Antropología Simbólica
Antropología Simbólica
Antropología Simbólica
El curso buscará explorar los contextos espacio-temporales en los que se desarrollaron las
principales escuelas de pensamiento alrededor de la problemática simbólica e interpretativa:
i) los estudios de caso funcionalistas y neomarxistas, ii) la semiología y la deconstrucción
francesa, iii) la antropología postmoderna norteamericana y iv) los análisis a la cultura
postfordista
Victor W. Turner (1920 – 1983) fue un antropólogo cultural escocés, estudioso de símbolos y ritos de las
culturas tribales y su rol en las sociedades.
Ingresó en la University College de Londres, donde inició estudios de poesía y clásicos literarios. Sin
embargo, se vio obligado a abandonarlos a causa del estallido de la II Guerra Mundial. Tras dicho
conflicto, se interesa por la antropología y comienza los estudios universitarios bajo la influencia del
estructural-funcionalismo.
Al finalizar sus estudios, inició su trabajo de campo en África donde estudió a los Ndembu, una tribu
centroafricana (en la actual Zambia). Es en este momento cuando comienza a interesarse por las prácticas
rituales, tema que desarrollará ampliamente más tarde.
En 1955 terminó su doctorado. Su tesis ejerció una fuerte influencia sobre el estructural-funcionalismo
británico, a pesar de que su orientación comenzaba a romper con el estructural-funcionalismo clásico
introduciendo una nueva perspectiva simbólico-interpretativa.
La selva de los símbolos (1967). La obra está compuesta de una serie de artículos sobre el sistema simbólico y
ritual del pueblo Ndembu. Está estructurada en dos bloques: el primero aporta datos teóricos sobre el simbolismo y
el segundo aporta datos descriptivos sobre aspectos del ritual.
El proceso ritual (1969). En ella, Turner analiza con más amplitud el concepto de liminalidad de Van Gennep
pero, sobre todo, destaca su relación con el concepto de communitas.
Otras obras dignas de mención: Schism and Continuity (1957), From Ritual to Theater (1982).
En cuanto a sus estudios, están centrados en los ritos de paso, entendidos como aquellos rituales que
indican y establecen transiciones entre cualquier tipo de situación estable culturalmente reconocida.
1. Etapa preliminal. Consiste en la separación del individuo de uno de sus estatus sociales; a partir de un punto
prefijado en la estructura social, que conlleva una determinada conducta simbólica.
2. Etapa liminal. También conocida como “fase del umbral”. Durante el periodo liminal intermedio, el estado del
sujeto ritual es ambiguo entre los puntos de la estructura social, es decir, el individuo experimenta un estado
simbólico en el que tiene pocos o ninguno de los atributos de su estado pasado o futuro.
3. Etapa posliminal. Se trata de la reagrupación del individuo con su nuevo estatus. En esta fase el individuo se
reintegra en la estructura social, a menudo en un nivel de estatus más alto.
Además, el autor crea y desarrolla el concepto de communitas. Este término explica el resultado del paso
por la etapa liminal dentro del proceso ritual. La communitas es el resultado ideal o utópico de una cultura,
ya que busca que el individuo sea capaz de intervenir en la acción social de su comunidad, debido al
aprendizaje de los aspectos edénicos de su nuevo status. Además, incorporada al individuo, da una
dirección a la estructura social.
Por tanto, Turner enfoca la sociedad no sólo como una estructura social, sino también como algo más: la
combinación de lo estructural y lo ideológico.
Con respecto a su metodología, Turner propone un método de estudio del simbolismo basado en las tres
principales categorías de la antropología: antropología cultural, la teoría estructuralista y la dinámica
social. En su trabajo, se centrará en la naturaleza polisémica – con varios significados – y multivocálica
(que puede representar temas múltiples simultáneamente) de los símbolos.
Cabe destacar que Turner estableció tres niveles en la interpretación del significado de los símbolos:
Nivel exegético. Alcanzado por medio de la entrevista etnográfica. Revela la perspectiva desde la cual los
actores nativos interpretan sus propios símbolos.
Nivel operacional. Alcanzado por medio de la observación antropológica de las conductas de los actores nativos
frente al símbolo.
Nivel posicional. Nivel de interpretación utilizado por el antropólogo al tratar de desvelar el sentido total de un
símbolo.
Podemos afirmar pues que su propuesta metodológica consiste en separar los materiales de observación
de los de interpretación, siendo necesario contextualizar los símbolos en un ritual para poder
comprenderlos.
Su postuado metodológico consiste en unir antropología e historia para entender, a través de los símbolos
rituales, los cambios socioculturales que experimenta una comunidad. Este enfoque metodológico ha sido
denominado “análisis simbólico procesal” y discutido debido a la pretendida universalidad de sus pasos de
análisis.
Artículo en colaboración con Mario Fernández, Luis Lucas y Jose María Martinez; todos ellos colegas de
vocación.