuencias de
Mantenimiento Tareas y
mantenimiento a
Repuestos y frecuencias
los
Materiales
componentes
críticos de las
máquinas
herramientas de
control
numérico.
42
Tabla 2. Recursos necesarios para el desarrollo de la investigación
Humanos Informativos Materiales Económicos
Investigadores Libros computadora portátil Impresión
Fotocopiadora Usos de internet y
Personal de la manuales de las Impresora teléfono
empresa INVEVAL, máquinas de CNC Teléfono Gastos de traslado
que está a cargo de la Papel Compra de libros
maquina fresadora cnc Tesis de grado para Lápices relacionados con el
los antecedentes tema.
Internet
Actividades
1 4
1 2 3 4 2 3 4 1 2 3
INICIO
Redacción del título
Descripción del
planteamiento del
problema
Objetivos de la
Investigación
Alcances y limitaciones
Justificación
Marco teórico
Antecedentes de la
investigación
Bases teóricas
bases legales
Marco metodológico
Tipo de investigación
Población y muestra
Técnicas e instrumentos
para la recolección de
datos
Operacionalizacion de la
43
variable
Análisis e interpretación
de los resultados
Aspectos relevantes
obtenidos en la
investigación
Análisis de los resultados
Conclusiones y
recomendaciones
Octubre Noviembre
Diciembre
CAPITULO IV
Análisis e interpretación de los resultados
Diagnóstico de la situación actual de mantenimiento de la maquina
Fresadora de control numérico computarizado de la empresa INVEVAL.
Situación actual: En la empresa INVEVAL, se realizan las labores de
mantenimiento a las máquinas herramientas de control numérico basándose en
una estructura organizacional inadecuada, como consecuencia de esto ejecuta
un plan de las actividades de mantenimiento inadecuado, ya que no cuenta con
el personal especializado, no hay un stock de repuestos y materiales, se carece
de las herramientas necesarias para efectuar dichas actividades
apropiadamente.
Diagnóstico: Para dar una clara visión del estado en que se encuentra la
organización de mantenimiento en la empresa INVEVAL, se aplicó la norma
COVENIN 2500-93 la cual establece los principios básicos que caracteriza
cada una de las 12 áreas y deméritos que compone una empresa, al personal
relacionado con la máquina de control numérico involucrado con las actividades
de mantenimiento que se realizan. La información suministrada se recopilo en
la tabla 4 de evaluación de la norma y se detectaron una serie de carencias o
44
problemas que están presentes en cada una de las áreas que conforman el
proceso total de mantenimiento
ORGANIZACIÓN DE responsabilidades
40 5+5 10
LA EMPRESA
2. Autoridad y
Autonomía
3. Sistema de 50 5+5+8 18
Información
TOTAL 150 TOTAL OBTENIDO
OBTENIBLE
II 1Funciones y 80 15+8+15+8+10 56
ORGANIZACIÓN DE responsabilidades
50 8+12+10+10 40
MANTENIMIENTO
2. Autoridad y
Autonomía
3. Sistema de 70 15+15+10+10+10+10 70
Información
TOTAL 200 TOTAL OBTENIDO
OBTENIBLE
PLANIFICACION DE metas
2 Política para 70 15+15+15+10 55
MANTENIMIENTO
planificación
3 Control y 60 10+10+10+10+5+5+5+ 60
evaluación 5
TOTAL 200
OBTENIBLE TOTAL OBTENIDO
1 Planificación 100 20+20+10+20+0+5 75
45
IV 2Programa e 80 15+10+0+5+7+7+10+5 0 59
MANTENIMIETO implementación
CIRCUNSTANCIAL e Implantación
3.Control y 70 15+15+10+10+20 70
Evaluación
TOTAL 250 TOTAL OBTENIDO 200
OBTENIBLE
CORRECTIVO e Implantación
3.Control y 70 15+15+20+20 70
Evaluación 250 TOTAL OBTENIDO 245
TOTAL
OBTENIBLE
VIII 1.Determinación 80 20+20+20+10+5 75
MANTENIMIENTO de Parámetros
2.Planificación 40 20+20 40
PREVENTIVO
3.Programación 70 20+10+10+7+5+5 57
e Implantación
4. Control y 60 15+15+10+20 60
Evaluación
TOTAL 250 TOTAL OBTENIDO 232
OBTENIBLE
IX 1.Atención a las 100 0+20+10+15+0+15 60
MANTENIMIENTO fallas
2.Supervisión y 80 20+15+10+0+5+5+0+0 55
POR AVERIA
Ejecución
3.Motivación e 70 20+0+20+20 60
Incentivos
46
TOTAL 200 TOTAL OBTENIDO 175
OBTENIBLE
X 1.Cuantificación 70 15+10+20 45
OBTENIBLE
2500 516
Puntuación porcentual global =516*100 = 20.64%
2500
47
correctivo a la maquina es la misma que la ópera, el cual solo se limita a
lubricar y chequear el aceite. No existe inventario de las maquinas existentes,
no hay registros de fallas, planificación de mantenimiento, entre otras.
48
evaluación del mantenimiento correctivo basándose en los recursos utilizados y
su incidencia en el sistema, así como la comparación con los demás tipos de
mantenimiento.
49
Área XII: Recursos: En lo que respecta a los recursos se observa un
32.6% se puede entender como un conjunto de elementos disponibles para
resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Pero los repuestos
necesarios no se encuentran en la empresa y tienen que ser adquiridos cada
vez que se necesiten, esto alarga mucho los tiempos de mantenimiento ya que
se depende de un proveedor para realizarlo. No se tiene un almacén donde
tener dichos repuestos.
50
Tabla 5. Hoja de información de Análisis de modos y efectos de falla
51
Varios 2020
FUNCION: FALLA MODO EFECTO
realiza FUNCIONAL: DE FALLA: DE FALLA:
trabajos de Procesos de Deficien Elemento
mecanizado de maquinado con cia s mecánicos
diferentes formas deficiencia refrigeración con baja
geométricas por durante el precisión. Lo
arranque de viruta, maquinado, que se traduce
mediante el husillo en
movimiento de una desgastado. insatisfacción
herramienta de los clientes.
rotativa de varios
filos de corte,
denominada fresa.
Análisis
52
Tabla 6. ficha Histórico de Fallas
INVEVAL S, A.
53
Tabla 7. Ficha de maquina
FICHA DE MAQUINA
N° DE FICHA______________
FECHA DE ELABORACION ____________________
DATOS DE LA MAQUINA
1_TIPO DE
MAQUINA____________________________________________
MARCA________________________
MODELO_______________________
SERIAL N° _______________________
CODIGO_______________________
AÑO DE
FABRICACION____________________________________________
DATOS DEL FABRICANTE
EMPRESA
______________________________________________________
DIRECCION_________________________________________________
____
TELEFONO__________________________EMAIL__________________
____OBSERVACIONES____________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
54
____
HISTORICO DE FALLAS
___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____
55
Tabla 9. Control mensual de paradas por fallas
56
Árbol Lógico de Decisión.
Para determinar el tipo de mantenimiento más adecuado, para cada
modo de falla, se recurrió al árbol lógico de decisiones. Para desarrollar esta
etapa se utilizó El flujograma de preguntas del Diagrama de decisión del RCM
II, el cual se muestra en la figura 4.19. En base a este árbol se diseñaron las
hojas de un Plan de mantenimiento para los componentes críticos para la
maquina Fresadora CNC
57
CRITICO FUNCIONALMENTE
¿Puede esta falla ser tolerada durante la operación normal del taller?
58
Al recibir el Departamento de Mantenimiento la “Solitud de reparación”
debe emitir una orden de reparación, donde se especificará lo siguiente:
59
Estrategia del Mantenimiento
Esta estrategia involucra las actividades específicas que optimizarán la
confiabilidad y los costos del ciclo de vida mientras el activo está en servicio.
Estas actividades incluyen el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo
incluyendo las actividades de inspección en períodos definidos para mitigar los
modos de fallas identificados durante el Análisis AMEF. A continuación, se
presentan las estrategias utilizadas para la elaboración del plan de
mantenimiento
60
Mantenimiento Semanal
Plato hidráulico: Engrasar con pistola de engrase (ver plano de
lubricación y engrase en los anexos). Verificar la fuerza de la garra en la barra
Guías: Limpieza y engrase.
Limpieza: Retirar las virutas no evacuadas de la cámara de virutas de la
máquina.
Mantenimiento semestral:
Plato hidráulico: Desmontarlo y limpiarlo. Sustituir las piezas gastadas.
Guías: Cambiar el lubricante
Aceite hidráulico: Cambiar y limpiar filtro
Refrigerante: Cambio y limpieza del depósito
61
Filtro de línea: Limpiar
Chequeo eléctrico y a todos los puntos de tensión.
Revisar rodamientos de husillos, engrase - Chequear motores eléctricos.
- Revisar funcionamiento de relés, contactores, fusibles, micro swich.
62
2 No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las
mangas cortas
3 Utilizar ropa de algodón.
4 Utilizar calzado de seguridad
63
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
64
2. Mejorar el proceso de recolección de datos, detallando de manera clara
y precisa el tiempo fuera de servicio y tiempo de reparación efectiva, con
la finalidad de mantener registros históricos confiables.
Bibliografía
https://sites.google.com/site/mecatroneanos/classroomnews/thisweekissci
enceweek
https://www.beetrack.com/es/blog/aumentar-satisfaccion-de-los-clientes
http://mantenimiento.renovetec.com/organizacionygestion/180-la-vida
65
%C3%BAtil-de-una-planta-industrial
https://www.monografias.com/trabajos105/tipo-y-diseno-investigacion-
metodo-investigacion/tipo-y-diseno-investigacion-metodo-investigacion.shtml
https://predictiva21.com/libro-rcm-moubray/
https://mantenimiento.win/historia-del-mantenimiento-industrial/
66
generada por el ruido
Glosario de términos
67
los sistemas, equipos, componentes o partes.
68
anticipado con el fin de prevenir el surgimiento de averías en los
artefactos, equipos electrónicos, vehículos automotores, maquinarias
pesadas, etcétera.
69
70