Cozzi-Manual de Metodologia
Cozzi-Manual de Metodologia
Cozzi-Manual de Metodologia
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
Capitulo 2
Capitulo 3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Capitulo 4
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Capitulo 5
Capitulo 6
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Capitulo 7
TÉCNICAS DE MUESTREO
Capitulo 8
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Capitulo 9
Capitulo 10
BIBLIOGRAFÍA
GUIA DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÖN
Este texto fue pensado y elaborado para su utilización como apoyo para el dictado
de la materia de metodología de la investigación social para alumnos que llegan a
la misma sin ningún tipo de experiencia previa. A través de esta publicación se
presentan los temas básicos del quehacer metodológico con un lenguaje accesible
bajo la perspectiva de entender la investigación como un proceso de producción
dentro de un contexto determinado. Esta mirada sobre el quehacer investigativo
pretende que el lector pueda comprender no solo las aplicaciones y las estrategias
provenientes de la interrelación entre los aspectos teóricos y técnicos en el estudio
de lo social, sino, también, que pueda reflexionar sobre las condiciones contextuales
(institucionales, económicas y políticas) que están presentes como posibilidades y
límites en las actividades de investigación.
Temas claves:
Campo científico.
Relación sujeto-objeto.
Perspectivas y supuestos.
Las prácticas que dinamizan este espacio científico se concretan por la articulación
heterogénea y diferenciada de actores sociales (académicos, investigadores,
editoriales, docentes y autoridades universitarias, funcionarios, empresarios,
medios de comunicación), de instituciones posicionadas socialmente como
legitimadoras de la producción científica (universidades, centros de investigación,
empresas, unidades estatales, academias), de normas (reglas de presentación y
evaluación de trabajos, prescripciones, técnicas validadas, concursos para acceso
a cargos) y de recursos (becas, salarios, subsidios) que posibilitan y, al mismo
tiempo, restringen los límites de lo posible en este tipo de actividad. Este espacio
de actividades que genera la actividad científica es influenciado en su desarrollo por
la presencia de las políticas del Estado, por la valoración que la sociedad le confiere
y por los intereses de las instituciones sociales y las organizaciones económicas.
Más allá de que la actividad de conocer la “realidad” caracteriza a todos los seres
humanos, se puede diferenciar a los investigadores científicos (que lo hacen a
través de la aplicación intencional y sistemática de teorías, métodos y técnicas ya
probadas y legitimadas por el campo científico) de la gente común (que lo hacen
espontáneamente sin aplicar reglas o criterios explícitos para reconocer lo que los
rodea) como productores de saberes. Tanto unos como otros no registran
empíricamente la realidad desde un desconocimiento absoluto de la misma, ya que,
ambos emplean sus conocimientos previos, constituidos a través de su experiencia
precedente, para guiarse en sus prácticas cotidianas y en la tarea de obtener
nuevos conocimientos.
Las perspectivas contienen supuestos que son la base que respalda una
determinada postura del investigador (constituyen el esqueleto y fundamento de la
investigación) al intentar desplegar su actividad cognitiva, estos diferentes
supuestos son de naturaleza ontológica (supone una definición de la naturaleza de
la realidad), epistemológica (supone una definición de la relación entre el
investigador que busca conocer y lo que se quiere conocer) y metodológica (supone
una definición de las técnicas mas convenientes para registrar la realidad). Por ello,
los supuestos representan las afirmaciones sobre la naturaleza de lo real que no se
ponen en discusión dentro de cada teoría (por ejemplo, un supuesto de la teoría
económica del liberalismo supone que la sociedad es la agregación de individuos
egoístas, que pretenden permanentemente satisfacer sus propias necesidades, en
cambio, desde el positivismo hay una mirada diferente, la sociedad funciona como
una totalidad, lo cual supone la existencia de una naturaleza social en cada persona
al participar de una determinada sociedad).
Los datos científicos nunca son el reflejo de lo real ni la realidad misma, siempre
conllevan un recorte, expresan una intencionalidad, los datos se elaboran y se
constituyen a través de determinados conceptos dentro de argumentaciones que
parten de la cosmovisión de aquellos que producen este tipo de información. El dato
científico es información integrada en un discurso- que intenta responder a las
inquietudes, preocupaciones y requerimientos que surgen del campo científico o de
las esferas económicas o estatales, representa un insumo dentro del informe de
investigación, ya que debe ser integrado dentro de un razonamiento elaborado por
el investigador que valide lo concluido. Argumentación y datos científicos
constituyen una totalidad, son el producto final de la aplicación de un método
científico y teórico a partir de una demanda de conocimiento.
Es verificable. El dato debe poder ser contrastado por otros investigadores para
consolidar su validez.
Es transitorio. El carácter verificable hace que el dato científico pueda ser criticado
para su reemplazo o reformulación.
Según Giroux y Tremblay (2009) estas serían las etapas de una investigación:
Etapa 1: Elegir una pregunta general.
Carlos González Villar (2002) propone que “…un informe sobre una investigación
se asemeja al siguiente modelo:
e) presentación de resultados;
f) conclusiones e interpretación;
g) bibliografía utilizada.”
Paso 1 Idea
1. Tema
2. Problema
5. Marco teórico
6. Muestreo
8. Presentación de la información
10. Conclusiones
Capítulo 2
Temas claves:
Triangulación.
Fundamentos de los estudios cuantitativos y cualitativos
Para este punto de vista existe una sola forma de investigar, un solo método
científico, el que se utiliza en las ciencias naturales, estructurado en una serie de
pasos planificados previamente al trabajo de campo. Para este enfoque lo que se
investiga debe ser medible, cuantificable en sus características, de lo contrario no
puede ser objeto del estudio científico, esta exigencia aparta múltiples temáticas
que no presentan esta particularidad, así, desde esta perspectiva, las
características del método científico delimita lo que se puede estudiar y lo que no,
por ejemplo aquello que no puede ser medido y observado no es plausible de ser
investigado científicamente.
Los enfoques actuales del trabajo científico plantean que no son los problemas los
que deben ser enfocados y seleccionados para que se puedan adaptar a las
exigencias de los procedimientos estadísticos, sino que los diversos métodos
científicos (tanto los que provienen de las ciencias de la cuantificación del mundo
de los objetos como los procedentes de las ciencias que se sumergen en el mundo
de lo subjetivo) deben estar disponibles para ajustarse y utilizarse de acuerdo a las
complejidades implícitas en el problema.
Las formas ideológicas son utilizadas, de forma no conciente, por una multiplicidad
de los actores sociales para entender y explicarse las cosas que le pasan o que
imaginariamente le podrían ocurrir. 1 Estas configuraciones ideológicas se
constituyen en “guías” que orientan y sitúan a los sujetos dentro de una realidad
específica y que, simultáneamente, posibilitan que esa realidad se reconstruya de
determinada manera. A pesar de que la percepción de lo vivido pareciera fruto de
una relación natural y directa con el entorno es consecuencia de una construcción
social. Aunque el substrato biológico incide en los comportamientos de los
individuos, la realidad vivenciada por cada uno es el resultado de un complejo
proceso de interacción social que se denomina proceso de socialización. A partir de
este proceso los seres humanos internalizan lenguajes y prácticas que les permiten
percibir y pensar el mundo circundante a través de determinadas formas
1
“El sistema ideológico determina las representaciones de lo social que tienen los actores,
pero sus leyes de organización no aparecen como tales a las conciencias de éstos. Las
categorías ideológicas organizan en forma natural la visión de la sociedad que tienen los
individuos, pero el observador puede describir sistemáticamente propiedades de ese
cuerpo de representaciones, de la que los actores, por definición, no tienen ninguna
conciencia”. (Verón, 1968)
ideológicas, así, elaboran y organizan un sistema de creencias y categorías que
concretan en contextos situados de experiencia.
✓ En esa semana, ¿hizo alguna changa, algo para vender afuera o ayudó a un
familiar/ amigo en una chacra o negocio?
Esta indagación tiene como resultado un dato sobre condiciones objetivas (la
situación laboral), pero, esto no habilita a suponer que la desocupación como dato
generado represente objetivamente la realidad del hecho laboral en cuestión, ya
que con otros parámetros conceptuales y metodológicos (por ejemplo que no
implique que trabajar una hora a la semana suponga estar ocupado laboralmente)
las cifras de desocupación serian otras.
“...cuando se inician las entrevistas tienen que estar formados todos los
instrumentos de investigación (para la producción de datos -muestra y cuestionario-
y para el proceso de los datos –tratamiento puesto en forma de matriz y análisis o
transformación de esa matriz-); la información excedente del plan de diseño-
contexto del posible azar- se pierde como ruido.” (Ibáñez, 1979)
2
Orti (1993). “...el discurso espontáneo y (relativamente) libre de un sujeto no constreñido
por ninguna contextualización impuesta (esto es, por ningún cuestionario) se resiste a su
formalización, y mucho más aún a su cuantificación.”
codificadas, cuya rígida formalización viene a ser restrictivamente determinada por
el propio enfoque formalizado y cuantitativo (...) la aproximación cualitativa, informal
o abierta, que entraña la (relativamente) libre autodeterminación expresiva de los
sujetos y/ o grupos (...) pretende crear una situación de auténtica comunicación: es
decir, una comunicación multidimensional, dialéctica, y (eventualmente)
contradictoria, entre el investigador y el individuo o grupo investigado.“ (Orti, 1993)
“...el componente cualitativo exige un ir y venir entre los datos y la teoría y de ésta
a aquellos que suelen modificar a lo largo de la investigación tanto los aspectos
conceptuales, como los sujetos de la investigación. Lo que importa en este caso es
que el interrogante original sea lo suficientemente específico y sus términos
unívocos para poder indicar el camino provisorio (...) la información cualitativa hace
necesario para su recolección y análisis una definición clara del contexto inmediato
de las unidades observadas y de los caso a comparar, manteniendo relativamente
laxa la definición conceptual”. (Gallart, 1993)
Triangulación
Más allá de que la encuesta como posibilidad técnica sirve para detectar datos de
las condiciones objetivas de vida, lo que da cuenta, indirectamente, de la
discriminación que sufre esta población, el abordaje directo de la temática de la
discriminación (conjunto limitado de preguntas cerradas a la población objeto sobre
sus experiencias de discriminación) supone un registro de la percepción de la
población sobre el tema, y de la autodefinición que los respondientes tengan de ella.
Otra limitación muy importante resulta del hecho que el tema de la discriminación
instrumentado a través de preguntas en un cuestionario no permite ubicar las
respuestas en una dimensión temporal (el dato de vivencia de actos de
discriminación bien puede ser actual como puede haberse producido hace diez años
atrás), ya que por la forma en que están redactadas (redacción que es el resultado
del constreñimiento que supone hacerlo a través de un limitado conjunto de
preguntas cerradas y directas a ser respondidas por la población) imposibilita darles
este tipo de referencia.
En una etapa inicial se llevaron a cabo una serie de 12 entrevistas, con maestras
de EGB 1 y 2; con el fin exclusivo de generar temáticas circulantes en la
preocupación de los docentes de E.G.B. 1 y 2, de lo registrado en esta instancia, se
extrajeron los temas que formaron parte de un cuestionario piloto, que fue la base
de la primera herramienta para la elaboración de datos.
Características del alumnado de la escuela y los del año que tiene a cargo.
C.- Posteriormente, se convocó una reunión con las Jefas de Inspección de todas
las Regiones para explicarle el proyecto, de las interesadas se hizo una selección
de dos Regiones Educativas de la provincia (muestra por conveniencia), con el
criterio de que las dos regiones intervinientes fuesen una del Conurbano
Bonaerense y otra del interior de la provincia de Buenos Aires.
Las Jefas se reunieron con las Inspectoras de cada distrito a fin de convocar a las
escuelas que se interesaran en participar, a partir de un listado de escuelas, de
estas se hizo una elección de doce escuelas con el criterio de que sean de diferentes
distritos (muestra por conveniencia). Dentro de cada escuela respondieron al
cuestionario definitivo todas las docentes de EGB 1 y 2.
D.- Una vez recogidas las respuestas de los cuestionarios, fueron sistematizadas y
analizadas, y se devolvieron a cada institución escolar, a fin de que los docentes
durante las Jornadas Institucionales trabajasen sobre los datos por ellos generados.
F.- Análisis de los datos. Se realizó una interpretación de los datos, buscando
además la construcción de categorías y conceptos analíticos. “ (Serbia, 2012)
Capítulo 3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Temas claves:
Según González Villar “La investigación siempre tiene sus comienzos en una
pregunta o en un problema específico, ya sea para llenar una laguna del
conocimiento, para comprobar una hipótesis o contrastar si alguna proposición que
es generalmente admitida es, en efecto, sostenible; también para buscar una
solución apropiada a cuestiones de índole económica, social, política, etc.”
(González Villar, 2002)
King, Keohane y Verba (2000) establecen que no hay reglas preestablecidas para
iniciar una investigación. Enumeran como factores de origen de una investigación
las razones personales, las motivaciones vinculadas al género o la raza del
investigador, también establecen que pueden originarse por inclinaciones o valores
personales. “Estas experiencias y valores personales suelen proporcionar la
motivación para convertirse en científico social y, posteriormente, para elegir una
determinada pregunta de investigación. En consecuencia, pueden ser las autenticas
razones para embarcarse en un determinado proyecto, y es justo que sea así.”
(King, Keohane y Verba, 2000)
Para Sierra Bravo (1979) hay ciertas reglas a tener en cuenta para plantear el
problema, las mismas establecen parámetros para su elaboración, para este autor
el problema no debe ser ambiguo y muy amplio, debe ser bien concreto, debe estar
redactado y delimitado de manera precisa. La elaboración del problema consiste en
una redacción concreta y explícita de hechos que evidencien lagunas de
información, un funcionamiento inesperado o inusual, desde una determinada
perspectiva desde donde el investigador explicita sus condicionantes personales e
institucionales. El problema, como etapa inicial del proceso de investigación,
consiste en la exposición del investigador de un contexto donde se presentan
situaciones que requieren, potencialmente, de la elaboración de datos, para que se
las pueda describir, conocer, explicar o comprender con mayor profundidad, y para
que se genere, con basamento empírico valido, la iluminación de las circunstancias
planteadas como problemáticas.
Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimientos?; ¿Se podrán
generalizar los resultados?; ¿La información que se obtenga servirá como prueba
de alguna teoría?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Temas claves:
Redacción de objetivos.
Redacción de objetivos.
3
Tipos de investigación, según Hernández Sampieri, Collado y Méndez (2001):
Correlacional: estos estudios pretenden comprobar si hay asociación entre variables o entre
categorías de dos o más variables. Ejemplo: una investigación que pretende asociar la
citación laboral de los estudiantes de universidades públicas y su rendimiento académico.
Causal: pretenden comprobar una relación de causa y efecto entre dos o más variables.
Supone la comprobación previa de una asociación (para que exista una causalidad debe
existir una correlación) para que posteriormente se concrete la explicación que vincula
causa y efecto. Ejemplo: un estudio que pretende conocer si hay una causalidad entre la
trayectoria educativa de los alumnos bonaerenses con respecto a la trayectoria educativa
de sus padres.
tanto acerca del tipo de investigación planteado. Los objetivos de la investigación
representan la correspondencia entre la intencionalidad de la propuesta de
investigación con un estado de situación de la temática implicada, por lo tanto, los
objetivos son también el resultado de la búsqueda preliminar de investigaciones ya
realizadas, publicaciones u opiniones de especialistas que, profesionalmente,
trabajaron anteriormente con el problema en cuestión.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Establecer las concepciones que los docentes tienen hacia sí mismos y hacia los
alumnos de la comunidad educativa.
(Serbia, 2005)
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Registrar las percepciones que las personas que se identifican con estilos de vida
no convencionales han establecido a partir de sus experiencias laborales acerca de
las regulaciones institucionales en la imagen y en el comportamiento.
La redacción de los objetivos debe ser clara y precisa, conviene emplear un lenguaje
sencillo para exponer las acciones que se van a realizar para generar la información
pretendida. Indefectiblemente, corresponde comenzar la escritura de los objetivos
con un verbo que implique una acción cognitiva a cumplir. Algunos de los verbos
que se utilizan más comúnmente en los trabajos de investigación son los siguientes:
El verbo empleado debe expresar las intenciones del investigador, estos no tienen
el mismo significado, cada uno de ellos expresará de forma definida las acciones
metodológicas que se emplearan para construir los datos. Para obtener claridad y
precisión el investigador debe tener presente que al redactar los objetivos deben
estar incluidas en ellos las variables que se quieren registrar y también la
delimitación del universo. No se puede investigar la “realidad”, toda investigación
supone un recorte de la misma, por ello, la delimitación es una actividad central que
debe realizar el investigador, ya que permite el encuadre del proyecto de
investigación en un determinado contexto, en relación a ciertos referentes empíricos
y dentro de coordenadas de espacio y tiempo. Con respecto a esta necesaria
delimitación Wainerman explica que, al no hacerlo, se produce una “formulación de
un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado durante la vida útil
de un individuo”. (Wainerman y Sautu, 2001)
Los objetivos no deben confundirse con los propósitos de una investigación, estos
implican una acción de resolución de la situación implicada en el problema, para la
cual la investigación es un insumo necesario pero no suficiente para transformar
esas circunstancias. La redacción de los objetivos y los propósitos presenta una
similitud, en ambos casos se inician con un verbo que implica una actividad a
cumplimentar, pero hay que tener en cuenta que al redactar un objetivo lo que
siempre se va a plantear es una acción cognitiva, ya que el quehacer investigativo
es una labor destinada a la obtención de datos y nunca es una acción de
transformación de la realidad, más allá que los datos que se produzcan puedan
emplearse, mas adelante, para la transformación de lo real.
Analizar las causas del aumento del desempleo en la provincia de Córdoba durante
el último trimestre.
Establecer las razones por las cuales los alumnos bonaerenses tienen un
rendimiento superior en lengua que en matemática.
Señalar los factores que producen la baja autoestima de la amas de casa de mas
de 50 años.
Las causas, las razones o los factores no indican nada preciso acerca de que se va
a investigar, ya que las causas, razones o factores pueden ser infinitas, de
naturaleza diversa (familiares, económicas, políticas, motivacionales, biológicas,
demográficas, etc.).
“Objetivo general
Objetivos específicos
“Objetivo general
Objetivo específico
Objetivo General
Objetivos Específicos
Objetivo general
Objetivo específico
Describir las condiciones de seguridad laboral de las PYMES del Partido de La
Matanza.
Objetivo general
Objetivo específico
Objetivo general
Objetivo específico
Objetivo General
Objetivo Especifico
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo general
Objetivos específicos