Gloria S.A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

GLORIA S.A.

INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................... 3

CAPITULO I ................................................................................................................. 4

QUE ES UNA EMPRESA, TIPO DE ORGANIZACIÓN Y TIPO DE ESTRATEGIA. ..... 4

1.1. EMPRESA: ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? ....................................................... 4

1.2. TIPO DE ORGANIZACIÓN ............................................................................ 8

1.3. TIPO DE ESTRATEGIA ............................................................................... 10

CAPITULO II .............................................................................................................. 12

DISEÑO ORGANIZACIONAL. ................................................................................... 12

2.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA. ................................................................. 12

2.2. HISTORIA ........................................................................................................ 12

2.3. MISIÓN. ........................................................................................................... 13

2.4. VISIÓN. ............................................................................................................ 13

2.5. OBJETIVOS ................................................................................................. 14

2.6. PROPUESTA DE VALOR ............................................................................ 14

2.7. PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA .......................................................... 14

2.8. CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA ............................................................. 15

CAPITULO III ............................................................................................................. 17

LA GERENCIA ACTUAL Y LA GERENCIA A FUTURO ............................................ 17

3.1. SER GERENTE EN LA ACTUALIDAD. ....................................................... 17

3.1.1. ¿QUÉ ES LA GERENCIA TRADICIONAL? .......................................... 20

3.1.2. ¿QUÉ ES LA GERENCIA MODERNA? ................................................ 20

3.1.3. CARACTERÍSTICAS ............................................................................ 20

3.1.4. DIFERENCIAS ...................................................................................... 21

3.2. LA GERENCIA A FUTURO. ......................................................................... 22

3.2.1. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO A FUTURO DE GLORIA S.A ....... 22

CAPITULO IV ............................................................................................................. 25

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................. 25


GLORIA S.A.

4.1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN EXTERN ......................................................... 25

4.1.1. ANÁLISIS PEST (ANÁLISIS DEL ENTORNO) ............................................ 25

4.1.2. SEIS FUERZAS DE MICHAEL PORTER (ANÁLISIS DEL ENTORNO


ESPECÍFICO). ..................................................................................................... 25

4.2.1. CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL ................................................. 32

4.2.2. TIPO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................... 32

4.2.3. ADMINISTRACIÓN. .................................................................................. 33

4.2.4. MOTIVACIÓN ............................................................................................ 33

CAPITULO V .............................................................................................................. 35

ANALISIS FODA. ....................................................................................................... 35

5.1. FODA. .............................................................................................................. 35

5.1.1. ANÁLISIS EXTERNO. ............................................................................... 35

5.1.2. ANÁLISIS INTERNO ................................................................................. 36

CAPITULO VI ............................................................................................................. 38

LIDERAZGO .............................................................................................................. 38

6.1. CONCEPTOS................................................................................................... 38

6.2. LIDER VS JEFE ............................................................................................... 40

6.3. DIFERENCIA CLAVE ENTRE LÍDERES Y JEFES .......................................... 41

6.4. TIPOS DE LÍDERAZGOS ................................................................................ 41

6.4.1. LIDERAZGO NATURAL ............................................................................ 41

6.4.2. LIDERAZGO AUTOCRÁTICO ................................................................... 42

6.4.3. LIDERAZGO MOTIVADOR ....................................................................... 42

6.4.4. LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE .................................................................. 42

6.4.5. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL ...................................................... 42

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 45

WEBBIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 46
GLORIA S.A.

INTRODUCCION

Debido a la globalización de los mercados y la economía del conocimiento, son


las nuevas tendencias mundiales en pleno siglo XXI tenido mayor impacto en la
dirección empresarial. La nueva competitividad estructural es una estrategia que
le permite a las organizaciones ser innovadoras de manera rentable y llevar
exitosamente el resultado de sus innovaciones al mercado. El eje central de la
competitividad estructural es la innovación tecnológica y una de las estrategias
que ha mostrado ser ampliamente efectiva para adelantar procesos de
innovación y gestión del conocimiento.

Hoy un día el rol que desempeña una gerencia es fundamental para el correcto
funcionamiento de una organización. No obstante, muchos de los presupuestos
que solían ser rectores en esta área están cambiando para mejor. En el pasado
las relaciones eran de índole más vertical entre el gerente y sus colaboradores,
mientras que en la actualidad se espera que la participación de todo el grupo
agregue valor al equipo.

Dado que el éxito en la gestión del conocimiento está asociado a la capacidad


emprendedora de los trabajadores, los principios del emprendimiento
corporativo.

3
GLORIA S.A.

CAPITULO I

QUE ES UNA EMPRESA, TIPO DE ORGANIZACIÓN Y


TIPO DE ESTRATEGIA.

1.1. EMPRESA: ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la


Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que
mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y
financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le
permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos
objetivos determinados".

La gran enciclopedia de economía, ‘’Conjunto de factores de producción


coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada
por el sistema de organización económica en el que la empresa se halle
inmersa´´.

Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la


empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte
del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de
trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales
y mercantiles, o la prestación de servicios".

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como


una "unidad económica de producción, transformación o prestación de

4
GLORIA S.A.

servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la


sociedad".

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones


menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos".

En síntesis y teniendo en cuenta las definiciones anteriores, planteamos


lo siguiente:
La empresa es una aquella entidad u organismo que está conformado
principalmente por capital social y su principal función es producir algún
bien o servicio con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes.

La empresa se asemeja en su evolución a los seres vivos: nace, crece y


muere o se transforma. Tiene que cumplir con los requisitos y exigencias
de aquellos del ecosistema o medio ambiente en el que se desenvuelve.
Esta actuación de la empresa se realiza en el seno de un conjunto
económico en el que se interrelaciona y comunica con las acciones de
otras unidades económicas; el nexo que define ésta interdependencia
viene configurado por el citado medioambiente o mundo exterior, es decir,
el sistema social o marco institucional donde la entidad adquiere sus
medios para realizar actividades que cumplan con sus objetivos. Este
ambiente es la yuxtaposición de diferentes estructuras de encuadre:
marco socio-cultural, marco económico y marco político-legal. Sin su
conocimiento, el concepto de la empresa como realidad económica
quedaría vacío de contenido.[1]

1.1.1. EMPRESA TRADICIONAL

[1]. Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones, es un centro dedicado a la preparación de


5 Titulados Universitarios que deseen ingresar en los Cuerpos Docentes de las Administraciones
Públicas.
[2]. Bryan Zamora Sotelo
GLORIA S.A.

Son organizaciones burocráticas son una forma de organización social,


económica y política que se consideraba que era un instrumento social
fundamental en el desarrollo del mundo de occidente. Estas

[1]. Centro de Documentación de Estudios y Oposiciones, es un centro dedicado a la preparación de


6 Titulados Universitarios que deseen ingresar en los Cuerpos Docentes de las Administraciones
Públicas.
[2]. Bryan Zamora Sotelo
GLORIA S.A.

organizaciones se basan en el centralizado de objetivos según un proceso


que se inicia en la alta dirección para descender por la jerarquía. Los
directivos controlan y establecen los objetivos mediante la utilización de
la autoridad formal.[2]

 Características:

 Las relaciones sociales, no se ven bien establecidas en donde


principalmente encontramos la relación Jefe y trabajador de una
manera en la que el jefe es la autoridad total y el empleado se ve
en la tarea de sumisión a la hora de ejercer su actividad.
 Los conocimientos que tiene un trabajador sobre su labor lo ha
obtenido debido a la experiencia en su oficio, o por su propia
iniciativa.
 Algunas decisiones son tomadas por pocas personas en la escala
de la jerarquía y después es difundida al resto del personal que
debe acatar dicha decisión sin evaluar antes sus efectos de
planeación y ejecución.
 Los niveles de eficiencia solo se ven en personas que ejecutan
cargos de tipo directivo; y no se divulgan con los empleados
operativos.
 Algunas veces se presenta falta de compromiso con la empresa,
por causas de baja satisfacción laboral.

1.1.2. EMPRESA MODERNA

Una empresa es una organización o entidad emprendedora dedicada a


actividades comerciales, industriales o profesionales, donde se
intercambias bienes y servicios por otros, o por dinero. Cada empresa o
negocio requiere de alguna forma de inversión, así como de clientes a los
que se les pueda vender el producto que se ofrece, de una forma
coherente y consistente para obtener un beneficio.[3]

[2]. Bryan Zamora Sotelo


7 [3]. Definición dada por GrupoEducare Perú
GLORIA S.A.

 Características:
 Calidad de vida en la empresa:Son las acciones y proyectos que
crean un ambiente de trabajo seguro, deseable, próspero.
 Capital humano logra desarrollarse en lo personal y lo profesional,
alcanzando una mejora en la calidad de vida.
 Cuidado y preservación del medio ambiente:Son las acciones y
proyectos, que se establecen con el propósito de salvaguardar el
medio ambiente, fomentar el reciclaje, disminuir los desperdicios,
etcétera.
 Ética y gobernabilidad empresarial: Son las acciones y proyectos,
que fomentan la transparencia y previenen la corrupción.
 Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo: Son
las acciones y proyectos que parten del compromiso de desarrollo
que la empresa tiene con su comunidad

1.2. TIPO DE ORGANIZACIÓN

La estructura es la base fundamental de la empresa donde se realiza las


divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente
definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos, pero también
todo lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los
integrantes. Tomando en cuenta estas dos vertientes la estructura se
divide principalmente en estructura formal e informal.

a. Estructura formal

Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una
división de las actividades dentro de una organización que les permita
principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales
y la interacción de los principios de la organización como la división de
trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando,
jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre otras.

8
GLORIA S.A.

Figura 1: Enciclopedia Financiera, Estructura Formal.

b. Estructura informal

Su origen está en la estructura formal ya que de ahí parte la formación de


estructuras de la relación entre los miembros de conforme a una mezcla
de factores, esta obedece al orden social y estas suelen ser más
dinámicas que las formales.

Figura 2: Enciclopedia Financiera, Estructura Informal.

9
GLORIA S.A.

1.3. TIPO DE ESTRATEGIA

 Estrategia del Especialista:

La Estrategia de Marketing utilizada por la empresa Gloria S.A. se ha visto


desarrollada en forma segmentada, es decir que en cada área de
producción de la Organización se ha brindado énfasis en cada una de las
posibilidades marketeras de sus productos.

 Estrategia de crecimiento:

Respecto a su estrategia de crecimiento, Gloria S.A. ha puesto énfasis en


la estrategia empresarial que busca la ampliación de mercados a través
de nuevos productos, vía posicionamiento de marcas propias o
adquiridas, entre los que se encuentran: leche Pura Vida con cereal,
leches UHT light y chocolatada, yogurts con nuevos sabores y la línea de
quesos Bonlé.

 Estrategia de diversificación

Con esta estrategia la empresa Gloria S.A. puede incrementar su oferta


presentando a los clientes varios productos y estos son los siguientes
productos:

 GLORIA: Leches Evaporada, leches UHT, Shake, leche condensada,


yogurt, jugos, chicha morada, conservas de pescado, mermelada,
mantequilla, crema de leche y panetón.BONLÉ, Bella Holandesa,
Mesa, Aruba, Tampico, Soale, Multilac, Yomost Soy vida y Pura vida.

 Nuevo producto enfocado al público infantil

La nueva línea de quesos de Gloria presenta dos productos: Palitos de


queso y queso Mozzarella. Studio A indicó que estos productos presentan
‘un empaque lúdico que respeta la arquitectura de empaques de la marca.

10
GLORIA S.A.

 Estrategia de penetración de mercado

Leche Gloria se encuentra en un mercado existente con un producto


existente, lo cual ha hecho que Gloria realice una penetración de mercado
y lo ha llevado a posicionar como líder

11
GLORIA S.A.

CAPITULO II

DISEÑO ORGANIZACIONAL.

2.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA.

Denominación GLORIA S.A.Sede principal Av. República de Panamá


2461, Urb Santa Catalina, (entre vía expresa y Republica de Panamá)
Lima - Lima - La Victoria), Perú

El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos


conformado por empresas con presencia en Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia, Argentina y Puerto Rico.

Las actividades de las empresas que conforman el Grupo Gloria están


orientadas a los sectores: alimenticio, principalmente lácteo, azucarero,
agroindustrial, cementero, de envases de cartón y flexibles, transporte y
aduanero.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta


a base del liderazgo de sus marcas en los mercados donde opera.

La variedad y calidad de los productos que fabrica y comercializa, aunado


a la eficiente capacidad de distribución y transporte para llegar a todos los
mercados que abastece, le permite al Grupo Gloria generar sinergias que
garantizan una estructura diversificada de negocios, capaz de
desempeñarse con éxito en un entorno altamente competitivo.

2.2. HISTORIA

El 5 de febrero de 1941, la empresa General MilkCompany Inc. constituyó


la empresa Leche Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa. Ese mismo año
emprendió la construcción de la planta industrial e inició el 4 de mayo de
1942 la fabricación de la leche evaporada Gloria. En ese entonces, la
fuerza laboral estaba constituida por 65 personas entre empleados y

12
GLORIA S.A.

obreros. Posteriormente General MilkCompany Inc. fue adquirida por


Carnation Company y en el año 1978 Leche Gloria S.A. cambió su
denominación a Gloria S.A. En 1985, Nestlé de Suiza, se convierte en
propietaria por mayoría de Gloria S.A. al adquirir la empresa Carnation
Company a nivel internacional. En marzo de 1986, José Rodríguez Banda
S.A. adquirió el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., de
propiedad de accionistas nacionales. Asimismo, en agosto de este año,
se adquirió la mayoría de acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, y el
5 de agosto de 1986, José Rodríguez Banda S.A. propietario mayoritario
de las acciones de Gloria S.A. asumió la dirección de la empresa. En 1993
adquiere, la empresa Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, en el
distrito de Puente de Piedra en Lima y en 1994 con la compra de Industrial
Derivados Lácteos S.A. (INDERLAC) En 1999 Gloria S.A. absorbió por
fusión, la empresa Carnilac S.A. de Cajamarca. En septiembre de 1999,
compró los activos de la empresa Friesland Perú S.A. ubicada en el valle
de Lurín, en Lima. En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el
mundo y actualmente abastece a 39 países de Sudamérica, América
Central, El Caribe, Medio Oriente y África.

2.3. MISIÓN.

Somos una Corporación de capitales peruanos con un portafolio


diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional.

Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y


consumidores con servicios y productos de la más alta calidad, para ser
siempre su primera opción

2.4. VISIÓN.

Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos


a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que
garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.

Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se


desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores,

13
GLORIA S.A.

mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y


asegure el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.

2.5. OBJETIVOS

Incrementar el consumo per cápita de lácteos a nivel nacional, así como


de aprovechar el crecimiento de consumo de jugos y refrescos.

Liderar en la producción y venta de leches y yogures con una campaña


de marketing orientada a niños, adolescente y jóvenes.

Seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y


derivados y su posición competitiva mediante una estrategia multimarca,
a la vez de diversificar el mix de productos para reducir la dependencia al
negocio lácteo.

2.6. PROPUESTA DE VALOR

Grupo Gloria considera ser una de las más reconocidas en el Perú por su
aspecto en particular y que lo hace distinto de la competencia, al ofrecer
diversidad de productos como yogurt y leche para diferentes tipos de
consumidores.

Gloria S.A Ofrecer productos de calidad a precios justos. “La calidad que
usted conoce” (se menciona en la visión).

2.7. PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA

Gloria S.A. cuenta con tres marcas corporativas: Gloria, Pura Vida y Bella
Holandesa, con las cuales comercializa productos como leche evaporada,
leche fresca, yogurt y jugos.

Adicionalmente, Gloria S.A. introdujo la marca Soy Vida, productos


lácteos elaborados con proteínas de soya, que están siendo dirigidas
hacia diversos sectores socioeconómicos, que constituyen una alternativa
alimenticia para aquellas personas que aplican mayor cuidado a la salud.

14
GLORIA S.A.

Otras marcas comercializadas por la empresa son Milkito, Bonlé,


Chicolac, Aruba, y café Monaco. Las marcas Bonle, Aurora, Pil y El
Establo son utilizados para la exportación de leche evaporada y derivados
lácteos a otros países.

Además de las marcas propias, Gloria posee los derechos de uso de las
marcas Tampico, para la producción de refrescos, así como Yomost, para
la producción de yogurt.

Gloria se mantiene en un proceso constante de diversificación de


productos ya sea a través de sus marcas clásicas o a través del desarrollo
de nuevas marcas, y de nuevos productos. Adicionalmente, rediseñan
empaques, se innovan presentaciones y se cambian formatos de varios
productos, siendo uno de sus objetivos principales el de incrementar el
consumo per cápita de leche a nivel nacional, así como, aprovechar el
creciendo del consumo de jugos y refrescos.

2.8. CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA


Figura 3: Gloria, Dimensiones del producto

DIMENSIONES DEL PRODUCTO


Producto Aumentado
Producto Medular -Leche Gloria Light
Producto Basico
-Satisface la -Leche UHT
necesidad del -Leche -Leche Condensada
alimento Evaporada
-Leche Gloria Deslactosada
-Leche Gloria Niños

Es el conjunto de todas las etapas por las que pasa un producto o líneas de
productos (leche evaporada) desde el mismo momento en que es lanzado al
mercado, hasta que se deja de comercializarlo teniendo siempre en cuenta
el volumen de ventas.

En este caso notamos que la empresa Gloria se encuentra en un estado de


Madurez debido a que ha alcanzado la máxima participación posible en el

15
GLORIA S.A.

mercado, el volumen de ventas es estable, cuenta con una cartera de


clientes fidelizada y han adoptado medidas para reducir los costos, además
que han dejado de necesitar una gran inversión mantener la posición
lograda.

Figura 3: Empresa Gloria S.A. ciclo de vida del producto

16
GLORIA S.A.

CAPITULO III

LA GERENCIA ACTUAL Y LA GERENCIA A FUTURO

3.1. SER GERENTE EN LA ACTUALIDAD.

En el pasado, para ser un buen gerente, se requerían principalmente


conocimientos técnicos en áreas tales como mercadeo, finanzas,
contabilidad, derecho, producción, entre otros. En el entorno competitivo
y globalizado en que vivimos hoy, aunque estos conocimientos siguen
siendo necesarios, se requieren gerentes con cualidades adicionales, con
importantes virtudes y grandes habilidades humanas.

Gerentes equilibrados que no respondan a un modelo autoritario y


deshumanizado, pero tampoco a un modelo paternalista y débil, que sean
optimistas y logren transmitir esa actitud a todos los miembros de la
organización, que inspiren confianza y sepan liderar al equipo de trabajo.

Debido a la importancia de su rol, a continuación, veremos una lista de


cualidades y habilidades que deben poseen los gerentes de Gloria S.A.
que quieren ser exitosos y lograr los mejores resultados a través de la
eficiencia y calidad de su gestión. No son las únicas necesarias, pero si
las que no pueden faltar:

a) Habilidades del Gerente

a. Habilidades técnicas: Involucra el conocimiento en determinados


procesos, técnicos o herramientas propias del cargo o área
específica que ocupa. En este caso el Gerente de Logística supo
del tipo de moldes y procesos productivos que necesitaba para
poder elaborar los envases.
b. Habilidades humanas: se refiere a la habilidad de interactuar
efectivamente con la gente. Un gerente interactúa y coopera
principalmente con los empleados a su cargo; muchos también
17
GLORIA S.A.

tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc... En esta


condición el Gerente tuvo que comunicar a las distintas áreas que
intervienen en el ciclo productivo acerca del problema.

c. Habilidades conceptuales: se trata de la formulación de ideas -


entender relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos,
resolver problemas en forma creativa, etc. El Gerente supo
disponer de las acciones adecuadas en el tiempo preciso y dar
solución al problema que tenía.

El Grupo Gloria no tiene un código de conducta. Presentan una


declaración de Valores de la empresa Gloria S.A. y de Visión y Misión que
podrían evolucionar en un concepto más elaborado de Responsabilidad
Social.

a. Cumplimiento de las obligaciones


Afirma que todos los actos de miembros de la Compañía se rigen por una
conducta honesta, transparente y ética, así como por el fiel cumplimiento
de sus obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados
en que operan.

b. Dedicación al trabajo
Habla del fomento de una cultura de trabajo donde el esfuerzo y
dedicación de los propios colaboradores se oriente a brindar servicios y
productos de la más alta calidad para asegurar la satisfacción de clientes
y consumidores.

c. Prudencia en la administración de los recursos

Manifiesta el reconocimiento de la importancia de planificar y gestionar


racionalmente los recursos de la Corporación para asegurar su solidez y
continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes, colaboradores,
accionistas y las comunidades en las que actúa.

d. Cultura del éxito


18
GLORIA S.A.

Expresa como un desafío el planteo de objetivos exigentes y una cultura


de trabajo comprometido con tales metas. A su vez, se pretende mantener
y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades
emprendidas.

e. Orientación a la persona

Expresa conciencia del valioso aporte del propio personal al crecimiento


y éxito de la Corporación. De igual modo se fomenta el trabajo en equipo
y se valoran el profesionalismo, la iniciativa y creatividad de los
colaboradores.

f. Responsabilidad social (y medio ambiente)

Afirma conciencia de ser partícipes de un sistema social con el cual se


interactúa. Todas las decisiones y actos de la Compañía se pretenden
congruentes con dicho sistema social. De igual modo, manifiesta su
contribución a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así
como al progreso de las comunidades en las que se opera.

Declaración Sobre las Relaciones Laborales

En su misión, la Compañía es clara en manifestar que su prioridad es mantener


el liderazgo en cada uno de los mercados en los que participa, a través de la
producción y comercialización de bienes con marcas “que garanticen un valor
agregado para (sus) clientes y consumidores”.

Compromiso medio ambiental y comunidades

La Empresa señala en su listín de “valores”, que contribuye a la permanencia y


renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades
en las que opera.

En el Perú, la Compañía ha incurrido en desembolsos por concepto de medio


ambiente aproximados a S/. 497,000, que fueron destinados principalmente a la
inversión en la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales de la planta de
Huachipa y en gastos para el manejo de residuos sólidos por S/. 1, 751,000.

19
GLORIA S.A.

3.1.1. ¿QUÉ ES LA GERENCIA TRADICIONAL?

Se trata principalmente de controlar, registrar, ordenar y mantener. No se


habla de la necesidad del "cambio", por el contrario, se trata de
EMPRESAS burocráticas, cerradas y rutinarias. En función de los logros
alcanzados hay factores como: el manejo de personal, descripción de
cargos, estructuras jerárquicas y piramidales con toma de decisiones que
intervienen en la descripción de una empresa basada en este tipo de
gerencia.

3.1.2. ¿QUÉ ES LA GERENCIA MODERNA?

No se habla de empresas sino de ORGANIZACIONES. Está ligada a


conceptos como: eficiencia, efectividad, productividad, excelencia,
competitividad, calidad y al cambio para lograr objetivos económicos y
generar beneficios sociales, bajo actividades de planificación,
organización dirección y control.

3.1.3. CARACTERÍSTICAS

o GERENCIA TRADICIONAL: Basada en las Funciones Gerenciales


Liderazgo autocrático Estructura piramidal Toma de Decisiones
Centralizadas Los beneficios compensan los costos Énfasis en
medios a utilizar y resultados a obtener No fomenta la participación
Define objetivos y responsabilidades Conlleva el uso eficaz de los
recursos No estimula la Creatividad ni visión institucional

o GERENCIA MODERNA: Proactiva, estratega y visionaria


Liderazgo participativo Es la gerencia del conocimiento Se adapta
a los cambios que se susciten en su entorno Propicia la
capacitación y formación de su recurso humano Implantación de
modernas técnicas y enfoques gerenciales De espíritu innovador y

20
GLORIA S.A.

creativo Exige gerentes integrales Hay una sociedad más


informada Oportunidades económicas para ella y la sociedad

3.1.4. DIFERENCIAS

- Gerencia Tradicional

 Tiene enfoque "hacia adentro"


 Tenían poca o nula competencia
 Está ligada al concepto de eficacia
 Visión de corto plazo
 La tecnología era física
 Compite por los mercados actuales
 Está guiada por los procesos
 Es de tipo reactiva y anti riesgos
 La información es centralizada
 La estructura rígida y predecible

- Gerencia Moderna

 Se enfocan tanto en la parte interna como externa


 Es competitiva
 Está ligada a los conceptos de: eficiencia, efectividad,
productividad, excelencia, calidad
 Visión de corto y largo plazo
 Tecnología de la información
 Compite por los mercados del mañana, reinventa
constantemente su ventaja competitiva
 Está guiada por los resultados
 Es de tipo proactiva y emprendedor

21
GLORIA S.A.

 La información es compartida
 La estructura es flexible y está sujeta a cambios discontinuos y
mejoras continuas.

3.2. LA GERENCIA A FUTURO.

La gerencia a futuro dentro de una organización ayudara a tomar


decisiones en varios aspectos en torno a su realidad política, ambiental,
económica y geopolítica, para que sea competente dentro del mercado.
La gerencia a futuro debe basarse en nuevas reglas de conocimiento, de
saber, de reinventar y mantenerse un paso delante de la competencia y
ser capaz de usarlas en beneficio de la organización interna y
externamente; así obtener el poder y bienestar.1

GLORIA S.A. ha sabido mantenerse por muchos años dentro del mercado
debido a su buena estructura gerencial que le ha ayudado a investigar las
necesidades y a crear necesidades de compra, orientadas 100% al
cliente.

3.2.1. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO A FUTURO DE GLORIA S.A

3.2.1.1. LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

Es ampliación de mercados a través de nuevos productos, vía


posicionamiento de marcas propias o adquiridas.

La organización comprende que cada día más de su crecimiento está


en continuo desarrollo y el lanzamiento de productos nuevos y mejores
la renovarancontinuamente de manera que sé impedirá que se vuelva
obsoleta la línea de productos.[4]

[4].Germán Fracica Naranjo “Gerencia Emprendedora para el Sigllo XXI”.


22
GLORIA S.A.

EXPORTACIONES

GLORIA S.A. exporta leche evaporada a 40 países en el Caribe, América Latina,


El Medio Oriente y el Oeste de África.

 leche evaporada
 leche UHT
 yogurt bebible
 leche condensada

3.2.1.2. LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN.

Se basa en una reducción de costos, a través de centros de acopio de


leche fresca en plantas de almacenamiento en las cuencas lecheras
del país.

Figura 4: Gloria, Zonas Actuales de Recojo, figura

23
GLORIA S.A.

3.2.1.3. ESTRATEGIA TECNOLOGICA.

El cambio tecnológico de la industria, constituye una herramienta


fundamental en el desempeño de la misma. El proceso de innovación
tecnológica en este sector proviene de la incorporación de
automatización de los procesos, el logro de rendimiento en los
procesos industriales en los productos elaborados y también en el
desarrollo de productos.

En los últimos años Gloria viene ampliando constantemente su cartera


de productos con el afán de satisfacer mejor a sus consumidores
nacionales y es así que a la fecha cuenta con las marcas Gloria, Bonlé,
Pura Vida, Bella Holandesa, Mónaco, Chicolac, Yomost, Yogurello y
La Mesa, y con una diversidad de productos como leche evaporada,
leche fresca UHT en caja y en bolsa, yogures, quesos, base de
helados, crema de leche, manjarblanco, mantequilla, mermelada,
jugos, refrescos, café y conservas de pescado.[5]

[5]. Janet de la Torre Yangali “Plan estratégico Peti Gloria”


24
GLORIA S.A.

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
4.1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN EXTERN
4.1.1. ANÁLISIS PEST (ANÁLISIS DEL ENTORNO)

FACTORES POLITICOS FACTORES FACTORES


ECONOMICOS TECNOLOGICOS

•Regulacion •Situacion •Innovacion , Gloria


Gubernamental (Ley Macroeconomica del cuenta con asesores de
de la sanidad Agraria) Perú , PBI un mayor campo en el tema de
regulado por la Senasa crecimiento del PIB, se forrajes , alimentacion
•LEY GENERAL DEL ve reflejado en mayor , genetica y veterinaria
TRABAJO consumo y en mayor que forma parte del
•Tratados Comerciales capacidad de apoyo tecnico.
(TLC) , Gloria exporta adquisición de las •Capacitacion de
leche evaporada a 40 personas. Ganaderos para
paises en el Caribe , •Tipo de cambio produccion y
America Latina , Medio ejemplo con sucursales desarrollo de
Oriente y el Oeste de en ese país o realizar actividades
Africa. operaciones productivas.
comerciales con esa
economía puede
afectar a tu empresa

4.1.2. SEIS FUERZAS DE MICHAEL PORTER (ANÁLISIS DEL ENTORNO


ESPECÍFICO).

FACTORES FACTORES SOCIALES


FACTORES LEGALES
ECOLOGICOS
• Perú tiene el mayor • Legislacion sobre el
• Tratamiento de consumo de leche Empleo Igualitario ;
aguas residuos evaporada per Creacion de
efluentes. capita(Por persona) Sindicato de
(Huachipa) • La empresa ha trabajadores de
• tambien utiliza hecho esfuerzos Gloria que cuentan
envases reciclables para difundir el con un
beneficio de lácteos representante que
para la salud actua como nexo
entre los
trabajadores y la
directiva.

25
GLORIA S.A.

4.1.2.1. AMENAZA DE ENTRADA A LA INDUSTRIA.

La amenaza de entrada al mercado local es baja debido al fuerte


posicionamiento de las empresas líderes (Gloria, Laive y Nestlé). Así
como, a la integración vertical de sus procesos, que les ha permitido
desarrollar economías de escala y reducir sus costos, siendo más
competitivas.

El ingreso de un nuevo competidor requerirá de una fuerte inversión en


infraestructura, desarrollo e investigación, así como el establecimiento de
una cadena de abastecimiento altamente integrada que responda a los
estándares de calidad exigidos.

4.1.2.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

La principal materia prima de la industria láctea y sus derivados es la leche


fresca cruda, la cual es abastecida por diversos centros ganaderos
ubicados en todo el país. El poder de negociación que éstos presentan en
cuanto a precio es bajo debido a su atomicidad y al fuerte poder de compra
que ejercen Gloria SA. Como líder del mercado lácteo.

Los principales proveedores nacionales de materia prima de Gloria S.A.


son los ganaderos de las cuencas lecheras del Sur y Norte:

- Sur: Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna) y Lima

- Norte: Cajamarca, Lambayeque y La Libertad

Asimismo, la empresa importa materia prima e insumos de proveedores


extranjeros, principalmente leche descremada en polvo (Pil Andina S.A. –
Bolivia), leche entera en polvo (Pil Andina S.A. – Bolivia), suero de
mantequilla, hojalata (uno de los mayores productos importados - 37%) y
otros.

4.1.2.3. PODER NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Debido a que los productos de la industria de lácteos y derivados son de


consumo masivo el número de clientes es elevado (mayoristas y

26
GLORIA S.A.

minoristas) y por lo tanto el poder de negociación de los compradores es


bajo.

Asimismo, en lo que respecta a Gloria tiene como principal cliente a


DEPRODECA, empresa relacionada, que se encarga de la
comercialización y distribución de sus productos.

4.1.2.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Al formar parte de la canasta básica familiar peruano y debido a su aporte


nutricional, la posibilidad de reemplazo de la leche y el queso por un producto
sustituto no es significativa.

Asimismo, cabe señalar que Gloria posee una diversificada cartera de productos
que le permiten reducir el riesgo de ingreso de sustitutos. Ejemplo resaltante de
ello es la leche de soya, ofrecida a través de la marca Soy Vida, a un precio
inferior al de leche evaporada.

4.1.2.5. RIVALIDAD COMPETITIVA

La rivalidad del mercado peruano de lácteos y derivados es ejercida entre pocos


actores, Gloria, Laive y Nestlé, quienes en su conjunto ocupan el 96%. Siendo
Gloria la más competitiva y líder con una participación del 79%.

En lo que respecta a la leche evaporada es marcada la guerra de precios. Por lo


que Gloria busca incrementar su participación en el mercado de derivados
lácteos y demás productos como jugos y néctares, al generar un mayor margen.

4.1.2.5.1 COMPARACION DE LECHE GLORIA CON LAS EMPRESAS


COMPETITIVAS DEL SECTOR

La leche es uno de los productos más consumidos no sólo en nuestro país sino
alrededor del mundo. Es un producto de primera necesidad que cuenta con una
fuerte inversión publicitaria en las plataformas de comunicación.

27
GLORIA S.A.

La venta de leches bordea US$1.500 millones anuales en un mercado dominado


por las latas de leche evaporada, pero en el que la leche fresca o UHT gana
presencia de la mano con las cajas Tetra Pak

La leche es un commoditie, pero para venderla, las industrias la ofrecen en


variedades con toda clase de propiedades, sabores y empaques que hacen de
este mercado uno bastante sofisticado.

El mercado peruano, de US$1.480 millones, se divide en leche fresca (incluye la


UHT) con US$296,6 millones y leche evaporada (y otras leches) con US$1.183,8
millones; aunque localmente se considera una tercera categoría: leche en polvo

Desde el punto de vista del consumo, Arnaldo Aguirre, gerente de Estudios


Multiclientes de Arellano Marketing, ratifica el liderazgo de la leche evaporada.
“Según nuestro Estudio Nacional del Consumidor del 2011, la leche evaporada
tenía una penetración del 85% en los hogares peruanos, en tanto que la leche
fresca de 3 6% y la leche en polvo de 7%”, indica.

Aguirre precisa que el liderazgo en leche evaporada es de Gloria con el 79% de


las preferencias, en tanto que Ideal de Nestlé posee el 10%, Pura Vida (también
de Gloria) el Laive el 3%, Soy Vida (también de Gloria) el 2%, Bella Holandesa
(también de Gloria) el 1% y otras 1%.

Existen diversas firmas en el mercado y en todas las presentaciones: fortificadas,


deslactosadas, para gestantes, etc., en esta oportunidad se presenta una guerra
de marcas entre Gloria, Nestlé y Laive.

Leche Gloria
En 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituyó la empresa Leche
Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa. La marca se ha caracterizado por
emblemáticas campañas que nos llevan a tomar tres veces al día un vaso de
leche, una de las publicidades que quedó en nuestra memoria fue ‘Chato’ de la
agencia Causa.

Este año, Gloria presentó una nueva campaña “Nunca dejes de crecer”
realizada por Circus Grey siendo el primer trabajo de la agencia para la
marca. Este spot contó con la participación de la productora Sangre, la casa de
post producción Makaco y la casa de audio Kiosco.

28
GLORIA S.A.

Leche Ideal de Nestlé


Esta marca pertenece al portafolio de Nestlé, se caracteriza por tener una gran
diversidad de presentaciones. Uno de los spots más recordados fue el de la
‘Anemia’ que retrata de una forma caricaturesca cómo esta enfermedad busca a
los pequeños.

Leche Laive
Con 105 años en el mercado, Laive posee una gran variedad de productos
lácteos, entre ellos su sección de leches con tres presentaciones: Clásica, Light
y deslactosada. El año pasado la marca decidió renovarse y lanzó "Laive, ¡vive
más!". Con esta campaña Laive busca fomentar el deseo intrínseco que existe
en sus consumidores en torno a disfrutar más de todo lo que la vida les pueda
dar. Buscando un equilibrio entre las obligaciones diarias y los momentos en
familia, en pareja, con amigos, etc

Alvaro Ramos, gerente de Marketing de Laive, dice que la tendencia mundial es


hacia lo fresco y simple, aunque -admite- ello puede tomar tiempo. “Las
generaciones más jóvenes ven mayor practicidad en la leche fresca porque no
necesita preparación alguna”, señala.

FRESCA Y EN POLVO

En cuanto a la leche fresca, Arellano Márketing dice que Gloria es líder con el
46%, seguida por Laive con el 11%, Vigor 3% y Pura Vida 2%; y destaca que un
33% opta por leche sin marca (al natural), en particular en provincias (preferencia
de 88% en la sierra y la selva). Aquí también se segmenta la categoría con leches
descremadas y sin lactosa, además de las chocolatadas.

En la leche en polvo, las líderes son Anchor (Nestlé) con el 74%, seguida por
Pura Vida con el 7%, Gloria 4% y Soyandina con el 3%.

4.1.2.6 ASPECTO LEGAL

En concordancia con su sostenido crecimiento en ventas y operaciones, Gloria


S.A. se ha convertido en la primera industria láctea en el mundo en obtener un

29
GLORIA S.A.

Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos certificado según la Norma


ISO 22000:2005 para sus procesos de diseño y producción de leche evaporadas,
productos ultra pasteurizados (UHT) como leche, jugos, néctares y refrescos;
para sus líneas de producción de yogurt, queso fresco, parmesano y Edam y
para sus líneas de fabricación de envases de hojalata y plásticos soplado. A
estos procesos se integran procesos de soporte operativo y administrativo en la
planta de Lima.

Siempre preocupados por el bienestar y la satisfacción de sus consumidores, el


gran equipo de funcionarios, empleados y trabajadores de Gloria S.A. ha
implementado e integrado este nuevo Sistema de gestión al Sistema de Gestión
de Calidad que la empresa mantienen desde el año 2002 y ha logrado renovar
la certificación ISO 9001:2000.

Norma ISO 22000 - Gestión de la Seguridad Alimentaria

ISO 22000 es una norma internacional que define los requisitos que debe cumplir
un sistema de gestión de seguridad alimentaria para asegurar la inocuidad de
los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria desde la "granja hasta el
tenedor".

Norma ISO 9001

La ISO 9001 es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de
una organización, sin distinción de sector de actividad. Esta norma se concentra
en la satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios
que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización. Hoy por
hoy, la norma ISO 9001 es la norma de mayor renombre y la más utilizada
alrededor del mundo (Más de un millón de organizaciones en el mundo están
certificadas ISO 9001, fuente: ISO www.iso.org).

Es una norma internacional que se centra en todos los elementos de la gestión


de la calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo
que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación
porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de
un buen

30
GLORIA S.A.

Figura 5: Seis fuerzas


de Michael Porter analizadas en Gloria

31
GLORIA S.A.

4.2. ANALISIS INTERNO

4.2.1. CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL

Debido a que Grupo Gloria S.A. es una empresa netamente familiar maneja una
organización centralizada, en la cual los supervisores o jefes son nombrados en
base a su antigüedad y no necesariamente a sus méritos o conocimientos.

La comunicación es limitada con los gerentes, sólo parte del personal antiguo
puede realizar ciertas coordinaciones con ellos.

En la actualidad, existen algunos jefes que no practican la motivación laboral ni


están al pendiente de las necesidades de los trabajadores. Pero a pesar de ello,
son tolerantes con una necesidad básica, los permisos, los cuales son valorados
por el empleado ya que cuentan con la seguridad de que no serán retenidos ante
cualquier eventualidad personal que se les presente.

Hace aproximadamente dos años se implementó la premiación del empleado del


mes, sin embargo, existen áreas que no están de acuerdo con esta distinción y
que en vez de generar cordialidad entre los trabajadores se han generado
divisiones.

4.2.2. TIPO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estructura Mecánica: Es una estructura rígida y muy controlada,


caracterizada por una gran especialización, departamentalización rígida,
limitado tramo de control, alta formalización, una red de información
limitada (en su mayor parte comunicación hacia abajo), y poca
participación de los empleados de niveles inferiores en la toma de
decisiones.

32
GLORIA S.A.

Gloria S.A se encuentra dentro de una estructura Mecánica y corresponde


a una estructura clásica.

Figura 6: Grupo Gloria, Organigrama

4.2.3. ADMINISTRACIÓN.

 Gerente general corporativo: Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez


 Vicepresidente del directorio: Vito Modesto Rodríguez Rodríguez
 Directores: Claudio José Rodríguez Huaco, José Odón Rodríguez
Rodríguez
 Director Corporativo de Finanzas: FrancisPilkington
 Director Corporativo de Recursos Humanos: José María Amado Galván
 Gerente general:RobertPriday
 Asesor Legal corporativo: Fernando Jorge Devoto

4.2.4. MOTIVACIÓN

33
GLORIA S.A.

4.2.4.1. ¿CÓMO MOTIVA EL GERENTE A SU PERSONAL?

- Se brindan premios en base al reconocimiento y a la labor desempeñada


por los trabajadores, como son el empleado del mes y el empleado del
año.
- Además, se otorgan permisos, siempre y cuando sean presentados con
antelación.

4.2.4.2. ¿TRATA A TODOS POR IGUAL?

Existe una política de igualdad en la empresa sin embargo al personal


más antiguo se le considera de una manera más especial.

Sin embargo, consultándole a un trabajador refiere que considera que


existe cierta diferenciación en el trato con el personal femenino e incluso
notan un grado de favoritismo.

4.2.4.3. ¿SE ESFUERZA EL GERENTE POR IDENTIFICAR LAS


NECESIDADES DE CADA MIEMBRO DE SU EQUIPO?

Existe un área de recursos humanos en donde se ubica el departamento


de psicología que cuando un empleado presenta ciertos problemas como
faltas o tardanzas se le hace una evaluación.Asimismo, los supervisores
están atentos a los requerimientos de cada trabajador a su cargo.

34
GLORIA S.A.

CAPITULO V

ANALISIS FODA.

5.1. FODA.

5.1.1. ANÁLISIS EXTERNO.

En esta matriz en donde, entre las fortalezas y debilidades; y oportunidades y


amenaza, se encuentra las estrategias planteadas por la empresa, las cuales
tienen como propósito evitar o reducir el impacto de las amenazas externas o
reducir las debilidades internas

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Tasas positivas de crecimiento en  Mercado abierto cada vez más
la economía peruana. competitivo.
 Obtención de nuevos préstamos  Salida al mercado de nuevos
con tasa competitiva debida a la productos sustitutos.
percepción del Perú como país de  Probable competencia de otras
menor riesgo financiero. marcas.
 Disminución de tasa de interés
internas debido a la mayor
competencia del sistema
bancario.
 Mercado abierto cada vez más
competitivo.
 Incursión de consumo de nuevos
sectores socioeconómicos.
 Tendencia de búsqueda de vida
con calidad.

35
GLORIA S.A.

5.1.2. ANÁLISIS INTERNO

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA


corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la
disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,
estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.
El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización,
realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos
y procesos con que cuenta el ente.

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Posición de liderazgo en el  Tasas positivas de crecimiento
mercado de leche evaporada. en la economía peruana.
 Diversificación del acopio de  Obtención de nuevos préstamos
leche fresca a nivel internacional. con tasas competitivas debido a
 Liderazgo de mercado con la percepción del Perú como un
productos de alta calidad, marcas país de menor riesgo financiero.
de gran reconocimiento.  Disminución de tasas de interés
 Sistema de trasporte y internas debido a la mayor
distribución eficiente. competencia del sistema
 Personal altamente calificado y bancario.
comprometido con la empresa.  Mercado abierto cada vez más
 Optimización de los procesos de competitivo (es oportunidad y a
producción y distribución. la vez riesgo).
 Inversión contante de tecnología  Incursión del consumo de
de punta para mantener la nuevos sectores
calidad. socioeconómicos
 Permanente renovación de  Incremento de la esperanza de
nuevos productos y marcas. vida
 Respaldo de la marca Gloria  Tendencia de búsqueda de vida
 Capacidad de producción, con calidad
distribución, publicidad del
producto.

36
GLORIA S.A.

6. MATRIZ FODA

En esta matriz en donde, entre las fortalezas y debilidades; y oportunidades y


amenaza, se encuentra las estrategias planteadas por la empresa, las cuales
tienen como propósito evitar o reducir el impacto de las amenazas externas o
reducir las debilidades internas

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES


INTERNOS  Diversificación del  Alta sensibilidad de la
acopio de leche fresca demanda de sus
a nivel internacional. productos respecto a
 Liderazgo de mercado los precios.
con productos de alta  Presión en los costos
calidad, marcas de gran por parte de los
reconocimiento. ganaderos y en
FACTORES ciertos insumos como
EXTERNOS en la hoja lata y leche
en polvo
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA ESTRATEGIA
 Tasas positivas de 1. Realizar inversiones
2. Aumentar el nivel de
crecimiento en la destinadas a
economía peruana. incrementar la producción, para así
 Obtención de nuevos capacidad productiva
evitar la falta de stock
préstamos con tasa de la planta
competitiva debida a la que se presenta en la
percepción del Perú empresa
como país de menor
riesgo financiero.

AMENAZAS ESTRATEGIA ESTRATEGIA


 Mercado abierto cada 3. Promover nuestros
4. Mejorar el sistema de
vez más competitivo. productos mediante una
 Salida al mercado de campaña publicitaria almacenaje
nuevos productos agresiva pues existen
sustitutos. productos de empresas
 Probable competencia competidoras que
de otras marcas. tienen gran aceptación
por parte de los
consumidores.

37
GLORIA S.A.

CAPITULO VI

LIDERAZGO

6.1. CONCEPTOS.

 SEGUN DAVIS K.: El liderazgo es la habilidad de convencer a otros para


que busquen con entusiasmo el logro de objetivos definidos.
 SEGÚN JOHN C. MAXWELL: Establece que el liderazgo representa la
facultad de mejorar a las personas de un área, a través de la guía u
orientación de un líder, que define como aquel que tiene esa capacidad
de influencia a través de la cual sus subordinados mejoran sus aptitudes
y capacidades.
 SEGÚN CHIAVENATO: Establece que; "liderazgo es la influencia
interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos
específicos".
 SEGUN EL DICCONARIO DE LA REAL ACADEMIA: El liderazgo es la
dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social
o de otra colectividad.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta a base


del liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan. La variedad y
calidad de los productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente
capacidad de distribución y transporte para llegar a todos los mercados que
abastece, le permiten al Grupo Gloria generar sinergias que garantizan una
estructura diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con éxito en un
entorno altamente competitivo.

Grupo Gloria S.A. es considerada líder por diferentes razones tales como:

 Calidad de la oferta de productos y servicios.


 Integridad (transparencia y ética).

38
GLORIA S.A.

 Innovación.
 Entorno de trabajo.
 Ciudadanía (compromiso social y medioambiental).
 Liderazgo (calidad de gestión) de sus resultados financieros.

Gloria S.A. ha desarrollado algunas estrategias que lo han impulsado a ser líder
en el mercado tales como:

 Estrategia de diversificación

Gloria S.A. cuenta con una gran variedad de productos, el cual se imponen
en la elección de éstos por el consumidor ya que son productos de gran
aceptación por la calidad, incluido los componentes nutricionales que
contienen, el nivel de grasa, entre otros. Es por ello que Gloria se esfuerza
por mantener ese liderazgo de aceptación por clientes y consumidores,
ya que trata de llegar a ser la primera opción en sus diversos productos.

Gloria S.A. está conforme con el compromiso que presenta el personal del
área producción, ya que, sin necesidad de llegar a diversos
procedimientos de solución, el personal experimentado le brinda
estabilidad en el proceso productivo, creándole a la empresa una
fortaleza, digna de ser reconocida.

Dentro de estos factores se incluye la capacidad instalada que beneficia


a Gloria S.A., ya que usa tecnología de punta en sus diversos procesos
de producción; automatizando ciertas actividades, por ende, maneja un
control más efectivo; ya que paralelamente se monitorea los procesos que
se están llevando a cabo. Es por ello que Gloria S.A. se impone ante sus
competidores, por la particularidad que éste posee.

 Estrategia de marca

El liderazgo que mantiene Gloria S.A. a través de los años, así como su
rápida expansión y crecimiento; y su incursión en diversos mercados
internacionales implica que la empresa cuente con diversas metodologías,
estrategias y planes de acción para lograr su consolidación en el mercado
lácteo.

39
GLORIA S.A.

No obstante, el éxito competitivo de Gloria S.A. no solo se debe a la


integración de la organización como un todo, sino a la especialización que
tiene cada área funcional para una adecuada realización de sus
actividades.

 Estrategia en costo

Gloria cuenta con una gran variedad de productos, esto hace que tenga
una gran participación en el mercado ya que sus productos están
designados a cada grupo socioeconómico, es decir que los productos que
ofrece Gloria tienen diversos precios, como ejemplo tenemos que el
producto bandera que maneja esta empresa en su leche evaporada
Gloria, sin embargo, la empresa maneja otros productos de la misma
rama, pero de diferente precio tales como:

Pura Vida, Bella Holandesa, Chicolac, Soy Vida y Yomost

6.2. LIDER VS JEFE

Un líder es una persona que inspira, guía y dirige a un grupo de personas


para alcanzar un propósito o por una causa en común. Es alguien a quien
se le asigna una autoridad moral y a quien se le sigue por cuenta propia.

Aquél que es un líder no puede pensar únicamente en su beneficio, sino


en el de todas las personas a las cuales guía. Es una persona que dirige
a otras sin recurrir a la fuerza o a la violencia.

Algunas de las características atribuidas a los líderes son: responsables,


innovadores, inspiradores y visionarios. Debe ser una persona inteligente,
encantadora, con principios morales y original.

En algunos casos, las personas que siguen a ciertos líderes pueden


incurrir en el fanatismo y la idolatría.

JEFE

Un jefe es una persona que está a cargo de un lugar de trabajo. Podría


ser directamente la cabeza de la empresa o bien podría ser un gerente.
Los empleados deben de responder ante el jefe y del mismo modo éste

40
GLORIA S.A.

debe responder ante los dueños (salvo en los casos en los que el dueño
es el mismo jefe).

Los jefes trabajan con fines monetarios y no son los que están
directamente encargados de velar por el bienestar de las personas a las
cuales dirigen. La autoridad de los jefes no es concedida por el gusto de
las personas dirigidas, sino que estas personas deben someterse a las
decisiones del jefe; aunque estas decisiones no sean totalmente de su
agrado. Un jefe siempre tiene la última palabra.

Un jefe puede también ser un líder si logra inspirar a quienes están bajo
su dirección. Sin embargo, los jefes son generalmente conocidos por
imponer su autoridad, mientras que los líderes inspiran a sus seguidores.

A menudo los jefes sólo dan órdenes, mientras que los líderes dan
ejemplos con sus propias acciones. Se considera que un líder es más
eficaz que un jefe, ya que suele ser más productivo en comparación con
el último.

6.3. DIFERENCIA CLAVE ENTRE LÍDERES Y JEFES

 A los líderes, el poder se lo da la gente (sus seguidores), mientras que los


jefes imponen su autoridad; independientemente de las preferencias del
grupo que dirige.
 Los jefes dan órdenes, los líderes inspiran y dan ejemplos a seguir.
 Un líder es más eficaz que un jefe.
 Los jefes no son los encargados de velar por el bienestar de las personas,
pero los líderes toman en cuenta el bienestar de sus seguidores.

6.4. TIPOS DE LÍDERAZGOS

6.4.1. LIDERAZGO NATURAL

Se entiende como líder natural aquella persona que, pese a tener una actual
sobresaliente en la mayoría de los casos, su figura no está reconocida como tal.
Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre
las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo

41
GLORIA S.A.

de trabajo. Se le distingue del resto, y sobre todo del autocrático, en que no


impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y
participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al
liderazgo participativo.

6.4.2. LIDERAZGO AUTOCRÁTICO

El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las
directrices sin la participación del grupo. El líder concentra todo el poder y nadie
desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que
tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices que marca el líder.

6.4.3. LIDERAZGO MOTIVADOR

Es una persona cuya cualidad principal es el carisma. Se centra en transmitir


mucha confianza a sus subordinados, ya que, a través de esta, pueden
conseguirse más fácilmente los objetivos. Además, los conflictos y dificultades
que surgen siempre se plantean presentando opciones y promoviendo el
intercambio de ideas para conseguir hallar la mejor salida, delegando así muchas
de sus funciones a otros miembros del grupo.

6.4.4. LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE

El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo,


es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace
referencia a la palabra francesa “dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire
interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible.
Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de que los empleados con
mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión
para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las
competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con
las tareas con muy poca vigilancia.

6.4.5. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

42
GLORIA S.A.

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para


conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir
a los empleados.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta a base


del liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan. La variedad y
calidad de los productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente
capacidad de distribución y transporte para llegar a todos los mercados que
abastece, le permiten al Grupo Gloria generar sinergias que garantizan una
estructura diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con éxito en un
entorno altamente competitivo.

Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a elevar los


estándares de la región y contribuimos con nuestro esfuerzo a apoyar el
desarrollo de la economía del Perú.

Grupo Gloria S.A. es considerada líder por diferentes razones tales como:

 Calidad de la oferta de productos y servicios.


 Integridad (transparencia y ética).
 Innovación.
 Entorno de trabajo.
 Ciudadanía (compromiso social y medioambiental).
 Liderazgo (calidad de gestión) de sus resultados financieros.

43
GLORIA S.A.

CONCLUSIONES

PRIMERA. – El grado de valores de la cultura organizacional de Gloria S.A., está


orientada a cubrir los altos estándares que la globalización y las actuales
gerencias exigen a las organizaciones nuevas.

SEGUNDA. –La empresa Gloria S.A. ha aplicado varias innovaciones lo cual ha


permitido lograr ventajas competitivas y captar oportunidades en un mercado
complejo, lo cual podemos evidenciar en el lanzamiento de varios productos, con
el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnología apropiada e
infraestructura adecuada.

TERCERA. La gerencia en actualidad y a futura en una organización tan grande


como la es GLORIA.S.A. Es esencial para su mantenimiento, crecimiento y
expansión. Una buena gerencia le ayudara a tomar decisiones en cualquier
aspecto económico,social, ambiental y político.

CUARTA. - La tecnología constante y de punta es fundamental para mantener


la calidad de los productos y la capacitación constante de su personal son dos
fortalezas importantes de una organización.

QUINTA. - Grupo Gloria S.A. ha logrado mantener la estabilidad en el mercado


nacional, como una empresa líder en ventas en productos lácteos, derivados y
productos diversos, eso gracias a la colaboración de sus empleados, la fidelidad
a la marca de sus clientes, por la calidad que este ofrece en sus diferentes
productos, por estrategias ya sea de marketing, gerenciales y financieras, sin
duda alguna Grupo Gloria S.A. ha marcado un hito en lo que empresas
nacionales líderes en ventas se refiere.

44
GLORIA S.A.

BIBLIOGRAFIA

 GERMÁN FRACICA NARANJO “GERENCIA EMPRENDEDORA PARA


EL SIGLO XXI”
 JANET DE LA TORRE YANGALI “PLAN ESTRATEGICO PETI GLORIA“
 GLORIA S.A. - SCRIBD ES.SCRIBD.COM/DOC/88770573/GLORIA-S-A
 GLORIA DIC-12 - AAI.COM.PE
 GLORIA S.A. - CLASS & ASOCIADOS SA
CLASSRATING.COM/GLORIA.PDF
 GLORIA GLORIAVCICLO.BLOGSPOT.COM/
 COPIA DE CASO_GLORIA (1) - SLIDESHARE GLORIA S.A. 2016
 GLORIA SA - EMPRESAS PERUANAS MISIÓN - VISIÓN -
ORGANIGRAMAS

45
GLORIA S.A.

WEBBIBLIOGRAFIA

 http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructu
ra-organizacion/funciones-organizaciones-informales.htm
 www.aai.com.pe/files/instituciones_no.../gloria/ca/gloria_ca.pd
 www.slideshare.net/decklam/copia-de-casogloria-1 gloria s.a. 2016
 www.bvl.com.pe/.../buen32gobierno32corporativo32gloria.
 www.slideshare.net/decklam/copia-de-casogloria-1
 http://semanaeconomica.com/article/management/gerencia/195987-
robert-priday-es-el-nuevo-gerente-general-de-gloria/
 http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/1037/Contenid
o_Modulo_IV_Rol_Gerente_Moderno.pdf
 https://anselmoromero.wordpress.com/2010/10/15/historia-del-
monopolio-gloria-s-a-en-
peru/?relatedposts_hit=1&relatedposts_origin=483&relatedposts_positio
n=1

46

También podría gustarte