ANALFABETISMO
ANALFABETISMO
ANALFABETISMO
TESIS
de la
de la
Por
Facultad de Ciencias Juridicas y $ociales. Uniclad rJe Asesr:ría rJo Tesis. Ciuclarl
cje Gualernal¿.
06 de novientbre de ZCI13.
l--1agoiie si'J ccnocli]'llentil cii,le está facitltarjO iaipar-a recontenclar al {a) estL;cir¿rnte, la ri-rccJrí,c¿;i:la.r
r_Jei
NR. BONE
'ffir't
AMILCAR MEJi ELLANA
Jefe(ai de Unidad cie Aseso de Tesis
i::ech;t de recepcrcr I $ 1O 1
|uo L),./y'onn
r.il-;ADU :f l,r-i).f
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Edificio S-7, Ciudad Universitaria Zona 12 - Guatemala, Guatemala
Licenciada
Rosa Orellana Arévalo
Abogada y Notaria
Doctor
Bonerge Amilcar Meiía Orellana
Jefe de Unidad de Asesorfa de Tesis 30JUl .?a!1
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala
'1... ',"t
T}SAC
TR ICE NTE NAR IA
'-.:: _ U¡i"e r5rrj.)d dl San Carlos rle Guatomala
Cort vista en los dictárnenes que: elnteccden, se autoriza la rmprc:;l(tn del trabajo cle tc'sis cje l¡t
estudiante F{ILDA ANGET ICA MARIA RIVAS IOPEZ, titrllarJo Ei ANAL.FABETISMO COMO
SUCFIIIEPÉQUF.Z. Articulos: 31,33 y li4 clel Norrralivo p;.rra la Elaboraciórr rle lesis cJr:
w@ !$.-#fJf,,b
¿E"H?E
e(/" ...1
3¡eunr-x'9
vidas.
A MIS ABUELITAS: María Gregoria Vda. De Rivas por sus sabios consejos
y enseñanzas, especialmente a mi segunda madre
Angélica Barios de León, quien me ha apoyado durante
de nuestro matrimonio.
l:i- "
AMlFAMlLlAENGENERAL:Porformarpartedemividayserseresespeciales,'m
que quiero.
inagotable de sabiduría,
PRESENTACÉN
educación.
empleo en el municipio antes indicado y los sujetos estudiados fueron las personas con
personas mayores de edad que no saben leer y escribir, y desanollar una política pública
Suchitepéquez, para que de esta forma las personas que por diversas causas
consideradas o calificadas como analfabetas tengan el acceso, la facilidad y la
El analfabetismo constituye una limitación para acceder a un empleo en el área urbana del
dentro de sus requisitos solicita que sus trabajadores sepan leer y escribir, para poder
Existen limitaciones para el acceso al empleo para las personas que no saber leer y
capacidad para obtener un empleo y la limitación por no saber leer y escribir fueron los
CAPíTULO Il
CAP|TULO fII
CAP|TULO IV
A nivel nacional, desde hace rnuchos años se ha constituido un problema de índole social
cuyas implicaciones son de carácter político, social y económico, como es la actividad
laboral- En Guatemala, se presenta en el mercado laboral diferentes limitaciones,
principalmente para accesar a una plaza, derivado de la insuficiente oferta y divercidad de
demanda existente, por consiguiente, se presenta una escasa política o estructura salarial
por parte del Estado guatamalteco, tomando en cuenta que la generación de empleo es
bastante mínima en cada gobiemo de turno, lo que genera que el problema del empleo,
desempleo y subernpleo aumente cada día. La ñnalidad esencial de realizar el presente
estudio en el campo del derecho de trabajo y educativo respectivamente, es promover a
las instituciones gubernamentales y no gubemamentales, a desanollar planes, programas
y proyectos que vayan dirigidos a personas qLJe por diversas causas no sepan leer y
escribir, para que aprendan y de esta manera poder tener una oportunidad de empleo
cuando así lo requieran.
Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: analítico, el cual desplazó todo
el conocimiento en partes. El sintético, el cual pennitió analizar separadamente los
fenómenos objeto del estudio. El inductivo es el razonamiento que, partiendo de casos
particularcs, se eleva a conocimientos generales y método el deductivo. El método
deductivo se da én virtud del asunto estudiado y procede de lo general a lo particular.
Dentro de las principales técnicas, se aplicaron las bibliográficas, para la selección y
elección de obras de autores nacionales y extranjeros relativos al analfabetismo como
limitación laboral, a la herencia y a la renuncia; además de la técnica documental, en
cuanto al material que se recopiló para el desanollo de la investigación, así como la
utilización de tecnología como intemet.
{ii)
CAPíTULO I
1, Derecho de trabajo
carácter público que tiene por objeto, regular todas aquellas cuestiones económicas,
políticas y jurídicas, que nacen a la vida jurídica, como resultante de la prestación del
1.1. Origen
El Derecho de Trabajo no es rnuy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre
trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a los
primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un
significaba pacto entre trabajador y empleador; en los primeros años no existía una
sociedad de consumo como la que se conoce hoy en día, el hombre se dedicaba a
iniercambiarlo por otro {trueque}, así se interrelacionaba con los demás y a la vez
satisfacía sus otras necesidades.
Desde los más remotos tiempos históricos y en el panorama prehistórico no habrá
ffi%
u"r;"]$q.,j;
mucho, ha habido patronos y trabajadores, así se llamarán amos y esclavos; pero las
relaciones jurídicas entre unos y otros deferían de las actuales entre los empresarios y sus
paternales con rigores tiránicos, de modo que resultaba ímposible hablar de un régimen
pequeña industria, se estimó que los vínculos del trabajo podrían encuadrarse en los
amplísimos moldes del derecho civil; puesto que todo parecía reducirse a un contrato, ya
codificación civil del siglo XlX, y va desde el Código de Napoleón de 1804 al Código Civil
toda Europa."1
Trabajo lndustrial; años más tarde, algunos profesores hablaron de Derecho Obrero.
Todas estas denominaciones sirvieron para hacer saber que las leyes y normas nuevas
tenían como campo único de aplicación el trabajo en la industria. Los empleados del
rAlcalá-Zamora,
Luis v Catranellas. Guillermo. Tratatlo de politica laboral y social. Pág.5'i I
2
y por leyes especiales; una limitación que se fue borrando paulatinamente, al grado de que
ya es posible afirmar que el derecho del trabajo de hoy en día tiene la pretensión de regir
la totalidad del trabajo que se presta a otro. La única denominación que aún quiere hacer
El Siglo XVlll tÍene una gran importancia histórica para el desanolfo del derecho laboral,
que se había mantenido durante tanto tiempo cede ante el sistema industrial.
El punto de referencia más preciso del nacimiento del Derecho de Trabajo, se encuentra
hombre en vista de que el trabajador de las industrias, era explotado por jomadas
excesivas, salarios paupénimos, medidas de seguridad e higiene inexistentes y toda clase
la igualdad de todos los hombres de todo lo cual surgió la libertad de contratar y la libertad
organizada, existen las clases agrícolas y se pueden considerar a los Señores Feudales
como los patronos, y a los siervos de la tierra csmo los trabajadores acfuales. A la par de
trabajo, por ejemplo: los aprendices ingresaban en el gremio con el fin de obtener alguna
1.2. Definición
El trabajo es toda actividad del hombre encaminada a una función económica social,
algunas veces puede producirse ese resultado sin que ese sea el propósito y aunque toda
manifestación o actividad que pueda encuadrarse dentro del derecho laboral, sólo el de
índole subordinada y retribuida por quien se beneficia, origina la protección jurídica dei
derecho positivo.
Para eltratadista Manuel Ossorio, el derecho de trabajo es: "Eltrabajo constituye el medio
normal de subvenir a las necesidades de la vida, parece evidente que toda persona ha de
,í"@
hl;*'* Eg)
,.$?n
tener el derecho a trabajar; porque otra cosa, salvo el supuesto de tratarse de rentista ft#
equivaldría a una cadena a parecer."3
La anterior cita establece que el trabajo es vital para la subsistencia humana ya que la
persona que ofrece sus servicios laborales, vende su fueza de trabajo a cambio de una
El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuertc (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil
Ef tratadista Walter Linares, citado por Luís Alcalá y Guillermo Cabanellas, en la que se
destaca el carácter protector del Derecho del Trabajo, indica que el derecho de trabajo es:
El autor español Néstor de Buen, manifiesta que el Derecho del Trabajo es "El conjunto de
través de la cual aquél se provee de los medÍos materiales o bienes económicos que
directamente a un tercero.
1.3. Características
a! Es un derecho público
Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
forma que fije la ley. Para este fin, el Estado fomentará y protegerá la negociación
colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en
de Guatemala).
@e
F.g#*iÉfJ
La literal e) del cuarto considerando del Código de Trabajo, estipula: "El derecho dbEg,g/
trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocunir su aplicación, el interés
Por otra parte, la legislación laboral guatemalteca, en el artícuto 14 preceptúa: "El presente
Código y sus reglamentos son normas legales de orden público y a sus disposiciones se
deben sujetar todas las empresas de cualquier naturaleza que sean, existentes o que en lo
leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias,
tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores econémicos y sociales
pertinentes."
En el Código de Trabajo se encuentra este principio así:
Considerando).
El Artículo 12 del mismo cuerpo legal estipula que "son nulos ipso jure y no obligan a los
lgualmente deben aplicarse las disposiciones protectoras del trabajador que contiene este
Código, al caso de nacionales que sean contratados en el país para prestar sus servicios
en elextranjero.
Asimismo, quedan a salvo las excepciones que coffespondan conforme a los principios del
derecho internacional y los tratados. lndica el Artículo 17 del Código de Trabajo: "Para los
conveniencia social."
Este principio recibe muchas críticas, por el sentido patemalista que se le pretende dar a
que es donde no obstante existir leyes que protegen a los trabajadores, las mismas
resultan inoperantes.
siguiente: "Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la
De lo anterior se desprende que los derechos que contiene el Código de Trabajo o una ley
de trabajo, no son sólo capital y trabajo, de manera que al permitirlo las circunstancias,
pueden aumentarce en beneficio del trabajador. Las garantías mínimas constituyen una
pared de ia cual los trabajadores no pueden retrocecier, sino que señala el punto de
acomodarse a los cambios cle orden económico, político y social. Está en constante
progreso de integración, al regular las relaciones asalariadas de producción. Y éstas
etc.
Además actualmente, el derecho del trabajo es un tema ímportante del Tratado de Libre
Comercio (TLC) que se negocia entre Centro América y Estados Unidos, por su
impoÉancia para el mercado laboralde estas regiones.
Es realista, porque estudia al individuo en su realidad social ya que para resolver un caso
objetivo, porque trata de resolver los problemas derivados de su aplicación con criterio
social y en base a hechos concretos y tangibles. (Literal d) del Cuarto Considerando del
Código de Trabajo).
fl Es un derecho democrático
gl Es un derecho clasista
La afirmación del Derecho de clase cabe aceptarse únícamente como "una declaración de
protector de esta parte definida, de la relación laboral, pero pretender una aceptación
dentro del marco jurídico, deviene improcedente, por cuanto ya se indicó que el Oerecho
en el caso concreto del Derecho Laboral si bien es cierto que otorga derechos a los
trabajadores, también les imponen obligaciones".6
El derecho del trabajo al tutelar los intereses no de cualquier persona, ni siquiera de los
determinadas desventajas con respecto a otras clases sociales trata de cornpensar estas
h) Es un derecho mixto
princípios y representan un mayor beneficio para los trabajadores que el benefício mínimo
u
rbíd.Yág. 22
11
iF"e
garantizado por la ley. "Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o püle*19
demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo con los
costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y por úftimo, de acuerdo con
i) Es un derecho autónomo
La autonomía, del derecho del trabajo, se manifiesta por ser una rama autónoma dentro
Dentro de las formas de autonomía, está la autonomía científica porque tiene un campo
Se sabe con toda certeza que el derecho del trabajo en Guatemala, posee plena
autonomía.
1.4. Sujetos
Los sujetos que forman parte del Derecho de Trabajo son los siguientes:
1?
a. Trabaiador
Según la definición de Luis Femández Molina, "trabajador es toda persona individual que
de trabajo."T
Es todo el que cumple un esfuezo físico o intelectual, con el objeto de satisfacer una
necesidad económicamente útil, aún cuando no logre el resultado. Trabajadores son sólo
las personas físicas, ya que las personas abstractas o jurídicas no pueden ejecutar por sí
1. Clases de trabajadores
ei Trabajador por obra: es la persona contratada para realizar una determinada obra;
similares.
empresa que se dedica a actividades normales del giro ajeno a la empresa que lo
contrató.
agrícola o ganadera, los trabajos propios y habituales de ésta." Artículo 138 del Código
b) Trabajadora mujer: se refiere a la persona del sexo femenino. Desde su inicio, la mujer
mereció una atención especial de quien observaba el desarrollo del fenómeno laboral.
psíquicas propias de los sexos. Sin embargo, la tendencia actual es a disminuir esa
diferencia al menos en cuanto a aspectos legales. Ahora bien, por mucho que avance
1,4
é$r"tb
:f"*.iFt:
la corriente de la Ígualdad entre los sexos, no podrán obviarse innegables difere
menores de edad. El concepto de minoría está apargado del concepto civil. Según el
cuando una persona cumple 18 años; el referido Artículo también establece que los
menores de edad, a partir de los 14 años, son capaces para realizar algunos actos
domicilio son los que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio elegido libremente
por ellos sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del representante de
áste."
L5
0
República de Guatemala, lo regula en elArtículo 167: "trabajadores de transporte son
República de Guatemala, en su Artículo 170 regula que "son aprendices los que se
comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en forma
práctica un arte, profesión u oficio, ya sea directamente o por medio de un tercero y les
h) Trabajadores del mar y de las vías navegables: el Código de Trabajo, Decreto 1441
"trabajadores de[ mar y de las vías navegables son los que prestan servicios propíos de
la navegación a bordo de una nave, bajo las órdenes del capitán de ésta y a cambio de
b. Patrono
como: "toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
1.6
'1';9:$'#!'?-]\
iif*"-*'*E\
El patrono debe ser una persona, ya sea indivídual o jurídica. En el primer caso debe
k"'r-i7
seit(g
civilmente capaz, esto es, mayor de dieciocho años y en el pleno goce de sus facultades y
segundo supuesto, la personalidad tuvo que ser otorgada por virtud de la ley, sea ésta
define en el Artículo 4 como: "las personas individuales que ejercen a nombre de éste
administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquéi."
2. lntermediario
Es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores
para que ejecuten algún trabaio en beneficio de un patrono. Este último queda obligado
solidariamente por la gestión de aquél para con el o los trabajadores. No tiene carácter de
intermediario y sí de patrono, el que se encargue por contrato, de trabajos que ejecute con
equipos o capitales propios. Artículo 5 del Código de Trabajo, Decreio 1441 del Congreso
de la República.
3. La empresa
persigue como asunto principal prestar un servicio o cumplir una finalidad beneficiosa
1.5. Fuentes
Cuando se habla de fuentes del derecho en cualquiera de sus ramas se cita a los autores
opinión de Néstor de Buen, la bifurcación en este aspecto radica en que los prímeros
tratan de encontrar las fuentes del derecho en sus antecedentes o las circunstancias
sociales que crean el derecho mientras para el segundo autor las fuentes del derecho hay
más que la misma autorizacién de la ley para que se pueda auxiliar el derecho de la
derecho laboral, solo lo es la ley y está se permite auxiliarse de la costumbre sólo cuando
Para Claude Du Pasquíer: "El término fuente crea una metáfora bastante feliz, pues
remontarse a las fuentes de un río es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra:
18
de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el
El autor Néstor de Buen el que se encuentra en desacuerdo con lo expuesto por el citado
autores señalando que "Parece que fuente; es la circunstancia social en la que se crea el
derecho. Pero en nuestro concepto, al hablar de las normas tenemos que referimos al
contradecirse se complementan.
La fuente principat del Derecho del Trabajo, es la [ey, indiscuiiblemente. En otros países,
I
Du Pasquier, Claude. Introducrción aI De¡ccho. Pág. 90
o
f)e Buen Ncsior Oh. Cit Pag I i7
19
instítuciones del derecho de trabajo, sin embargo, en la actualidad rige
siguiente:
trabajadores y patrono, el cual tiene dos partes: Parte general como los principios,
garantías, facultades, limitaciones y la fuente del Derecho del Trabajo. Y la Parte
especial, elclerecho y obligaciones para trabajadores y patronos.
trabajadores y de patronos.
Salarios y medidas que los protegen, Salario Mínimo, Jomadas de trabajo, Descansos
vías navegables, Régimen de los servicios del Estado y sus instituciones, Higiene y
derogatorias y finales.
Además existen algunas leyes específicas, como las siguientes, Ley de Aguinaldos,
goce delperíodo de Lactancia, Día de la madre el 10 de mayo de cada año, Decreto 1794,
Bonificacién incentivo, Decreto 78-89, Ley de Bonificación anual o Bono 14, Decreto 42-
21
Ley de las Secretarias, contenida en el Decrela 25-94 del Congreso de la República entre
otras
El Derecho de trabajo ha sido muy discuiido, con base en el surgimiento de la tesis del
derecho social, por la que esta rarna del derecho conjuntamente con el derecho agrario
pasaba a ser los elementos de aquella tripartita forma, de la cual el Derecho Privado y el
Derecho Público en las otras. Sin embargo al no ser acepiada dicha rama social del
derecho, el derecho del trabajo continua siendo, desde esa concepción como un Derecho
de naturaleza pública.
Por mandato fegal el Artículo 40, inciso b) de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto No.
114-97) "promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleados y los
trabajadores" lo que tíene como premísa básica plena vígencia de los derechos de los
trabajadores. Por otra parte, en los acuerdos de paz concretamente sobre el "Acuerdo
En el plano continental cabe destacar que "la Segunda Cumbre de las Ameritas, realizada
en Santiago de Chile en abril de 1998, los jefes de Estado y de Gobiemo de toda América,
r0
Manual de la Organizacftin de Ia Administración Púbüca. Pág. l6l
22
erradicación de ta pobreza y la discrimínacÍén, entre los que figuran los relatívos a lo'
la no discríminación en el emPleo.
cuales han sido ratificados por Guatemala: "Convenio 29 sobre el Trabajo Fozoso,
edad mínima. Todo este cuerpo legal constituye una base apropiada para construir unas
Organización lnternacional del Trabajo (OlT) para concretar los principios fundamentales
que la inspiran. Esto forma parte de los esfuezos que desanotlo del ministerio para
24
CAPÍTULO II ffi
2. Sistema educativo guatemalteco
Paz en elÁrea de Educación, ofreciendo el servicio de educacién a los habitantes del país
de acuerdo a las edades respectivas de cada nivel y tipo de escuela, normados por un
con el propósito de brindar una educación integral según el reglamento, demanda social y
2.1. Antecedentehistórico
marco legal bien estructurado, que pudiera considerarse como el instrumento que normara
carácter educativo.
Según el tratadista Carlos González Orellana indica que: "Los primeros antecedentes de
carácter legislativo del sistema fueron: "elaborados durante los 300 años de dominación
@A
f'3{p'
española,"13 algunos de ellos todavía forman parte de la estructura legal, y otros f,an sil*k
modificados y varios eliminados.
Pero no puede hablarse en que esta época de un sístema educativo con un efectivo
basamento legal, es más tarde que el sistema adquiere la estructura formal. Para el
efecto, Francisco Javier Way Medrano analiza los siguientes elementos: "Desde la época
colonial se estableció la validez legal del español como idioma oficial para las
manifestaciones políticas, sociales, culturales, entre otros. Esta disposición de orden legal
de las grandes masas indígenas del proceso educativo, ya que esas grandes masas sólo
De esta misma época fue emanada la disposición legal de reconocer el catolicismo como
Es muy difícil encontrar una manifestación cultural del periodo colonial que no haya sido
13
González Orellana, Carlos. Hi*toria de Ia educaclin en Guatemala. Pág. 107
t* Wu--"
iv{eirano, l-raneiseo Ja-.'ie¡. $ituacién del sisfema edueatiw n**ional. Prig.2
26
clérigos españoles se les deben la preocupación por la educación, porque ellos ejercieron
un amplio dominio. Pero su influencia también fue decisiva para crear una educacién de
tipo clasista.
El tratadista González Orellana opína que: "La educaciones era de tipo confesional
por haber quedado este servicio en poder de la iglesia. En estas condiciones, como se
puede advertir la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que
La Real Cédula del 14 de agosto de 1560 estableció que: "Todo libro impreso sin licencia
respectiva y que se refiera a las indias occidentales debe ser confiscado."l7 La Real
Cálula del22 de mayo de 1783: "Manda que reduzca el beaterio de su primitivo Estado
maestras que se juzgue conveniente y el de educandas que se puedan admitir que las
hasta la edad de 20 a 22 años; y que dicho colegio está sujeto al ordínario aunque las
ri
Ckxzález Orellana, Carlos. Ob. Cit. Págs. 69-70
ró
Prado Joaquin. Prontuario de reales cédulas. Pág. 95
'' Ibirl. Pág. 97
27
religiosas dominicanas podÉn, como antes, asistirlas en lo espiritua[."18 ffi
En esta forma estaba presupuestada casitoda la legislación educativa de la época colonial
las indias occidentales, como llamaban a las colonias del continente americano.
2.2, Definición
para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas,
la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar
y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la
cultura, la que permite el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole
social, y proveer los medios o canales necesarios para que la pobiación analfabeta tenga
el proceso educativo nacional, también formular aprobar, coordinar y ejecutar las políticas
educativas impuestas por el sistema educativo del país, necesita promover la participación
rt
Presidencie dc la República dc Guatemala. Manual dc Organización de la Administracién Pública. Pág. 146.
29
de la comunidad en el proceso educativo, así mismo organizar, dirigir, promover
alfabetización.
supervisar, controlar y ejecutar el proceso educativo del país, y con el propósito de cumplir
estructura:
30
El Consejo Nacionat de Educación es
hubiesen logrado.
En este nivel las Direcciones Generales son dependencias Técnico Administrativas con
actividades del Sistema Educativo Nacional, así mismo las Direcciones Regionales son
regionales.
facilitar, dotar y distribuir materiales básicos y servicios para la evofución de los procesos
educativos.
31
El Ministro de Educación fue nombrado por el Presidente de la República con base u''r&t9
"
eleccién política y técnica, que se realiza juntamente con los demás Ministerios del
cada departamento.
82) nombra como única universidad estatal a la Universidad de San Carlos cte Guatemala
correspondiéndole la función de dirigir, organizar y desanollar la educación profesional
problemas nacionales.
La estructura de su Gobiemo está integrada por el Rector quien preside la Universidad, los
proporcionar educación a los habitantes sin discriminación alguna y declara que los
habitantes tienen el derecho y ta obligación de recibir la educación pre primaria, primaria y
básica, dentro de los límites que fija la ley, que la educación impartida por el Estado es
activa no posee ningún grado de escolaridad y un 25o/a posee solamente entre uno y tres
Asimismo, el sistema ha sido poco eficaz para lograr que su proceso y su producto
respondan a las necesidades y aspiraciones del contexto social. Guaternala se encuentra
entre los países con los peores indicadores educativos de América Latina.
sistema más congruente con la realidad del país, más equitativo y de mayor calidad, así
Educación ha formulado las Políticas de Acción que involucran los aspectos más sensibles
con énfasis en la participación a todo nivel para responder efectivamente a las demandas
guatemalteca.
Artículo 72. Fines de la educación "La educación tiene como fin primordial el desarrollo
Artículo 73. Libertad de educación y asistencia econémica estatal. "La familia es fuente de
la educacién y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos
menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley
regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la
oficiales de estudio" Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de
y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado
recibir la educación inicial, PRE-primaria, primaria y básica dentro de los límites de edad
que fíje la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y
permanentemente."
Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingúe. "La administracién del sistema
Artículo 78. Magisterio. "El Estado promoverá la superación económica, social y cultural
efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínirnos e
profesiones acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse
Artículo 85. Universidades privadas. "A las universidades privadas, que son instituciones
y libertad para crear sus facultades e institutos, desanollar sus actividades académicas y
Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en
de Guatemala, dos delegados por las unlversidades privadas y un delegado electo por los
Dicho Artículo establece: Artículo 92. Fornación Cultural, Moral y Cívica. En todos los
centros educativos del país se desanollará un programa permanente de actividades de
humanos y a la declaración de los Derechos del Niño. Se enfatiza que esta finalidad de la
la Constitución.
37
ffi9
38
CAPíTULO III
3. La alfabetización en Guatemala
puede saber tenía carácter asistemático es decir obedecía a una planificación rígida y
?2
Goneález Orellana, Carlos. Ob. Cit. Pág.234
3S
#*srh
En el proceso de la conquista de Guatemala se establecieron y fundaron t"-t":ff
comunidades. El crecimiento de la población implicó el nacimiento de niños hijos de
sabían leer y escribir era muy bajo y los nativos en un 100oÁ eran analfabetos.
Francisco Manoquín, primer Obispo de Guatemala y Fray Bartolomé de las Casas llamado
por los historiadores defensores de los indios El Obispo Manoquín, fue el inicíador de las
nacidos en la colonia. En relación a los adultos nativos, fueron los clérigos los que
iniciaron la evangelización y castellanización quienes también aprovecharon para
enseñar,es a leer y escribir. No se puede decir que funcionara como un sisfema formal de
enseñanza pero es meritorio el esfuezo que realizaron ya que para los conquistadores la
Mientras duró el poderío español no se realizaron esfuezos por lograr que la educación
llegara a los pobladores de estas tierras. No se manifesté ningún interés por mejorar el
educación y aunque no faltaron intentos por abarcar la población índígena esta tuvo
objetivos evangelizadores.
pedagógico con ideas principalmente del Doctor Pedro Molina y el Licenciado José Cecilio
del Valle los cuales coincidían en que la educación debía ser preocupación vital del
Estado.
reformas cuyo objetivo fue elevar las condiciones de vida del pueblo inspirado en un
espÍritu modemo. Durante su gobierno se emite el célebre decreto que fija las bases del
arreglo general de la instrucción pública. Este importante documento pone los cimientos
establece que "El fin de la instrucción que es el perfeccíonamiento del hombre natural y
?3
lbítl. Pág.234
+t
Estado.Sufunciónfuedeinstruiralosobrerosparaquepudieranmejorarsuscond,",""m
de vida y trabajo en general.
Fue en la administración del gobierno de Gálvez, cuando se hicieron los primeros intentos
Con la independencia del poderío español se manifiesta gran interés por inicíar en
Guatemala un sistema educativo organizado, basada en principios que permitieran a todos
los ciudadanos tener acceso a ella. Se puede decir que se sentaron las bases de la
instrucción pública.
La revolución liberal triunfó en 1875 y derogó la "Ley Pavón" que estancaba la instrucción
pública. Se impulsa un espíritu positivista, que tenía auge en Europa, lo cual provoca
42
El punto de partida de "La Educación Escolarizada de Adultos puede tomarse desde
creación de Las Escuelas Noctumas para Artesanos. Formando parte del Plan de
divulgación culturaldel régimen liberal, durante elgobierno de Don Justo Rufino Barios en
el año 1879,"24 con elfin de elevar el nivel cultural de los maestros y oficiales de talleres. La
San Francisco, la cual llegó a contar con 300 alumnos. Se estimulaba a los alumnos con
recreativas.
Substituyendo a Reina Banios tomó el poder Estrada Cabrera (1898-1920). Una de las
primeras medidas tomadas por su gobierno fue reabrir las escuelas cenadas, es asícomo
el28 de abril se emite "La ley de instruccón pública que normaba las acciones educativas,
sería proporcionar la atención necesaria a las personas que no pudieran adquirirla durante
tu
rbíd. Pág. 3 i8
43
snoctuma="ffi
el día."25 Fue esta la primera iniciativa gue se realizó para crear escuelas noctumas par5.:
adultos en el país.
eran destinadas para todos los que no podían estudiar en el día. "El Director General de
escuelas fueron ocupadas por niños menores de catorce años, que por necesitar ayudar a
sus padres o trabajar para obtener el sustento diario se veían en la necesidad de acudir a
las escuelas noctumas."26 El problema era difícil pero el lngeniero Cojulún propuso la
solucién que consistió en destinar cuatro escuelas para aceptar a menores de catorce
at rrJi¡.
encontraban:
los medios necesarios parc¡ que los hombres sean sanos y fuertes."27
rs
rbí¿ Pás. 333
lbid. pus ::+
to
tt lbíd. Pág. 343
44
La Vida de la universidad popular no fue muy larga, la dictadura Ubiquista
1932, por no llenar los fines para los cuales fue instituida.
Desde el gobierno de Gálvez hasta los que precedieron al General Ubico se impulsaron
iniciativas de organizar el sistema educativo del país y de sentar las bases que le dieran el
fundamento legal. También fue meritorio que se organizaran escuelas para adultos y se
Según el Doctor Carlos González Orellana, "el balance general del período de gobiemo de
Ubico acusa un retroceso del proceso pedagógico y del avance general de la cultura en
45
mayo ritaria mente analfabeta. "s
El ob.¡etivo de las escuelas militarizadas, era orientar y preparar a los alumnos de nivel
medio para luego integrarlos al Ejército de Guatemala, siendo preparados mediante los
Desde el inicio de la vida independiente del país se trató de establecer las bases de la
y educación de adultos, pero se puede decir que no se dio la importancia necesaria para
por promover escuelas para adultos fue frenado por dictadores con pensamiento
3.2. Definición
La alfabetización es "[a fase inicial del proceso sistemático de la educación básica integral
Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las
amplias de alfabetización.
3.3. Programasvigentes
1. Alfabetización Convencional
47
t"@tA
F'L=i;9
Los materiales que se utilizan, responden a las necesidades e intereses de las person")Eg/
asícomo el uso de una metodología adecuada como lo es la palabra generadora.
Esta fase se homologa al primer grado de educación primaria del sistema formal de
eciucación.
cultura escrita, mejoramiento de su calidad de vida y cooperación para el bien común, paz,
Con esta metodología "se enseña a leer y escribir y el cálculo matemático elemental con
r0
Culan Ba¡rera. Hugo Rolando .l"a úfabdización... una o¡rortunidatl para la población ercluida. Pág. 2
48
3. Alfabetización lntegral lntrafamiliar A.l.l. (Educando a Papá) ffi
Con estia metodología se enseña a leer y escribír y el cálculo matemático elemental; esta
metodología tiene la particularidad que la realizan niños de educación primaria (Sto. y 6to.,
realiza en forma presencial, en un local, y con días y horarios establecidos (10 horas
cuadros^
49
5. Alfabetización Integral para el Trabajo (A.l.Tl Post- Alfabetización
ffi
Con esta metodología "se da seguimiento al egresado de la fase inicial ylo de primera
un alfabetizador, ya sea por convenio con CONALFA, o por contrato con OG u ONG, o por
Especializado.
Comunitario. Es realizada por un alfabetizaclor, ya sea por convenio con CONALFA, por
contrato con OG u ONG, o por alguna persona voluntaria. Se realiza en forma presencial,
consecución de una educación básica integral del neo alfabeta, forma parte del proceso de
alfabetización y todo neo alfabeta deber ser sujeto de la misma. (Artículo 6. Reglamento
de la Ley de Alfabetización.)
La post-alfabetización en sus dos etapas se desarrolla por medio de seis áreas de estudio
Higiene y Salud, Recursos Naturales y Economía y Productividad, utilizando para ello una
españoly bilingüe.
8. Programa Bilingüe
participativo, organizado, flexible y dinámico que parte del derecho que tienen los pueblos
una socieciad multilingüe y pluricultural, por medio del acceso a la lectura, la escritura, la
51
mayoría de población multilingüe únicamente habla el idioma maya al que pertenece no lo
respuesta del Estado para el fortalecimiento del conocimiento humano. Sin embargo, es
español que se ha desarrollado hasta la fecha, por lo tanto son escasos los programas
Por otra parte, son múltiples las limitaciones presupuestarias asígnadas para desarrollar
Constitución es decir, solo se le aginaron fondos para 12 años lo que constituyó una mala
limitaciones son tanto financieramente como en recurso humano y de allí la realidad que
52
Át'.Ít--D\
€LqF9
Los materiales educativos utilizados en cada fase y etapas del proceso, reúnen ra&/
siguientes características:
1. Enfoque andragógico
2. Están mediados
Se han tenido experiencias exitosas en las distintas fases y etapas del proceso de
alfabetización, convencidos cada día más que la alfabetización por si sola ya no es
aprobar las políticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la
El Comité Nacional de Alfabelizaciín tiene como objetivo esencial, promover los medios
adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y
53
escribir tenga arceso a [a cultura
potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico,
social y político del país y con ello garantizar el derecho que tiene la población adulia
91".32
propósitos para lo que fue creado, actualmente atiende a los y las participantes en las
distintas comunidades del país con la estrategia de atención presencial, ejecutada a través
a) lntegración
3:
http://nnt.conalfa.etlu.gtlqueescrona2.html consultatlo el t0 de Diciembre <te 2013
54
Por el sector público
Los ministros:
ffi
De Educación, quien lo preside.
De Cultura y Deportes.
De Gobemación.
Financieras -CACIF-.
Presidencia del Comité y del Consejo Directivo del mismo, por uno de los ministros, en el
orden que aparecen en este artícu{o. En caso de ausencia de algún otro ministro, éste
b) Funciones
¡ Definir y aprobar las pof íticas y las estrategias del proceso nacional de alfabetización;
3.6. Presupuesto
orientado a la alfabetización:
Articulo 13. Asignación de alfabetización. "Se asigna a la alfabetización el uno por ciento
57
i,*@A
i4"ry,19
t"*'
cargo de un Comité Nacional de Alfabetización compuesto por los sectores público ygtüy
Una Ley de Alfabetización será emitida por el Congreso de la República en los seis meses
Artículo 71. Derecho a la Educación. "Se garantiza la libertad de enseña nza y de criterio
docente' Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarta y promoverla con todos tos
recursos necesarios".
b. Ley de Educación Nacional
En el Artículo 33, las obligaciones del Estado, en el íncíso h) que literalmente señala:
Guatemala, regula en el Artículo 1 que se entiende por alfabetización "a fase inicial del
productivas de la población."
que "Es sujeto del proceso de alfabetizacién, todo analfabeta que reside en el país en
de esta Ley".
59
'-€l'DA
tif ,,",,*iÉ)
:r'rl:::_1a11
El Artículo 5 contiene los criterios, indicando que:"Son criterios de orientación para el
t&tor*;/
proceso de alfabetización nacionaf:
proceso de alfabetización.
e) La opción libre del sujeto hablante de las lenguas indígenas y español respecto al
lengua indígena e idioma español, tiene la opción de elegir el idioma en el cual desea
alfabetizarse".
..s%
i"fP;"g
cRpírulo rv !:'-1l>y'
departamento de Suchitepéquez
encontraban los cacaotales de los Tzutuhiles. Hace varios años, algunos de los antiguos
residentes del poblado mencionaron que por tradición heredada, se sabía que el área era
una de bosque alto antes de que un originario de Santiago Atitlán, llamado Francisco
área limitada para pasto de su ganado, así como posteriormente se negoció la tierra que
nombre del apellido Chicajau, y la otra que constituye un hibridismo quiché, ya que Chi
significa entre, significando el nombre lugar entre los cacaotales, que se supone sea la
más acertada.
61
-f,"rulA
sj
:¡PF¡)
ítd
Dicho pueblo fue suprimido por Acuerdo Gubemativo del 25 de octubre de 1889 i
restablecido por Acuerdo Gubernativo del 11 de diciembre de 1891, ratificado por acuerdo
Asímismo, el municipio de Chicacao fue uno de los más afectados durante el conflicto
armado interno, ya que estuvo sujeto al plan de "tierra arrasada". Resultado del
4,1.2. Cultura
mayas Tzutujil, Kakchiquel y Quiché; además del Español. Los grupos étnicos tzutuhiles
usan traje típico, el cual consta de un corte, una faja y una blusa de colores varios. Es
importante notar que el traje típico ha ido perdiendo su uso. En cuanto a la religión, se
religión católica.
62
traer fruta y flores de la montaña (denominada
Las flores y frutas son colgadas en arcos de madera, los cuales se colocan instalados, el
elaborcn alfombras hechas de arena blanca y aserín de colores para el paso de las
procesiones.
Otra tradición (con más de 50 años) es que alrededor de cien a doscientos Judas
concursan durante el Jueves Santo. a las veintidós o veintitrés horas se elige por categoría
Santo se representa el acto de la crucifixión. Es una tradición la pedida de las novias para
el casamiento llevando para esto canastos con pan, cerveza y comida típica.
En el mes de diciembre sale eltradicional Correo y Convite que tiene más de cien años de
trayectoria. La ocasión se aprovecha para hacer y darfe lectura a un boletín que lleva
4.1.3. Geografia
Limita al norte con los municipios de Santiago Atitlán, San Juan la Laguna y San Pedro la
Laguna (todos municipios del departamento de Sololá); al sur, eon el municipio de Río
63
f#lr?4b
Ffea-i:
Bravo (del departamento de Suchitepéquez); y al oeste, con los municipios de San
u-.T,s
Migudfug]y'
Panan y Santo Tomás La Unién (también del departamento de Suchitepéquez).
Cuenta con una extensión territorial de 216 kilómetros cuadrados. Presenta alturas
variables que van desde los 165 metros hasta los 1,300 sobre el nivel del mar. La
distancia de la cabecera municipal de Chicacao hacia Mazatenango es de 38 km por la
Existen varias líneas que funcionan dentro del departamento en interconexión con el
municipio por la entrada de Nahualate, habiendo otras rutas largas que al pasar por la CA-
2 siempre juegan su rol de interconexíón, por ejemplo, las que van para Quetzaltenango,
14, que tiene un entronque con la lnteramericana CA-2 a la altura del kilómetro 140,
cuenta aún con las estaciones del Fenocanil llamadas Abascal y Nahualate.
4.f .6. Centros turísticos y arqueológicos
eentros Arqueolégicos como el de San Rafaél Panán. En la Finca Milán, a seis kilémetros
produccién cle café y las grandes plantaciones para la producción de aceites esenciales.
Este municipio realiza también trabajos de fabricación de productos como fos aceites
esenciales, panela, aguas gaseosas, hielo, licores, etc. En lo que es la artesanía el pueblo
Las principafes actividades económicas son: agricultura {caña, café, planias omamentales,
para extracción de aceites esenciales. Los príncipales productos agrícolas son: café, hule,
cacao y maí2.
Las comunidades que producen maí2, banano y hule, son: Caserío El Recreo, Caserío La
Unión, Bananero; Caserío El Triunfo, Cantón El Pito, Caserío Santa Lucia Pamaxán,
2) Producción pecuaria
En la hacienda El Baluarte, existe una formación de alta escuela para equinos pura
3| lndustria productiva
extracción de aceites esenciales; dos granjas de aves en las comunidades Siete Vueltas y
66
Corozo. En las comunidades San Bartolo y San Pedro Cutzán
Entre las artesanías, se elabora panela, cestería, muebles de madera, candelas y ladrillo
lnfraestructura productiva: Exíste una empresa de destilación de alcohol, así como dos
granjas de aves ponedoras. Los cultivos predominantes son el hule, café, caña y plantas
ornamentales.
1l Ocupación y salarios
Por medio del análisis de los niveles de ocupación general y salarios se puede hacer una
67
actividades artesanales en donde predominan las panaderías y carpinterías. Del ,ar"m
restante, el 0.21 % se dedica a la actividad pecuaria y el 1 .27o/o a la agroindustria."s
2l Niveles de ingreso
Los niveles de ingreso en Chicacao son bajos, lo que refleja el poco desanollo económico
social de la región" A pesar de contar con una alta producción agrícola, los salarios que
perciben los trabajadores son mínimos y en muchos casos no alcanzan siquiera el salario
3l Empleo
Según el lnforme del SEGEPLAN el "760A de los jefes de hogar trabaja en un empleo
jubiladas y las que poseen medios de subsistencia alternativos, por lo que se puede
mejoramiento económico de las familias, porque los sueldos devengados por los
trabajadores agrícolas se ubican por debajo de un salario digno que permita a los jefes de
33
Informc Anual: PolÍtica de Desanollo Social J'Poblaeión 2{m9-201{1. SEGEPLAN. Guatemala. 2010. Pág. l2
to
It Íd, Pág, I'l
68
Debido a que las condiciones necesarias para un desarrollo económico social están'Qg*.r/
ligadas directamente con el factor empleo, existen propuestas de inversión acorde a las
actual.
4) Subempleo
59.65o/o.'s
5) Desempleo
6) Empleo y migración
alimenticia, la cual ocupa al 4.93o/o de la PEA . El76.20/o de la PEA son hombres, mientras
"En cuanto a la migración laboral, existe desplazamienio hacia Estados Unidos de Norte
Tiquisate y Santo Domingo, por el corte de caña y palma africana. En cuanto al tema de
tiene ningún nivel de instrucción, y por escasez de fuentes de empleo dignas donde se
Los ftujos migratorios se dan principafmente en dos oleadas; en "el período comprendido
3é
Infcxme del Instituto Nacional de Estadística INE. Guatemaia. 2ft)2. Pág,2t)
"t Ib¡¿ Pag. 2l
to
rbíd. Pág. l9
#@s
ltfq¡;
departamentos de Huehuetenango y Quiché. Se estima que alrededor de 4,50O &'t.'^,t
trabajadores migrantes llegan al municipio de Chicacao en el período referido."3s
Quiché. Esta dinámica migratoria obedece a la temporada del corte de la caña de azúcar.
Por otro lado, un número considerable e irregular de trabajadores va a cortar caña (de
Los municipios que proveen estas fueza de trabajo son: Chicacao, San Antonio
Suchitepéquez, Cuyotenango, Santa Bárbara y Río Bravo.
dicho fenómeno se convieÉe en una barrera para alcanzar una plaza en alguna institución
3e
lbíd. Pag. 21
to
Ibí¿ PG. 2.1
71
#rqh
En la actualidad las empresas e instituciones solicitan el cumplimiento de
üffi8
diversofugi
requisitos y papelería para poder solicitar una oportunidad laboral, dentro de los cuales es
Los efectos negativos y la afectación tanto psicológica como emocional para las personas
Los efectos sociales del analfabetismo acompañarán a los sujetos a lo largo de todo el
ciclo vital. En los primeros años de vida, los primeros efectos se observan en el núcleo
Los hijos de padres analfabetos, en sus primeros años de vida, probablemente tendrán
desarrollo físico y social del niño, el que ciertamente se ve limitado cuando los padres no
han adquirido las habilidades básicas de leer y escribir o las han perdido por desuso. En el
72
las personas y es un importante agente de reproducción de dicha condición a través
sus hijos.
nivel de su grupo familiar (nutrición, higiene, salud y escolaridad de los hijos, entre otros),
de baja calidad.
costo de oportunidad. Por ello, existe la tendencia a que los hijos de padres sin enseñanza
primaria completa la abandonen antes de tenninar dicho ciclo. Por otra parte, se encuentra
una estrecha relación entre escolaridad de los padres y rendimiento escolar de sus hijos,
Cuando los padres poseen una baja participación en la educación de sus hijos, estos
Los adultos analfabetos, ya sea porque no tuvieron acceso a la educación formal, porque
A ello se suma, que el individuo analfabeto tiene mayores limitaciones para conocer sus
secundaria), permitiría a las personas contar con una probabilidad superior de percibir un
nível de su grupo familiar (nutricién, higiene, salud y escolaridad de los hijos, entre otros),
salud).
cuatro ejes o áreas. Estas son: salud, educación, economía e integración y cohesión
social.
Por último, en cuanto a los efectos en la integración y cohesión social, las
analfabetas, con frecuencia, carecen del reconocimiento social que merecen, presentan
En Guaternala es frente a la región, el país con más alto grado de analfabetismo en donde
implica la existencia de sub-registro con los cuales el indicador nacional podría elevarce
drásticamente.
Este fenómeno encuentra sus raíces en la impertinencia de las políticas y la lógica de los
procesos del Estado que en muchos de los casos excluyen los intereses de la poblacién
que terminan por desaprobar los esfuezos gubemamentales. La lógica que se impone
parte de que la población quiere aprender a leer y escribir, pero la lógica de la población
no encuentra la relación entre alfabetizarse, vivir mejor y así poder tener mejores
posibilidades de trabajo.
4.5. Actividades ocupacionales de los analfabetas
desconfianza que hay entre los escritos o las letras que están combinadas con las
las mayores causas del analfabetismo son los graves problemas, que no se analizan y
causan bajas muestras, sociales, económicas, políticas y culturales en cada uno de los
sectores donde las personas conviven, por ello la gran mayoría de los habitantes de
estas causas son el poco número de escuelas y profesores en las zonas rurales, la familia
como eje de cada persona influye mucho en la motivación gue se le dé a los hrjos para ir a
la escuela,
El analfabetismo es consíderado uno de los males más pequdicÍales para el ser humano,
por lo que las personas analfabetas realizan diversas actividades tanto para obtener un
ingreso económico como para realizar actividades extras a las laborales, las ocupaciones
son constantemente creadas y desarrolladas por personas que no cuentan con un trabajo
deseados, a partir del año 1986, en el que fue emitida la Ley de Alfabetización y su
mínimo de estudio, generando problemas para las personas que no han podido por alguna
circunstancia.
Las actividades realizadas por las personas que se encuentran con problemas de
educación sufren limitantes para poderse ampliar en los ámbitos tanto comerciales como
de otra índole, así como la necesidad de un esfuezo extra por sacar adelante a su familia
La discriminación social a las personas que no cuentan con una educación base, resulta
un problema y una exclusión perjudicial para las personas así como sus familias e
integrantes de la sociedad.
77
1. ',"**,iy:l.(gjg
Analfabeta absoluto: Es aquella persona incapaz de leer y escribir una breve
3. Analfabeta gramatical: Es aquella persona que no tiene ni idea de lo que son las
4. Analfabeta por desuso: Se refiere a aquellos que una vez cumplida la función
descifradora del analfabetismo se vuelven analfabetas por no tocar un libro jamás
en sus vidas.
tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral y no está reñido con la
del padre campesino junto a sus hijos, que en su mayoría dependen en gran medida de la
venta de su fueza de trabajo para así poder sobrevivír. Con lo cual mantienen relaciones
exportadores.
Para este sector, la persona analfabeta es contratada en un gran número durante los
tradicionales de exportación.
Para este tipo de actividad, los salarios son muy variables para este tipo de personas, por
lo que comúnmente no reciben un salario digno por falta de educación, y su función dentro
b) Comercio
Este tipo de comercio muchas veces es ínformal, en su gran mayoría las personas
analfabetas se centran en este tipo de actividad, los cuales en su mayoría son vendedores
79
c) Vías y áreas públicas
Este tipo de activídad es realizada comúnmente por los hr¡os de aquellas personas que no
saben leer y mucho menos escribir, y con lo cual se vuelve una tradición para sus hijos por
Esta actividad es realizada en las calles y requiere de poca inversión inicial, como una
cubeta de agua, plástico, detergentes, trapos, pasta para pulir y lustrar los vehículos.
Normalmente se inicia a las ocho de la mañana y se concluye a las cinco de la tarde. Algo
importante para este tipo de trabajo es ver a estos pequeños en las esquinas de los
semáforos, ocupándose de limpiar los parabrÍsas de los vehículos, pasando la mayor parte
del día bajo el sol, y muchas veces aniesgando su vida a sufrir algún tipo de accidente, y
d) Actividades domésticas
Esta actividad doméstica, es el trabajo realizado por aquellas personas que no saben leer
y escribir, sobre todo por las mujeres que en su casa no recibieron una ayuda de sus
padres para poder ir a la escuela, lo cual conlleva a que estas mujeres busquen trabajo
Muchas de estas mujeres trabajan todos los días en jomadas que son bastante largas y
muy agotadoras, casi más de diez horas diarias durante los seis días de la semana.
80
Otras de las ocupaciones de las personas analfabetas se basan en artesanias, trabajod
El Município de Chicacao se ha visto afectado por "el alto índice de analfabetismo que
sostenía llegando en el año 2007 al 39.4o/o de su poblacién total siendo un índice alto a
nível nacional, asímismo con los esfuezos conjuntos del ámbito público y privado, así
Gracias a dichos esfuezos hasta el año 2013 según la estadística proporcionada por
20Í40Á del total de la población siendo una considerable disminución en dicho índice de
Asimismo, del total de la población de dicho municipio aun es alto el porcentaje de las
ar
Informe del Área de Estadistica e Informática, Municipio de Chicacao. CONALFA. 201,1. Pág. I
4l ¡rr: nr- r
1l'rU rtig' ¿
81
Effia
encontrando oportunidades que puedan contribuir al desanollo integral tanto o* o,rnRJl9'
persona como de su familia, siendo este elfin primordial del Estado.
existe una gran cantidad de personas analfabetas, mismas que no pudieron por alguna
economía informal
asícomo sus principales actividades econémicas, las oportunidades laborales que hay en
dícho municipio, las limitaciones laborales por causa del analfabetismo, y por último se
82
CONCLUSIÓN DISCURSIVA
'ffi
":2 {r+,/
:!t:t^d
todos los guatemaltecos tienen acceso a dicha oportunidad estatal por diversas causas y
como consecuencia de ello se tiene limitado el acceso a muchos campos del conocimiento
personas que no sepan leer y escribir, pues a ellos no solo en el municipio objeto de
estudio sino prácticamente a nivel nacional les limitan una oportunidad de empleo.
Por lo cual es necesario que se realicen diversas acciones por parte del Organismo
altos índices de analfabetismo que afecta al país, acciones que se realizaran en conjunto y
educación, con el objeto de que todas las personas a nivel nacional tengan acceso a la
educación gratuita y que la misma sea impartida en todos los rincones del territorio para
con ello impulsar el desarrollo del país, así como salir de la lista de los países con más
83
ffi
84
BIBLIOGRAFíA
DE BUEN LOZANO, Néstor. Compendio de derecho del trabajo. España: Ed. Bosch,
1987.
Legislación:
Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de
Guatemala.
Á1'0*o
't-f;*iF.*)
Ley de Alfabetización, Decreto Número 43-86 del Congreso de la República OÑg/
Guaternala.
86