Fisicoquimica Assela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Nº 3

DETERMINACION DEL CALOR DE FORMACION DEL NH4cl(S)

Presentado a:
JOSE ENRIQUE ASELA MOROS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA DE SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CUCUTA (NORTEDE SANTANDER)
2018
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Nº 3
DETERMINACION DEL CALOR DE FORMACION DEL NH4Clp(S)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
CUCUTA (NORTE DE SANTANDER)
2018
ABSTRAC

In this practice we will measure the amount of heat that is absorbed or separated in
reactions that takes place in aqueous solution. In which we will acquire knowledge
of the law of Hess as a method of calculating the enthalpy of reaction and
determine experimentally the amount of heat associated with chemical reactions
and physical changes that is constituted by measuring the changes in temperature
of the solution.
INTRODUCCION

En la práctica se analizó el calor de formación del compuesto cloruro de amonio


(NH4Cl(S)), para lo cual se utilizó la ley de Hess, se calculó el cambio de entalpia en
2 reacciones, la primera reacción fue la formación de una disolución de cloruro de
amonio por reacción de ácido clorhídrico normalizada contra una solución de
hidróxido de amonio también normalizada, la segunda reacción fue la formación de
una disolución de cloruro de amonio de la misma concentración que la primera
reacción, por adición de cloruro de amonio solido al agua. Estas 2 entalpias
calculadas experimentalmente se combinan con la entalpia de formación de la
disolución acuosa de amoniaco y la de formación del HCl (ac) a partir de la
aplicación de la ley de Hess se calcula la entalpia de formación del NH4Cl(S).
OBJETIVOS

 Determinar el calor de formación de un compuesto NH4Cl(S) usando la ley de


Hess y basándose en algunas mediciones experimentales y en otras tomadas
de la literatura.

 Conocer y entender la Ley de Hess y sus aplicaciones en la termodinámica.

 Conocer el término entalpia y reconocer cuando se da un cambio en esta


magnitud.
MARCO TEORICO

CALOR ESTANDAR DE FORMACION


Se designa como entalpía estándar de formación o "calor estándar de formación"
de un compuesto a la variación de entalpía que acompaña la formación de 1 mol de
una sustancia en su estado estándar a partir de sus elementos constituyentes en su
estado estándar (la forma más estable de un elemento a 1 atmósfera de presión y
una determinada temperatura, que suele ser 298 K ó 25 ºC). Se denota por ΔHf.

La variación de entalpía estándar de formación se mide en unidades de energía por


cantidad de sustancia. Se suelen dar en kilojulios por mol (kJ mol-1), pero puede
venir dada en cualquier unidad con las mismas dimensiones. Todos los elementos
en sus estados estándares (oxígeno gas, carbono sólido en forma de grafito, etc.)
tienen una entalpía estándar de formación de cero, dado que su formación no
supone ningún proceso.

La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para


encontrar la variación de entalpía estándar de reacción. Esto se hace restándole la
suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos a la suma de las
entalpías estándar de formación de los productos, como se muestra en la siguiente
ecuación.

LEY DE HESS
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840
establece que: «si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de
productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la
reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto es que los cambios de
entalpía son aditivos: ΔHneta = ΣΔHr.

ENTALPIA
Entalpía (del prefijo en y del griego "enthalpos" ενθαλπος calentar) es una magnitud
termodinámica, simbolizada con la letra H, cuya variación expresa una medida de
la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir,
la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.
MATERIALES Y REACTIVOS

Balanza analítica

Ácido clorhídrico

Amoniaco

Cloruro de amonio

Espátula

Vidrio reloj

Termómetro

Bureta

Calorímetro a presión constante

Erlenmeyer de 250 ml
Procedimiento

• Calor de disolución del NH4cl

Agregamos 200ml de H2O destilada a temperatura ambiente (Ti) en el calorímetro


luego agregamos 8.03 g de N) registramos la temperatura cada 30 segundos durante
5 minutos.

La máxima Tº alcanzada fue Tf=24ºc hallamos el Q(disolución) y las moles de


NH4Cl luego calculamos el valor por mol.

Q(disolución) = m(disol) * cp (disol)

(Ti-Tf) + mapCap * (Ti-Tf)

Q = 208.07gr * 0.96 cal/g*°c (26°c – 22°c)

Q = 721.04 cal

721.04 cal * 53.45gr/mol NH4CL = 44775 cal/mol


8.07grNH4CL 1mol NH4CL

• Calor de neutralización entre el (ac) y el HNO3(ac)

En el calorímetro colocamos 100 ml de HNO 3 a 1.5M + 100 ml de NH3 1.5M los


cuales presentaron una Tº inicial de 28°C mezclamos y tomamos la Tº cada 30
segundos por 10 minutos, obteniendo que la Tf = 39°C.
Hallamos el Q (disolución) y luego el calor de neutralización por mol de NH4Cl y
calculamos primero las moles.

Q(disol) = m(disol) * cp (disol) * (Ti – Tf) mapCap * ( Ti- Tf)

Q= 200gr * 0.96 cal / gr°c * ( 26°c – 36°c) + 18.75 cal / °c *( 26°c-36°c)

Q= -2107.5 cal

Calor de neutralización por mol de

Q(disolucion)= -2107.5 ca / 0.15 mol = -14050 cal / mol


Fig: 1 fig:2

Fig:3
CUESTIONARIO

1. Defina la ley de Hess y discuta su utilidad.

En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840


establece que la variación del calor en una reacción es la misma independiente del
número de etapas. La ley de Hess se utiliza para predecir el cambio de entalpía en
una reacción ΔHr.

El cambio de entalpía de una reacción química que transforma los reactivos en


productos es el mismo independientemente de la ruta escogida para la reacción.
Esto se llama la función de estado. Es decir, el cambio de entalpía que va desde los
reactivos a los componentes intermedios A y luego hasta los productos es el mismo
que el cambio cuando se va de los mismos reactivos a los componentes intermedios
B y luego a los mismos productos.

La suma de ecuaciones químicas puede llevar a la ecuación neta. Si la energía se


incluye para cada ecuación y es sumada, el resultado será la energía para la
ecuación neta.

La ley de Hess dice que los cambios de entalpía son aditivos. ΔHneta = ΣΔHr. Dos
reglas:

• Si la ecuación química es invertida, el signo de ΔH se invierte también.


• Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH por el mismo factor.

En conclusión, la ley de Hess es útil para poder hallar las diferentes energías
que desprenden las reacciones y las formaciones de los compuestos, pues la
energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
2. Defina que es el calor de formación estándar de una sustancia.

Calor estándar de formación" de un compuesto a la variación de entalpía que


acompaña la formación de 1 mol de una sustancia en su estado estándar a partir
de sus elementos constituyentes en su estado estándar (la forma más estable de
un elemento a 1 atmósfera de presión y una determinada temperatura, que suele
ser 298 K ó 25 ºC). Se denota por ΔHfO.

La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para


encontrar la variación de entalpía estándar de reacción. Esto se hace restándole la

Suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos a la suma de las


entalpías estándar de formación de los productos, como se muestra en la siguiente
ecuación.

ΔHreacciónO = ΣΔHfO (Productos) - ΣΔHfO (Reactivos)

En otras palabras, es el cambio de entalpía que ocurre cuando se forma un mol de


la sustancia a parámetros normales a partir de sus elementos.

3. Porque el calor medido en un calorímetro a presión es igual al cambio de


entalpía para el proceso estudiado

Porque la entalpía es la energía que se libera en la reacción que está ocurriendo en


el calorímetro, y esta energía se manifiesta como calor medido o calor de la
reacción.

4. ¿Los cambios de entalpía medidos en esta práctica son los cambios de


entalpía estándar?

Los cambios de entalpía medidos en esta práctica no son los cambios de entalpía
estándar ya que varios de estos cambios de entalpía fueron realizados en
condiciones distintas a las condiciones normales.

5. Si no lo son ¿Por qué los combina con los buscados en la literatura que si
son cambios de entalpía estándar?
Estas combinaciones son dadas al hecho de que en el cálculo de cambio de entalpía
para poder obtener mejores resultados, es decir es necesario tener el valor teórico
para acercarse mas al número real, y así tener un valor exacto pues los valores
hallados en esta práctica son en condiciones normales.

6. ¿Cómo podría usted mejorar los procedimientos de esta práctica para que
los resultados obtenidos se ajusten al valor teórico?

Para lograr un mejor ajuste de los datos obtenidos debemos tener en cuenta:

• Tomar las temperaturas en el momento indicado, además de leer


correctamente el termómetro.

• Cerrar bien el calorímetro y revisar que no tenga escape de calor.

• Usar correctamente las calculadoras y los aparatos usados en la toma de


datos.

• Tener claro el procedimiento de la práctica.


CONCLUSIONES

 Se determinó el calor de formación del cloruro de amonio usando los


procedimientos experimentales descritos en la guía.

 Se analizó la ley de Hess y su aplicación en la determinación de la entalpia


de diferentes reacciones.

 Se conoció la forma por la cual se calculan los resultados de entalpia teniendo


en cuenta resultados bibliográficos y experimentales del compuesto
estudiado (Cloruro de amonio NH4Cl(S))

 Se mejoraron las habilidades en la toma y registro de temperaturas por medio


del termómetro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fisicoquímica, Manual de Laboratorio, Ana Beatriz Peña Santamaría y Juan


Martin Céspedes Galeano. Sello Editorial. Universidad de Medellín.

 Castellán, G.W (1987). Fisicoquímica. 2ª Ed. Ed. Addison-Wesley.

 (2013,05). termoquímica. Ing.unp.edu.ar. tomado de,


http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/teoria/termoquimica.pdf

También podría gustarte