Practica Cinética Reacción en Un Reactor Batch
Practica Cinética Reacción en Un Reactor Batch
Practica Cinética Reacción en Un Reactor Batch
1
Universidad de Cuenca, Ingeniería Química, 5to Nivel, ines.arteaga@ucuenca.edu.ec
2
Universidad de Cuenca, Ingeniería Química, 5to Nivel, viviana.carrillo94@ucuenca.edu.ec
3
Universidad de Cuenca, Ingeniería Química, 5to Nivel, nelly.reinoso@ucuenca.edu.ec
4
Universidad de Cuenca, Ingeniería Química, 5to Nivel, erick.salinas@ucuenca.edu.ec
Resumen
Introducción
En un proceso determinado en donde se genera una reacción química a más de conocer la cinética se
debe estudiar y determinar el tamaño y tipo de reactor, esencialmente las condiciones de operación
adecuados para el fin al que queramos llegar.Los equipos en donde se pueden realizar las reacciones
homogéneas son de tres tipos: discontinuos (Batch), semicontinuos y continuos de flujo estacionario.
Los primeros son sencillos de utilizar e industrialmente se usan para tratar pequeñas cantidades de
sustancia y permiten tener un buen control en la calidad del producto.
Experimental
Materiales
Reactivos
Nombre Descripción
Hidróxido de Sodio (NaOH) 500 ml
Acetato de etilo (CH3COOC2H5) 500 ml
Agua Se le adiciona en la camisa.
Indicador cristal violeta Cambia de color conforme avanza la reacción.
Equipos
Software de cálculo.
Metodología
Para el desarrollo de la práctica, se consideró una determinada cantidad de volumen de los reactivos
Hidróxido de sodio y Acetato de etilo, cuya reacción a ejecutar se llevará a cabo a una constante
agitación y a determinadas temperaturas en un reactor discontinuo.
Características a considerar
Procedimiento
Producto de reacción:
Este tipo de proceso es de recirculación, manteniendo de tal manera a la mezcla del reactor a una
temperatura determinada.
3 10
1 2
6
4
5 8
9
7
Componentes:
Resultados y discusión
Velocidad vs concentración
y = 1,9488x
180 y = 2,8446x - 5,637 y = 2,5636x + 1,6436 R² = 0,997
160 R² = 0,9993 R² = 0,9982
140
120
Velocidad a
100
80
60
40
20
0
-20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
concentracion de NaOH.
25 25,3
30 30,8
Ecuación de la recta color violeta, reacción a 30,8 grados Celsius: 𝑦 = 2.8446𝑥 − 5,637
𝑚 = 𝑘 = 2,845 𝑠 −1
𝑅 2 = 0,993
Ecuación de la recta color azul, reacción a 25,3 grados Celsius: 𝑦 = 2,5636𝑥 + 1,6436
𝑅 2 = 0,9982
𝑚 = 𝑘 = 2,564 𝑠 −1
𝑚 = 𝑘 = 1,9488 𝑠 −1
𝑅 2 = 0,997
Gráfica ln K vs 1/T
0,06
0,05
0,04
ln k
0,03
0,02
−𝐸𝑎 1
ln 𝑘 = × + 𝑙𝑛𝐴0
𝑅 𝑇
Entonces:
−𝐸𝑎
𝑚=
𝑅
−𝐸𝑎 = 𝑚 × 𝑅
𝑘𝐽 1𝐾𝑚𝑜𝑙
−𝐸𝑎 = −0.0419 × 8,314 ×
𝑘𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 1000𝑚𝑜𝑙
𝐾𝐽
𝐸𝑎 = 1,32 × 10−5
𝑚𝑜𝑙
Discusión de resultados
En lo que concierne a los resultados obtenidos, se puede decir que se lograron varios modelados de
funciones a partir de los datos obtenidos mediante el software, así como el respectivo uso de la ecuación
logarítmica de Arrhenius.
Figura N°2: en esta gráfica, se puede presenciar como la concentración del reactivo disminuye
conforme el paso del tiempo, aumentando de tal forma la concentración de los productos. En el caso de
los reactivos su concentración disminuye debido a su bajo choque de moléculas, mientras que en el
producto se incrementa debido a su interacción constante de choques entre sus moléculas.
Figura N°3: a lo que respecta esta ilustración, se observa el aumento de la velocidad de reacción del
producto conforme avanza el tiempo, esto quiere decir, que cuando la concentración del producto es
mayor, mayor será su velocidad de reacción. En otras palabras, la velocidad de reacción dependerá de
la concentración de uno de los reactivos que desaparece por unidad de tiempo o la cantidad de producto
formado por unidad de tiempo.
Constante de reacción: para su obtención se iniciará a partir de las ecuaciones de las rectas obtenidas
en la gráfica número 3. Para ello, el método por el cual nos basamos fue el de Tanteo, el cual consiste
en un parámetro primordial de que las rectas pasen por el origen y que el valor de su 𝑅 2 ≈ 1. El valor
de su constante cinética será igual al valor de su pendiente obtenida de la recta.
Para lo cual cabe mencionar, que se cumple con el parámetro establecido dado que los valores de
𝑅2 que se obtuvieron se aproximan a 1, así como las constates cinéticas que se obtuvieron de las tres
velocidades de reacción a diferente concentración y temperatura fueron las siguientes: a 30.8°C fue de
0.993 con un valor d k= 2.845 𝑠 −1 , a los 25.3°C fue de 0.9982 con un valor de k= 2.564 𝑠 −1 , y en 20.4°C
fue de 0.997 con un valor de k= 1.9488 𝑠 −1 respectivamente.
Figura N°4: en esta gráfica, se aprecia la variación del logaritmo de la constante cinética (k) con
respecto al inverso de la temperatura (T) ya obtenidos. De tal manera se puede observar que los datos
tienden a formar una línea recta, por lo cual su ecuación se la obtiene con el uso de una regresión lineal
del programa empleado para su proceso, permitiendo conseguir la línea recta que se ajuste de manera
ideal a los datos.
En lo que concierne a la ecuación de la recta que nos dio el programa, se la puede relacionar con la
ecuación de logaritmos de Arrhenius en donde se sabe que m = -Ea/R. por consiguiente al reemplazar
los valores se obtiene que la Ea = 1,32 × 10−5 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙.
En base a ello, se puede decir que el valor que se obtuvo es la energía mínima que se necesita para
que se lleve a cabo la reacción.
Conclusiones
Gracias a la práctica ejecutada, se demostró que es posible realizar el cálculo de los parámetros que
rigen a una reacción isotérmica cuando existe la conversión de uno de los reactivos (NaOH), en el
experimento estudiado cuando la conversión haya alcanzado 80% o 90%, a partir del seguimiento del
cambio de la conductividad que es proporcional y aditiva a la concentración durante toda la reacción.
Los resultados obtenidos de la práctica, así como también la determinación de las conductividades
nos permiten visualizar que la temperatura a la que se lleva a cabo la reacción es inversa a las
conductividades, y estas a su vez son inversas a la concentración del producto, pudiendo concluir que el
crecimiento de la temperatura a la cual se produce una reacción a temperatura constante (isotérmica)
permite elevar la velocidad de reacción de la misma. Finalmente como resultado cualitativo de la
reacción se pudo observar que el tono de color de la mezcla final fue menos intenso que el inicial.
Referencias
De La Rosa, L., Lagares, R., Rovira, J., & Tabares, A. (2010). Informe Final Reactor Batch.
https://es.scribd.com/document/311467903/Informe-Final-Reactor-Batch