Memoria Descriptiva-Estudio de Preinversion A Nivel Perfil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO”

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

ELABORADO POR:

MARZO DEL 201

FEBRERO 2017
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Contenido
1 MEMORIA DESCRIPTIVA............................................................................ 4

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................... 4

1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES ..................................................................... 4


1.2.1 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO .................................................................................... 4
1.2.2 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 4
1.2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................................................ 6

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................... 8


1.3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 8
1.3.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8
1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................................... 8

1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA .................................................................................. 9

1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA...................................................................................... 9

1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD .............................................. 11


1.6.1 ACCESO A LA LOCALIDAD .................................................................................................... 11
1.6.2 POBLACIÓN Y VIVIENDA ...................................................................................................... 12
1.6.3 CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS EXISTENTES ..................................................................... 13

1.7 INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA .................................................................. 16


1.7.1 EDUCACIÓN ......................................................................................................................... 16
1.7.2 SALUD .................................................................................................................................. 16

1.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA ............... 17


1.8.1 ESTUDIO POBLACIONAL ...................................................................................................... 17
1.8.2 DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE ..................................................................... 21
1.8.3 DEMANDA PROYECTADA DE SANEAMIENTO ...................................................................... 30

1.9 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS ...................................................................... 32


1.9.1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.
32
1.9.2 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO ............................................................................................... 32
1.9.3 DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. ........................................................ 32
1.9.4 SISTEMA HUALLA CENTRAL ................................................................................................. 32
1.9.5 SISTEMA AJAY ...................................................................................................................... 37

Página 2 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.6 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO.


41
1.9.7 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO ............................................................................................... 41
1.9.8 DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. ........................................................ 42
1.9.9 FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS .............................................................................. 42
1.9.10 HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS ......................................................................... 42
1.9.11 ESTADO FÍSICO DE LAS LETRINAS ........................................................................................ 42

1.10 DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. ................................................................................................ 43
1.10.1 SISTEMA DE HUALLA CENTRAL ............................................................................................ 43
1.10.2 SISTEMA AJAY ...................................................................................................................... 48

1.11 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .......... 54


1.11.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA
HUALLA CENTRAL ................................................................................................................ 54
1.11.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA
AJAY. .................................................................................................................................... 69

1.12 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO .......... 84


1.12.1 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE HIDRAULICO (UBS-AH).................... 85

1.13 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y ANÁLISIS DE RIESGO ................ 87

1.14 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................... 92

1.15 RESUMEN DE LA MEMORIA DE CÁLCULO DE DISEÑOS ....................................... 95


1.15.1 SISTEMA HUALLA CENTRAL ................................................................................................. 95
1.15.1.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .................. 95
1.15.1.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO................. 101
1.15.2 SISTEMA HUALLA AJAY ...................................................................................................... 102
1.15.2.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................ 102
1.15.2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO ................. 110

1.16 RESUMEN GENERAL DEL COSTO DE LA OBRA ....................................................112

Página 3 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del Proyecto es: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA,
DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO”.

1.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

1.2.1 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Sector: Vivienda, Construcción y Saneamiento

Pliego: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

Órgano Técnico Responsable: Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR

1.2.2 MARCO DE REFERENCIA

El PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios


de agua y saneamiento a la población de las localidades rurales y pequeñas ciudades del
ámbito de intervención del Programa a nivel nacional, que en este Ítem corresponde a la
región de Cusco de Perú.

El Programa considera soluciones integrales a la problemática del agua potable y


saneamiento. Comprende los estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las obras de
infraestructura y la atención a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestión y
ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales
para que cumplan su rol de ser gestores de la promoción y sostenibilidad de los servicios en
las localidades de su ámbito, así como la fiscalización de la gestión rural de los servicios a
través de un Área Técnica (ATMS); adicionalmente, el rol de participación de las
comunidades en la conformación de esquemas de gestión comunitaria de los servicios en la
zona rural mediante una Organización Comunal (JASS u otras); y en el ámbito de pequeñas
ciudades la prestación de los servicios, a través de Prestador de Servicio (UG y/u OE).

El CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº4 es la firma Consultora de Estudios (CE)


contratada por el PNSR para desarrollar los Estudios de Pre inversión (Perfiles de proyectos
que considera los aspectos técnicos, sociales, de fortalecimiento institucional, gestión y
ambiental, en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública

Página 4 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

vigente); e Inversión (Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera


aspectos técnico, social, de fortalecimiento institucional, gestión y ambiental en
concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento
en localidades de diversas regiones del Perú entre ellas de la Región de Cusco.

Incluye la definición del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los


municipios en el montaje de los esquemas de gestión de los servicios de agua y
saneamiento) para asegurar una adecuada gestión de los servicios en las comunidades
beneficiarias.

El proyecto de agua potable y saneamiento de la localidad de Hualla, está incluido en


las localidades que se ejecutarán con el PNSR y es motivo del presente estudio.

En la localidad de Hualla, la cobertura del abastecimiento es 92.86 % y de


saneamiento de 89.79 %. Las viviendas carecen de sistema de abastecimiento y sanitario
digno. Es por tanto preciso intervenir en estos aspectos ya que los intentos de solución que
se dieron en los últimos años no han sido de carácter completamente técnico.

En el contexto local - Plan Distrital

La Municipalidad Distrital ha firmado un convenio marco con el PNSR, asumiendo


compromisos y responsabilidades de gestión, durante el ciclo del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Lares ha firmado un Convenio Marco con el PNSR,


asumiendo compromisos y responsabilidades de gestión, durante el ciclo del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Lares, ha priorizado el MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL
CENTRO POBLADO HUALLA, en su Presupuesto Participativo del año 2013,
correspondiente a la implementación de la ATM, con la finalidad de cumplir con el
compromiso asumido en el Convenio Marco con el PNSR.

Prioridad al Proyecto de Inversión Pública de la localidad de Hualla

Para efectos de la implementación de las intervenciones del Programa Nacional de


Saneamiento Rural (PNSR) se ha establecido como criterios de priorización y focalización
los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en los
centros poblados que carece de acceso al servicio de agua potable y disposición sanitaria
de excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situación de vulnerabilidad y
mejorar las condiciones de vida de la población.

Página 5 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Mediante Resolución Ministerial 031-2013-vivienda del 13.02.2013 se aprueba el


plan de mediano plazo 2013-2016 del PNSR, donde se establecen los lineamientos,
objetivos, estrategias y acciones que guiaran la intervención del PNSR en los próximos 4
años. En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los artículos
1° y 2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar
proyectos de inversión pública para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en
las localidades priorizadas y publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en el cual
se encuentra la localidad de Hualla del distrito de Lares, provincia de Calca, región
Cusco.

Lo anterior ha sido desarrollado en el marco del Contrato correspondiente Nº 026-


2013-PNSR, para el ítem 7, firmado entre el PNSR y el Consorcio Consultor Grupo Nº04,
quien tiene a cargo la elaboración del estudio de pre inversión y de los estudios definitivos
(expediente técnico).

La Municipalidad Distrital de Lares, mediante acuerdo de consejo en sesión ordinaria


Nº. 053 de fecha 29 de Noviembre de 2013, la celebración de 2 convenios institucionales de
competencia municipal exclusiva, entre el PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
RURAL-PNSR y la municipalidad, entre los cuales se acuerda el “Mejoramiento y Ampliación
de los servicios de agua potable y saneamiento básico en la localidad de Hualla”, bajo los
términos y acuerdos con el PNSR.

1.2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto.

Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que
generaron la formulación del proyecto son los problemas de salud de origen hídrico que
frecuentemente se registran en la Micro red de Suyo, cuyas causas, por lo común son la
ausencia de una adecuada disposición sanitaria de excretas.

En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulación del
proyecto:

✓ Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable


✓ Deficiente infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.
✓ Deficiente información y bajos niveles de educación sanitaria de la población,
✓ Desconocimiento de la JASS de técnicas de administración, gestión en cuanto
a operación y mantenimiento.

Página 6 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

b) Características que se intenta Solucionar

Los pobladores de la localidad de Hualla se registran incidencias de enfermedades


de origen hídrico tales como EDAs e Iras.

Estas enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la población pues


ocasionan diversos factores que por consiguiente degradan la calidad de vida de la
población en general de la localidad de Hualla en muchos casos las EDAs se presentan en
la población más vulnerable, es decir los niños y ancianos causando un bajo rendimiento
escolar en los niños y baja productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades,
inciden en la economía de las familias puesto que ocasionan gastos en la compra de
medicinas, originando el deterioro de la calidad de vida por disminución de recursos
económicos disponibles.

c) Razones por las que es de interés Prioritario para el centro poblado los problemas de
agua y saneamiento.
Debido al que el problema central deteriora la calidad de vida de los pobladores de la
localidad de Hualla. Es necesario dar solución pues con la disminución de las
enfermedades de origen hídrico, tales como las EDAs y parasitosis, se mejorará la calidad
de vida de la población, se reducirán los tiempos de acarreo así como los gastos en salud y
se mejorará la productividad de los adultos. Las metas que se espera alcanzar con la
implementación del proyecto son las siguientes:

✓ Ampliar, mejorar e instalar el servicio de Agua Potable para elevar la calidad


de vida de la población.
✓ Ampliar, mejorar e instalar una infraestructura para una adecuada
Disposición Sanitaria de Excretas en la zona.
✓ Implementar y fortalecer una Junta Administradora de agua y saneamiento
con la finalidad de tener una buena gestión y administración de los servicios,
que garantice la sostenibilidad de los servicios durante su Vida útil.
✓ Mejorar los hábitos de higiene para el uso racional del agua potable a instalar.
✓ Lograr la valoración de la misma, a través de la implantación de talleres de
educación sanitaria.
✓ Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a través de la conformación de la
Asistencia Técnica Municipal - ATM para garantizar la sostenibilidad del
proyecto.

d. Hechos Importantes.
En el año 1988 y 2002 a través de la congregación salesiana y el programa
FONCODES, respectivamente y con el aporte de la mano de obra de la población

Página 7 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

beneficiaria se ejecutó un proyecto de abastecimiento de agua tipo entubado por gravedad y


sin tratamiento para ambos anexos, como son el Anexo Hualla central y Anexo Ajay.

Este estudio de pre inversión y el expediente técnico fueron elaborados por el


CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº04.

En la actualidad este proyecto de pre inversión cuenta con código SNIP viable Nº
297868 , con informe de viabilidad Nº 050-2015/VIVIENDA-OGPP-OI, con fecha de
aprobación 15 de Enero del 2,015, Especialista en Proyectos de Inversión que recomienda
viabilidad ING. ROSARIO ESPINOZA ESPINOZA.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

Dsminución de la INCIDENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTNALES,


PARASTARIAS Y DÉRMICAS EN LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE HUALLA .

1.3.2 OBJETIVO GENERAL

Para revertir la situación negativa, el proyecto deberá plantear acciones que permitan
que la población afectada consuma agua de calidad en el centro poblado.

De igual manera, el proyecto plantea acciones que permitan realizar una adecuada
disposición sanitaria de excretas que es un factor fundamental para revertir la situación
negativa actual en la población.

Para el adecuado funcionamiento de los servicios, es necesario realizar acciones que


permitan fortalecer la gestión del operador de los servicios (JASS).

Para el adecuado uso de los servicios y el cumplimiento del objetivo central


planteado, se plantea acciones para mejorar los hábitos y prácticas de higiene y
conocimiento en operación y mantenimiento de UBS.

1.3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO

Desde el punto de vista del presente documento que forma parte del Expediente
Técnico del Proyecto, se trata de presentar la información técnica, en descripción,
especificaciones, gráficos y planos para una buena ejecución de obra.

Página 8 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.4 PROPIETARIO DE LA OBRA

El propietario de la Obra es el PNSR, que luego transferira a La Municipalidad


Distrital de Lares y esta a la JASS de esta localidad.

El propietario final de la obra será la población beneficiaria de la infraestructura de


servicios de agua potable y saneamiento proyectados.

La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se


encuentra debidamente inscrita y reconocida por La Municipalidad Distrital de Lares, con el
compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio
proyectado.

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán


cubiertos con las cuotas que pagarán los usuarios por cada uno de los servicios prestados,
cubriendo éstos satisfactoriamente dichos costos.

1.5 UBICACIÓN DE LA OBRA

Localización:

Región : Cusco
Provincia : Calca
Distrito : Lares
Localidad :Hualla
Código de Ubigeo : 080404
Región Geográfica : Ceja de selva
Altitud : 2257 m.s.n.m.

COORDENADAS UTM
ELEVACIÓN
LOCALIDAD DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE (msnm)

HUALLA Parque de Hualla 415285.8282 8210200.3735 2257

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 9 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Imagen N° 1

Macro Localización del departamento de Cusco

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Imagen N° 2

Micro Localización de Hualla

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 10 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Imagen N° 3

Croquis de la localidad de Hualla

IE. INICIAL

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

1.6.1 ACCESO A LA LOCALIDAD

Las vías de acceso, tipos de vías y tiempos de traslado del Centro Poblado de Hualla
son muy variables, para el mejor entendimiento del recorrido realizado por el grupo de
trabajo se ha elaborado el presente cuadro:

Cuadro 1. Vías de acceso hacia la localidad de Hualla


MEDIO DE
RUTA TIPO VIA DISTANCIA (Km) TIEMPO
TRANSPORTE

Lima - Cusco Autobús C. asfaltada 1105 km aprox. 21 horas


1 hora 45
Cusco – Calca Auto (Van) C. asfaltada 58 km aprox.
minutos
C.
Calca - Hualla Autobús 300 km aprox. 6 horas
afirmado/asfaltada

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.


Fuente: MTC, Municipalidad Distrital de Lares.

Página 11 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Imagen N° 4

VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA Y ESTUDIO

Elaboración: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Para este proyecto existen riesgos que pueden perjudicar la movilización de recursos
materiales para la ejecución de obras, presentándose estos problemas en los meses de
enero – abril, debido a las lluvias que se dan en ese lapso.

Existen vías carrozables definidas y de libre acceso, permitiendo normalmente el


transporte en vehículos pesados de hasta 10 TN, hacia esta localidad.

1.6.2 POBLACIÓN Y VIVIENDA

La población actual total de la localidad de Hualla , está compuesta por 489


habitantes. Siendo la tasa de crecimiento seleccionada considerada en el estudio del PIP
VIABLE DE 1.24 %

De la información recopilada en las visitas de campo se tiene 90 viviendas habitadas


y 7 locales públicos.

Página 12 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 2. Distribución de lotes - vivienda y población total

Nº Nº de Instituciones
Localidad Habitantes
de viviendas Públicas
Hualla 489 90 7
Total 489 90 7
Fuente propia: Padrón de Beneficiarios actualizado – CONSORCIO CONSULTOR

GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.6.3 CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS EXISTENTES

ENERGÍA ELÉCTRICA

El suministro de energía es al 97% de las viviendas, por lo que la mayoría de las


familias tienen luz eléctrica, y el 3% emplea velas y/o mecheros artesanales para el
alumbrado domiciliario.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua que emplean las familias de la localidad de Hualla, proviene de un sistema


por gravedad sin tratamiento, (SGST). Este sistema consta de Captación, línea de
conducción, reservorio, redes de distribución y piletas públicas. Según el diagnóstico de los
sistemas existentes estos se encuentran totalmente deterioradas .Las fuentes principales
de abastecimiento de agua proviene de los manantiales denominados CANCHAYOC Y
AJAY para los anexos de Hualla Central y Ajay, respectivamente.

Al inicio de la intervención no se identificó una organización responsable de la


sostenibilidad de este servicio, en este centro poblado de Hualla.

SANEAMIENTO

En la Localidad de HUALLA no dispone de servicio de saneamiento básico digno,


sólo se han construido sus letrinas artesanales sin consideraciones técnicas y las cuales se
encuentran muy deterioradas, presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de
ventilación adecuado, y son un foco infeccioso para los pobladores. La mayor parte
de población al no disponer de un medio adecuado para evacuar las excretas, hace uso de
las pocas letrinas precarias o del espacio libre de los terrenos baldíos.

Las letrinas artesanales, no han sido construidas con supervisión técnica, siendo
los propios pobladores los que las han construido, empleando material de la zona.

Página 13 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

En cuanto la operación y mantenimiento, los beneficiarios solo refieren que al llenarse


el silo, proceden al cierre del mismo.

Los pobladores eliminan las aguas grises hacia las calles causando contaminación al
medio ambiente y un foco infeccioso.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La señal radial que llega con mayor nitidez y es escuchada por la mayoría de los
habitantes del Centro Poblado de Hualla., es la de Radio Aparaes, La cual es sintonizada en
horario matutino y a partir del mediodía, según refieren por las noticias locales. La señal de
Radio Programas del Perú – RPP y radio Nacional es escuchada por algunas familias
principalmente por las mañanas y tardes del día.

El acceso a señal televisiva es restringido en todas las zonas alta y bajas, ninguna de
las viviendas cuenta con canales de señal abierta.

La señal de telefonía celular CLARO es restringida, por lo que se debe buscar


captarla desplazándose por el centro poblado, en cambio la telefonía MOVISTAR tiene
señal abierta.

CENTROS DE SALUD

✓ Si bien es cierto que La Localidad de Hualla , no cuenta con un puesto o


centro de salud por lo que acuden al Centro de Salud de Suyo el cual brindará
apoyo y orientará a la población de la localidad, en temas de educación
sanitaria, cumpliendo así, una labor importante ayudando a la sostenibilidad
del proyecto, por medio de charlas y capacitaciones a la población usuaria de
los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas, por cuanto, el
objetivo del Puesto de Salud de Suyo, es promover la salud y prevenir las
enfermedades de la población a la que atiende.

✓ Organizar, coordinar y ejecutar las acciones de salud de su ámbito de trabajo.

✓ Promover la participación de la localidad para la ejecución de las actividades


de salud y de desarrollo integral.

✓ Identificar y analizar los problemas de salud conjuntamente con todos los


actores sociales relevantes de la comunidad, como parte de la programación
a nivel del Centro de Salud.

Página 14 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

✓ Promover la concertación con los otros sectores y los actores sociales de la


comunidad, para compartir la responsabilidad de la ejecución de las acciones
de salud y de saneamiento básico.

CENTROS EDUCATIVOS

El centro poblado cuenta con dos instituciones educativas como se puede observar
en el cuadro siguiente:

Centro Educativo Nivel Alumnos Docentes Director


I.E. INICIAL N° 8072 Inicial 17 1 Lorena Ayme Mamani
I.E. PRIMARIA N° Primaria 160 5 Vladimiro Farfán D.
59199

Niveles de Instrucción logrados: Según la encuesta realizada a la localidad, se


determina que en la localidad las personas cuenta con estudios secundarios completos o
incompletos un 17% como se muestra en el siguiente cuadro:

FRECUE PORCEN
GRADO DE INSTRUCCIÓN
NCIA TAJE
Sin Nivel 61 20%
Inicial 17 6%
Primaria Completa o Incompleta 177 57%
Secundaria Completa o Incompleta 54 17%
Superior Técnica Completa o Incompleta 0 0%
Superior Universitaria Completa o Incompleta 0 0%
TOTAL 309 100%

Si bien existe el 57% en mayor porcentaje que cuenta con primaria completa o
incompleta, esto refleja un déficit del nivel educativo de la población en joven, generado
entre otros por la poca importancia que otorgan a la educación, la deserción escolar y/o
ausentismo escolar, prioridad al trabajo en el campo frente al estudio, entre otras causas.
Esta problemática, se siente sobre todo para los sectores más empobrecidos, sobre todo de
la zona rural de nuestro país.

ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

A seguir se presentan las organizaciones sociales e institucionales en el área de


estudio:

✓ I.E. INICIAL Nº 8072

Página 15 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

✓ I.E. Nº 59199 – PRIMARIA

✓ IGLESIA CATOLICA

✓ IGLESIA EVANGELICA

✓ CASA COMUNAL DE HUALLA

✓ CASA DE ESPERA

✓ CASA JUDICIAL

1.7 INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1.7.1 EDUCACIÓN

Referente al grado de instrucción en La Localidad de Hualla se puede evidenciar en


el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Grados de instrucción de la población


FRECUE PORCEN
GRADO DE INSTRUCCIÓN
NCIA TAJE
Sin Nivel 61 20%
Inicial 17 6%
Primaria Completa o Incompleta 177 57%
Secundaria Completa o Incompleta 54 17%
Superior Técnica Completa o Incompleta 0 0%
Superior Universitaria Completa o Incompleta 0 0%
TOTAL 309 100%

FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Noviembre 2013


ELABORACIÓN: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.7.2 SALUD

Los habitantes de La Localidad de Hualla utilizan el puesto de Salud de Suyo y


muchas ocasiones se trasladan también a los puestos de salud de Aparaes.

Observándose que las enfermedades directamente relacionadas al consumo de agua


contaminada como son las infecciosas, parasitarias, y del sistema digestivo, se mantienen
como las principales causas de morbilidad local.

Página 16 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

1.8.1 ESTUDIO POBLACIONAL

Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomó como información de


base los censos del INEI, se aplicó el método analítico tipo crecimiento Aritmetico. Este
método es representativo de poblaciones rurales que están en el inicio de su desarrollo,
además que es el recomendado según la bibliografía de los principales programas
nacionales e internacionales que han intervenido en nuestro país en este tipo de proyectos
(PRONASAR, COSUDE, Cooperación Suiza, Fondo Peruano Alemán, OMS, etc.).

Su formulación es la que se presenta a seguir:

Pf = Pi x (1 + r x t)

Dónde:

Pf: Población final


Pi: Población inicial
r: Tasa de crecimiento poblacional
t: Variación de tiempo en años

POBLACIÓN ACTUAL

La Localidad de Hualla , según el estudio socioeconómico realizado cuenta con una


población total de 489 habitantes, distribuida en 90 viviendas.

Cuadro 4. Población y vivienda actuales


Localidad Habitantes
de viviendas
La Localidad de
489 90
Hualla
Fuente: Ficha de empadronamiento Final, Diciembre de 2014
Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

DENSIDAD POBLACIONAL POR VIVIENDA

Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de


vivienda cada uno de los cuales se considera como un usuario de los servicios de agua
potable y saneamiento proyectados. La densidad por vivienda para este proyecto es de 3.15
hab./viv. de acuerdo al siguiente detalle:

Página 17 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 5. Densidad de población por vivienda

Descripción Cantidad

Población 309
Viviendas 98
Densidad h/v 5.43
Fuente: Ficha de empadronamiento, diciembre 2014
Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

TASA DE CRECIMIENTO

1993 2007 PADRON 2013


VARIABLES
DIST. (LARES) CC.PP. (SUYO) DIST. (LARES) CC.PP. (SUYO) SUYO 1/
Población total (N° de
5,463 339 5,191 460 434
habitantes)
T.C. 1993/2013 T.C. 2007/2013
DISTRITAL LOCAL LOCAL* LOCAL**
-0.36% 2.20% 1.24% -0.97%
1/ POBLACIÓN OBTENIDA EN EL TRABAJO DE CAMPO (NOVIEMBRE 2013)
* CALCULADA A PARTIR DE DATOS DE INEI
** CALCULADA A PARTIR DEL PADRON

Fuente: INE Censo de población vivienda 2007-1993 / Padrón 2013


Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Según el cuadro anterior la tasa de crecimiento asumido para la proyección de la


población es 1,24%. Del resultado de lo mencionado anteriormente se opta por asumir la
tasa de crecimiento del CC.PP. de Suyo; debido a que la tasa de crecimiento del distrito de
Lares muestran resultados negativos (-0.36%), y Suyo es la localidad más próximo a Hualla
y tiene las mismas característica.

La tasa asumida fue calculada tomando como base la información obtenida del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censo 1993 y del padrón de
beneficiarios del año 2015

POBLACIÓN Y VIVIENDAS FUTURAS

Aplicando la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto (1.24%), se


han efectuado las proyecciones de población para cada año durante el período horizonte de
proyecto.

Página 18 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Para el sistema de agua potable se proyectan dos sistemas independientes uno del
otro:

✓ Sistema Hualla Central


✓ Sistema Ajay.

A continuación se presentan los cuadros que resumen los cálculos efectuados para la
estimación de la población futura.

A) Proyeccion de la Poblacion Total

Cuadro 6. Proyección de la población total

PROYECCION
Nº Año
POBLACIONAL

BASE 2015 489


0 2016 496
1 2017 502
2 2018 508
3 2019 514
4 2020 520
5 2021 526
6 2022 532
7 2023 538
8 2024 544
9 2025 550
10 2026 556
11 2027 562
12 2028 568
13 2029 574
14 2030 580
15 2031 587
16 2032 593
17 2033 599
18 2034 605
19 2035 611
20 2036 617

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 617 habitantes.

B) Proyeccion de la poblacion del Sistema Ajay

Cuadro 7. Proyección de la población Sistema Ajay

Nº Año PROYECCION

Página 19 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

POBLACIONAL

BASE 2015 96
0 2016 98
1 2017 99
2 2018 100
3 2019 101
4 2020 102
5 2021 104
6 2022 105
7 2023 106
8 2024 107
9 2025 108
10 2026 110
11 2027 111
12 2028 112
13 2029 113
14 2030 114
15 2031 116
16 2032 117
17 2033 118
18 2034 119
19 2035 120
20 2036 121

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 121 habitantes.

C) Proyeccion de la poblacion del Sistema Hualla Central

Cuadro 8. Proyección de la población Sistema Hualla Central

PROYECCION
Nº Año
POBLACIONAL

BASE 2015 393


0 2016 398
1 2017 403
2 2018 408
3 2019 413
4 2020 418
5 2021 423
6 2022 428
7 2023 432
8 2024 437
9 2025 442
10 2026 447

Página 20 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

PROYECCION
Nº Año
POBLACIONAL

11 2027 452
12 2028 457
13 2029 462
14 2030 467
15 2031 471
16 2032 476
17 2033 481
18 2034 486
19 2035 491
20 2036 496

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 496 habitantes.

1.8.2 DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE

Considerando que actualmente el 67.1% de la población de esta localidad dispone de


servicios de agua NO potable; se ha procedido a estimar los niveles de consumo de agua de
las familias a nivel domiciliario y que realizan otras formas de abastecimiento (en este caso
gran parte de la población realizan el acarreo de la acequia, quebradas y manantiales),
utilizando la información de los pobladores en las encuestas realizadas respecto al número
de viajes para acarrear agua.

De acuerdo a las características demográficas, culturales, y condiciones técnicas se


propone la implementación de un sistema de agua potable a través de redes, y sistema de
saneamiento domiciliario.

Para los datos de partida de cálculo de demandas se han utilizado los siguientes
valores de consumo, según información proporcionada por la Guía para la Elaboración de
Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural
(Anexo K1):

Página 21 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Para el proyecto se ha considerado un valor de consumo promedio de 100 l/hab./día


(UBS-ARRASTRE HIDRAULICO), según recomendación de PNSR para las localidades
ubicadas en la selva peruana.

En el caso de instituciones educativas la dotación recomendada es según el cuadro:

En cuanto al consumo social, en el caso de locales, organizaciones o instituciones


que tengan concurrencia de población o presten atención al público la dotación a usar será
la dotación estipulada por vivienda según la guía mencionada (Anexo K1).

Para determinar el volumen en los reservorios se deberá considerar el 20% del


caudal promedio diario (según recomendaciones del PNSR). Esto con el fin de regular
consumos de la población durante el día.

Por último, a efectos de diseño y también basado en recomendaciones establecidas


en la guía K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de pérdidas físicas de 25%
adicional al caudal medio diario a fin de proyecto.

A continuación se presentan los parámetros utilizados para calcular la demanda de


agua para el proyecto:

A) Sistema Ajay

Cuadro 9. Parámetros para el cálculo de la demanda de agua del Sistema Ajay

PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE


Datos Técnicos AÑO BASE Año 0

Número de viviendas totales 17 17


Número de viviendas con conexión domiciliaria 11 17
Número de viviendas con pileta pública 0 0
Número de viviendas sin agua potable 6 0
Cobertura de agua 64.7% 100.0%

Página 22 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE


Datos Técnicos AÑO BASE Año 0
Densidad de vivienda 5.65

Población total 96 98
Población abastecida de agua potable con conexión domiciliaria 62 98
Población abastecida de agua potable con piletas 0 0
Población sin servicio de agua potable 34 0

Poblacion de Referencia 96 98
Poblacion demandante potencial 34 -
Poblacion demandante efectiva 34 -

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria/PRONOIE 0 0


Número de lotes de I.E. Secundaria 0 0
Número de docentes 0 0
Número de centros de salud 0 0
Otras instituciones (sociales) 0 0

Población escolar Inicial, Primaria y PRONOIE (capacidad máxima) 0 0


Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 0 0

Pérdidas Fisicas 40% 25%

Dotación de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 100 100


Dotación de agua por pileta publica (L/h/d) 0 40
Dotación de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d): 15 15
Dotación de agua instituciones educativas Secundaria (L/h/d): 20 20
Dotación de agua para docentes (L/doc./d): 0 0
Dotación de agua centros de salud (L/d): 0 0
Consumo otros (L/d): 0 0

Factor maximo diario - 1.3


Factor maximo Horario [2] - 2.0
% Regulación continuo - 20%
Porcentaje de reserva (Hr) - 2.0

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Con la ejecución del proyecto se plantea generar una cobertura del 100% de la
población al servicio de agua potable. Se consideró un consumo medio de la población de
100 L/hab./día. Para el sistema de agua potable se proyecta:

Página 23 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 10. Conexiones consideradas para el cálculo de caudales de diseño de agua potable - Localidad de Hualla –Sistema Ajay.

Población servida Conexiones domésticas Conexiones Estatales


Población Cobertura Viv. abast. Viviendas Conexiones Total
Año Por pileta Por conexión Inst. Centro de
total total Total Antiguas Nuevas Total por pileta totales Sociales conex
pública domiciliaria Educ. Salud/otros

BASE 2015 96 64.7% 62 0 62 11 0 11 0 17 0 0 0 11


0 2016 98 100.0% 98 0 98 0 17 17 0 17 0 0 0 17
1 2017 99 100.0% 99 0 99 0 18 18 0 18 0 0 0 18
2 2018 100 100.0% 100 0 100 0 18 18 0 18 0 0 0 18
3 2019 101 100.0% 101 0 101 0 18 18 0 18 0 0 0 18
4 2020 102 100.0% 102 0 102 0 18 18 0 18 0 0 0 18
5 2021 104 100.0% 104 0 104 0 18 18 0 18 0 0 0 18
6 2022 105 100.0% 105 0 105 0 19 19 0 19 0 0 0 19
7 2023 106 100.0% 106 0 106 0 19 19 0 19 0 0 0 19
8 2024 107 100.0% 107 0 107 0 19 19 0 19 0 0 0 19
9 2025 108 100.0% 108 0 108 0 19 19 0 19 0 0 0 19
10 2026 110 100.0% 110 0 110 0 19 19 0 19 0 0 0 19
11 2027 111 100.0% 111 0 111 0 20 20 0 20 0 0 0 20
12 2028 112 100.0% 112 0 112 0 20 20 0 20 0 0 0 20
13 2029 113 100.0% 113 0 113 0 20 20 0 20 0 0 0 20
14 2030 114 100.0% 114 0 114 0 20 20 0 20 0 0 0 20
15 2031 116 100.0% 116 0 116 0 21 21 0 21 0 0 0 21
16 2032 117 100.0% 117 0 117 0 21 21 0 21 0 0 0 21
17 2033 118 100.0% 118 0 118 0 21 21 0 21 0 0 0 21
18 2034 119 100.0% 119 0 119 0 21 21 0 21 0 0 0 21
19 2035 120 100.0% 120 0 120 0 21 21 0 21 0 0 0 21
20 2036 121 100.0% 121 0 121 0 21 21 0 21 0 0 0 21

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 24 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 11. Demanda Proyectada de Agua Potable - Localidad de Hualla –Sistema Ajay
Consumo de agua potable Demanda maxima diaria Volumen de Almacenamiento (m3/dia)
Demanda Demanda
Perdidas
Año Consumo Consumo de Cons. Centro Cons. Otras total Qp maxima horaria
Total (L/s) FÍsicas (%) Qmd (L/s) Qmd (m3/h) Regulación Reserva Total
domést. (L/s) I.E. (L/s) de Salud (L/s) conex (L/s) (L/s) Qmh (L/s)

BASE 2015 0.07 0.000 0.000 0.00 0.07 40% 0.12 0.16 0.56 0.24 2.07 0.86 2.93
0 2016 0.11 0.000 0.000 0.00 0.11 25% 0.15 0.20 0.71 0.30 2.61 1.09 3.70
1 2017 0.11 0.000 0.000 0.00 0.11 25% 0.15 0.20 0.72 0.31 2.64 1.10 3.74
2 2018 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.15 0.20 0.72 0.31 2.67 1.11 3.78
3 2019 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.16 0.20 0.73 0.31 2.69 1.12 3.82
4 2020 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.16 0.20 0.74 0.31 2.72 1.13 3.85
5 2021 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.16 0.21 0.75 0.32 2.77 1.16 3.93
6 2022 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.16 0.21 0.76 0.32 2.80 1.17 3.97
7 2023 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.16 0.21 0.77 0.33 2.83 1.18 4.00
8 2024 0.12 0.000 0.000 0.00 0.12 25% 0.17 0.21 0.77 0.33 2.85 1.19 4.04
9 2025 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.17 0.22 0.78 0.33 2.88 1.20 4.08
10 2026 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.17 0.22 0.79 0.34 2.93 1.22 4.16
11 2027 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.17 0.22 0.80 0.34 2.96 1.23 4.19
12 2028 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.17 0.22 0.81 0.35 2.99 1.24 4.23
13 2029 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.17 0.23 0.82 0.35 3.01 1.26 4.27
14 2030 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.18 0.23 0.82 0.35 3.04 1.27 4.31
15 2031 0.13 0.000 0.000 0.00 0.13 25% 0.18 0.23 0.84 0.36 3.09 1.29 4.38
16 2032 0.14 0.000 0.000 0.00 0.14 25% 0.18 0.23 0.85 0.36 3.12 1.30 4.42
17 2033 0.14 0.000 0.000 0.00 0.14 25% 0.18 0.24 0.85 0.36 3.15 1.31 4.46
18 2034 0.14 0.000 0.000 0.00 0.14 25% 0.18 0.24 0.86 0.37 3.17 1.32 4.50
19 2035 0.14 0.000 0.000 0.00 0.14 25% 0.19 0.24 0.87 0.37 3.20 1.33 4.53
20 2036 0.14 0.000 0.00 0.00 0.14 25% 0.19 0.24 0.87 0.37 3.23 1.34 4.57
0.19 0.24 0.37 4.57
Qp Qmd Qmh Valm

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 25 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Se ha calculado el volumen de Almacenamiento para el horizonte del proyecto (año


20), teniendo un volumen de 4.57 m3, pero se ha diseñado el reservorio para un volumen
de 5.00 m3.

B) Sistema Hualla Central


Cuadro 12. Parámetros para el cálculo de la demanda de agua del Sistema Hualla Central
PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE
Datos Técnicos AÑO BASE Año 0

Número de viviendas totales 73 74


Número de viviendas con conexión domiciliaria 49 74
Número de viviendas con pileta pública 0 0
Número de viviendas sin agua potable 24 0
Cobertura de agua 67.1% 100.0%
Densidad de vivienda 5.38

Población total 393 398


Población abastecida de agua potable con conexión domiciliaria 264 398
Población abastecida de agua potable con piletas 0 0
Población sin servicio de agua potable 129 0

Poblacion de Referencia 393 398


Poblacion demandante potencial 129 -
Poblacion demandante efectiva 129 -

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria/PRONOIE 2 2


Número de lotes de I.E. Secundaria 0 0
Número de docentes 6 6
Número de centros de salud 0 0
Otras instituciones (sociales) 0 5

Población escolar Inicial, Primaria y PRONOIE (capacidad máxima) 177 177


Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 0 0

Pérdidas Fisicas 40% 25%

Dotación de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 100 100


Dotación de agua por pileta publica (L/h/d) 0 40
Dotación de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d): 15 15
Dotación de agua instituciones educativas Secundaria (L/h/d): 20 20
Dotación de agua para docentes (L/doc./d): 120 120
Dotación de agua centros de salud (L/d): 0 0
Consumo otros (L/d): 0 2692

Factor maximo diario - 1.3


Factor maximo Horario [2] - 2.0
% Regulación continuo - 20%
Porcentaje de reserva (Hr) - 2.0

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 26 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Con la ejecución del proyecto se plantea generar una cobertura del 100% de la
población al servicio de agua potable. Se consideró un consumo medio de la población de
100 L/hab./día.

Para el sistema de agua potable se proyecta:

Se construirá un reservorio de almacenamiento de 21.0 m3 el cual abastecerá de


manera continua a 73 lotes de uso doméstico.

A continuación se presentan los cuadros que resumen los cálculos efectuados para la
estimación de demandas y volumen de almacenamiento requerido por la población de este
sistema.

Página 27 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 13. Conexiones consideradas para el cálculo de caudales de diseño de agua potable - Localidad de Hualla –Sistema Hualla Central
Población servida Conexiones domésticas Conexiones Estatales
Población Cobertura Viv. abast. Vviendas Conexiones Total
Año Por pileta Por conexión Inst. Centro de
total total Total Antiguas Nuevas Total por pileta totales Sociales conex
pública domiciliaria Educ. Salud/otros

BASE 2015 393 67.1% 264 0 264 49 0 49 0 73 2 0 0 51


0 2016 398 100.0% 398 0 398 0 74 74 0 74 2 0 5 81
1 2017 403 100.0% 403 0 403 0 75 75 0 75 2 0 5 82
2 2018 408 100.0% 408 0 408 0 76 76 0 76 2 0 5 83
3 2019 413 100.0% 413 0 413 0 77 77 0 77 2 0 5 84
4 2020 418 100.0% 418 0 418 0 78 78 0 78 2 0 5 85
5 2021 423 100.0% 423 0 423 0 79 79 0 79 2 0 5 86
6 2022 428 100.0% 428 0 428 0 80 80 0 80 2 0 5 87
7 2023 432 100.0% 432 0 432 0 80 80 0 80 2 0 5 87
8 2024 437 100.0% 437 0 437 0 81 81 0 81 2 0 5 88
9 2025 442 100.0% 442 0 442 0 82 82 0 82 2 0 5 89
10 2026 447 100.0% 447 0 447 0 83 83 0 83 2 0 5 90
11 2027 452 100.0% 452 0 452 0 84 84 0 84 2 0 5 91
12 2028 457 100.0% 457 0 457 0 85 85 0 85 2 0 5 92
13 2029 462 100.0% 462 0 462 0 86 86 0 86 2 0 5 93
14 2030 467 100.0% 467 0 467 0 87 87 0 87 2 0 5 94
15 2031 471 100.0% 471 0 471 0 87 87 0 87 2 0 5 94
16 2032 476 100.0% 476 0 476 0 88 88 0 88 2 0 5 95
17 2033 481 100.0% 481 0 481 0 89 89 0 89 2 0 5 96
18 2034 486 100.0% 486 0 486 0 90 90 0 90 2 0 5 97
19 2035 491 100.0% 491 0 491 0 91 91 0 91 2 0 5 98
20 2036 496 100.0% 496 0 496 0 92 92 0 92 2 0 5 99

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 28 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 14. Demanda Proyectada de Agua Potable - Localidad de Hualla –Sistema Hualla Central
Consumo de agua potable Demanda maxima diaria Volumen de Almacenamiento (m3/dia)
Demanda Demanda
Perdidas
Año Consumo Consumo de Cons. Centro Cons. Otras total Qp maxima horaria
Total (L/s) FÍsicas (%) Qmd (L/s) Qmd (m3/h) Regulación Reserva Total
domést. (L/s) I.E. (L/s) de Salud (L/s) conex (L/s) (L/s) Qmh (L/s)

BASE 2015 0.31 0.032 0.000 0.00 0.34 40% 0.56 0.73 2.63 1.13 9.73 4.05 13.78
0 2016 0.46 0.032 0.000 0.03 0.52 25% 0.70 0.91 3.27 1.40 12.07 5.03 17.10
1 2017 0.47 0.032 0.000 0.03 0.53 25% 0.71 0.92 3.31 1.41 12.20 5.09 17.29
2 2018 0.47 0.032 0.000 0.03 0.54 25% 0.71 0.93 3.34 1.43 12.34 5.14 17.48
3 2019 0.48 0.032 0.000 0.03 0.54 25% 0.72 0.94 3.38 1.44 12.47 5.20 17.67
4 2020 0.48 0.032 0.000 0.03 0.55 25% 0.73 0.95 3.41 1.46 12.60 5.25 17.86
5 2021 0.49 0.032 0.000 0.03 0.55 25% 0.74 0.96 3.45 1.47 12.74 5.31 18.05
6 2022 0.50 0.032 0.000 0.03 0.56 25% 0.74 0.97 3.49 1.49 12.87 5.36 18.23
7 2023 0.50 0.032 0.000 0.03 0.56 25% 0.75 0.98 3.51 1.50 12.98 5.41 18.39
8 2024 0.51 0.032 0.000 0.03 0.57 25% 0.76 0.99 3.55 1.52 13.11 5.46 18.57
9 2025 0.51 0.032 0.000 0.03 0.57 25% 0.77 1.00 3.59 1.53 13.24 5.52 18.76
10 2026 0.52 0.032 0.000 0.03 0.58 25% 0.77 1.01 3.62 1.55 13.38 5.57 18.95
11 2027 0.52 0.032 0.000 0.03 0.59 25% 0.78 1.02 3.66 1.56 13.51 5.63 19.14
12 2028 0.53 0.032 0.000 0.03 0.59 25% 0.79 1.03 3.70 1.58 13.64 5.69 19.33
13 2029 0.53 0.032 0.000 0.03 0.60 25% 0.80 1.04 3.73 1.59 13.78 5.74 19.52
14 2030 0.54 0.032 0.000 0.03 0.60 25% 0.81 1.05 3.77 1.61 13.91 5.80 19.71
15 2031 0.55 0.032 0.000 0.03 0.61 25% 0.81 1.05 3.80 1.62 14.02 5.84 19.86
16 2032 0.55 0.032 0.000 0.03 0.61 25% 0.82 1.06 3.83 1.64 14.15 5.90 20.05
17 2033 0.56 0.032 0.000 0.03 0.62 25% 0.83 1.07 3.87 1.65 14.28 5.95 20.24
18 2034 0.56 0.032 0.000 0.03 0.63 25% 0.83 1.08 3.90 1.67 14.42 6.01 20.43
19 2035 0.57 0.032 0.000 0.03 0.63 25% 0.84 1.09 3.94 1.68 14.55 6.06 20.61
20 2036 0.57 0.032 0.00 0.03 0.64 25% 0.85 1.10 3.98 1.70 14.68 6.12 20.80
0.85 1.10 1.70 20.80
Qp Qmd Qmh Valm

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 29 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Se ha calculado el volumen de Almacenamiento para el horizonte del proyecto (año


20), teniendo un volumen de 20.8 m3, pero se ha diseñado el reservorio para un volumen de
21 m3.

1.8.3 DEMANDA PROYECTADA DE SANEAMIENTO

La localidad de Hualla no cuenta con un adecuado sistema de disposición sanitaria


de excretas, los pobladores utilizan UBS con arrastre hidraulicos artesanales , los cuales se
encuentran en mal estado. Parte de las familias realizan sus necesidades fisiológicas a
campo abierto, lo que favorece la proliferación de patologías gastrointestinales relacionadas
a esta conducta.

A) Sistema Ajay.

Se consideró la Construcción de 17 UBS-ARRASTRE HIDRAULICO para los lotes de uso


doméstico.

Cuadro 15. Demanda Proyectada de Saneamiento UBS – TIPO ARRASTRE HIDRAULICO- Localidad de
Hualla – Sistema Ajay.
N° de UBS domésticas
Viviendas
Proyección Proyección Viviendas N° de N° de Nº de
servidas N° de UBS
Año de la de servidas Cobertura UBS del N° de UBS UBS UBS
con Total instituciones
población viviendas con piletas tipo Pozo -AH Sociales totales
conexión
Septico
BASE 2015 96 17 11 0 0% 0 0 0 0 0 0
0 2016 98 17 17 0 100% 0 17 17 0 0 17
1 2017 99 18 18 0 100% 0 18 18 0 0 18
2 2018 100 18 18 0 100% 0 18 18 0 0 18
3 2019 101 18 18 0 100% 0 18 18 0 0 18
4 2020 102 18 18 0 100% 0 18 18 0 0 18
5 2021 104 18 18 0 100% 0 18 18 0 0 18
6 2022 105 19 19 0 100% 0 19 19 0 0 19
7 2023 106 19 19 0 100% 0 19 19 0 0 19
8 2024 107 19 19 0 100% 0 19 19 0 0 19
9 2025 108 19 19 0 100% 0 19 19 0 0 19
10 2026 110 19 19 0 100% 0 19 19 0 0 19
11 2027 111 20 20 0 100% 0 20 20 0 0 20
12 2028 112 20 20 0 100% 0 20 20 0 0 20
13 2029 113 20 20 0 100% 0 20 20 0 0 20
14 2030 114 20 20 0 100% 0 20 20 0 0 20
15 2031 116 21 21 0 100% 0 21 21 0 0 21
16 2032 117 21 21 0 100% 0 21 21 0 0 21
17 2033 118 21 21 0 100% 0 21 21 0 0 21
18 2034 119 21 21 0 100% 0 21 21 0 0 21
19 2035 120 21 21 0 100% 0 21 21 0 0 21
20 2036 121 21 21 0 100% 0 21 21 0 0 21

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 30 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

B) Sistema Hualla Central.

Se consideró la Construcción de 73 UBS-ARRASTRE HIDRAULICO para los lotes de uso


doméstico y 7 UBS-ARRASTRE HIDRAULICO para uso institucional y social.

Cuadro 16. Demanda Proyectada de Saneamiento UBS – TIPO ARRASTRE HIDRAULICO - Localidad de
Hualla – Sistema Hualla Central.
N° de UBS domésticas
Viviendas Viviendas N° de N° de
Proyecció Proyecció Nº de
servidas servidas UBS UBS
Año n de la n de Cobertura N° de UBS del N° de UBS
con con tipo Pozo UBS - Total institu Socia
población viviendas totales
conexión piletas Séptico AH ciones les

BAS
2015 393 73 49 0 0% 0 0 0 0 0 0
E
0 2016 398 74 74 0 100% 0 74 74 4 5 83
1 2017 403 75 75 0 100% 0 75 75 4 5 84
2 2018 408 76 76 0 100% 0 76 76 4 5 85
3 2019 413 77 77 0 100% 0 77 77 4 5 86
4 2020 418 78 78 0 100% 0 78 78 4 5 87
5 2021 423 79 79 0 100% 0 79 79 4 5 88
6 2022 428 80 80 0 100% 0 80 80 4 5 89
7 2023 432 80 80 0 100% 0 80 80 4 5 89
8 2024 437 81 81 0 100% 0 81 81 4 5 90
9 2025 442 82 82 0 100% 0 82 82 4 5 91
10 2026 447 83 83 0 100% 0 83 83 4 5 92
11 2027 452 84 84 0 100% 0 84 84 4 5 93
12 2028 457 85 85 0 100% 0 85 85 4 5 94
13 2029 462 86 86 0 100% 0 86 86 4 5 95
14 2030 467 87 87 0 100% 0 87 87 4 5 96
15 2031 471 87 87 0 100% 0 87 87 4 5 96
16 2032 476 88 88 0 100% 0 88 88 4 5 97
17 2033 481 89 89 0 100% 0 89 89 4 5 98
18 2034 486 90 90 0 100% 0 90 90 4 5 99
19 2035 491 91 91 0 100% 0 91 91 4 5 100
20 2036 496 92 92 0 100% 0 92 92 4 5 101

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 31 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS

1.9.1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE.

1.9.2 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO

En el año 1988 y 2002 a través de la congregación salesiana y el programa


FONCODES, respectivamente y con el aporte de la mano de obra de la población
beneficiaria se ejecutó un proyecto de abastecimiento de agua tipo entubado por gravedad y
sin tratamiento para ambos anexos, como son Anexo Hualla central y Anexo Ajay.

Actualmente la cobertura de agua es del 100% (82 viviendas), a 2 institución


educativa con conexión, y 3 instituciones sociales sin conexión.

1.9.3 DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.

1.9.4 SISTEMA HUALLA CENTRAL

1.9.4.1.1.1 CAPTACIÓN

Las obras desarrolladas datan de hace 20 años con las obras dejadas por la
congregación salesiana y mejoradas en el 2002 por el programa FONCODES. En épocas de
lluvias esta fuente muestra un alto grado de partículas en suspensión, según informa los
pobladores, debido a la contaminación, pues su estructura de captación se encuentra a la
intemperie y por ende el material orgánico como hojas, tierra y otros elementos
contaminantes se mezclan con el agua destinada para el consumo de la población, también
provoca la retención de los mismos elementos contaminante e impide el ingreso del agua
por la tubería instalada, la población beneficiaria en este anexo es de 82 viviendas.

Dimensiones de captación:

Caja artesanal

• Largo: 7.00m
• Ancho: 1.20m
Material de construcción:

• Paredes: Concreto Armado


• Techo: no tiene

Página 32 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Imagen N° 5

Evaluación estructural:

En malas condiciones presentando filtraciones en las paredes, falta de un solado


alrededor de la base.

Evaluación hidráulica:

En malas condiciones, no obstante esto, las tuberías de ingreso, salida y rebose se


encontraban funcionando al igual que las válvulas.

• Ingreso: 01 Pantalla de captación


• Salida: 01Tubería de PVC, diámetro 2”
• Rebose: 01 Tubería de PVC, diámetro 2”

Página 33 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.4.1.1.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Tiene un diámetro de 2’’, con una longitud aproximada de 650.00 m de material PVC
SAP –C5 cuenta además con una serie de cámaras rompe presión artesanales debido al
desnivel del reservorio a las viviendas, las líneas en algunos tramos se encuentran expuesta
en la superficie.

Imagen N° 6

LINEA DE CONDCCION: Tramo de tubería de la línea de conducción resquebrajada. Se


aprecia la decoloración y la presencia de moho en su superficie.

1.9.4.1.1.3 RESERVORIO APOYADO

Este anexo cuenta además con 3 reservorios existentes de forma cubica uno de
15m3 (3.10x3.10x2.00 m) y dos de 3m3 (1.75x1.75x2.00) de capacidad, no tienen un
adecuado diseño hidráulico y estructural, y además se encuentran en pésimas condiciones,
por lo que se recomienda construir un solo reservorio que cumpla con los requerimientos
técnicos adecuados conforme a la demanda calculada.

Algunos de los problemas principales que presenta el reservorio son:

• El reservorio se encuentra en deterioradas condiciones y con problemas


estructurales.
• Cuenta con tapas metálicas oxidadas.
• No dispone de escalera marinera.
• La cámara seca presenta problemas de estanqueidad ya que no posee una tapa
sanitaria.
• Además las válvulas se encuentran en un estado de abandono y su
accionamiento es por medio de alicates u otros medios.

Página 34 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Imagen N° 7

Se aprecia el reservorio en
estado deficiente ya que presenta
fisuras y agrietamiento, sin
presencia de cámara de válvulas.

Se aprecia el reservorio
con las tapas ya colapsadas por el
pasar del tiempo, exponiendo los
aceros.

Material de construcción:

• Paredes: Concreto Armado


• Techo: Concreto Armado
Evaluación estructural: Se encuentran en malas condiciones presentando
filtraciones en las paredes, falta de un solado alrededor de la base.

Evaluación hidráulica 1: Descripción de la parte hidráulica en reservorio existente


de 15m3:

En malas condiciones, no obstante esto, las tuberías de ingreso, salida y rebose se


encontraban funcionando al igual que las válvulas.

• Salida: 01Tubería de PVC, diámetro 2” con accesorios metálicos oxidados


• Rebose: 01 Tubería de PVC, diámetro 2”
• Volumen de Almacenamiento: 15m3.
Evaluación hidráulica 2: Descripción de la parte hidráulica en reservorios existentes
de 3.0 m3:

Página 35 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

En malas condiciones, presentando filtraciones en las paredes no obstante a esto, las


tuberías de ingreso, salida y rebose se encontraban funcionando al igual que las válvulas.

• Salida: 01Tubería de PVC, diámetro 1”, con accesorios metálicos oxidados


• Rebose: 01 Tubería de PVC, diámetro 2”
• Volumen de Almacenamiento: 3m3.

1.9.4.1.1.4 RED DE DISTRIBUCIÓN

La línea de aducción existente tiene por una tubería de PVC de 1.5”de diámetro,
clase 5, con una longitud aproximada de 100m, la red de distribución existente está formada
por una tubería de PVC de 1.5”de diámetro, clase 5, con una longitud aproximada de
1180m,

Ambas líneas se encuentra enterradas a una profundidad aproximada de 0.4 metros,


y expuestas en algunos tramos por lo que su estado de conservación es deficiente, razón
por la cual se recomienda hacer una nueva instalación.

FOTO. RED DE DISTRIBUCIÓN.

1.9.4.1.1.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Las instalaciones de piletas domiciliarias precarios no cumplen con los parámetros


establecidos para este fin; se observa que los beneficiarios han realizado instalaciones
artesanales y precarias usando mangueras en reemplazo de las tuberías de PVC, los
mismos que se encuentran expuesto a las superficie, se puede concluir que los beneficiarios
no cuentan con instalaciones domiciliarias propiamente dichas.

Imagen N° 8

Página 36 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.5 SISTEMA AJAY

1.9.5.1.1.1 CAPTACIÓN

La captación existente se encuentra con deficiencias estructurales e hidráulicas por lo


que se recomienda su demolición y construcción de una nueva captación de ladera.

Imagen N° 9

Dimensiones de captación:

Caja artesanal

• Largo: 1.5.00m
• Ancho: 1.50m
• Ancho: 1.80m

Material de construcción:

• Paredes: Concreto Armado


• Techo: no tiene
Evaluación estructural:

En malas condiciones presentando filtraciones en las paredes, falta de un solado


alrededor de la base.

Evaluación hidráulica:

En malas condiciones, no obstante esto, las tuberías de ingreso, salida y rebose se


encontraban funcionando al igual que las válvulas.

• Ingreso: 01 Pantalla de captación


• Salida: 01Tubería de PVC, diámetro 1.5”
• Rebose: 01 Tubería de PVC, diámetro 2”

Página 37 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.5.1.1.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción tiene un diámetro de 1’’, con una longitud aproximada de


2418.00m, de material PVC SAP –C5 cuenta además con una serie de cámaras rompe
presión artesanales debido al desnivel del reservorio a las viviendas.

En algunos tramos de la línea se encuentra sobre la superficie expuesta a la


intemperie desde la captación hasta el reservorio, situación vulnerable ante la ocurrencia de
algún peligro natural o antrópico. Todos los tramos de la línea de conducción se encuentran
enterrados a una profundidad de 0.40m, y su estado de conservación es deficiente, razón
por la cual será necesario ejecutar una nueva línea de conducción.

Imagen N° 10

LINEA DE CONDUCCION: Tramo de tubería de la línea de conducción resquebrajada. Se


aprecia la decoloración y la presencia de moho en su superficie.

1.9.5.1.1.3 RESERVORIO APOYADO

El reservorio existente de forma cubica de 3m3 (1.75x1.75x2.00) de capacidad, el


cual no tiene un adecuado diseño hidráulico y estructural, y además se encuentran en
pésimas condiciones, por lo que se recomienda construir un reservorio que cumpla con los
requerimientos técnicos adecuados conforme a la demanda calculada.

El estado de los accesorios es deteriorado debido a la presencia de óxido, además


las tapas de concreto se encuentran fracturadas. Actualmente el reservorio está en
funcionamiento.

Algunos de los problemas principales que presenta el reservorio son:

• El reservorio se encuentra en deterioradas condiciones y con problemas


estructurales.

Página 38 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

• Cuenta con tapas metálicas oxidadas.


• No dispone de escalera marinera.
• La cámara seca presenta problemas de estanqueidad ya que no posee una tapa
sanitaria.
Además las válvulas se encuentran en un estado de abandono y su accionamiento es
por medio de alicates u otros medios

Imagen N° 11

Material de construcción:

• Paredes: Concreto Armado


• Techo: Concreto Armado
Evaluación estructural:

En malas condiciones presentando filtraciones en las paredes, falta de un solado


alrededor de la base.

Evaluación hidráulica: Descripción de la parte hidráulica en reservorios existentes


de 3.0m3:

En malas condiciones, no obstante esto, las tuberías de ingreso, salida y rebose se


encontraban funcionando al igual que las válvulas.

• Salida: 01Tubería de PVC, diámetro 1”, con accesorios metálicos oxidados


• Rebose: 01 Tubería de PVC, diámetro 2”
Volumen de Almacenamiento: 3m3.

Página 39 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.5.1.1.4 RED DE DISTRIBUCIÓN

La línea de aducción existente está formada por una tubería de PVC de 1.5”de
diámetro, clase 5, con una longitud aproximada de 55m, la red de distribución existente está
formada por una tubería de PVC de 1.5”de diámetro, clase 5, con una longitud aproximada
de 420m, ambas líneas se encuentra enterradas a una profundidad aproximada de 0.4
metros, y su estado de conservación es deficiente, razón por la cual será necesario ejecutar
una nueva línea de aducción.

FOTO. RED DE DISTRIBUCIÓN.

1.9.5.1.1.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS

En el Centro Poblado de Hualla del Anexo Ajay existe 16 viviendas que cuentan con
conexión domiciliaria en alguno las instalaciones de lavaderos domiciliarias no cumplen con
los parámetros establecidos para este fin; se observa que los beneficiarios han realizado
instalaciones artesanales y precarios usando manguera en reemplazo de las tuberías PVC,
los mismos que se encuentran expuesto a las intemperie.

Imagen N° 12

Página 40 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.6 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE


SANEAMIENTO.

1.9.7 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO

El Centro Poblado HUALLA no dispone de servicio de saneamiento básico, sólo se


han construido sus letrinas artesanales sin consideraciones técnicas y las cuales se
encuentran muy deterioradas, presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de
ventilación adecuado, y son un foco infeccioso para los pobladores. La mayor parte de
población al no disponer de un medio adecuado para evacuar las excretas, hace uso de las
pocas letrinas precarias o del espacio libre de los terrenos baldíos.

Las letrinas artesanales, no han sido construidas con supervisión técnica, siendo los
propios pobladores los que las han construido, empleando material de la zona.

En cuanto la operación y mantenimiento, los beneficiarios solo refieren que al llenarse


el silo, proceden al cierre del mismo.

Los pobladores eliminan las aguas grises hacia las calles causando contaminación al
medio ambiente y un foco infeccioso.

Imagen N° 13

Letrinas de Hoyo seco artesanales, se encuentran en mal estado..

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 41 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.9.8 DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.

1.9.9 FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

De acuerdo a la encuesta aplicada tenemos que el 89.79% (88 viviendas) de los


pobladores tienen letrina con arrastre hidráulico artesanal en condiciones deprimentes
generando malos olores debido a la falta de educación sanitaria como son acumulación de
excreta en los baños turcos sin la eliminación con baldes de agua, mientras el 4.08%(4
viviendas) tiene los de tipo hoyo seco, y el 6.13%( 6 viviendas) no tiene sistema de
evacuación de excretas para su vivienda y utiliza el campo para realizar sus necesidades.
Ante esta situación se concluye que el servicio con que cuenta actualmente el Centro
Poblado HUALLA es deficiente y de mala calidad.

1.9.10 HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Actualmente no existe la operación ni mantenimiento de las letrinas existentes, tanto


es así, que éstas se inundan cuando llega época de lluvias, generando un peligro para las
familias especialmente para los niños por lo que están más propensos a contraer
enfermedades. Al no disponer de un servicio sanitario esto trae como consecuencia la
contaminación ambiental incrementando aún más los focos de infección que afectan la salud
de la población.

1.9.11 ESTADO FÍSICO DE LAS LETRINAS

Para el caso del sistema de disposición de excretas, se encuentran en mal estado,


presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de ventilación adecuado. Estas
letrinas fueron construidas artesanalmente, empleando materiales de la zona como costales
y carrizo los que por el tiempo transcurrido y a las condiciones climáticas se encuentran
deteriorados, no cuentan con puertas y el techo es de calamina asentada en madera.

Las letrinas tienen las siguientes características:

• Piso: de tablas o piso con baño turco sin tanque.


• Paredes: de plástico costales, adobe.
• Techos: de calaminas o planchas de lata
• Puerta: de mantadas con maderas, de latas.

Página 42 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.10 DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO.

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que


en el servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas existe un déficit, por
lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá en su totalidad.

1.10.1 SISTEMA DE HUALLA CENTRAL

1.10.1.1 AGUA POTABLE

En el Balance Oferta – Demanda para el servicio de agua potable para todo el


horizonte del proyecto, se observa que existe un déficit creciente hasta el final del
periodo de atención del proyecto. De esta forma se está confirmando la necesidad de
realizar la oferta del servicio de suministro de agua, que permita cubrir el déficit
existente así como la atención de la demanda futura, lo cual será posible a partir del
sistema previsto.

Para la captación de agua.

En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible de agua en la


fuente es deficiente e ineficiente, la misma que se refleja al año 1 con superavit de
1.46 lts/seg y de 1.35 lts/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Balance de Oferta y Demanda de la Captación


OFERTA (lps) BALANCE O - D (lps)
AÑO DEMANDA (lps)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

0 2015 0 2.38 2.38


1 2016 0 2.38 0.92 -0.92 1.46
2 2017 0 2.38 0.93 -0.93 1.45
3 2018 0 2.38 0.94 -0.94 1.44
4 2019 0 2.38 0.95 -0.95 1.43
5 2020 0 2.38 0.96 -0.96 1.42
6 2021 0 2.38 0.97 -0.97 1.41
7 2022 0 2.38 0.98 -0.98 1.40
8 2023 0 2.38 0.99 -0.99 1.39
9 2024 0 2.38 1.00 -1.00 1.38
10 2025 0 2.38 1.01 -1.01 1.37
11 2026 0 2.38 1.02 -1.02 1.36
12 2027 0 2.38 1.03 -1.03 1.35
13 2028 0 2.38 1.04 -1.04 1.34
14 2029 0 2.38 1.05 -1.05 1.33
15 2030 0 2.38 1.05 -1.05 1.33

Página 43 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

OFERTA (lps) BALANCE O - D (lps)


AÑO DEMANDA (lps)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

16 2031 0 2.38 1.06 -1.06 1.32


17 2032 0 2.38 1.07 -1.07 1.31
18 2033 0 2.38 1.08 -1.08 1.30
19 2034 0 2.38 1.09 -1.09 1.29
20 2035 0 2.38 1.10 -1.10 1.28

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

BALANCE OFERTA OPTIMIZADA – DEMANDA DE CAPTACIÓN DE AGUA

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA CAPTACION


2.60
2.40
2.20
2.00
1.80
1.60 SUPERAVIT
1.40
LPS

1.20
1.00

DEFICIT
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 5 10 15 20 25
Años (Peridodo de evaluación)

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Para la línea de conducción.

En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible en la línea de


conducción es nula, la misma que se refleja al año 1 con déficit de 0,52 lts/seg y de
0,66 lts/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Balance de Oferta y Demanda de la Línea de Conducción


Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.
BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D)
OFERTA (LTS/SEG) DEMANDA
AÑO (LTS/SEG)
(LTS/SEG)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO
Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0 0.85 0.00 0.00 0.85
1 0 0.85 0.71 -0.71 0.14
2 0 0.85 0.71 -0.71 0.14
3 0 0.85 0.73 -0.73 0.12
4 0 0.85 0.73 -0.73 0.12

Página 44 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D)


OFERTA (LTS/SEG) DEMANDA
AÑO (LTS/SEG)
(LTS/SEG)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO
5 0 0.85 0.73 -0.73 0.12
6 0 0.85 0.75 -0.75 0.10
7 0 0.85 0.75 -0.75 0.10
8 0 0.85 0.76 -0.76 0.09
9 0 0.85 0.76 -0.76 0.09
10 0 0.85 0.78 -0.78 0.07
11 0 0.85 0.78 -0.78 0.07
12 0 0.85 0.80 -0.80 0.05
13 0 0.85 0.80 -0.80 0.05
14 0 0.85 0.80 -0.80 0.05
15 0 0.85 0.81 -0.81 0.03
16 0 0.85 0.81 -0.81 0.03
17 0 0.85 0.83 -0.83 0.02
18 0 0.85 0.83 -0.83 0.02
19 0 0.85 0.85 -0.85 0.00
20 0 0.85 0.85 -0.85 0.00

BALANCE OFERTA OPTIMIZADA – DEMANDA DE LA LINEA DE CONDUCCION

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Para el Almacenamiento.

En el siguiente cuadro, se observa que el volumen disponible de


almacenamiento es inexistente, la misma que se refleja al año 1 con déficit de 17.29
lts/seg y de 20.80 lts/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Página 45 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 19. Balance de Oferta y Demanda del Almacenamiento


OFERTA (M3) BALANCE O - D (M3)
DEMANDA
AÑO
OPTIMIZADA CON PROYECTO (PERSONAS) OPTIMIZADA CON PROYECTO

0 2015 0 0.00 0.00


1 2016 0 0.00 17.29 -17.29 -17.29
2 2017 0 0.00 17.48 -17.48 -17.48
3 2018 0 0.00 17.67 -17.67 -17.67
4 2019 0 0.00 17.86 -17.86 -17.86
5 2020 0 0.00 18.05 -18.05 -18.05
6 2021 0 0.00 18.23 -18.23 -18.23
7 2022 0 0.00 18.39 -18.39 -18.39
8 2023 0 0.00 18.57 -18.57 -18.57
9 2024 0 0.00 18.76 -18.76 -18.76
10 2025 0 0.00 18.95 -18.95 -18.95
11 2026 0 0.00 19.14 -19.14 -19.14
12 2027 0 0.00 19.33 -19.33 -19.33
13 2028 0 0.00 19.52 -19.52 -19.52
14 2029 0 0.00 19.71 -19.71 -19.71
15 2030 0 0.00 19.86 -19.86 -19.86
16 2031 0 0.00 20.05 -20.05 -20.05
17 2032 0 0.00 20.24 -20.24 -20.24
18 2033 0 0.00 20.43 -20.43 -20.43
19 2034 0 0.00 20.61 -20.61 -20.61
20 2035 0 0.00 20.80 -20.80 -20.80

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

BALANCE OFERTA - ALMACENAMIENTO


22
20
18
16
14
12
DEFICIT
M3

10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25
Años (Peridodo de evaluación)

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 46 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.10.1.2 SANEAMIENTO

Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento, el cual


crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto, este desbalance será cubierto
con la instalación de 73 unidades para las viviendas, 04 unidades para las instituciones
educativas (02 UBS para cada Institución Educativa) y 05 unidades para instituciones
sociales, haciendo un total de 106 unidades básicas de saneamiento.

Cuadro 20. Balance de Oferta y Demanda de UBS-ARRASTRE HIDRAULICO


OFERTA (Und.) BALANCE O - D (Und.)

AÑO DEMANDA (Und.)


OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

0 0 0 72 82
1 2015 0 0 82 -82 -82
2 2016 0 0 85 -85 -85
3 2017 0 0 86 -86 -86
4 2018 0 0 87 -87 -87
5 2019 0 0 88 -88 -88
6 2020 0 0 89 -89 -89
7 2021 0 0 89 -89 -89
8 2022 0 0 90 -90 -90
9 2023 0 0 91 -91 -91
10 2024 0 0 92 -92 -92
11 2025 0 0 93 -93 -93
12 2026 0 0 94 -94 -94
13 2027 0 0 95 -95 -95
14 2028 0 0 96 -96 -96
15 2029 0 0 96 -96 -96
16 2030 0 0 97 -97 -97
17 2031 0 0 98 -98 -98
18 2032 0 0 99 -99 -99
19 2033 0 0 100 -100 -100
20 2034 0 0 101 -101 -101

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 47 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

BALANCE OFERTA - UBS-AH


150

100

50 DEFICIT
UBS

0
0 5 10 15 20 25
-50

-100

-150
Años (Peridodo de evaluación)

Series1 Series2 Series3

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.10.2 SISTEMA AJAY

1.10.2.1 AGUA POTABLE

En el Balance Oferta – Demanda para el servicio de agua potable para todo el


horizonte del proyecto, se observa que existe un déficit creciente hasta el final del
periodo de atención del proyecto. De esta forma se está confirmando la necesidad de
realizar la oferta del servicio de suministro de agua, que permita cubrir el déficit
existente así como la atención de la demanda futura, lo cual será posible a partir del
sistema previsto.

Para la captación de agua.

En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible de agua en la


fuente es deficiente e ineficiente, la misma que se refleja al año 1 con superavit de
1.60 lts/seg y de 1.56 lts/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro 21. Balance de Oferta y Demanda de la Captación


OFERTA (lps) BALANCE O - D (lps)
AÑO DEMANDA (lps)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

0 2015 0 1.80 1.80


1 2016 0 1.80 0.20 -0.20 1.60
2 2017 0 1.80 0.20 -0.20 1.60
3 2018 0 1.80 0.20 -0.20 1.60

Página 48 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

OFERTA (lps) BALANCE O - D (lps)


AÑO DEMANDA (lps)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

4 2019 0 1.80 0.20 -0.20 1.60


5 2020 0 1.80 0.21 -0.21 1.59
6 2021 0 1.80 0.21 -0.21 1.59
7 2022 0 1.80 0.21 -0.21 1.59
8 2023 0 1.80 0.21 -0.21 1.59
9 2024 0 1.80 0.22 -0.22 1.58
10 2025 0 1.80 0.22 -0.22 1.58
11 2026 0 1.80 0.22 -0.22 1.58
12 2027 0 1.80 0.22 -0.22 1.58
13 2028 0 1.80 0.23 -0.23 1.57
14 2029 0 1.80 0.23 -0.23 1.57
15 2030 0 1.80 0.23 -0.23 1.57
16 2031 0 1.80 0.23 -0.23 1.57
17 2032 0 1.80 0.24 -0.24 1.56
18 2033 0 1.80 0.24 -0.24 1.56
19 2034 0 1.80 0.24 -0.24 1.56
20 2035 0 1.80 0.24 -0.24 1.56

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

BALANCE OFERTA OPTIMIZADA – DEMANDA DE CAPTACIÓN DE AGUA

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA CAPTACION

2.00

1.80

1.60

1.40

1.20

SUPERAVIT
LPS

1.00

0.80

0.60
DEFICIT

0.40

0.20

0.00
0 5 10 15 20 25
Años (Peridodo de evaluación)

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 49 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Para la línea de conducción.

En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible en la línea de


conducción es nula, la misma que se refleja al año 1 con déficit de 0,52 lts/seg y de
0,66 lts/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro 22. Balance de Oferta y Demanda de la Línea de Conducción


Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.
BALANCE OFERTA DEMANDA (O-D)
OFERTA (LTS/SEG) DEMANDA
AÑO (LTS/SEG)
(LTS/SEG)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO
Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0 0.85 0.00 0.00 0.85
1 0 0.85 0.71 -0.71 0.14
2 0 0.85 0.71 -0.71 0.14
3 0 0.85 0.73 -0.73 0.12
4 0 0.85 0.73 -0.73 0.12
5 0 0.85 0.73 -0.73 0.12
6 0 0.85 0.75 -0.75 0.10
7 0 0.85 0.75 -0.75 0.10
8 0 0.85 0.76 -0.76 0.09
9 0 0.85 0.76 -0.76 0.09
10 0 0.85 0.78 -0.78 0.07
11 0 0.85 0.78 -0.78 0.07
12 0 0.85 0.80 -0.80 0.05
13 0 0.85 0.80 -0.80 0.05
14 0 0.85 0.80 -0.80 0.05
15 0 0.85 0.81 -0.81 0.03
16 0 0.85 0.81 -0.81 0.03
17 0 0.85 0.83 -0.83 0.02
18 0 0.85 0.83 -0.83 0.02
19 0 0.85 0.85 -0.85 0.00
20 0 0.85 0.85 -0.85 0.00

BALANCE OFERTA OPTIMIZADA – DEMANDA DE LA LINEA DE CONDUCCION

Página 50 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Para el Almacenamiento.

En el siguiente cuadro, se observa que el volumen disponible de


almacenamiento es inexistente, la misma que se refleja al año 1 con déficit de 3.74
lts/seg y de 4.57 lts/seg al año 20. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro 23. Balance de Oferta y Demanda del Almacenamiento

OFERTA (M3) BALANCE O - D (M3)


DEMANDA
AÑO
OPTIMIZADA CON PROYECTO (PERSONAS) OPTIMIZADA CON PROYECTO

0 2015 0 0.00 0.00


1 2016 0 0.00 3.74 -3.74 -3.74
2 2017 0 0.00 3.78 -3.78 -3.78
3 2018 0 0.00 3.82 -3.82 -3.82
4 2019 0 0.00 3.85 -3.85 -3.85
5 2020 0 0.00 3.93 -3.93 -3.93
6 2021 0 0.00 3.97 -3.97 -3.97
7 2022 0 0.00 4.00 -4.00 -4.00
8 2023 0 0.00 4.04 -4.04 -4.04
9 2024 0 0.00 4.08 -4.08 -4.08
10 2025 0 0.00 4.16 -4.16 -4.16
11 2026 0 0.00 4.19 -4.19 -4.19
12 2027 0 0.00 4.23 -4.23 -4.23
13 2028 0 0.00 4.27 -4.27 -4.27
14 2029 0 0.00 4.31 -4.31 -4.31
15 2030 0 0.00 4.38 -4.38 -4.38
16 2031 0 0.00 4.42 -4.42 -4.42
17 2032 0 0.00 4.46 -4.46 -4.46
18 2033 0 0.00 4.50 -4.50 -4.50
19 2034 0 0.00 4.53 -4.53 -4.53
20 2035 0 0.00 4.57 -4.57 -4.57

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 51 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

BALANCE OFERTA - ALMACENAMIENTO


6
6
5
5
4
4
3
M3

3
2
2
DEFICIT
1
1
0
0 5 10 15 20 25
Años (Peridodo de evaluación)

Oferta optimizada Oferta con proyecto Demanda

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.10.2.2 SANEAMIENTO

Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento, el cual


crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto, este desbalance será cubierto
con la instalación de 73 unidades para las viviendas, 04 unidades para las instituciones
educativas (02 UBS para cada Institución Educativa) y 05 unidades para instituciones
sociales, haciendo un total de 106 unidades básicas de saneamiento.

Cuadro 24. Balance de Oferta y Demanda de UBS-ARRASTRE HIDRAULICO


OFERTA (Und.) BALANCE O - D (Und.)

AÑO DEMANDA (Und.)


OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

0 0 0 17 17
1 2015 0 0 17 -17 -17
2 2016 0 0 18 -18 -18
3 2017 0 0 18 -18 -18
4 2018 0 0 18 -18 -18
5 2019 0 0 18 -18 -18
6 2020 0 0 19 -19 -19
7 2021 0 0 19 -19 -19
8 2022 0 0 19 -19 -19
9 2023 0 0 19 -19 -19
10 2024 0 0 19 -19 -19
11 2025 0 0 20 -20 -20
12 2026 0 0 20 -20 -20
13 2027 0 0 20 -20 -20
14 2028 0 0 20 -20 -20
15 2029 0 0 21 -21 -21

Página 52 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

OFERTA (Und.) BALANCE O - D (Und.)

AÑO DEMANDA (Und.)


OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

16 2030 0 0 21 -21 -21


17 2031 0 0 21 -21 -21
18 2032 0 0 21 -21 -21
19 2033 0 0 21 -21 -21
20 2034 0 0 21 -21 -21

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

BALANCE OFERTA - UBS-AH


25

20

15

10
DEFICIT
5
UBS

0
0 5 10 15 20 25
-5

-10

-15

-20

-25
Años (Peridodo de evaluación)

Series1 Series2 Series3

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Página 53 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.11 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

El sistema de agua potable de la localidad de Hualla consta de dos sistemas


independientes de abastecimiento de agua potable proyectada bien diferenciados:

Sector 1: Sistema Hualla Central

Sector 2: Sistema Ajay

1.11.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


DEL SISTEMA HUALLA CENTRAL

1.11.1.1 FUENTE DE AGUA

a. Aforo de la Fuente Proyectada “Manantial Canchayoc”.

La fuente denominada “Manantial Canchayoc” es un manantial de ladera


donde se proyecta construir una captación tipo ladera.

De acuerdo al estudio de fuentes realizado por el Consorcio, se presentan los


siguientes resultados de aforo.

Nº und 1 2 3 4 5
t seg 1.65 1.58 1.60 1.65 1.65
Vo lts 3.87 3.87 3.87 3.87 3.87
Q lts/seg 2.35 2.45 2.42 2.35 2.35

Qo1 = 2.38 lts/seg

b. Resultado de los análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente “Manantial Canchayoc”.

De acuerdo a los resultados de análisis de laboratorio, los parámetros físicos


químicos del agua presentan los siguientes resultados.

Código de Laboratorio 132163-05 Estándares


Nacionales de
Código de Cliente Hualla Calidad Ambiental
Nombre de la Fuente Canchayoc para Agua
DS N° 002-2008-
Fecha de Muestreo 28/11/2013 MINAM Categoría
Hora de muestreo (h) No especifica 1:Poblacional y
Recreacional
Agua superficial “A1: Aguas que
(Agua de pueden ser
Tipo de Producto
Manante de potabilizadas con
ladera) desinfección”
Tipo Ensayo Unidad L.D.M. Resultados Valor
Metales Totales (ICP)
Ag Plata mg/L 0.0002 <0.0002 0.01

Al Aluminio mg/L 0.001 <0,001 0.2

As Arsénico mg/L 0.008 <0.008 0.01

B Boro mg/L 0.03 0,21 0.5

Ba Bario mg/L 0.0003 0,0169 0.7

Página 54 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Código de Laboratorio 132163-05 Estándares


Nacionales de
Código de Cliente Hualla Calidad Ambiental
Nombre de la Fuente Canchayoc para Agua
DS N° 002-2008-
Fecha de Muestreo 28/11/2013 MINAM Categoría
Hora de muestreo (h) No especifica 1:Poblacional y
Recreacional
Agua superficial “A1: Aguas que
(Agua de pueden ser
Tipo de Producto
Manante de potabilizadas con
ladera) desinfección”
Tipo Ensayo Unidad L.D.M. Resultados Valor

Metales Totales (ICP)


Be Berilio mg/L 0.0003 <0.0003 0.004

Ca Calcio mg/L 0.01 75,86 -

Cd Cadmio mg/L 0.0004 <0,0004 0.003

Ce Cerio mg/L 0.0004 <0,0004 -

Co Cobalto mg/L 0.001 <0,001 -

Cr Cromo mg/L 0.0003 <0.0003 0.005

Cu Cobre mg/L 0.0004 <0,0004 2


Fe Hierro mg/L 0.0005 <0,0005 0.3
K Potasio mg/L 0.003 6,331 -
Li Litio mg/L 0.0002 0.3853 -

Mg Magnesio mg/L 0.003 14,00 -

Mn Manganeso mg/L 0.0004 <0,0004 0.1

Mo Molibdeno mg/L 0.0005 0.0034 -

Na Sodio mg/L 0.01 40,08 -

Ni Níquel mg/L 0.0005 <0,0005 0.02

P Fósforo mg/L 0.01 <0,01 -

Pb Plomo mg/L 0.001 <0,001 0.01

Sb Antimonio mg/L 0.006 <0,006 -


Se Selenio mg/L 0.01 <0,014 0.01

Si Silicio mg/L 0.005 7,843 -

Sn Estaño mg/L 0.002 <0,002 -


Sr Estroncio mg/L 0.0003 1,024 -

Ti Titanio mg/L 0.0003 <0.0003 -

Tl Talio mg/L 0.02 <0,02 -

V Vanadio mg/L 0.003 <0,0003 0.1


Zn Zinc mg/L 0.002 <0,002 3
Fisicoquímicos
Cloruro mg/L 1.00 43,01 250

Conductividad μS/cm 1(ᶻ) 743 1500

Sólidos sedimentables mL/L/h 0.1(ᶻ) <0,1 -

Sólidos totales mg/L 10 455 -

Sólidos totales disueltos mg/L 6 452 1000

Sólidos totales suspendidos mg/L 6 <6 -

Sólidos Fijos mg/L …. 452,3 -

Sólidos Volátiles mg/L …. 0,300 -

Nitrógeno Nitrato mg/L 0.045 0,129 10

Nitrógeno Nitrito mg/L 0.002 <0,002 1

Sulfato mg/L 1,0 134,9 250

Turbiedad NTU 0.25 <0,23 5

·Color UC 5 <5 15

Microbiológico

Página 55 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Código de Laboratorio 132163-05 Estándares


Nacionales de
Código de Cliente Hualla Calidad Ambiental
Nombre de la Fuente Canchayoc para Agua
DS N° 002-2008-
Fecha de Muestreo 28/11/2013 MINAM Categoría
Hora de muestreo (h) No especifica 1:Poblacional y
Recreacional
Agua superficial “A1: Aguas que
(Agua de pueden ser
Tipo de Producto
Manante de potabilizadas con
ladera) desinfección”
Tipo Ensayo Unidad L.D.M. Resultados Valor

Metales Totales (ICP)


Coliformes Fecales MNP/100mL 1.8 <7,70E+02 0

Los resultados de los análisis Físicos, Químicos, Metales y Bacteriológicos de las


muestras de agua realizadas en el ENVIROTEST - ENVIRONMENTAL TESTING
LABORATORY S.A.C. de la Ciudad de Lima, el cual se encuentran acreditado por
INDECOPI.

Indica que la fuente es apta para consumo humano, encontrándose dentro de los
LMP para el consumo de agua, dado que todos los parámetros fisicoquímicos y de metales
están dentro de lo aceptable; a excepción de coliformes fecales. Asimismo el control de
coliformes se regula con la aplicación de cloro en los sistemas de almacenamiento y
finalmente la turbidez como sedimentación en dichos sistemas.

1.11.1.2 CAPTACION PROYECTADA

Para este proyecto se propone . La fuente será el manantial Canchayoc, ubicada en


la parte alta en una cota terreno 2854.45 msnm y en las coordenadas 8577617 N y 177952
E.

En primer lugar se presenta una breve descripción de los elementos constituyentes


de una captación en manantial tipo ladera:

➢ Compartimiento de protección de afloramiento. Sirve para proteger toda el área


adyacente al afloramiento.
➢ Cámara Húmeda. Permite regular el gasto a utilizarse por medio de una canastilla
de salida. Además contará con un cono de rebose para eliminar el exceso de
producción de la fuente.
➢ Cámara Seca. Tiene la función de proteger las válvulas de control de salidas y
desagüe.
Para el diseño de la captación de manantial se utilizó:

Página 56 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Datos de diseño: de acuerdo a los trabajos realizados de campo y gabinete se


tienen los siguientes datos:

Cuadro 25. Datos de diseño para la Captación Proyectada.


1.- DATOS DE DISEÑO
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Caudal de aforo Qaf = 2.380 lps
Caudal en avenida +50%: asumimos para darle mas capacidad a los orificios de la pantalla Qmax = 3.57 lps
Caudal máximo diario Qmd = 1.10 lps
Diámetro de tubería de alimentación Línea de Conducción Dlc = 1 1/2pulg

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

El caudal aforado en la fuente en los estudio de campo es de 0.6 L/s en época de


estiaje. En épocas de lluvia este caudal aumentará (se considerara un 50 %) llegando a su
valor máximo estimado de 0.90 L/s. El diseño de la captación deberá plantearse con este
valor máximo.

Material filtrante: estará compuesto por 3 estratos cuyo propósito es proteger el


suelo contra la erosión interna y al mismo tiempo permitir el paso del agua. Estará
compuesto por:

RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO (GRAVILLA, ф1/4'', e=0.60)

RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO, GRAVA CHICA (e=0.40, diam 3/4'')

RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO, GRAVA MEDIA (e=0.40, Diam 2'')

Cálculo del área y número de orificios: el área de los orificios y el número


dependerá del caudal máximo de la fuente. Éstos irán en la pantalla antes de entrar a la
cámara húmeda. Se utilizará la ecuación de continuidad para el cálculo del área.

Qmáx  Cd * A *V

Qmáx
A
Cd  V

Dónde:

Qmáx: Caudal máximo aforado (m3/s)

Cd: Coeficiente de descarga (0.60-0.82)

Página 57 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

V: Velocidad de pasaje (0.50-0.60m/s)

A: Área del orificio (m2)

El número de orificios por fila está en función del diámetro calculado y el diámetro
asumido, siendo la relación:

NA= Área del diámetro calculado + 1


Área del diámetro asumido


NA  Dc 2 / Da 2  1

Ancho de la pantalla: estará determinado de acuerdo al diámetro y el número de


orificios que permitan fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la cámara húmeda.

Para conocer el ancho de pantalla, se asume una buena distribución de los orificios
ubicándolos de la siguiente manera

Pantalla de la captación – Manantial de Ladera

dando por resultado la siguiente ecuación:

b  9  D  4  NA  D

Dónde:

b: Ancho de pantalla (m)

D: Diámetro del orificio (m)

NA: Número de orificios

Página 58 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 26. Calculo del ancho de pantalla


3.- CALCULO DEL ANCHO DE LA PANTALLA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Coeficiente de Descarga Cd Cd = 0.60 mts
Se recomienda que el Diámetro de la tubería de entrada no sea mayor de 2". (D) Dc = (4 Q / ¶ Cd V)1/2 Dc = 3.892 pulg
Como el diámetro del orificio de entrada es menor de 2 pulg, Asumiremos : Da = 1 1/2 pulg
El número de Orificios esta en función del diámetro calculado y el diámetro asumido (de una
NA = (Dc2 / Da2 ) + 1 NA = 4 unid
fila)
El número total de Orificios en las 2 filas Nt = NA*2 Nt = 8 unid
El ancho de la pantalla está en función del diámetro asumido y el Nº de orificios b = 2(6D) + NA D + 3D(NA-1) b = 0.95 mts
Asumiremos : b = 0.95 mts
La separación entre ejes de orificios está dado por la fórmula a = 3D + D a = 0.15 mts
La distancia de la pared al primer orificio está dado por la fórmula a1 = (b - a * (NA-1))/2 a1 = 0.25 mts

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

Altura de la cámara húmeda: estará determinada de acuerdo a los elementos


dentro de la cámara. Es la suma total de las siguientes variables:

Ht  A  B  H  D  E

Dónde:
A: altura mínima de 10 cm para la sedimentación de la arena
B: diámetro de salida
H: altura de agua sobre la canastilla
D: desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del afloramiento y el nivel de agua
de la cámara húmeda
E: Borde libre (mínimo 30 cm)

Cuadro 27. Calculo de la altura de la cámara húmeda.


4.- CALCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas (min. = 10 cms.) Asumiremos : A = 0.10 mts
Diámetro de la tuberia de salida de la camara Asumiremos : B = 1 1/2 pulg
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara húmeda (min.= 5 cms.) Asumiremos : D = 0.05 mts
Borde libre ( min 30 cms.) Asumiremos : E = 0.30 mts
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula (metros) Ha = (1.56 Qmd2 / 2g A2 ) Ha = 0.074
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : Ha = 0.30 mts
La altura de la cámara húmeda calculada esta dada por la fórmula Ht = A + B + D +E+ Ha Ht = 1.00 mts
Para efectos de diseño se asume la siguiente altura Asumiremos : Ht = 1.00 mts

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

Página 59 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Para determinar la carga requerida (H) para que el caudal de salida de la captación
pueda fluir por la tubería de conducción se utilizará la siguiente ecuación:

 
H  1.56  Qmd
2
2
 2 g  A 

Dónde:

Qmd: Caudal máximo diario (m3/s)

g: Aceleración de la gravedad igual a 9.81 m/s2

A: Área del diámetro de salida (m2)

De acuerdo a lo calculado t:

La altura de la cámara húmeda según los cálculos obtenidos deberá ser de 1.0 m.
Para fines constructivos este valor será llevado 0.80m, ganando un poco más de altura de
borde libre.

Canastilla: Para el dimensionamiento se ha considerado 2 veces el diámetro de la


tubería de salida a la línea de conducción, el área total de ranuras debe ser el doble del área
interna de la línea de conducción y que la longitud de la canastilla deba estar entre 3 a 6
veces el diámetro de la línea de conducción.

Para calcular la altura (H) sobre el vertedero y el caudal de captación (Qc) se


recomienda emplear las siguientes fórmulas:

Area  total  de  ranuras


N º ranuras  1
Area  de  ranuras

Cuadro 28. Calculo de la canastilla.


5.- CALCULO DE LA CANASTILLA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
El diámetro de la canastilla Dca = 2 * B Dca = 3 pulg
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3B y menor 6B L=3*B L = 0.11 mts
L=6*B L = 0.23 mts
Asumiremos : L = 0.10 mts
Ancho de ranura Asumiremos : Ar = 0.005 mts
Largo de ranura Asumiremos : Lr = 0.007 mts
Area de ranuras Arr = Ar * Lr Arr = 3.50E-05 m2
El area total de las ranuras es el doble del la seccion de la conduccion Ag = 2*Ac. Ag = 2.28E-03 m2
Número de ranuras de la canastilla Nºr = Atr / Arr Nºr = 65 unid

Página 60 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

Tubería de rebose y limpieza: Se determina el diámetro mediante la ecuación de


Hazen y Williams (para C=150) siendo la fórmula:

0.71 Q 0.38
D
S 0.21

Dónde:

D: Diámetro (plg)Q: Caudal máximo de la fuente (L/s)

S: Pérdida de carga unitaria (m/m)

Cuadro 29. Calculo de rebose y limpieza


6.- CALCULO DE REBOSE Y LIMPIEZA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Pendiente (s=1%) S S= 1.00%
El diámetro de la tubería de rebose se caculará mediante la expresión Dr = 0.71* Q 0.38 / hf0.21 Dr = 3.03 pulg
El diámetro de la tubería de rebose se redondea Dr = 3.00 pulg
Se usará tubería de PVC de 3 y cono de rebose de 3 x 4pulg Dasum. = 3.0 pulg Nºtr = 1 unid

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

La tubería de limpieza y rebose tendrá un diámetro de 3”. En caso de mantenimiento


de la captación, la tubería de limpieza descargará al terreno el agua contenida en la cámara
húmeda.

Características:

La estructura de protección del afloramiento será de concreto fc = 210 kg/cm2 de


forma trapezoidal visto desde planta, con las siguientes dimensiones: espesor de muro de
0.15 m. la tapa tendrá un espesor de 0.10 m la cual aislara y cerrara de manera hermética el
afloramiento. El lado menor tendrá una dimensión de 1.25 m, mientras que los lados (alas)
con inclinación de 41° serán de 1.74 m cada una.

La estructura de cámara húmeda será de concreto fc = 210 kg/cm2 de dimensiones


0.95 x 0.95 mts de fondo y 1.0 mts de altura, con un espesor de muro terminado de 0.15 m.
Esta cámara contará con una tubería de limpia y rebose de Φ3”, la losa de techo de
concreto armado de f’c=210 kg/cm2 es de 1.25 x 1.10 mts y e=0.10 mts, en esta losa tendrá
una abertura de donde irá una tapa sanitaria metálica de 0.60 m x 0.60 m x 1/8”. En su
interior se alojará una canastilla de bronce de Φ3”de diámetro y tubería PVC Φ1.1/2”de

Página 61 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

diámetro. También en esta cámara se encuentran la tubería de limpieza de PVC Φ3”de


diámetro y el cono de rebose de PVC Φ4”de diámetro, que tienen la función de limpia
(cuando se haga el mantenimiento) y de evacuar las aguas del caudal excedente de la
fuente, respectivamente.

Después de la cámara húmeda tendrá una cámara seca de concreto fc = 210 kg/cm2
de dimensiones 0.60 x 0.50 y 0.40 mts de altura, con un espesor de muro terminado de 0.10
mts. Aquí se instalarán los siguientes de accesorios:

• Válvula de compuerta de Bronce de Φ1.1/2”, de diámetro.


• La tubería de salida de PVC. de Φ1.1/2”, de diámetro.
• 2 unión universal de F°G de Φ1.1/2”, de diámetro.
• 1 Niple de de F°G 1 Φ”X3” de largo.
• 2 adaptadores de PVC de Φ1.1/2”, de diámetro.
La captación poseerá un cerco perimétrico de con postes cuadrados de 4” x 4” de
madera Eucalipto de altura 2.50 mts, separados cada entre 1.80 a 1.85 mts, estos postes
irán embutidos dentro de dados de concreto simple f´c=100 kg/cm2 de 0.40x0.40x0.50 mts
los cuales irán enterrados, este cerco contará con alambre de púas Nº 13, separados 0.20
cm uno de otro. Asimismo, contará con una puerta de madera de 2 hojas, las medidas de la
puerta es de medidas 1.35 mts de altura x 0.90 mts de ancho con travesaños de madera de
2” x 2”, contará con 4 bisagras de acero aluminizado pesado de 3" (en cada hoja), esta
puerta contará con cerrojo y candado.

1.11.1.3 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo diario


Qmd=1.10 L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 y una mínima
de 5 mca, para la clase 10 con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema.

Se tomará en cuenta que la velocidad mínima en la línea de conducción debe ser de


0.6 m/s y la máxima deberá ser de 3.0 m/s.

El diámetro mínimo para líneas de conducción que abastecen sistemas de agua


potable en zona rural no debe ser menor a Ø ¾”.

Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-
399.002 para diámetros de Ø ¾” a Ø1. ½” y para diámetros de mayores de Ø1. ½” serán
tuberías PVC-U, según la norma NTP ISO 1450:2011.

Página 62 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Esta línea de conducción consta de un solo tramos que presenta las siguientes
características:

Cuadro 30. Características de línea de conducción


Diametro Cota
Longitud hf S v Cota inicio Presion
interior Piezometrica
(m) (mm) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m)
721.59 29.40 71.55 0.0992 1.62 2854.45 2782.90 -37.10 NO
721.59 43.40 12.01 0.0166 0.74 2854.45 2842.44 22.44 OK

DIAMETRO DEL TRAMO 1: CAPTACION MANANTIAL CANCHAYOC - RESERVORIO PROYECTADO, SERA DE 1.1/2 PULG.

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo Nº04

Se proyecta la instalación de una línea de conducción DE PVC Ø 48mm (Ø1.½'') C-


10 con una longitud de 721.59 ml.

1.11.1.4 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V= 21 M3

El reservorio será de concreto armado del tipo apoyado y de forma cuadrada y tendrá
un volumen de almacenamiento de 21 m3. Se encontrará ubicado en las coordenadas
8578019.0 N, 178290.0 E y en la cota 2818.75 msnm.

En el área donde se construirá el reservorio se realizará corte masivo y


explanaciones para obtener una superficie horizontal, posterior a ello se realizara trabajos
de refine (tomando como nivel de referencia), una vez obtenido este nivel se procederá a
realizar el trazo respectivo y excavar hasta una profundidad de 1.30 mts, a esta profundidad
se realizara el solado con Fc = 140 kg/cm2 en una capa de e=0.15 mts, posterior a esta
capa se procederá a construir la estructura de reservorio.

La estructura del reservorio de concreto armado f´c=210 kg/cm, será de forma


cuadrada de 3.50 x 3.50 m interior, posee un fuste de altura interior H=2.05 mts, espesor de
fuste e=0.20 mts, losa de fondo cuadrada de 4.30 m de lado con un espesor de 0.30 m; en
la unión entre muro y losa con el fin de garantizar la estanqueidad del reservorio se
colocara la junta de waterstop, el waterstop ira colocado internamente a mitad del ancho del
fuste a una altura de 7.5 cm de la losa de fondo y cada 1 m hasta el nivel de la altura útil ,
así mismo dentro del reservorio en la unión de muro y losa de fondo se tiene un mortero con
impermeabilizante de 7 cm de mezcla C:A 1:2 donde inicia la pendiente de 1%. El tirante de
agua del reservorio será de 1.75 mts. El reservorio tendrá una losa plana de techo de
concreto armado f´c=210 kg/cm2, con una solera de 0.05m, espesor e=0.20 mts, esta losa

Página 63 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

de techo poseerá una abertura donde ira una tapa sanitaria metálica e=1/8” de 0.60x0.60
mts, además de una salida de 2’’ para ventilación.

Sobre la losa de techo ira una caseta de cloración con muros de concreto simple
tarrajeado con mortero C:A 1:3 e=2 cm de 0.85x0.85 mts h=0.60 mts, en la parte interior
donde se apoyara el balde de plástico hermético de capacidad de 10 lts el cual ira
conectado a una cánula fijada con silicona acética al regulador de fluido que transportará al
hipoclorito de calcio en gotas el cual se mezclara con el agua que ingresara al reservorio,
produciéndose allí el tiempo de retención necesario para que se genere la desinfección de
forma eficiente, el techo de la caseta de cloración será una metálica de e = 1/8 ASTMA36 y
de dimensiones de 0.6 x 0.60 mts. El cual estará anclado con fierro de ½ pulgada a los
muros de la caseta de cloración,

El reservorio contará con un ingreso en la parte superior de 0.60m x 0.60m que


contará con una tapa sanitaria de metal de e=1/8”. Para complementar el acceso se
instalará una escalera tipo marinero con baranda tubo de F° G° de 1 ½” y escalones con
tubo de F° G° de ¾” para llegar a la parte superior del reservorio. Para el ingreso al interior
se instalará una escalera marinera con escalones de F° G° de 1” con baranda tubo de F° G°
de 1 ½”.

La estructura exterior del reservorio y caja de válvulas (exterior e interior), contara


con tarrajeo con mortero C:A 1:3 e=1.5 cm y tarrajeo con impermeabilizante en las paredes
internas en contacto con el agua con mortero C:A 1:2 e=2 cm con acabado frotachado fino.

En la parte superior de la estructura se considera una tubería de ventilación de Acero


de SCH 040 de 2” de diámetros con una malla metálica de cobre tipo mosquitero para
impedir el ingreso de animales que puedan contaminar el agua almacenada,

Se está considerando bridas rompe-aguas y niples soldados a las bridas de SCH


040, en los pases para las tuberías de los muros en contacto con el agua (4 bridas y 4
niples), con dimensiones de plancha 0.30 x 0.30 y e=1/4” para cada pase.

La caja de válvulas es de 1.00 x 1.00 mts de altura 1.05 mts, con muros de e=0.10
mts, losa de fondo de 1.40x1.20 mts de e=0.15 mts, en la losa de fondo se tiene una
abertura de 0.25 x 0.25 y h=0.25 mts donde ira un filtro de grava tamizada de ½”, posee una
losa de techo de 1.20 x 1.1 0 mts de e=0.10 mts en la losa de techo se tendrá una abertura
donde se colocara una tapa sanitaria metálica de 0.60x0.60 mts e=1/8”.

La tubería de ingreso al reservorio proveniente de la caja de válvulas será de FºGº


Ǿ1.½” de diámetro. Esta tubería ingresará por la parte superior del reservorio para

Página 64 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

abastecerlo, pero también contará con un sistema de by pass para abastecer directo a las
redes de distribución cuando el reservorio se encuentre inoperativo debido a trabajos de
limpieza y mantenimiento. El ingreso al reservorio contará con una válvula compuerta de
Ǿ1.½”.

La tubería de salida hacia la distribución será de 2” de diámetro de FºGº. Contará con


una canastilla de 3” de diámetro y una válvula compuerta de 2” de diámetro para regular el
caudal de salida.

La tubería de limpieza y rebose será de PVC C-10 de 2” de diámetro con un cono de


rebose de PVC C-10 de 3”. Contará con una válvula de compuerta de 2” de bronce pesado
que servirá para vaciar el reservorio cuando se realice mantenimiento y/o limpieza de esta
estructura. Se considerada un sello hidráulico en dicha tubería para impedir el ingreso de
animales a dicha estructura.

Ya que toda las instalaciones del reservorio son de FºGº y las tuberías fuera del
reservorio son de PVC, es decir la línea de conducción, la línea de aducción y la tubería de
limpia; por ello se considerara un adaptador de PVC a FºGº para el cambio del tipo de
material.

1.11.1.5 LINEA DE ADUCCIÓN.

La línea de aducción de la Localidad de Hualla se considera desde la salida del


reservorio hasta el punto de la bifurcación de los dos ramales o hasta antes de una conexión
domiciliaria si no hubiese bifurcación de la red distribución. En dicha línea proyectada se
utilizará 19.27ml de tuberías de PVC-U C-10 Ø 2”.

Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.50 y altura=0.80 mts, en
esta zanja se realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de
apoyo con material propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10
mts, sobre esta ira apoyada la tubería PVC- Ø 2” C-10, realizándose inmediatamente (una
vez colocada la tubería) la doble prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles
fugas o roturas en la misma, en caso de existir fugas o roturas estas serán subsanadas,
inmediatamente se colocará el primer relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el
cual ira compactado en forma manual y por último se colocará el segundo relleno con
material propio de espesor e=0.40 mts el cual se compactará en forma manual.

1.11.1.6 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Se ha dimensionado la red de distribución teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Página 65 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Se ha diseñado la red utilizando el caudal máximo horario:

- Caudal máximo horario en vivienda:

Qmh = N x Dv x K2/ (1-%P)/86400

Siendo:

Qmh: Caudal máximo horario en vivienda, (l/seg

N: Habitantes por vivienda: 5.38 hab/vivienda

Dv: Dotación para vivienda: 100 l/hab.día

K2: Coeficiente horario que caracteriza el consumo máximo del día: 2

P: Porcentajes de pérdidas en la red: 25%.

Sustituyendo obtenemos que Qmh = 1.70 l/seg

Se han identificado las zonas a servir y su proyección poblacional.

Se ha proyectado la clase 10 de tubería teniendo en cuenta el tipo de suelo


definiendo la profundidad que irá la misma.

Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-
399.002 para diámetros de Ø ¾” a Ø1. ½” y para diámetros de mayores de Ø1. ½” serán
tuberías PVC-U, según la norma NTP ISO 1450:2011.

a) RED DE DISTRIBUCIÓN

En el caso de la red de distribución del sistema el cual comienza inmediatamente


después de la línea de aducción. La zanja donde ira enterrada la tubería será de
ancho=0.50 y altura=0.80 mts, en esta zanja se realizara los trabajos de refine,
posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio zarandeado
compactado en forma manual de espesor e=0.10 mts, sobre esta ira apoyadas las tuberías
de PVC- Ø 3/4”, 1” , 1 ½” y 2” C-10, realizándose inmediatamente (una vez colocada las
tuberías) la doble prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en
la misma, en caso de existir fugas o roturas estas serán subsanadas, inmediatamente se
colocará el primer relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual ira compactado
en forma manual y por último se colocará el segundo relleno con material propio de espesor
e=0.40 mts el cual se compactará en forma manual.

Las tuberías de la red de distribución serán lo siguiente:

Página 66 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

TUBERÍA PVC C-10, 63 mm (2 ") 942.99 ml

TUBERÍA PVC C-10, 48 mm (1.½ ") 613.70 ml

TUBERÍA PVC C-10, 33 mm (1 ") 1491.31 ml

TUBERÍA PVC C-10, 26.5 mm (3/4'') 578.07 ml

Para el abastecimiento de forma adecuada es decir las 24 horas, así como para la
óptima operatividad de la red de distribución, se instalara válvulas de compuerta, válvulas de
purga y cámaras rompe presión tipo 7.

b) VÁLVULAS COMPUERTA

Se construirán 06 cajas de válvulas de control con sus respectivos accesorios y


diámetros de tuberías de paso, con el fin de tener una correcta operación y mantenimiento
del sistema. Permitirán además regular el caudal en diferentes sectores de la red de
distribución.

La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones internas


0.30 x 0.30 y 0.80 m de alto, el espesor de muros e=0.10 mts. En el fondo de la cámara se
colocará una capa de 0.60 x0.60 mts y de espesor e=10 cm, tendrá 01 tapa de concreto
armado de 0.40x0.40 mts e=5 cm.

c) VÁLVULAS DE PURGA

Se construirán 08 cajas de válvulas de purga en los puntos bajos de la red de


distribución con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos
de tuberías.

La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones internas


0.60x0.40 mts y altura variable, el espesor de muros e=0.10 mts. En el fondo de la cámara
se colocará una losa de 0.90x0.70 mts de e=10 cm, así como un drenaje con piedra
chancada de Ø1/2” de 0.15 x 0.15m, tendrá 1 tapa metálica sanitaria ASTM A36 de
0.60x0.40 mts e=1/8”.

d) CAMARA ROMPE PRESION TIPO - 7

Se construirán 07 cajas para las cámaras rompe presión tipo -7, en los puntos
indicados en el modelamiento hidráulico de la red de distribución, con el fin de determinar

Página 67 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

zonas de presión que cumplan con las presiones mínimas, esto para garantizar la calidad
del servicio.

La estructura contara con una cámara húmeda de concreto armado f’c=210 kg/cm2,
de dimensiones internas 0.60x1.00 mts y altura 0.90 mts, el espesor de muros e=0.10 mts
con una losa de fondo de 1.10 x 1.50 mts, tendrá 1 tapa metálica sanitaria ASTM A36 de
0.60x0.60 mts e=1/8”, se tiene una tubería de limpia y rebose PVC- Ø 2” de diámetro con
sello hidráulico, para la previsión en el mantenimiento. Adyacente a la cámara húmeda se
encontrara la cámara de válvulas de dimensiones internas 0.65x0.40 mts y altura 0.45 mts el
espesor de muros e=0.10 mts, En el fondo de la cámara se colocará una capa de 0.15x0.15
mts de e=10 cm con piedra chancada de Ø1/2.

1.11.1.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS

En total se proyecta la instalación de 80 conexiones domiciliarias, sabiendo que serán


tomadas en cuenta las viviendas habitadas.

Instalación de conexiones domiciliarias del sistema de agua potable de ½”, 73 para


tipo doméstico y 05 para locales sociales y 02 instituciones educativas.

Para cada la Conexión a Vivienda, esta ira compuesta por los siguientes accesorios:

Cuadro 31. Conexiones Domiciliarias Proyectadas

ITEM DESCRIPCION Ø PULG CANT.


1 Reducción de PVC 1/2" 1
2 Tubería de acometida 1/2" 1
3 Forro de protección 4" 1
4 Codo PVC 90° 1/2" 3
5 Codo PVC 45° 1/2" 2
6 Adaptador de UPR-PVC 1/2" 2
7 Unión universal 1/2" 2
8 Válvula de paso simple - 1
9 Tapa termoplástica con seguro y marco - 1
10 Caja de concreto Pre-fabricado - 1

Fuente: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Las conexiones se realizarán íntegramente desde la línea matriz de la red de


distribución que pase por la vivienda.

Página 68 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Imagen 14. Esquema de conexión domiciliaria proyectada

Fuente: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.11.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


DEL SISTEMA AJAY.

1.11.2.1 FUENTE DE AGUA

a. Aforo de la Fuente Proyectada “Ajay”.

La fuente denominada “Manantial Ajay” es un manantial de ladera donde se


proyecta construir una captación tipo ladera.

De acuerdo al estudio de fuentes realizado por el Consorcio, se presentan los


siguientes resultados de aforo.

Nº und 1 2 3 4 5
t seg 2.15 2.10 2.20 2.14 2.15
Vo lts 3.87 3.87 3.87 3.87 3.87
Q lts/seg 1.80 1.84 1.76 1.81 1.80

Qo1 = 1.80 lts/seg

Página 69 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

b. Resultado de los análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente “Manantial Ajay.

De acuerdo a los resultados de análisis de laboratorio, los parámetros físicos


químicos del agua presentan los siguientes resultados.

Código de Laboratorio 132163-05 Estándares


Nacionales de
Código de Cliente Hualla Calidad Ambiental
Nombre de la Fuente Ajay para Agua
DS N° 002-2008-
Fecha de Muestreo 28/11/2013 MINAM Categoría
Hora de muestreo (h) No especifica 1:Poblacional y
Recreacional
Agua superficial “A1: Aguas que
(Agua de pueden ser
Tipo de Producto
Manante de potabilizadas con
ladera) desinfección”
Tipo Ensayo Unidad L.D.M. Resultados Valor

Metales Totales (ICP)


Ag Plata mg/L 0.0002 <0.0002 0.01
Al Aluminio mg/L 0.001 <0.001 0.2
As Arsénico mg/L 0.008 <0.008 0.01
B Boro mg/L 0.03 0.15 0.5

Ba Bario mg/L 0.0003 0,0169 0.7

Be Berilio mg/L 0.0003 <0.0003 0.004

Ca Calcio mg/L 0.01 77,86 -

Cd Cadmio mg/L 0.0004 <0.0004 0.003

Ce Cerio mg/L 0.0004 <0.0004 -

Co Cobalto mg/L 0.001 <0,001 -

Cr Cromo mg/L 0.0003 <0.0003 0.005

Cu Cobre mg/L 0.0004 <0.0004 2

Fe Hierro mg/L 0.0005 <0,0005 0.3

K Potasio mg/L 0.003 6,231 -

Li Litio mg/L 0.0002 0.3854 -

Mg Magnesio mg/L 0.003 13,00 -

Mn Manganeso mg/L 0.0004 <0,0004 0.1

Mo Molibdeno mg/L 0.0005 0.0034 -

Na Sodio mg/L 0.01 30,08 -

Ni Níquel mg/L 0.0005 <0,0005 0.02

P Fósforo mg/L 0.01 <0,01 -

Pb Plomo mg/L 0.001 <0,001 0.01

Sb Antimonio mg/L 0.006 <0,006 -

Se Selenio mg/L 0.01 <0,010 0.01

Si Silicio mg/L 0.005 7,873 -


Sn Estaño mg/L 0.002 <0,002 -
Sr Estroncio mg/L 0.0003 1,027 -
Ti Titanio mg/L 0.0003 <0.0003 -

Tl Talio mg/L 0.02 <0,02 -

V Vanadio mg/L 0.003 <0,0003 0.1


Zn Zinc mg/L 0.002 <0,002 3
Fisicoquímicos
Cloruro mg/L 1.00 44,01 250

Conductividad μS/cm 1(ᶻ) 743 1500

Sólidos sedimentables mL/L/h 0.1(ᶻ) <0,1 -

Sólidos totales mg/L 10 455 -

Sólidos totales disueltos mg/L 6 452 1000

Página 70 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Código de Laboratorio 132163-05 Estándares


Nacionales de
Código de Cliente Hualla Calidad Ambiental
Nombre de la Fuente Ajay para Agua
DS N° 002-2008-
Fecha de Muestreo 28/11/2013 MINAM Categoría
Hora de muestreo (h) No especifica 1:Poblacional y
Recreacional
Agua superficial “A1: Aguas que
(Agua de pueden ser
Tipo de Producto
Manante de potabilizadas con
ladera) desinfección”
Tipo Ensayo Unidad L.D.M. Resultados Valor

Metales Totales (ICP)


Sólidos totales suspendidos mg/L 6 <6 -

Sólidos Fijos mg/L …. 454,3 -

Sólidos Volátiles mg/L …. 0,300 -

Nitrógeno Nitrato mg/L 0.045 0,129 10

Nitrógeno Nitrito mg/L 0.002 <0,002 1

Sulfato mg/L 1,0 134,9 250

Turbiedad NTU 0.25 <0,25 5

·Color UC 5 <5 15

Microbiológico
Coliformes Fecales MNP/100mL 1.8 <7,90E+02 0

Los resultados de los análisis Físicos, Químicos, Metales y Bacteriológicos de las


muestras de agua realizadas en el ENVIROTEST - ENVIRONMENTAL TESTING
LABORATORY S.A.C. de la Ciudad de Lima, el cual se encuentran acreditado por
INDECOPI.

Indica que la fuente es apta para consumo humano, encontrándose dentro de los
LMP para el consumo de agua, dado que todos los parámetros fisicoquímicos y de metales
están dentro de lo aceptable; a excepción de coliformes fecales. Asimismo el control de
coliformes se regula con la aplicación de cloro en los sistemas de almacenamiento y
finalmente la turbidez como sedimentación en dichos sistemas.

1.11.2.2 CAPTACION PROYECTADA

Para este proyecto se propone . La fuente será el manantial Ajay, ubicada en la parte
alta en una cota terreno 2831.15 msnm y en las coordenadas 8578501 N y 176559 E.

En primer lugar se presenta una breve descripción de los elementos constituyentes


de una captación en manantial tipo ladera:

➢ Compartimiento de protección de afloramiento. Sirve para proteger toda el área


adyacente al afloramiento.

Página 71 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

➢ Cámara Húmeda. Permite regular el gasto a utilizarse por medio de una canastilla
de salida. Además contará con un cono de rebose para eliminar el exceso de
producción de la fuente.
➢ Cámara Seca. Tiene la función de proteger las válvulas de control de salidas y
desagüe.
Para el diseño de la captación de manantial se utilizó:

Datos de diseño: de acuerdo a los trabajos realizados de campo y gabinete se


tienen los siguientes datos:

Cuadro 32. Datos de diseño para la Captación Proyectada.


1.- DATOS DE DISEÑO
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Caudal de aforo Qaf = 1.800 lps
Caudal en avenida +50%: asumimos para darle mas capacidad a los orificios de la pantalla Qmax = 2.70 lps
Caudal máximo diario Qmd = 0.24 lps
Diámetro de tubería de alimentación Línea de Conducción Dlc = 3/4pulg

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

El caudal aforado en la fuente en los estudio de campo es de 1.80 L/s en época de


estiaje. En épocas de lluvia este caudal aumentará (se considerara un 50 %) llegando a su
valor máximo estimado de 2.70 L/s. El diseño de la captación deberá plantearse con este
valor máximo.

Material filtrante: estará compuesto por 3 estratos cuyo propósito es proteger el


suelo contra la erosión interna y al mismo tiempo permitir el paso del agua. Estará
compuesto por:

RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO (GRAVILLA, ф1/4'', e=0.60)

RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO, GRAVA CHICA (e=0.40, diam 3/4'')

RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO, GRAVA MEDIA (e=0.40, Diam 2'')

Cálculo del área y número de orificios: el área de los orificios y el número


dependerá del caudal máximo de la fuente. Éstos irán en la pantalla antes de entrar a la
cámara húmeda. Se utilizará la ecuación de continuidad para el cálculo del área.

Qmáx  Cd * A *V

Página 72 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Qmáx
A
Cd  V

Dónde:

Qmáx: Caudal máximo aforado (m3/s)

Cd: Coeficiente de descarga (0.60-0.82)

V: Velocidad de pasaje (0.50-0.60m/s)

A: Área del orificio (m2)

El número de orificios por fila está en función del diámetro calculado y el diámetro
asumido, siendo la relación:

NA= Área del diámetro calculado + 1


Área del diámetro asumido


NA  Dc 2 / Da 2  1

Ancho de la pantalla: estará determinado de acuerdo al diámetro y el número de


orificios que permitan fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la cámara húmeda.

Para conocer el ancho de pantalla, se asume una buena distribución de los


orificios ubicándolos de la siguiente manera

Imagen 15. Pantalla de la captación – Manantial de Ladera

dando por resultado la siguiente ecuación:

b  9  D  4  NA  D

Dónde:

b: Ancho de pantalla (m)

D: Diámetro del orificio (m)

NA: Número de orificios

Página 73 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 33. Calculo del ancho de pantalla


3.- CALCULO DEL ANCHO DE LA PANTALLA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Coeficiente de Descarga Cd Cd = 0.60 mts
Se recomienda que el Diámetro de la tubería de entrada no sea mayor de 2". (D) Dc = (4 Q / ¶ Cd V)1/2 Dc = 3.385 pulg
Como el diámetro del orificio de entrada es menor de 2 pulg, Asumiremos : Da = 1 1/2 pulg
El número de Orificios esta en función del diámetro calculado y el diámetro asumido (de una
NA = (Dc2 / Da2 ) + 1 NA = 3 unid
fila)
El número total de Orificios en las 2 filas Nt = NA*2 Nt = 6 unid
El ancho de la pantalla está en función del diámetro asumido y el Nº de orificios b = 2(6D) + NA D + 3D(NA-1) b = 0.80 mts
Asumiremos : b = 0.80 mts
La separación entre ejes de orificios está dado por la fórmula a = 3D + D a = 0.15 mts
La distancia de la pared al primer orificio está dado por la fórmula a1 = (b - a * (NA-1))/2 a1 = 0.25 mts

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

Altura de la cámara húmeda: estará determinada de acuerdo a los elementos


dentro de la cámara. Es la suma total de las siguientes variables:

Ht  A  B  H  D  E

Dónde:
A: altura mínima de 10 cm para la sedimentación de la arena
B: diámetro de salida
H: altura de agua sobre la canastilla
D: desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del afloramiento y el nivel de agua
de la cámara húmeda
E: Borde libre (mínimo 30 cm)
Cuadro 34. Calculo de la altura de la cámara húmeda.
4.- CALCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas (min. = 10 cms.) Asumiremos : A = 0.10 mts
Diámetro de la tuberia de salida de la camara Asumiremos : B = 3/4 pulg
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara húmeda (min.= 5 cms.) Asumiremos : D = 0.05 mts
Borde libre ( min 30 cms.) Asumiremos : E = 0.30 mts
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula (metros) Ha = (1.56 Qmd2 / 2g A2 ) Ha = 0.056
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : Ha = 0.30 mts
La altura de la cámara húmeda calculada esta dada por la fórmula Ht = A + B + D +E+ Ha Ht = 1.00 mts
Para efectos de diseño se asume la siguiente altura Asumiremos : Ht = 1.00 mts

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

Para determinar la carga requerida (H) para que el caudal de salida de la captación
pueda fluir por la tubería de conducción se utilizará la siguiente ecuación:

Página 74 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

 
H  1.56  Qmd
2
2
 2 g  A 

Dónde:

Qmd: Caudal máximo diario (m3/s)

g: Aceleración de la gravedad igual a 9.81 m/s2

A: Área del diámetro de salida (m2)

De acuerdo a lo calculado t:

La altura de la cámara húmeda según los cálculos obtenidos deberá ser de 1.0m.
Para fines constructivos este valor será llevado 1.0m, ganando un poco más de altura de
borde libre.

Canastilla: Para el dimensionamiento se ha considerado 2 veces el diámetro de la


tubería de salida a la línea de conducción, el área total de ranuras debe ser el doble del área
interna de la línea de conducción y que la longitud de la canastilla deba estar entre 3 a 6
veces el diámetro de la línea de conducción.

Para calcular la altura (H) sobre el vertedero y el caudal de captación (Qc) se


recomienda emplear las siguientes fórmulas:

Area  total  de  ranuras


N º ranuras  1
Area  de  ranuras

Cuadro 35. Calculo de la canastilla.


5.- CALCULO DE LA CANASTILLA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
El diámetro de la canastilla Dca = 2 * B Dca = 1 1/2pulg
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3B y menor 6B L=3*B L = 0.06 mts
L=6*B L = 0.11 mts
Asumiremos : L = 0.10 mts
Ancho de ranura Asumiremos : Ar = 0.005 mts
Largo de ranura Asumiremos : Lr = 0.007 mts
Area de ranuras Arr = Ar * Lr Arr = 3.50E-05 m2
El area total de las ranuras es el doble del la seccion de la conduccion Ag = 2*Ac. Ag = 5.70E-04 m2
Número de ranuras de la canastilla Nºr = Atr / Arr Nºr = 16 unid

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

Tubería de rebose y limpieza: Se determina el diámetro mediante la ecuación de


Hazen y Williams (para C=150) siendo la fórmula:

Página 75 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

0.71 Q 0.38
D
S 0.21

Dónde:

D: Diámetro (plg)Q: Caudal máximo de la fuente (L/s)

S: Pérdida de carga unitaria (m/m)

Cuadro 36. Calculo de rebose y limpieza


6.- CALCULO DE REBOSE Y LIMPIEZA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Pendiente (s=1%) S S= 1.00%
El diámetro de la tubería de rebose se caculará mediante la expresión Dr = 0.71* Q 0.38 / hf0.21 Dr = 2.72 pulg
El diámetro de la tubería de rebose se redondea Dr = 2.50 pulg
Se usará tubería de PVC de 2.5 " y cono de rebose de 2.5 x 4pulg Dasum. = 2.5 pulg Nºtr = 1 unid

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo N°04

La tubería de limpieza y rebose tendrá un diámetro de 2.5”. En caso de


mantenimiento de la captación, la tubería de limpieza descargará al terreno el agua
contenida en la cámara húmeda.

Características:

La estructura de protección del afloramiento será de concreto fc = 210 kg/cm 2 de


forma trapezoidal visto desde planta, con las siguientes dimensiones: espesor de muro de
0.15 m. la tapa tendrá un espesor de 0.10 m la cual aislara y cerrara de manera hermética el
afloramiento. El lado menor tendrá una dimensión de 1.10 m, mientras que los lados (alas)
con inclinación de 41° serán de 1.74 m cada una.

La estructura de cámara húmeda será de concreto fc = 210 kg/cm2 de dimensiones


0.80 x 0.80 mts de fondo y 1.0 mts de altura, con un espesor de muro terminado de 0.15 m.
Esta cámara contará con una tubería de limpia y rebose de Φ2.5”, la losa de techo de
concreto armado de f’c=210 kg/cm2 es de 0.95 x 1.10 mts y e=0.10 mts, en esta losa tendrá
una abertura de donde irá una tapa sanitaria metálica de 0.60 m x 0.60 m x 1/8”. En su
interior se alojará una canastilla de bronce de Φ1.1/2”de diámetro y tubería PVC Φ3/4”de
diámetro. También en esta cámara se encuentran la tubería de limpieza de PVC Φ2.1/2”de
diámetro y el cono de rebose de PVC Φ4”de diámetro, que tienen la función de limpia
(cuando se haga el mantenimiento) y de evacuar las aguas del caudal excedente de la
fuente, respectivamente.

Página 76 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Después de la cámara húmeda tendrá una cámara seca de concreto fc = 210 kg/cm2
de dimensiones 0.60 x 0.50 y 0.40 mts de altura, con un espesor de muro terminado de 0.10
mts. Aquí se instalarán los siguientes de accesorios:

• Válvula de compuerta de Bronce de Φ3/4”, de diámetro.


• La tubería de salida de PVC. de Φ3/4”, de diámetro.
• 2 unión universal de F°G de Φ3/4”, de diámetro.
• 1 Niple de de F°G 3/4 Φ”X3” de largo.
• 2 adaptadores de PVC de Φ3/4”, de diámetro.
La captación poseerá un cerco perimétrico de con postes cuadrados de 4” x 4” de
madera Eucalipto de altura 2.50 mts, separados cada entre 1.74 a 1.80 mts, estos postes
irán embutidos dentro de dados de concreto simple f´c=100 kg/cm2 de 0.40x0.40x0.50 mts
los cuales irán enterrados, este cerco contará con alambre de púas Nº 13, separados 0.20
cm uno de otro. Asimismo, contará con una puerta de madera de 2 hojas, las medidas de la
puerta es de medidas 1.35 mts de altura x 0.90 mts de ancho con travesaños de madera de
2” x 2”, contará con 4 bisagras de acero aluminizado pesado de 3" (en cada hoja), esta
puerta contará con cerrojo y candado.

1.11.2.3 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo diario


Qmd=0.24 L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 y una mínima
de 5 mca, para la clase 10 con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema, para que
cumpla estas condiciones de presión se instalarán cámaras rompe presión tipo 6, si es
necesario.

Se tomará en cuenta que la velocidad mínima en la línea de conducción debe ser de


0.6 m/s y la máxima deberá ser de 3.0 m/s.

El diámetro mínimo para líneas de conducción que abastecen sistemas de agua


potable en zona rural no debe ser menor a Ø ¾”.

Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-
399.002 para diámetros de Ø ¾” a Ø1. ½” y para diámetros de mayores de Ø1. ½” serán
tuberías PVC-U, según la norma NTP ISO 1450:2011.

Esta línea de conducción consta de dos tramos que presenta las siguientes
características por tramo.

TRAMO 1: Captación manantial ajay - cámara rompe presión N° 1

Página 77 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 37. Características de línea de conducción del tramo N°1


Diametro Cota
Longitud hf S v Cota inicio Presion
interior Piezometrica
(m) (mm) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m)
281.80 22.90 7.03 0.02 0.58 2831.15 2824.12 48.12 SI
281.80 29.40 3.14 0.01 0.35 2831.15 2828.01 52.01 NO

DIAMETRO DEL TRAMO 1: CAPTACION MANANTIAL AJAY - CAMARA ROMPE PRESION N° 1, SERA DE 3/4 PULG.

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo Nº04

TRAMO 2: Cámara rompe presión N° 1- Reservorio proyectado

Cuadro 38. Características de línea de conducción del tramo N°2


Diametro Cota
Longitud hf S v Cota inicio Presion
interior Piezometrica
(m) (mm) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m)
759.81 22.90 16.90 0.02 0.58 2776.00 2759.10 36.55 SI
759.81 29.40 6.41 0.01 0.35 2776.00 2769.59 47.04 NO

DIAMETRO DEL TRAMO 2: CAMARA ROMPE PRESION N° 1 - RESERVORIO PROYECTADO, SERA DE 3/4 PULG.

Elaboración: Consorcio Consultor Grupo Nº04

Se proyecta la instalación de una línea de conducción de PVC Ø 26.5mm (ؾ'') C-10


con una longitud total en los tramos de 1041.61 ml.

1.11.2.4 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V= 5 M3

El reservorio será de concreto armado del tipo apoyado y de forma cuadrada y tendrá
un volumen de almacenamiento de 5 m3. Se encontrará ubicado en las coordenadas
8579067 N, 177317 E y en la cota 2722.25 msnm.

En el área donde se construirá el reservorio se realizará corte masivo y


explanaciones para obtener una superficie horizontal, posterior a ello se realizara trabajos
de refine (tomando como nivel de referencia), una vez obtenido este nivel se procederá a
realizar el trazo respectivo y excavar hasta una profundidad de 1.30 mts, a esta profundidad
se realizara el solado con Fc = 140 kg/cm2 en una capa de e=0.15 mts, posterior a esta
capa se procederá a construir la estructura de reservorio.

La estructura del reservorio de concreto armado f´c=210 kg/cm, será de forma


cuadrada de 2.20 x 2.20 m interior, posee un fuste de altura interior H=1.35 mts, espesor de
fuste e=0.15 mts, losa de fondo cuadrada de 2.90 m de lado con un espesor de 0.15 m; en
la unión entre muro y losa con el fin de garantizar la estanqueidad del reservorio se
colocara la junta de waterstop, el waterstop ira colocado internamente a mitad del ancho del

Página 78 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

fuste a una altura de 7.5 cm de la losa de fondo y cada 1 m hasta el nivel de la altura útil ,
así mismo dentro del reservorio en la unión de muro y losa de fondo se tiene un mortero con
impermeabilizante de 7 cm de mezcla C:A 1:2 donde inicia la pendiente de 1%. El tirante de
agua del reservorio será de 1.75 mts. El reservorio tendrá una losa plana de techo de
concreto armado f´c=210 kg/cm2, con una solera de 0.05m, espesor e=0.20 mts, esta losa
de techo poseerá una abertura donde ira una tapa sanitaria metálica e=1/8” de 0.60x0.60
mts, además de una salida de 2’’ para ventilación.

Sobre la losa de techo ira una caseta de cloración con muros de concreto simple
tarrajeado con mortero C:A 1:3 e=2 cm de 0.85x0.85 mts h=0.60 mts, en la parte interior
donde se apoyara el balde de plástico hermético de capacidad de 10 lts el cual ira
conectado a una cánula fijada con silicona acética al regulador de fluido que transportará al
hipoclorito de calcio en gotas el cual se mezclara con el agua que ingresara al reservorio,
produciéndose allí el tiempo de retención necesario para que se genere la desinfección de
forma eficiente, el techo de la caseta de cloración será una metálica de e = 1/8 ASTMA36 y
de dimensiones de 0.6 x 0.60 mts. El cual estará anclado con fierro de ½ pulgada a los
muros de la caseta de cloración,

El reservorio contará con un ingreso en la parte superior de 0.60m x 0.60m que


contará con una tapa sanitaria de metal de e=1/8”. Para complementar el acceso se
instalará una escalera tipo marinero con baranda tubo de F° G° de 1 ½” y escalones con
tubo de F° G° de ¾” para llegar a la parte superior del reservorio. Para el ingreso al interior
se instalará una escalera marinera con escalones de F° G° de 1” con baranda tubo de F° G°
de 1 ½”.

La estructura exterior del reservorio y caja de válvulas (exterior e interior), contara


con tarrajeo con mortero C:A 1:3 e=1.5 cm y tarrajeo con impermeabilizante en las paredes
internas en contacto con el agua con mortero C:A 1:2 e=2 cm con acabado frotachado fino.

En la parte superior de la estructura se considera una tubería de ventilación de Acero


de SCH 040 de 2” de diámetros con una malla metálica de cobre tipo mosquitero para
impedir el ingreso de animales que puedan contaminar el agua almacenada,

Se está considerando bridas rompe-aguas y niples soldados a las bridas de SCH


040, en los pases para las tuberías de los muros en contacto con el agua (4 bridas y 4
niples), con dimensiones de plancha 0.30 x 0.30 y e=1/4” para cada pase.

La caja de válvulas es de 0.80 x 0.80 mts de altura 0.60 mts, con muros de e=0.10
mts, losa de fondo de 0.90x1.20 mts de e=0.10 mts, en la losa de fondo se tiene una

Página 79 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

abertura de 0.25 x 0.25 y h=0.25 mts donde ira un filtro de grava tamizada de ½”, posee una
losa de techo de 0.90 x 1.00 mts de e=0.10 mts en la losa de techo se tendrá una abertura
donde se colocara una tapa sanitaria metálica de 0.60x0.60 mts e=1/8”.

La tubería de ingreso al reservorio proveniente de la caja de válvulas será de FºGº


Ǿ¾” de diámetro. Esta tubería ingresará por la parte superior del reservorio para
abastecerlo, pero también contará con un sistema de by pass para abastecer directo a las
redes de distribución cuando el reservorio se encuentre inoperativo debido a trabajos de
limpieza y mantenimiento. El ingreso al reservorio contará con una válvula compuerta de
Ǿ¾”.

La tubería de salida hacia la distribución será de Ǿ1.½” de diámetro de FºGº. Contará


con una canastilla de Ǿ3” de diámetro y una válvula compuerta de Ǿ1.½” de diámetro para
regular el caudal de salida.

La tubería de limpieza y rebose será de PVC C-10 de Ǿ1.½” de diámetro con un cono
de rebose de PVC C-10 de 3”. Contará con una válvula de compuerta de Ǿ1.½”” de bronce
pesado que servirá para vaciar el reservorio cuando se realice mantenimiento y/o limpieza
de esta estructura. Se considerada un sello hidráulico en dicha tubería para impedir el
ingreso de animales a dicha estructura.

Ya que toda las instalaciones del reservorio son de FºGº y las tuberías fuera del
reservorio son de PVC, es decir la línea de conducción, la línea de aducción y la tubería de
limpia; por ello se considerara un adaptador de PVC a FºGº para el cambio del tipo de
material.

1.11.2.5 LINEA DE ADUCCIÓN.

La línea de aducción de la Localidad de Hualla se considera desde la salida del


reservorio hasta el punto de la bifurcación de los dos ramales o hasta antes de una conexión
domiciliaria si no hubiese bifurcación de la red distribución. En dicha línea proyectada se
utilizará 52.22ml de tuberías de PVC C-10 Ø1.½”.

Las zanjas donde ira enterrada la tubería será de ancho=0.50 y altura=0.80 mts, en
esta zanja se realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de
apoyo con material propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10
mts, sobre esta ira apoyada la tubería PVC- Ø 1.½” C-10, realizándose inmediatamente (una
vez colocada la tubería) la doble prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles
fugas o roturas en la misma, en caso de existir fugas o roturas estas serán subsanadas,

Página 80 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

inmediatamente se colocará el primer relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el
cual ira compactado en forma manual y por último se colocará el segundo relleno con
material propio de espesor e=0.40 mts el cual se compactará en forma manual.

1.11.2.6 REDES DE DISTRIBUCIÓN

Se ha dimensionado la red de distribución teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Se ha diseñado la red utilizando el caudal máximo horario:

- Caudal máximo horario en vivienda:

Qmh = N x Dv x K2/ (1-%P)/86400

Siendo:

Qmh: Caudal máximo horario en vivienda, (l/seg

N: Habitantes por vivienda: 5.65 hab/vivienda

Dv: Dotación para vivienda: 100 l/hab.día

K2: Coeficiente horario que caracteriza el consumo máximo del día: 2

P: Porcentajes de pérdidas en la red: 25%.

Sustituyendo obtenemos que Qmh = 0.37 l/seg

Se han identificado las zonas a servir y su proyección poblacional.

Se ha proyectado la clase 10 de tubería teniendo en cuenta el tipo de suelo


definiendo la profundidad que irá la misma.

Se utilizarán tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-
399.002 para diámetros de Ø ¾” a Ø1. ½” y para diámetros de mayores de Ø1. ½” serán
tuberías PVC-U, según la norma NTP ISO 1450:2011.

a) RED DE DISTRIBUCIÓN

En el caso de la red de distribución del sistema el cual comienza inmediatamente


después de la línea de aducción. La zanja donde ira enterrada la tubería será de
ancho=0.50 y altura=0.80 mts, en esta zanja se realizara los trabajos de refine,
posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio zarandeado
compactado en forma manual de espesor e=0.10 mts, sobre esta ira apoyadas las tuberías
de PVC- Ø 3/4”, 1” y 1 ½” C-10, realizándose inmediatamente (una vez colocada las
tuberías) la doble prueba hidráulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en

Página 81 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

la misma, en caso de existir fugas o roturas estas serán subsanadas, inmediatamente se


colocará el primer relleno con material propio de espesor e=0.30 mts el cual ira compactado
en forma manual y por último se colocará el segundo relleno con material propio de espesor
e=0.40 mts el cual se compactará en forma manual.

Las tuberías de la red de distribución serán lo siguiente:

TUBERÍA PVC C-10, 48 mm (1.½ ") 210.36 ml

TUBERÍA PVC C-10, 33 mm (1 ") 607.41 ml

TUBERÍA PVC C-10, 26.5 mm (3/4'') 169.21 ml

Para el abastecimiento de forma adecuada es decir las 24 horas, asi como la óptima
operatividad de la red de distribución, se instalara válvulas de compuerta, válvulas de purga
y cámaras rompe presión tipo 7.

b) VÁLVULAS COMPUERTA

Se construirán 01 cajas de válvulas de control con sus respectivos accesorios y


diámetros de tuberías de paso, con el fin de tener una correcta operación y mantenimiento
del sistema. Permitirán además regular el caudal en diferentes sectores de la red de
distribución.

La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones internas


0.30 x 0.30 y 0.80 m de alto, el espesor de muros e=0.10 mts. En el fondo de la cámara se
colocará una capa de 0.60 x0.60 mts y de espesor e=10 cm, tendrá 01 tapa de concreto
armado de 0.40x0.40 mts e=5 cm.

c) VÁLVULAS DE PURGA

Se construirán 03 cajas de válvulas de purga en los puntos bajos de la red de


distribución con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos
de tuberías.

La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de dimensiones internas


0.60x0.40 mts y altura variable, el espesor de muros e=0.10 mts. En el fondo de la cámara
se colocará una losa de 0.90x0.70 mts de e=10 cm, así como un drenaje con piedra
chancada de Ø1/2” de 0.15 x 0.15m, tendrá 1 tapa metálica sanitaria ASTM A36 de
0.60x0.40 mts e=1/8”.

Página 82 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

d) CAMARA ROMPE PRESION TIPO - 7

Se construirán 04 cajas para las cámaras rompe presión tipo -7, en los puntos
indicados en el modelamiento hidráulico de la red de distribución, con el fin de determinar
zonas de presión que cumplan con las presiones mínimas, esto para garantizar la calidad
del servicio.

La estructura contara con una cámara húmeda de concreto armado f’c=210 kg/cm2,
de dimensiones internas 0.60x1.00 mts y altura 0.90 mts, el espesor de muros e=0.10 mts
con una losa de fondo de 1.10 x 1.50 mts, tendrá 1 tapa metálica sanitaria ASTM A36 de
0.60x0.60 mts e=1/8”, se tiene una tubería de limpia y rebose PVC- Ø 2” de diámetro con
sello hidráulico, para la previsión en el mantenimiento. Adyacente a la cámara húmeda se
encontrara la cámara de válvulas de dimensiones internas 0.65x0.40 mts y altura 0.45 mts el
espesor de muros e=0.10 mts, En el fondo de la cámara se colocará una capa de 0.15x0.15
mts de e=10 cm con piedra chancada de Ø1/2.

1.11.2.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS

En total se proyecta la instalación de 17 conexiones domiciliarias, sabiendo que serán


tomadas en cuenta las viviendas habitadas.

Instalación de conexiones domiciliarias del sistema de agua potable de ½”, 17 para


tipo domestico.

Para cada la Conexión a Vivienda, esta ira compuesta por los siguientes accesorios:

Cuadro 39. Conexiones Domiciliarias Proyectadas

ITEM DESCRIPCION Ø PULG CANT.


1 Reducción de PVC 1/2" 1
2 Tubería de acometida 1/2" 1
3 Forro de protección 4" 1
4 Codo PVC 90° 1/2" 3
5 Codo PVC 45° 1/2" 2
6 Adaptador de UPR-PVC 1/2" 2
7 Unión universal 1/2" 2
8 Válvula de paso simple - 1
9 Tapa termoplástica con seguro y marco - 1
10 Caja de concreto Pre-fabricado - 1

Fuente: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Las conexiones se realizarán íntegramente desde la línea matriz de la red de


distribución que pase por la vivienda.

Imagen 16. Esquema de conexión domiciliaria proyectada

Página 83 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Fuente: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.12 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Para el sistema de saneamiento la solución para el centro poblado de Hualla será la


instalación de Unidades Básicas de Saneamiento con Arrastre hidráulico (UBS-AH) que está
compuesta por un baño completo, con su propio sistema de tratamiento y disposición final
de aguas residuales. Para el tratamiento de aguas residuales, cuenta con un sistema de
tratamiento primario: biodigestor.

Este UBS-AH cumple las siguientes condiciones:

• Se localiza dentro de los límites de propiedad de la vivienda, con relieve


moderado.
• Se encuentra distante de la fuente de Agua a más de 25 m del radio mínimo.
• Según el test de percolación, es adecuado la instalación de UBS-AH y se
fundamenta en los estudios realizados de Test de Percolación presentados en el
TOMO V, referidos al estudio de suelos (Test de percolación) que reportan como
resultado TASA DE INFILTRACIÓN ALTA.
• No se identificación niveles freáticos durante la exploración realizada mediante
calicatas en la localidad que puedan ser contaminadas por el sistema de
disposición de excretas propuesto.

Página 84 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Todas las UBS dotadas de acometida de agua potable llevarán también un lavadero
multiusos adosado en el exterior.

Para la selección de la localización de las UBS con Biodigestor se tomó en cuenta el


área disponible, para el caso de la Centro Poblado de se dispone de un área de 8 m x 12m y
15mx 10m por lote, por lo tanto existe espacio suficiente para colocar al UBS próximo a la
vivienda.

Cuadro 40. PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO

NOMBRE DEL PARAMETRO VALOR


N° de UBS por vivienda 1
N° de UBS por institución social 1
N° de UBS por I.E. 2
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N° 04 (EL N° DE UBS ESTARÁ CONSIDERADO SEGÚN: LA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 252-2011-ED, “NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR - NIVEL INICIAL”, Y NORMA A.080 OFICINAS, DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES)

Las dimensiones de las UBS-AH varían de acuerdo al tipo de instalación que se


realizara es decir si la instalación será de tipo: domestico, social o estatal (institución
educativa).

El total a instalar en los dos Sistemas de Hualla (Sistema Hualla Central y Sistema
Ajay), será de 99 UBS-AH ya sea de tipo: domestico, social y estatal.

1.12.1 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE HIDRAULICO (UBS-AH)

Unidad Básica de Saneamiento con Biodigestor y pozo de percolación estará


compuesta por un baño completo. Los requerimientos de equipamiento necesarios son:

• Lavadero de Uso Múltiple.


• Inodoro.
• Lavamanos.
• Ducha.
• Biodigestor de 600 litros para conexiones de uso doméstico-social y 1300 litros
para las instituciones educativas.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
COMPONENTE
Espacio que permite dar privacidad al usuario
durante su uso y/o proteger al usuario contra la
intemperie. Este cuarto de baño será de muro El área interna deberá ser adecuada
de ladrillo de soga caravista de 18 huecos y para la disposición de los aparatos sanitarios.
techo de calamina y puerta de madera. El cuarto de baño se puede ubicar dentro de la
Cuarto de Baño
El área del cuarto de baño varía de acuerdo al vivienda o fuera de la misma.
tipo de instalación, que son las siguientes: Al estar fuera, el techo tendrá una inclinación de
12%
TIPO DOMESTICO: 1.78 x 1.78m
TIPO SOCIAL: 1.78 x 1.55 m

Página 85 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

ASPECTOS TÉCNICOS DEL


COMPONENTE DESCRIPCIÓN
COMPONENTE
TIPO ESTATAL: 4.09 x 1.55 m

De concreto con espesor de 0.10 m,


con acabado de cemento pulido y zócalos
Elemento de concreto sobre el cual se
sanitarios de 0.10 m., evitando formación de
Piso de concreto apoyan los aparatos sanitarios, el tubo de
esquina de 90º con el piso, que permita la
ventilación y soporta al usuario.
correcta higienización de las superficies
revestidas.
Se instala sobre el conducto que
Tubería que permite evacuar los
Tubería de ventilación conecta el inodoro con el tanque séptico. Se debe
gases que se producen en el sistema.
considerar un sombrero de ventilación
La línea de evacuación de las aguas
residuales deberá ser con tubería de PVC de 100
mm de diámetro.
Es una tubería que conecta el aparato
Presenta una pendiente que permite el arrastre
Tuberías de evacuación sanitario con el biodigestor y a este con el pozo
de las aguas residuales por gravedad.
de percolación.
La pendiente de las líneas de evacuación entre el
aparato sanitario y la caja de registro deberá ser
menor al 3%.
Las cajas de registro sirven como
recolectores de aguas residuales con lo que se Se podrán utilizar en dimensiones de
Caja de registro
facilita su mantenimiento y limpieza. Permite la 0.35 x 0.60 m.
conexión con el Biodigestor.
Estructura de forma cilíndrica, con
Es un sistema que se conecta a los
dispositivo de entrada y salida, que permite en
desagües de la vivienda y recibe directamente los
el tratamiento de las aguas residuales
desechos.
comparado con el tanque séptico, con una
Los desechos son sometidos a un proceso de
mínima operación y mantenimiento.
descomposición natural, separando y filtrando el
Está compuesta por:
líquido a través de un filtro biológico anaeróbico.
-Tubería de entrada de PVC.
Este atrapa la materia orgánica y deja pasar
-Filtros y aros.
únicamente el agua tratada, la cual sale del
-Tubería de salida de PVC.
biodigestor luego de un segundo proceso de
Biodigestor -Válvula para extracción de lodos.
limpieza con piedras chancadas.
-Tubería de evacuación de lodos.
Posteriormente esta agua puede infiltrarse a
-Tapa hermética.
través de zanjas de percolación o pozos de
La capacidad y dimensión del biodigestor varía
percolación.
de acuerdo al tipo de instalación:
Tras la descomposición de los desechos sólidos
generados por el biodigestor, en el contenedor se
TIPO DE DOMÉSTICO Y SOCIAL: 600 lt de
acumula un lodo no fétido que debe ser drenado
capacidad, Ø 0.86m y 1.60 m de altura.
cada dos años y puede dejarse secar para ser
TIPO ESTATAL (I.E.): 1300 lt de capacidad, Ø
usado como mejorador de suelo.
1.15m y 1.90 m de altura.

Son excavaciones circulares y media En la construcción del pozo, son


profundas realizadas en la tierra para acomodar necesarios los siguientes materiales: gravas
Pozo de percolación
las tuberías de distribución del agua residual trituradas (piedra mediana de Ø 6”, tubería de
para su infiltración en el suelo permeable. PCV 2” para el ingreso al pozo de percolación.

La cantidad instalación de UBS-AH para cada sistema y por tipo son como sigue:

- Sistema Hualla Central:

• UBS-AH tipo Domesticas: 73 und.

• UBS-AH tipo social: 5 und.

• UBS-AH tipo Estatal: 4 und.

Página 86 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

- Sistema Ajay:

• UBS-AH tipo Domesticas: 17 und.

• UBS-AH tipo social: 0 und.

• UBS-AH tipo Estatal: 0 und.

En total se instalaran 99 UBS-AH en ambos sistema de la localidad del centro poblado de


Hualla.

1.13 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y ANÁLISIS DE RIESGO

1.13.1 INTRODUCCIÓN

Actualmente La Localidad de Hualla carece de un adecuado abastecimiento de agua


potable y disposición sanitaria de excretas, incrementando la prevalencia de Enfermedades
diarreicas agudas (EDAs).

Los servicios básicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad de


vida de los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de
higiene de la población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o
gastrointestinales.

1.13.2 ANTECEDENTES

Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se


construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se
construyen infraestructuras de saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles
de riesgo de la población en general.

Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin


de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el
estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear
alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

1.13.3 OBJETIVO.

Identificar las vulnerabilidades y peligros asociados al actual y futuro sistema de agua


potable y saneamiento del Centro Poblado de Hualla, así como analizar los riesgos en

Página 87 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

función de los anteriores para poder plantear las medidas de prevención y mitigación a fin de
promover una base de seguridad antes, durante y posterior al proyecto.

1.13.4 DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS.

De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto como sistema y de los


diferentes componentes del proyecto de agua potable y saneamiento proyectados frente a la
ocurrencia de algún peligro natural (terremotos y/o sismos, deslizamientos y/o Huaicos,
inundaciones y contaminación ambiental, etc.) se ha estimado una VULNERABILIDAD
MEDIA. Lo cual indica que las diferentes estructuras que se proyecta construir son
regularmente susceptibles de daño o interrupción.

Cuadro 41. . Matriz de diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados.

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE TERREMOTOS Y/O DESLIZAMIENTO Y/ CONTAMINACIÓN


INUNDACIÓN
SISMOS HUAICO AMBIENTAL
Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad
Los deslizamientos
Baja vulnerabilidad
Según su son desplazamientos lentos
Las actividades
magnitud, los terremotos y progresivos de una
durante la etapa
pueden producir fallas en porción de terreno, más o
constructiva y de
las rocas, en el subsuelo, menos en el mismo sentido
Baja vulnerabilidad operación, pueden
hundimientos de la de la pendiente, Son
Son ocasionar impactos
superficie del terreno, producidos por diferentes
originadas por ambientales
derrumbes, Pueden factores como la erosión del
precipitaciones negativos leves,
asimismo reblandecer terreno o filtraciones de
extraordinarias. Las definidos como la
suelos saturados (debido a agua. El derrumbe, es la
CAPTACION lluvias alteración o cambio
la vibración), reduciendo la caída de una franja de
extraordinarias de las características
capacidad de sustentación terreno, porción del suelo o
pueden producir bióticas y/o abióticas
del terreno a nivel de roca que pierde estabilidad
crecidas en los ríos y preexistentes, sin
cimientos y fundaciones. o la de una estructura
las quebradas. embargo, por las
Este conjunto de construida, ocasionada por
Afectan al sistema características de
fenómenos, combinados la fuerza de la gravedad,
de la red de agua este tipo se prevén
con la ondulación del suelo, socavamiento del pie de un
mayores impactos
puede producir destrucción talud inferior, presencia de
positivos
u otros daños directos en zonas de debilidad (fallas o
significativos.
cualquier parte de los fracturas), precipitaciones
sistemas pluviales e infiltración del
agua,

Página 88 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE TERREMOTOS Y/O DESLIZAMIENTO Y/ CONTAMINACIÓN


INUNDACIÓN
SISMOS HUAICO AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad
Los deslizamientos
Baja vulnerabilidad
Según su son desplazamientos lentos
Las actividades
magnitud, los terremotos y progresivos de una
durante la etapa
pueden producir fallas en porción de terreno, más o
constructiva y de
las rocas, en el subsuelo, menos en el mismo sentido
Baja vulnerabilidad operación, pueden
hundimientos de la de la pendiente, Son
Son ocasionar impactos
superficie del terreno, producidos por diferentes
originadas por ambientales
derrumbes, Pueden factores como la erosión del
precipitaciones negativos leves,
asimismo reblandecer terreno o filtraciones de
extraordinarias. Las definidos como la
LINEA DE suelos saturados (debido a agua. El derrumbe, es la
lluvias alteración o cambio
CONDUCCION la vibración), reduciendo la caída de una franja de
extraordinarias de las características
capacidad de sustentación terreno, porción del suelo o
pueden producir bióticas y/o abióticas
del terreno a nivel de roca que pierde estabilidad
crecidas en los ríos y preexistentes, sin
cimientos y fundaciones. o la de una estructura
las quebradas. embargo, por las
Este conjunto de construida, ocasionada por
Afectan al sistema características de
fenómenos, combinados la fuerza de la gravedad,
de la red de agua este tipo se prevén
con la ondulación del suelo, socavamiento del pie de un
mayores impactos
puede producir destrucción talud inferior, presencia de
positivos
u otros daños directos en zonas de debilidad (fallas o
significativos.
cualquier parte de los fracturas), precipitaciones
sistemas pluviales e infiltración del
agua,

Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad
Los deslizamientos
Baja vulnerabilidad
Según su son desplazamientos lentos
Las actividades
magnitud, los terremotos y progresivos de una
durante la etapa
pueden producir fallas en porción de terreno, más o
constructiva y de
las rocas, en el subsuelo, menos en el mismo sentido
operación, pueden
hundimientos de la de la pendiente, Son Baja vulnerabilidad
ocasionar impactos
superficie del terreno, producidos por diferentes Son
ambientales
derrumbes, Pueden factores como la erosión del originadas por
negativos leves,
asimismo reblandecer terreno o filtraciones de precipitaciones
definidos como la
suelos saturados (debido a agua. El derrumbe, es la extraordinarias. Las
RESERVORIO alteración o cambio
la vibración), reduciendo la caída de una franja de lluvias
de las características
capacidad de sustentación terreno, porción del suelo o extraordinarias
bióticas y/o abióticas
del terreno a nivel de roca que pierde estabilidad pueden producir
preexistentes, sin
cimientos y fundaciones. o la de una estructura crecidas en los ríos y
embargo, por las
Este conjunto de construida, ocasionada por las quebradas.
características de
fenómenos, combinados la fuerza de la gravedad, Afectan al sistema
este tipo se prevén
con la ondulación del suelo, socavamiento del pie de un de la red de agua
mayores impactos
puede producir destrucción talud inferior, presencia de
positivos
u otros daños directos en zonas de debilidad (fallas o
significativos.
cualquier parte de los fracturas), precipitaciones
sistemas pluviales e infiltración del
agua,

Página 89 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE TERREMOTOS Y/O DESLIZAMIENTO Y/ CONTAMINACIÓN


INUNDACIÓN
SISMOS HUAICO AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad
Los deslizamientos
Baja vulnerabilidad
Según su son desplazamientos lentos
Las actividades
magnitud, los terremotos y progresivos de una
durante la etapa
pueden producir fallas en porción de terreno, más o
constructiva y de
las rocas, en el subsuelo, menos en el mismo sentido
operación, pueden
hundimientos de la de la pendiente, Son Baja vulnerabilidad
ocasionar impactos
superficie del terreno, producidos por diferentes Son
ambientales
derrumbes, Pueden factores como la erosión del originadas por
negativos leves,
asimismo reblandecer terreno o filtraciones de precipitaciones
definidos como la
LÍNEA DE suelos saturados (debido a agua. El derrumbe, es la extraordinarias. Las
alteración o cambio
ADUCCIÓN la vibración), reduciendo la caída de una franja de lluvias
de las características
capacidad de sustentación terreno, porción del suelo o extraordinarias
bióticas y/o abióticas
del terreno a nivel de roca que pierde estabilidad pueden producir
preexistentes, sin
cimientos y fundaciones. o la de una estructura crecidas en los ríos y
embargo, por las
Este conjunto de construida, ocasionada por las quebradas.
características de
fenómenos, combinados la fuerza de la gravedad, Afectan al sistema
este tipo se prevén
con la ondulación del suelo, socavamiento del pie de un de la red de agua
mayores impactos
puede producir destrucción talud inferior, presencia de
positivos
u otros daños directos en zonas de debilidad (fallas o
significativos.
cualquier parte de los fracturas), precipitaciones
sistemas pluviales e infiltración del
agua,

Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad
Los deslizamientos
Baja vulnerabilidad
Según su son desplazamientos lentos
Las actividades
magnitud, los terremotos y progresivos de una
durante la etapa
pueden producir fallas en porción de terreno, más o
constructiva y de
las rocas, en el subsuelo, menos en el mismo sentido
operación, pueden
hundimientos de la de la pendiente, Son Baja vulnerabilidad
ocasionar impactos
superficie del terreno, producidos por diferentes Son
ambientales
derrumbes, Pueden factores como la erosión del originadas por
negativos leves,
asimismo reblandecer terreno o filtraciones de precipitaciones
definidos como la
RED DE suelos saturados (debido a agua. El derrumbe, es la extraordinarias. Las
alteración o cambio
DISTRIBUCIÓN la vibración), reduciendo la caída de una franja de lluvias
de las características
capacidad de sustentación terreno, porción del suelo o extraordinarias
bióticas y/o abióticas
del terreno a nivel de roca que pierde estabilidad pueden producir
preexistentes, sin
cimientos y fundaciones. o la de una estructura crecidas en los ríos y
embargo, por las
Este conjunto de construida, ocasionada por las quebradas.
características de
fenómenos, combinados la fuerza de la gravedad, Afectan al sistema
este tipo se prevén
con la ondulación del suelo, socavamiento del pie de un de la red de agua
mayores impactos
puede producir destrucción talud inferior, presencia de
positivos
u otros daños directos en zonas de debilidad (fallas o
significativos.
cualquier parte de los fracturas), precipitaciones
sistemas pluviales e infiltración del
agua,

Página 90 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

ESTIMACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE TERREMOTOS Y/O DESLIZAMIENTO Y/ CONTAMINACIÓN


INUNDACIÓN
SISMOS HUAICO AMBIENTAL
Baja vulnerabilidad
Media vulnerabilidad
Los deslizamientos
Baja vulnerabilidad
Según su son desplazamientos lentos
Las actividades
magnitud, los terremotos y progresivos de una
durante la etapa
pueden producir fallas en porción de terreno, más o
constructiva y de
las rocas, en el subsuelo, menos en el mismo sentido
operación, pueden
hundimientos de la de la pendiente, Son Baja vulnerabilidad
ocasionar impactos
superficie del terreno, producidos por diferentes Son
ambientales
derrumbes, Pueden factores como la erosión del originadas por
negativos leves,
asimismo reblandecer terreno o filtraciones de precipitaciones
definidos como la
suelos saturados (debido a agua. El derrumbe, es la extraordinarias. Las
UBS alteración o cambio
la vibración), reduciendo la caída de una franja de lluvias
de las características
capacidad de sustentación terreno, porción del suelo o extraordinarias
bióticas y/o abióticas
del terreno a nivel de roca que pierde estabilidad pueden producir
preexistentes, sin
cimientos y fundaciones. o la de una estructura crecidas en los ríos y
embargo, por las
Este conjunto de construida, ocasionada por las quebradas.
características de
fenómenos, combinados la fuerza de la gravedad, Afectan al sistema
este tipo se prevén
con la ondulación del suelo, socavamiento del pie de un de la red de agua
mayores impactos
puede producir destrucción talud inferior, presencia de
positivos
u otros daños directos en zonas de debilidad (fallas o
significativos.
cualquier parte de los fracturas), precipitaciones
sistemas pluviales e infiltración del
agua,

Fuente: consorcio Consultor Grupo N°4

1.13.5 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL.

✓ Los pobladores de la localidad de Hualla, poseen una escasa autonomía por razones
de educación y relaciones humanas, estimándose una Vulnerabilidad Alta con 60%.
✓ Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y
respaldo parcial, considerando una Vulnerabilidad Media con 30%.
✓ Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en
actividades comunes a este fin, se estima una Vulnerabilidad Media con 30%.
✓ Pose escasas coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al
problema de desastres naturales, estimándose una Vulnerabilidad alta con 60%.

Cuadro 42. Matriz de Vulnerabilidad Institucional

Nivel de vulnerabilidad Total

Variable VB VM VA VMA

<25% 26 a 51 a 76 a
50% 75% 100%

Página 91 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Autonomía Parcial 60% 60%


Aceptación y respaldo parcial 30% 30%
Participación Ciudadana 30% 30%
Coordinaciones 60% 60%
Total 180%

Vulnerabilidad Política Institucional = 180/4 = 45.0% Significando una VULNERABILIDAD MEDIA

1.13.6 PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS

Considerando que la zona estudiada, suceden de manera usual los deslizamientos


y/0 Huaicos en temporada de intensas precipitaciones. Para evitar que estos eventos
puedan afectar negativamente el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas
(planificación, construcción, operación y mantenimiento) se recomienda el siguiente:

✓ Realizar una zonificación de la localidad ya que es un medio efectivo para controlar el


desarrollo del terreno aluvial. Al destinar el terreno a la agricultura, los parques y las
áreas de conservación, se protege la zona aluvial, y se previenen los usos del terreno
que sean vulnerables a los daños causados por unas posibles inundaciones.
✓ Evitar la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento en terrenos
inestables, con pendiente pronunciada y suelos deslizables.
✓ Evitar la construcción en zonas de laderas y barrancos inestables aledaños a las
corrientes de agua superficial.
✓ Considerar la implementación de sistemas de protección y reforzamiento de los
terrenos donde se construirá las diferentes infraestructuras sanitarias (línea de
conducción, reservorio y línea de distribución) para evitar fallas o rupturas durante la
temporada de lluvias por el ablandamiento y humedad del terreno.
✓ Incorporar un programa de educación y capacitación sanitaria con el objeto de
modificar prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los
servicios como el cuidado y protección de la fuente durante su operación y
mantenimiento para elevar las mejorar las condiciones sanitarias y promover el
desarrollo de la localidad.

1.14 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.14.1 INTRODUCCIÓN

La identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha realizado de


acuerdo a los formatos establecidos en los términos de referencia, Anexo K3 Instructivo para

Página 92 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

el desarrollo del componente ambiental en proyectos de agua potable y saneamiento rural


del Anexo K “Guía para la elaboración de los PIP, intervención social y evaluación de
impacto ambiental” y de acuerdo a la normativa vigente aplicable.

La caracterización física, biológica y socio económico del área de estudio está


desarrollada en el anexo “Diagnóstico Ambiental”

Los componentes del medio que pueden ser impactados por el proyecto en sus
diferentes etapas (planificación, construcción, operación, mantenimiento, abandono y cierre),
ha sido desarrollado mediante el método de listas simples de control (Check List); logrando
el análisis de interacción resultante entre los componentes del proyecto, con los factores
ambientales de su medio circundante (físico, biótico, social y cultural).

1.14.2 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

En la Localidad de Centro Poblado de Hualla, se pudo observar que los pobladores


no intentan respetar el uso de los suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor; evitando
la apertura de nuevas áreas (monte real), con el fin de ampliar sus áreas de cultivo; lo que
perdería además el recurso agua; notándose el cambio de conciencia ante la escases de las
tierras y el agua; razón por lo cual están dispuestos a la búsqueda de opciones más
rentables y sostenibles.

Los suelos de la zona pierden fácilmente su fertilidad debido a la pendiente de los


suelos, y las inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos así como las fuertes lluvias
mantienen un abastecimiento permanente de agua para la flora y cultivos del lugar.

El acceso a la localidad es únicamente por vía terrestre.

Actualmente existe área significantes de bosques primarios en los alrededores del


poblado con reducida actividad antrópica más que el aprovechamiento de los servicios
ambientales del bosque; con reducido impacto en los mismos. La cobertura boscosa referida
mantiene a la fecha una gran variedad de flora y fauna características de la selva alta.

Las actividades socioeconómicas llevadas a cabo por los pobladores de la localidad


Centro Poblado de Hualla, el principal producto es el café en forma su forma tradicional.

Considerando la presencia de cultivos de café y ante la ausencia del manejo


tecnificado se hace necesario orientar a los productores en el manejo sostenible del cultivo
en el control de plagas y enfermedades y manejo de suelos.

Página 93 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

La localidad se observa la cría de vacunos y aves de corral, dicha actividad es


llevada a cabo con el fin de satisfacer las necesidades de alimento de los pobladores. Por
otro lado algunos de los habitantes aun practican la caza, para lo cual se internan en el
bosque en busca de fauna silvestre de la cual disponer.

La gestión de residuos sólidos llevada a cabo por la población no es apropiada para


mantener las condiciones de higiene y salud, ya que esta es arrojada en el interior y
alrededores de la localidad, asimismo una parte de la población quema los residuos o los
arroja al río.

En la Localidad de Centro Poblado de Hualla se mantiene un nivel de organización


básica, contando como máximo representante al presidente de la localidad.

El ambiente natural a intervenir se presenta como una zona intervenida por


actividades antrópicas; principalmente por los cultivos permanentes de café y cítricos, así
como piña, maíz plátano y otros de pan llevar y actividades de ganadería extensiva
eventualmente; razón por lo cual los componentes de suelo y flora se encuentran
escasamente disturbados.

Respecto al ambiente físico, los componentes del aire se caracterizan por ser propios
de ambientes rurales sin mayores muestras de contaminantes por combustión por el escaso
tránsito vehicular en la zona, el uso de leña para fines de alimentación son temporales y
puntuales; razón por lo cual este componente se encuentra sin impacto significante.

El componente agua se encuentra afectado parcialmente por la presencia de


Coliformes fecales esto debido a acciones antrópicas como cultivos de café y la inadecuada
disposición de animales en la zona.

El componente ambiental hombre en la actualidad se encuentra medianamente


afectado por la presencia de enfermedades diarreicas, así como una baja calidad de vida al
no poseer un sistema apropiado de disposición de excretas en las viviendas e instituciones
públicas (escuelas). En la mayoría de los casos los silos artesanales ya se encuentran
colmatados por el escaso mantenimiento de las mismas.

Teniendo en cuenta las consideraciones ambientales referidas anteriormente; se


puede indicar que el proyecto no impactará significativamente en el ambiente natural de la
localidad, más por lo contrario se espera la generación de mejoras sustanciales en los
servicios de agua y disposición adecuada de excretas; atendiendo así la demanda de la
población en aspectos de mejores condiciones de salubridad y por lo consiguiente
redundando en impactos positivos a la población local atendida.

Página 94 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Los impactos ambientales identificados de escasa significancia deberán ser


prevenidos, mitigados, controlados mediante la ejecución de un plan de manejo ambiental
durante la ejecución de la obra; así como con las coordinaciones interinstitucionales y las
consideraciones ambientales detalladas en los anexos.

1.15 RESUMEN DE LA MEMORIA DE CÁLCULO DE DISEÑOS

1.15.1 SISTEMA HUALLA CENTRAL

1.15.1.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.15.1.1.1 DATOS DE PARTIDA

Los datos de partida para realizar los diseños por componente de cada una de las
estructuras hidráulicas son los siguientes:

Cuadro 43. Parámetros para el cálculo de la demanda de agua del Sistema Hualla Central
PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE
Datos Técnicos AÑO BASE Año 0

Número de viviendas totales 73 74


Número de viviendas con conexión domiciliaria 49 74
Número de viviendas con pileta pública 0 0
Número de viviendas sin agua potable 24 0
Cobertura de agua 67.1% 100.0%
Densidad de vivienda 5.38

Población total 393 398


Población abastecida de agua potable con conexión domiciliaria 264 398
Población abastecida de agua potable con piletas 0 0
Población sin servicio de agua potable 129 0

Poblacion de Referencia 393 398


Poblacion demandante potencial 129 -
Poblacion demandante efectiva 129 -

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria/PRONOIE 2 2


Número de lotes de I.E. Secundaria 0 0
Número de docentes 6 6
Número de centros de salud 0 0
Otras instituciones (sociales) 0 5

Población escolar Inicial, Primaria y PRONOIE (capacidad máxima) 177 177


Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 0 0

Pérdidas Fisicas 40% 25%

Dotación de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 100 100


Dotación de agua por pileta publica (L/h/d) 0 40
Dotación de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d): 15 15
Dotación de agua instituciones educativas Secundaria (L/h/d): 20 20

Página 95 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE


Datos Técnicos AÑO BASE Año 0
Dotación de agua para docentes (L/doc./d): 120 120
Dotación de agua centros de salud (L/d): 0 0
Consumo otros (L/d): 0 2692

Factor maximo diario - 1.3


Factor maximo Horario [2] - 2.0
% Regulación continuo - 20%
Porcentaje de reserva (Hr) - 2.0

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.15.1.1.2 POBLACION

Para estimar la tasa de crecimiento poblacional, se tendrá en cuenta por un lado la


población a nivel distrital y local del censo de 1993 y 2007 y por el otro la población rural,
esto como resultado que las comunidades y/o localidades a intervenir se encuentran en las
zonas rurales. Adicional a lo descrito, se incorpora la población de la comunidad y/o
localidad del año 2013, data obtenida del empadronamiento realizado por los especialistas
del Consorcio.

La metodología empleada para estimar la tasa de crecimiento poblacional se


presenta a continuación.

1
 Pf  n
Tc     1
 Pi 

Dónde:

 Tc : Tasa de Crecimiento,
 Pf : Población Censo 2007 o 2013,
 Pi : Población Censo 1993 o 2007,
 n : Años (periodo de tiempo entre los censos).
Teniendo en cuenta la metodología anterior, el resultado se presenta en el siguiente
cuadro.

Cuadro 44. Proyección de la población Sistema Hualla Central

PROYECCION
Nº Año
POBLACIONAL

BASE 2015 393


0 2016 398

Página 96 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1 2017 403
2 2018 408
3 2019 413
4 2020 418
5 2021 423
6 2022 428
7 2023 432
8 2024 437
9 2025 442
10 2026 447
11 2027 452
12 2028 457
13 2029 462
14 2030 467
15 2031 471
16 2032 476
17 2033 481
18 2034 486
19 2035 491
20 2036 496
Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 496 habitantes.

1.15.1.1.3 CAUDALES DE DISEÑO

Para el proyecto de agua potable se considera la población conectada a los 20


años, y para el proyecto de saneamiento se considera las viviendas existentes.

Del cuadro siguiente se tiene los siguientes datos de diseños:

✓ Caudal promedio (20) =0.85 l/s


✓ Caudal máximo diario (20) =1.10 l/s
✓ Caudal máximo horario (20) =1.70 l/s
✓ Volumen de Almacenamiento al año (20) =20.80m3

1.15.1.1.4 CAPTACION PROYECTADA

Para este proyecto se propone . La fuente será el manantial Canchayoc, ubicada en


la parte alta en una cota terreno 2854.45 msnm y en las coordenadas 8577617 N y 177952
E.

La captación tiene las siguientes características:

Página 97 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

NOMBRE DE LA FUENTE: MANANTIAL CANCHAYOC

1.- DATOS DE DISEÑO


DESCRIPCION FORMULA VALOR
Caudal de aforo Qaf = 2.380 lps
Caudal en avenida +50%: asumimos para darle mas capacidad a los orificios de la pantalla Qmax = 3.57 lps
Caudal máximo diario Qmd = 1.10 lps
Diámetro de tubería de alimentación Línea de Conducción Dlc = 1 1/2pulg
2.- CALCULO DE LA DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE AFLORAMIENTO Y LA CAMARA HUMEDA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
La Altura del Afloramiento al Orificio de Entrada debe ser de 0.40 a 0.50 mts. Asumiremos : h = 0.40 mts
La Velocidad de Pase en el Orificio debe ser: V < 0.60 m/seg. V = (2gh / 1.56)1/2 V = 2.24 m/seg
Como la Velocidad de Pase es mayor de 0.60 m/seg. Asumiremos : V = 0.50 m/seg
Pérdida de Carga en el Orificio (ho) ho = 1.56 V2 / 2g ho = 0.02 mts
Pérdida de Carga entre el afloramiento y el Orificio de entrada (Hf) Hf = h - ho Hf = 0.38 mts
Distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda (L) L = Hf / 0.30 L = 1.30 mts
3.- CALCULO DEL ANCHO DE LA PANTALLA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Coeficiente de Descarga Cd Cd = 0.60 mts
Se recomienda que el Diámetro de la tubería de entrada no sea mayor de 2". (D) Dc = (4 Q / ¶ Cd V)1/2 Dc = 3.892 pulg
Como el diámetro del orificio de entrada es menor de 2 pulg, Asumiremos : Da = 1 1/2 pulg
El número de Orificios esta en función del diámetro calculado y el diámetro asumido (de una
NA = (Dc 2 / Da2 ) + 1 NA = 4 unid
fila)
El número total de Orificios en las 2 filas Nt = NA*2 Nt = 8 unid
El ancho de la pantalla está en función del diámetro asumido y el Nº de orificios b = 2(6D) + NA D + 3D(NA-1) b = 0.95 mts
Asumiremos : b = 0.95 mts
La separación entre ejes de orificios está dado por la fórmula a = 3D + D a = 0.15 mts
La distancia de la pared al primer orificio está dado por la fórmula a1 = (b - a * (NA-1))/2 a1 = 0.25 mts
4.- CALCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas (min. = 10 cms.) Asumiremos : A = 0.10 mts
Diámetro de la tuberia de salida de la camara Asumiremos : B = 1 1/2 pulg
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara húmeda (min.= 5 cms.) Asumiremos : D = 0.05 mts
Borde libre ( min 30 cms.) Asumiremos : E = 0.30 mts
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula (metros) Ha = (1.56 Qmd2 / 2g A2 ) Ha = 0.074
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : Ha = 0.30 mts
La altura de la cámara húmeda calculada esta dada por la fórmula Ht = A + B + D +E+ Ha Ht = 1.00 mts
Para efectos de diseño se asume la siguiente altura Asumiremos : Ht = 1.00 mts
5.- CALCULO DE LA CANASTILLA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
El diámetro de la canastilla Dca = 2 * B Dca = 3 pulg
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3B y menor 6B L=3*B L = 0.11 mts
L=6*B L = 0.23 mts
Asumiremos : L = 0.10 mts
Ancho de ranura Asumiremos : Ar = 0.005 mts
Largo de ranura Asumiremos : Lr = 0.007 mts
Area de ranuras Arr = Ar * Lr Arr = 3.50E-05 m2
El area total de las ranuras es el doble del la seccion de la conduccion Ag = 2*Ac. Ag = 2.28E-03 m2
Número de ranuras de la canastilla Nºr = Atr / Arr Nºr = 65 unid
6.- CALCULO DE REBOSE Y LIMPIEZA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Pendiente (s=1%) S S= 1.00%
El diámetro de la tubería de rebose se caculará mediante la expresión Dr = 0.71* Q 0.38 / hf0.21 Dr = 3.03 pulg
El diámetro de la tubería de rebose se redondea Dr = 3.00 pulg
Se usará tubería de PVC de 3 y cono de rebose de 3 x 4pulg Dasum. = 3.0 pulg Nºtr = 1 unid

Página 98 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.15.1.1.5 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo diario


Qmd=1.10 L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 y una mínima
de 5 mca, para la clase 10 con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema.

Esta línea de conducción consta de un solo tramos que presenta las siguientes
características:

TRAMO 1: CAPTACION MANANTIAL CANCHAYOC - RESERVORIO PROYECTADO

01. DATOS

Caudal de diseño Qmd = 1.10 lps


Cota de salida Cs = 2,854.45 msnm (Captacion Proyectado)
Cota de llegada CLL = 2,820.00 msnm (Reservorio Proyectado)
Longitud L= 721.59 m
Carga disponible H= 34.45 m
Hfacc (Asumido) Hfacc= 1.50 m
Coeficiente de H&W C= 150 (Tub. PVC )

02. CALCULO DEL DIAMETRO


D= 34.32 mm 1 1/3 "

Diametros Comerciales Verificacion de la velocidad (0.6m/s - 3 m/s)

D= 3/4 pulg V= 2.67 m/s VERDADERO


D= 1 pulg V= 1.62 m/s VERDADERO
D= 1 1/2 pulg V= 0.74 m/s VERDADERO
D= 2 pulg V= 0.48 m/s FALSO
D= 2 1/2 pulg V= 0.32 m/s FALSO

Diametro comercial Seleccionado:

D1= 1 pulg 29.40 mm


D2= 1 1/2 pulg 43.40 mm

Hf tuberia:
1 pulg hf1 = 7 0.05 m
1 1/2 pulg hf2 = 1 0.51 m

Hfacc (Asumido):
hfacc= 1.50 m

Diametro Seleccionado: Hf1(total)= 7 1.55 m NO


Hf2(total)= 1 2.01 m SI

03. RESUMEN

Diametro Cota
Longitud hf S v Cota inicio Presion
interior Piezometrica
(m) (mm) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m)
721.59 29.40 71.55 0.0992 1.62 2854.45 2782.90 -37.10 NO
721.59 43.40 12.01 0.0166 0.74 2854.45 2842.44 22.44 OK

DIAMETRO DEL TRAMO 1: CAPTACION MANANTIAL CANCHAYOC - RESERVORIO PROYECTADO, SERA DE 1.1/2 PULG.

Página 99 de 112
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.15.1.1.6 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=21 M3

El reservorio será de concreto armado del tipo apoyado y de forma cuadrada y tendrá
un volumen de almacenamiento de 21 m3. Se encontrará ubicado en las coordenadas
8578019.0 N, 178290.0 E y en la cota 2818.75 msnm.

La estructura del reservorio de concreto armado f´c=210 kg/cm, será de forma


cuadrada de 3.50 x 3.50 m interior, posee un fuste de altura interior H=2.05 mts, espesor de
fuste e=0.20 mts, losa de fondo cuadrada de 4.30 m de lado con un espesor de 0.30 m

Cuadro 45. CALCULO HIDRAULICO DEL RESERVORIO APOYADO DE 21 M3

Reservorio Proyectado: APOYADO


(Periodo de Diseño: 20 años)

Datos:
Capacidad de regulación = 20%
Caudal promedio = 0.85 lps
Caudal máximo diario = = 1.10 lps

Volumen de Regulación:
Vr = 14.69 m3

Volumen Contra Incendio:


Vci = 0 m3

Volumen de Reserva:
Se considerará este volumen teniendo el supuesto, de que colapse la tubería de
conducción, y se tome un tiempo de 2 horas en rehabilitarla.

Demanda al año 20 = 1.10 lps

Vr = 6.12 m3

Volumen de Almacenamiento:

Vt = 20.81 m3
Vt = 21.00 m3 (Considerado)

Dimensiones Utiles
Altura = 1.75
Ancho = 3.50
Largo = 3.50

Página 100 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.15.1.1.7 LINEA DE ADUCCION

La línea de aducción de la Localidad de Hualla se considera desde la salida del


reservorio hasta el punto de la bifurcación de los dos ramales o hasta antes de una conexión
domiciliaria si no hubiese bifurcación de la red distribución. En dicha línea proyectada se
utilizará 19.27ml de tuberías de PVC-U C-10 Ø 2”.

1.15.1.1.8 RED DE DISTRIBUCION

Las tuberías de la red de distribución serán lo siguiente:

TUBERÍA PVC C-10, 63 mm (2 ") 942.99 ml

TUBERÍA PVC C-10, 48 mm (1.½ ") 613.70 ml

TUBERÍA PVC C-10, 33 mm (1 ") 1491.31 ml

TUBERÍA PVC C-10, 26.5 mm (3/4'') 578.07 ml

Para el abastecimiento de forma adecuada es decir las 24 horas, así como para la
óptima operatividad de la red de distribución, se instalara 06 válvulas de compuerta, 08
válvulas de purga y 07 cámaras rompe presión tipo 7.

1.15.1.1.9 CONEXIONES DOMICILIARIAS

En total se proyecta la instalación de 80 conexiones domiciliarias, sabiendo que serán


tomadas en cuenta las viviendas habitadas.

Instalación de conexiones domiciliarias del sistema de agua potable de ½”, 73 para


tipo doméstico y 05 para locales sociales y 02 instituciones educativas.

1.15.1.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Para el sistema de saneamiento la solución para el centro poblado de Hualla será la


instalación de Unidades Básicas de Saneamiento con Arrastre hidráulico (UBS-AH) que está
compuesta por un baño completo, con su propio sistema de tratamiento y disposición final
de aguas residuales. Para el tratamiento de aguas residuales, cuenta con un sistema de
tratamiento primario: biodigestor.

Según el test de percolación, es adecuado la instalación de UBS-AH y se fundamenta


en los estudios realizados de Test de Percolación presentados en el TOMO V, referidos al
estudio de suelos (Test de percolación) que reportan como resultado TASA DE
INFILTRACIÓN ALTA.

Página 101 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Todas las UBS dotadas de acometida de agua potable llevarán también un lavadero
multiusos adosado en el exterior.

Para la selección de la localización de las UBS con Biodigestor se tomó en cuenta el


área disponible, para el caso de la Centro Poblado de se dispone de un área de 8 m x 12m y
15mx 10m por lote, por lo tanto existe espacio suficiente para colocar al UBS próximo a la
vivienda.

Cuadro 46. PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO


NOMBRE DEL PARAMETRO VALOR
N° de UBS por vivienda 1
N° de UBS por institución social 1
N° de UBS por I.E. 2
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N° 04 (EL N° DE UBS ESTARÁ CONSIDERADO SEGÚN: LA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 252-2011-ED, “NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR - NIVEL INICIAL”, Y NORMA A.080 OFICINAS, DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES)

Las dimensiones de las UBS-AH varían de acuerdo al tipo de instalación que se


realizara es decir si la instalación será de tipo: domestico, social o estatal (institución
educativa).

- Sistema Hualla Central:

• UBS-AH tipo Domesticas: 73 und.

• UBS-AH tipo social: 5 und.

• UBS-AH tipo Estatal: 4 und.

1.15.2 SISTEMA HUALLA AJAY

1.15.2.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.15.2.1.1 DATOS DE PARTIDA

Los datos de partida para realizar los diseños por componente de cada una de las
estructuras hidráulicas son los siguientes:

Cuadro 47. Parámetros para el cálculo de la demanda de agua del Sistema Ajay

PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE


Datos Técnicos AÑO BASE Año 0

Número de viviendas totales 17 17

Página 102 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

PARAMETROS DEMANDA DE AGUA POTABLE


Datos Técnicos AÑO BASE Año 0
Número de viviendas con conexión domiciliaria 11 17
Número de viviendas con pileta pública 0 0
Número de viviendas sin agua potable 6 0
Cobertura de agua 64.7% 100.0%
Densidad de vivienda 5.65

Población total 96 98
Población abastecida de agua potable con conexión domiciliaria 62 98
Población abastecida de agua potable con piletas 0 0
Población sin servicio de agua potable 34 0

Poblacion de Referencia 96 98
Poblacion demandante potencial 34 -
Poblacion demandante efectiva 34 -

Número de lotes de I.E. Inicial y Primaria/PRONOIE 0 0


Número de lotes de I.E. Secundaria 0 0
Número de docentes 0 0
Número de centros de salud 0 0
Otras instituciones (sociales) 0 0

Población escolar Inicial, Primaria y PRONOIE (capacidad máxima) 0 0


Población escolar Secundaria (capacidad máxima) 0 0

Pérdidas Fisicas 40% 25%

Dotación de agua por conexión domiciliaria (L/h/d) 100 100


Dotación de agua por pileta publica (L/h/d) 0 40
Dotación de agua instituciones educativas Inicial y Primaria (l/h/d): 15 15
Dotación de agua instituciones educativas Secundaria (L/h/d): 20 20
Dotación de agua para docentes (L/doc./d): 0 0
Dotación de agua centros de salud (L/d): 0 0
Consumo otros (L/d): 0 0

Factor maximo diario - 1.3


Factor maximo Horario [2] - 2.0
% Regulación continuo - 20%
Porcentaje de reserva (Hr) - 2.0

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

1.15.2.1.2 POBLACION

Para estimar la tasa de crecimiento poblacional, se tendrá en cuenta por un lado la


población a nivel distrital y local del censo de 1993 y 2007 y por el otro la población rural,
esto como resultado que las comunidades y/o localidades a intervenir se encuentran en las
zonas rurales. Adicional a lo descrito, se incorpora la población de la comunidad y/o

Página 103 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

localidad del año 2013, data obtenida del empadronamiento realizado por los especialistas
del Consorcio.

La metodología empleada para estimar la tasa de crecimiento poblacional se


presenta a continuación.

1
 Pf  n
Tc     1
 Pi 

Dónde:

 Tc : Tasa de Crecimiento,
 Pf : Población Censo 2007 o 2013,
 Pi : Población Censo 1993 o 2007,
 n : Años (periodo de tiempo entre los censos).
Teniendo en cuenta la metodología anterior, el resultado se presenta en el siguiente
cuadro.

Cuadro 48. Proyección de la población Sistema Ajay

PROYECCION
Nº Año
POBLACIONAL

BASE 2015 96
0 2016 98
1 2017 99
2 2018 100
3 2019 101
4 2020 102
5 2021 104
6 2022 105
7 2023 106
8 2024 107
9 2025 108
10 2026 110
11 2027 111
12 2028 112
13 2029 113
14 2030 114
15 2031 116
16 2032 117
17 2033 118
18 2034 119
19 2035 120
20 2036 121

Página 104 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Elaboración: F.C. CONSORCIO CONSULTOR GRUPO Nº 04 ITEM 07.

Según el cuadro anterior, la población al año 20 asciende a 121 habitantes.

1.15.2.1.3 CAUDALES DE DISEÑO

Para el proyecto de agua potable se considera la población conectada a los 20


años, y para el proyecto de saneamiento se considera las viviendas existentes.

Del cuadro siguiente se tiene los siguientes datos de diseños:

✓ Caudal promedio (20) =0.19 l/s


✓ Caudal máximo diario (20) =0.24 l/s
✓ Caudal máximo horario (20) =0.37 l/s
✓ Volumen de Almacenamiento al año (20) =4.57m3

1.15.2.1.4 CAPTACION PROYECTADA

Para este proyecto se propone . La fuente será el manantial Ajay, ubicada en la parte
alta en una cota terreno 2831.15 msnm y en las coordenadas 8578501 N y 176559 E.

La captación tiene las siguientes características:

Página 105 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

NOMBRE DE LA FUENTE: MANANTIAL AJAY

1.- DATOS DE DISEÑO


DESCRIPCION FORMULA VALOR
Caudal de aforo Qaf = 1.800 lps
Caudal en avenida +50%: asumimos para darle mas capacidad a los orificios de la pantalla Qmax = 2.70 lps
Caudal máximo diario Qmd = 0.24 lps
Diámetro de tubería de alimentación Línea de Conducción Dlc = 3/4pulg
2.- CALCULO DE LA DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE AFLORAMIENTO Y LA CAMARA HUMEDA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
La Altura del Afloramiento al Orificio de Entrada debe ser de 0.40 a 0.50 mts. Asumiremos : h = 0.40 mts
La Velocidad de Pase en el Orificio debe ser: V < 0.60 m/seg. V = (2gh / 1.56)1/2 V = 2.24 m/seg
Como la Velocidad de Pase es mayor de 0.60 m/seg. Asumiremos : V = 0.50 m/seg
Pérdida de Carga en el Orificio (ho) ho = 1.56 V2 / 2g ho = 0.02 mts
Pérdida de Carga entre el afloramiento y el Orificio de entrada (Hf) Hf = h - ho Hf = 0.38 mts
Distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda (L) L = Hf / 0.30 L = 1.30 mts
3.- CALCULO DEL ANCHO DE LA PANTALLA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Coeficiente de Descarga Cd Cd = 0.60 mts
Se recomienda que el Diámetro de la tubería de entrada no sea mayor de 2". (D) Dc = (4 Q / ¶ Cd V)1/2 Dc = 3.385 pulg
Como el diámetro del orificio de entrada es menor de 2 pulg, Asumiremos : Da = 1 1/2 pulg
El número de Orificios esta en función del diámetro calculado y el diámetro asumido (de una
NA = (Dc 2 / Da2 ) + 1 NA = 3 unid
fila)
El número total de Orificios en las 2 filas Nt = NA*2 Nt = 6 unid
El ancho de la pantalla está en función del diámetro asumido y el Nº de orificios b = 2(6D) + NA D + 3D(NA-1) b = 0.80 mts
Asumiremos : b = 0.80 mts
La separación entre ejes de orificios está dado por la fórmula a = 3D + D a = 0.15 mts
La distancia de la pared al primer orificio está dado por la fórmula a1 = (b - a * (NA-1))/2 a1 = 0.25 mts
4.- CALCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA (2 FILAS)
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas (min. = 10 cms.) Asumiremos : A = 0.10 mts
Diámetro de la tuberia de salida de la camara Asumiremos : B = 3/4 pulg
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara húmeda (min.= 5 cms.) Asumiremos : D = 0.05 mts
Borde libre ( min 30 cms.) Asumiremos : E = 0.30 mts
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula (metros) Ha = (1.56 Qmd2 / 2g A2 ) Ha = 0.056
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : Ha = 0.30 mts
La altura de la cámara húmeda calculada esta dada por la fórmula Ht = A + B + D +E+ Ha Ht = 1.00 mts
Para efectos de diseño se asume la siguiente altura Asumiremos : Ht = 1.00 mts
5.- CALCULO DE LA CANASTILLA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
El diámetro de la canastilla Dca = 2 * B Dca = 1 1/2pulg
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3B y menor 6B L=3*B L = 0.06 mts
L=6*B L = 0.11 mts
Asumiremos : L = 0.10 mts
Ancho de ranura Asumiremos : Ar = 0.005 mts
Largo de ranura Asumiremos : Lr = 0.007 mts
Area de ranuras Arr = Ar * Lr Arr = 3.50E-05 m2
El area total de las ranuras es el doble del la seccion de la conduccion Ag = 2*Ac. Ag = 5.70E-04 m2
Número de ranuras de la canastilla Nºr = Atr / Arr Nºr = 16 unid
6.- CALCULO DE REBOSE Y LIMPIEZA
DESCRIPCION FORMULA VALOR
Pendiente (s=1%) S S= 1.00%
El diámetro de la tubería de rebose se caculará mediante la expresión 0.38 0.21 Dr = 2.72 pulg
Dr = 0.71* Q / hf
El diámetro de la tubería de rebose se redondea Dr = 2.50 pulg
Se usará tubería de PVC de 2.5 " y cono de rebose de 2.5 x 4pulg Dasum. = 2.5 pulg Nºtr = 1 unid

Página 106 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.15.2.1.5 LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción se ha diseñado teniendo en cuenta el caudal máximo diario


Qmd=0.24 L/s. Se ha considerado para su diseño una presión máxima de 50 y una mínima
de 5 mca, para la clase 10 con el fin de asegurar el funcionamiento del sistema.

Esta línea de conducción consta de dos tramos que presenta las siguientes
características por tramo.

TRAMO 1: CAPTACION MANANTIAL AJAY - CAMARA ROMPE PRESION N° 1

01. DATOS

Caudal de diseño Qmd = 0.24 lps


Cota de salida Cs = 2,831.15 msnm (Captacion Proyectado)
Cota de llegada CLL = 2,776.00 msnm (Camara Rompe Presion)
Longitud L= 281.80 m
Carga disponible H= 55.15 m
Hfacc (Asumido) Hf= 1.50 m
Coeficiente de H&W C= 150 (Tub. PVC )

02. CALCULO DEL DIAMETRO


D= 14.36 mm 4/7 "

Diametros Comerciales Verificacion de la velocidad (0.6m/s - 3 m/s)

D= 3/4 pulg V= 0.58 m/s FALSO


D= 1 pulg V= 0.35 m/s FALSO
D= 1 1/2 pulg V= 0.16 m/s FALSO
D= 2 pulg V= 0.10 m/s FALSO
D= 2 1/2 pulg V= 0.07 m/s FALSO

Diametro comercial Seleccionado:

D1= 3/4 pulg 22.90 mm


D2= 1 pulg 29.40 mm

Hf tuberia:
3/4 pulg hf1 = 5.53 m
1 pulg hf2 = 1.64 m

Hfacc (Asumido):
hf= 1.50 m

Diametro Seleccionado: Hf1(total)= 7.03 m SI


Hf2(total)= 3.14 m SI

03. RESUMEN

Diametro Cota
Longitud hf S v Cota inicio Presion
interior Piezometrica
(m) (mm) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m)
281.80 22.90 7.03 0.02 0.58 2831.15 2824.12 48.12 SI
281.80 29.40 3.14 0.01 0.35 2831.15 2828.01 52.01 NO

DIAMETRO DEL TRAMO 1: CAPTACION MANANTIAL AJAY - CAMARA ROMPE PRESION N° 1, SERA DE 3/4 PULG.

Página 107 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

TRAMO 2: CAMARA ROMPE PRESION N° 1 - RESERVORIO PROYECTADO

01. DATOS

Caudal de diseño Qmd = 0.24 lps


Cota de salida Cs = 2,776.00 msnm (Camara Rompe Presion)
Cota de llegada CLL = 2,722.55 msnm (Reservorio Proyectado)
Longitud L= 759.81 m
Carga disponible H= 53.45 m
Hfacc (Asumido) Hf= 2.00 m
Coeficiente de H&W C= 150 (Tub. PVC )

02. CALCULO DEL DIAMETRO


D= 17.75 mm 2/3 "

Diametros Comerciales Verificacion de la velocidad (0.6m/s - 3 m/s)

D= 3/4 pulg V= 0.58 m/s FALSO


D= 1 pulg V= 0.35 m/s FALSO
D= 1 1/2 pulg V= 0.16 m/s FALSO
D= 2 pulg V= 0.10 m/s FALSO
D= 2 1/2 pulg V= 0.07 m/s FALSO

Diametro comercial Seleccionado:

D1= 3/4 pulg 22.90 mm


D2= 1 pulg 29.40 mm

Hf tuberia:
3/4 pulg hf1 = 1 4.90 m
1 pulg hf2 = 4.41 m

Hfacc (Asumido):
hf= 2.00 m

Diametro Seleccionado: Hf1(total)= 1 6.90 m SI


Hf2(total)= 6.41 m SI

03. RESUMEN

Diametro Cota
Longitud hf S v Cota inicio Presion
interior Piezometrica
(m) (mm) (m) (m/m) (m/s) (m) (m) (m)
759.81 22.90 16.90 0.02 0.58 2776.00 2759.10 36.55 SI
759.81 29.40 6.41 0.01 0.35 2776.00 2769.59 47.04 NO

DIAMETRO DEL TRAMO 2: CAMARA ROMPE PRESION N° 1 - RESERVORIO PROYECTADO, SERA DE 3/4 PULG.

1.15.2.1.6 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=5 M3

El reservorio será de concreto armado del tipo apoyado y de forma cuadrada y tendrá
un volumen de almacenamiento de 5 m3. Se encontrará ubicado en las coordenadas
8579067 N, 177317 E y en la cota 2722.25 msnm.

Página 108 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

La estructura del reservorio de concreto armado f´c=210 kg/cm, será de forma


cuadrada de 2.20 x 2.20 m interior, posee un fuste de altura interior H=1.35 mts, espesor de
fuste e=0.15 mts, losa de fondo cuadrada de 2.90 m de lado con un espesor de 0.15 m.

Cuadro 49. CALCULO HIDRAULICO DEL RESERVORIO APOYADO DE 5 M3

Reservorio Proyectado: APOYADO


(Periodo de Diseño: 20 años)

Datos:
Capacidad de regulación = 20%
Caudal promedio = 0.19 lps
Caudal máximo diario = = 0.24 lps

Volumen de Regulación:
Vr = 3.23 m3

Volumen Contra Incendio:


Vci = 0 m3

Volumen de Reserva:
Se considerará este volumen teniendo el supuesto, de que colapse la tubería de
conducción, y se tome un tiempo de 2 horas en rehabilitarla.

Demanda al año 20 = 0.24 lps

Vr = 1.34 m3

Volumen de Almacenamiento:

Vt = 4.57 m3
Vt = 5.00 m3 (Considerado)

Dimensiones Utiles
Altura = 1.05
Ancho = 2.20
Largo = 2.20

1.15.2.1.7 LINEA DE ADUCCION

La línea de aducción de la Localidad de Hualla se considera desde la salida del


reservorio hasta el punto de la bifurcación de los dos ramales o hasta antes de una conexión
domiciliaria si no hubiese bifurcación de la red distribución. En dicha línea proyectada se
utilizará 52.22ml de tuberías de PVC C-10 Ø1.½”.

Página 109 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.15.2.1.8 RED DE DISTRIBUCION

Las tuberías de la red de distribución serán lo siguiente:

TUBERÍA PVC C-10, 48 mm (1.½ ") 210.36 ml

TUBERÍA PVC C-10, 33 mm (1 ") 607.41 ml

TUBERÍA PVC C-10, 26.5 mm (3/4'') 169.21 ml

Para el abastecimiento de forma adecuada es decir las 24 horas, así como para la
óptima operatividad de la red de distribución, se instalara 01 válvulas de compuerta, 03
válvulas de purga y 04 cámaras rompe presión tipo 7.

1.15.2.1.9 CONEXIONES DOMICILIARIAS

En total se proyecta la instalación de 17 conexiones domiciliarias, sabiendo que serán


tomadas en cuenta las viviendas habitadas.

Instalación de conexiones domiciliarias del sistema de agua potable de ½”, 17 para


tipo doméstico.

1.15.2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Para el sistema de saneamiento la solución para el centro poblado de Hualla será la


instalación de Unidades Básicas de Saneamiento con Arrastre hidráulico (UBS-AH) que está
compuesta por un baño completo, con su propio sistema de tratamiento y disposición final
de aguas residuales. Para el tratamiento de aguas residuales, cuenta con un sistema de
tratamiento primario: biodigestor.

Según el test de percolación, es adecuada la instalación de UBS-AH y se fundamenta


en los estudios realizados de Test de Percolación presentados en el TOMO V, referidos al
estudio de suelos (Test de percolación) que reportan como resultado TASA DE
INFILTRACIÓN ALTA.

Todas las UBS dotadas de acometida de agua potable llevarán también un lavadero
multiusos adosado en el exterior.

Para la selección de la localización de las UBS con Biodigestor se tomó en cuenta el


área disponible, para el caso de la Centro Poblado de se dispone de un área de 8 m x 12m y
15mx 10m por lote, por lo tanto existe espacio suficiente para colocar al UBS próximo a la
vivienda.

Página 110 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Cuadro 50. PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO


NOMBRE DEL PARAMETRO VALOR
N° de UBS por vivienda 1
N° de UBS por institución social 1
N° de UBS por I.E. 2
ELABORACION: CONSORCIO CONSULTOR GRUPO N° 04 (EL N° DE UBS ESTARÁ CONSIDERADO SEGÚN: LA
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 252-2011-ED, “NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR - NIVEL INICIAL”, Y NORMA A.080 OFICINAS, DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES)

Las dimensiones de las UBS-AH varían de acuerdo al tipo de instalación que se


realizara es decir si la instalación será de tipo: domestico, social o estatal (institución
educativa).

- Sistema Hualla Central:

• UBS-AH tipo Domesticas: 17 und.

• UBS-AH tipo social: 0 und.

• UBS-AH tipo Estatal: 0 und.

Página 111 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.16 RESUMEN GENERAL DEL COSTO DE LA OBRA

PROYECTO: 'MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL
CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE LARES - CALCA - CUSCO''

LUGAR: CENTRO POBLADO DE HUALLA

ITEM DESCRIPCION SUB TOTAL S/.

1.00 COSTO DIRECTO AGUA POTABLE S/. 878,660.04

2.00 COSTO DIRECTO SANEAMIENTO S/. 1,796,262.26

3.00 GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 7.09% S/. 189,731.55

4.00 UTILIDAD (8.0%) S/. 213,993.78

5.00 SUB TOTAL S/. 3,078,647.63

6.00 IGV (18%) S/. 554,156.57

7.00 PRESUPUESTO TOTAL DE OBRAS S/. 3,632,804.20

8.00 GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO S/. 44,829.69

9.00 GASTOS DE SUPERVISION DE OBRA 3.56% S/. 129,425.92

10.00 FORTALECIMIENTO DE LA JASS Y ATM; Y EDUCACION SANITARIA (C.D+GG+Uti+IGV+Superv.social)


S/. 384,652.26

11.00 MITIGACION AMBIENTAL (C.D+GG+Uti+IGV) S/. 77,967.54

12.00 PLAN DE PROSPECCION Y MONITOREO ARQUEOLOGICO EN OBRA S/. 81,700.00

13.00 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 4,351,379.61

El Presupuesto Total de Obra asciende a la cantidad de 4 millones trescientos cincuenta y


un mil, trescientos setenta y nueve con 61/100 nuevos soles.

Página 112 de 112


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO HUALLA, DISTRITO DE
LARES - CALCA - CUSCO

También podría gustarte