Aspectos Sociales de La CyTMCTS - UNQ - 2014 - 1 2015
Aspectos Sociales de La CyTMCTS - UNQ - 2014 - 1 2015
Aspectos Sociales de La CyTMCTS - UNQ - 2014 - 1 2015
6.- Objetivos:
1
Para cumplir con el objetivo propuesto, se ha restringido la cantidad de problemas
que están implicados en la compleja relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Así, se
seleccionaron seis aspectos centrales que organizan lo que podemos llamar el “núcleo
básico” de la cuestión: 1. Ciencia y sociedad; 2. La organización social de la investigación
científica; 3. La naturaleza del conocimiento científico; 4. La producción del conocimiento:
el nivel micro del análisis; 5. Tecnología y sociedad; y 6. Lo universal y lo local en la
producción de conocimiento: centros y periferias.
1. CIENCIA Y SOCIEDAD.
Las formas de organización pueden ser analizadas desde una doble perspectiva: por
un lado, según el nivel de agregación que se decida establecer, se puede considerar un
nivel “macro” a nivel nacional o, aún, internacional (se habla así, por ejemplo, de
2
“comunidad científica internacional”) o del nivel micro, en donde se considera a los
grupos particulares de investigación. En esta sección nos ocuparemos del nivel más
amplio de agregación.
Por lo tanto, en una organización de los diversos enfoques que se han ido
proponiendo históricamente, nos proponemos distinguir, en forma esquemática, tres
abordajes diferentes sobre la organización de la ciencia y sus prácticas: a) un abordaje
clásico funcionalista normativo, representado por los trabajos de Robert Merton y sus
seguidores; b) un abordaje que se inscribe en un modelo de intercambio, y dentro de éste
aquel que surge de la analogía marxista de la acumulación de capital, a través de la
existencia de “campos” que gozan de relativa autonomía. Quien mejor expresa esta
corriente es Pierre Bourdieu; y c) un modelo que incorpora la participación de otros
actores en la conformación de “arenas” que trascienden tanto a los enfoques de
intercambio como a los modelos internalistas, más centrados en lo epistémico. La autora
que mejor representa este enfoque es Karin Knorr.
3
investigación y las prácticas cientificas. Sus practicantes fueron autores como el propio
Merton, Harriett Zuckerman o Joseph Ben-David.
4
revisión crítica de la obra de Merton (como Stephen Cole), ya sea desde una
epistemología naturalista (como Gérard Lemaine y su grupo) o desde un enfoque
neo institucional, como el que propone Terry Shinn.
.
a) triple hélice
b) la nueva producción del conocimiento
c) El sistema” nacional de innovación”
d) La construcción y el uso social del conocimiento regímenes de producción y utilidad e
los conocimientos
La discusión acerca del modo en que influye el contexto particular en el cual las
prácticas científicas tienen lugar, es casi tan antigua como los tópicos que se analizaron
en las unidades temáticas anteriores. De hecho, sólo es posible analizar este problema
en paralelo con los diferentes modelos de análisis acerca de la naturaleza del
conocimiento científico: así, por ejemplo, el relativismo significó un quiebre fundamental
respecto de los modelos clásicos, más bien fundados en la creencia en el carácter
universal de las actividades científicas.
En esta unidad temática se propone, sin embargo, avanzar por la línea de tensión
que supone el espacio universal como ámbito de inspiración, validación, de aplicación de
conocimientos científicos, por un lado, y la influencia (variable) que diferentes
dimensiones presentes en los aspectos locales ejercen sobre la dirección y sobre el
contenido de los conocimientos producidos, por otro.
Otros autores, por el contrario, han preferido centrar sus análisis en las
condiciones bajo las cuales se desarrollan las prácticas científicas en contextos
5
periféricos, y admitiendo –o proponiendo la posibilidad- de considerar dichas prácticas
como casos de desarrollo de excelencias científicas en la periferia.
8.- Bibliografía:
Unidad 1
1. Bernal, John (1967): “Historia social de la ciencia”, Barcelona, Península. Cap. 1. (32
págs)
2. Kreimer, P. y Thomas, H. “Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos?” Estudios
sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En Kreimer y Thomas (eds.),
“Producción y Uso Social de Conocimientos: Estudios de Sociología de la Ciencia y la
Tecnología en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes
Editorial, 2004, pp. 11-89.
REEMPLAZADO POR:
Kreimer, Pablo, Vessuri, Hebe, Velho, Lea y Arellano, Antonio (2014), “El estudio
social de la ciencia y la tecnología en América Latina: miradas, logros y
desafíos”. En Kreimer, P. Vessuri, H. Velho, L, y Arellano, A. Perspectivas
latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
México, Siglo XXI.
3. Merton, Robert (1984): Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII.
Madrid, Alianza. Cap. 11. (29 págs)
4. Salomon, Jean-Jacques (1997): “La ciencia y la tecnología modernas”, en Salomon,
Sagasti y Sachs (comps): La búsqueda incierta: Ciencia, tecnología, desarrollo.
México, Fondo de Cultura Económica.
5. Shinn, Terry (1999): “Prólogo” en Kreimer, Pablo: De probetas, computadoras y
ratones. Buenos Aires, Editorial U.N.Q. (12 págs)
6. Thuillier, P.: “El saber ventrílocuo: cómo habla la cultura a través de la ciencia”.
México, FCE, 1990. Cap. II: La ciencia moderna. (16 págs)
Unidad 2
7. Bourdieu, Pierre (1994): “El campo científico” REDES Nº 2, vol. 1 (30 págs)
8. Casas, Rosalba (1980): La idea de comunidad científica: su significado teórico y su
contenido ideológico. Revista Mexicana de sociología. Vol.XLII, Nº 3. (13 págs)
9. Merton, Robert (1992 [1942]): “La ciencia y la estructura social democrática”. En
“Teoría y estructura social”. México, FCE.
10. Knorr-.Cetina, Karen (1996): “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de
investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia.” En
REDES Nº 7, vol. 3. (30 págs)
11. Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1995): La vida de laboratorio. Madrid, Alianza
Universidad. Cap. 5. (56 págs)
12. Price, Derek de Solla (1973): Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona, Ariel. Cap. 3
(40 págs.)
13. Torres Albero, Cristóbal (1994): Sociología política de la ciencia. Madrid, CIS. Cap. 2,
ptos III y IV. (58 págs).
Unidades 3, 4 y 5
14. Bloor, David (1998): Conocimiento e imaginario social. Barcelona, Gedisa. Cap. 1.
6
15. Kreimer, Pablo (1999): De probetas, computadoras y ratones. Buenos Aires, Ed. U.N.
Quilmes. Cap. III, IV y V.
16. Kreimer, Pablo (2005): “El conocimiento se produce ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?”.
En Knorr (2005): La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter
constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires, UNQ.
17. Callon, Michel “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la
domesticación de vieiras y los pescadores de Bahia de Saint Brieuc” en Iranzo el alli:
Sociología de la ciencia y la Tecnología , Madrid, CSIC (24 págs)
18. Collins, Harry (2011), Cambiar el orden. Buenos Aires, UNQ.
19. Collins, Harry (1994): “Los siete sexos: estudio sociológico de un fenómeno o la
replicación de los experimentos en física”. En: Iranzo et alii: Sociología de la ciencia y
la tecnología. Madrid, CSIC. (20 págs)
20. Collins, Harry y Evans, Robert (2007), Rethinking Expertise. Chicago, The University
of Chicago Press.
21. Knor Cetina, Karin (1995) “The couch, the catderal and the laboratory” In: handobook
of Science and technologies Studies. London, Thousand Oaks and New Delhi, Sage
22. Knorr-Cetina, Karin (2005): La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el
carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires, UNQ. Cap 1.
23. Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1995): “La vida del Laboratorio. (Cap 1 y 6)
24. Lemaine, Géerard, y Lécuyer, Bernard-Pierre (1972): Les voies du succès. París,
CNRS Cap. V (50 pags).
25. Lamo de Espinosa et alii (1994): Sociologías del cocimiento y de la ciencia. Madrid,
Alianza. Cap. 22, I, II y III: Pags 539-565
26. Kuhn Thomas: La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura
Economica Cap II y III ( 35 págs)
27. Merton, Robert (1992) “La ciencia y la estructura social democrática”. En teoría y
estrcutura social Mexico FCE ( 12 págs)
28. Pestre, Dominique (2006), Introduction aux Science Studies. Paris, La Découverte,
coll. « Repères ».
29. Shinn, Terry (1999) “ Prefacio” en Kreimer (1999) (11 pags)
Unidad 6
30. Etzkowitz, Henry y Leydesdorff Loet (1998ª). The Endless Transition. A “Triple helix”
of University. Industry-Government relations, Minerva 36
31. Etzkowitz, Henry y Ledesdorff, Loet (1998b). The triple helix as a Model for Innovation
Studies, Science an Public Policy 25-3
32. Gibbons, Michael Limoges C, Nowotny, H, Schwartzman, S. Et alii (1994) The New
production of Knowledge: The dynamics of Science and research in contemporary
Societies. Londres Sage.
33. Kreimer, pablo (2003): “La utilidad social de la ciencia”. Ciencia, Docencia,
Tecnología, Nro 26.
34. Kreimer Pablo y Thomas Hernán (2000) The social Appropriability of Scientific and
technological Knowledge as Theorico.-Methodogical Problem, en Arvanitis, Rigas
(comp) section 1.20 Science and Technology policy of the EOLSS.
35. Kreimer Pablo Thomas Hernán (2001) La construcción social de la utilidad de los
conocimientos científicos y tecnológicos. In: Ch Poncet et alii” Indrustialization et
usage social de connaissances dans les sciences du vivant” Paris L Harmattan.
36. Lundvall (1995) The national System of innovation
Unidad 7:
7
38. Kreimer, Pablo (1998): “Understanding Scientific Research on the Periphery: Towards
a new sociological approach?”, EASST Review Vol. 17, Nº 3.
39. Kreimer, Pablo (2006): ¿Dependientes o integrados? La ciencica latinoamericana y la
nueva división internacional del trabajo”. Nomadas Nro. 24.
40. Vessuri, Hebe (comp) (1983): La ciencia periférica. Caracas, Monte Avila.
41. Petitjean, Patrick (1996): Les sciences coloniales: figures et institutions”. In Les
sciences hors d’occident au XX siècle, vol. 2, Paris, Editions de l’ORSTOM.
42. SALOMON, Jean-Jacques, SAGASTI, Francisco, SACHS, Céline (comps.) (1996): “La
búsqueda incierta: ciencia, tecnología y desarrollo. México, Fondo de Cultura
Económica.
8
Cronograma y lecturas obligatorias:
9
• Kreimer, Pablo (2005): “El conocimiento se produce ¿Dónde? ¿Cómo?
¿Cuándo?”. En Knorr (2005):
• Kreimer, Pablo: De probetas, computadoras y ratones. Buenos Aires, Editorial
U.N.Q., Cap. I y II.
• Kuhn Thomas: La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de
Cultura Económica, Cap II y III
10
• Gusfield, Joseph (1981). The culture of Public Problems. Drinking-driving and the
symbolic order. Chicago, The University of Chicago Press. Cap. 1 y 2.
• Kreimer, Pablo (2011), “Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de
conocimiento en América Latina”. En Arellano, Antonio y Kreimer, Pablo: “Estudio
social de la ciencia y la tecnología desde América Latina”. Bogotá, Siglo del
Hombre.
• Kreimer, Pablo y Zabala, Juan Pablo (2007): “Social Problems, Scientific
Problems: the reciprocal construction. Chagas Disease in Argentina” Science,
Technology and Society, Nro. 1, Vol. 11, 2007.
• Lahire, Bernard (2006): El espíritu sociológico. Buenos Aires, Manantial. Cap. 2.
11