Los Tratados Internacionales en America Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre


ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por
este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y
siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que
sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes
concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada
país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no
tener problemas con sus territorios.

¿QUÉ ES UN TRATADO?

Un tratado es una forma eficaz de estructurar un acuerdo. La palabra


'tratado' tiene un significado legal técnico. La Convención de Viena sobre
Tratados de 1969 define un tratado como un acuerdo internacional entre
Estados, o entre un Estado y una organización internacional, o entre
organizaciones internacionales.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque
pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los
primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de1986.
Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son
tratados internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la
oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-
Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-
Iranian Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo
tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la
naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue
aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados
internacionales solo pueden tener lugar entre estados y porque los
acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho internacional
privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden
ser verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena
de 1969. Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones
anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional
independientemente del nombre que reciba. Los Países pueden elaborar
proyectos comunes de diversa naturaleza, expresando una concertación
política simple sin carácter obligatorio o sentido jurídico; asimismo podrían
elaborar proyectos que implican programas de acción y presupuestos
administrativos en donde las iniciativas de un País u otro, pueden
armonizar.
Por otro lado, podrían elaborar iniciativas que constituyen compromisos
que obligan al Estado y por lo tanto tienen temas jurídicos que involucra a
los Gobiernos, implicando procedimientos más formales de carácter
obligatorio.

¿QUÉ ES UN ACUERDO?

Cualquier forma de acuerdo involucra dos (2) o más partes diferentes


(individuos, grupos o agencias) que, tomando un compromiso para un
cierto curso de acción, piensan en algún beneficio común a todas las
partes involucradas; desarrollarlo y realizarlo requiere confianza y
cooperación, así como construir una relación positiva entre las Partes.

Tratado, convenio, pacto, acuerdo, alianza, protocolo, intercambio de


notas y acta final son los términos comúnmente utilizados en diversos casos
para designar aquello que constituye, fundamentalmente, una vinculación
internacional basada sobre un acuerdo de voluntades entre estados u
otros sujetos de derecho internacional que implica, a la vez, obligatoriedad
para las Partes.

Los acuerdos marco son :

En términos internacionales “acuerdo marco” se define a un tipo de


instrumento definido por su función, es decir es “un acuerdo general que
puede servir de marco a acuerdos posteriores”. Estos acuerdos marco
poseen un sentido específico, particular, que permite a los Estados
progresar en su relación conjunta a futuro.

¿QUÉ ES UN ACUERDO COMERCIAL?

Es un entendimiento bilateral o multilateral entre Estados, cuyo objeto es


armonizar los intereses respectivos. Llamado como: Convenio, tratado o
cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones se
comprometen a acatar condiciones específicas en su intercambio
comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente
benéficas.
Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

De Cooperación internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian


varios Estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que
responden a sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las
medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus
jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.

De Integración internacional: Es un sistema por el que se unen varios


Estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y
delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se
opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse
mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello
que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.

Entre los tratados internacionales y acuerdos más importantes se


encuentran: Organización de Naciones Unidas (ONU), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), OMC – GATT, MCCA (Mercado Común
Centroamericano), etc.

CONVENIOS
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor
al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos
Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar
dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente
celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también
existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual
se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más
normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho
Internacional.

TIPOS DE TRATADOS
Podemos llevar a cabo dos grandes distinciones a la hora de clasificar los
Tratados Internacionales: según el número de Estados que forman parte
del Tratado, y según el contenido sustantivo del mismo. Tratados
Internacionales según el número de Estados que forman parte en un
Tratado.
Atendiendo al número de Estado que forman parte de un Tratado
Internacional, cabe distinguir entre Tratados bilaterales y Tratados
multilaterales.

Tratados bilaterales

Los Tratados bilaterales regulan cuestiones que sólo interesan a los


dos Estados parte, por ejemplo: cuestiones fronterizas, cuestiones de
intercambio comercial, cuestiones de paz, etc.

Tratados multilaterales

Los tratados multilaterales se regulan materias que interesan a un grupo de


Estados. Está prevista la posibilidad de incorporación de otros Estados
potencialmente interesados a formar parte del Tratado Internacional. Son
los llamados Tratados Colectivos (Carta de la ONU) o los Tratados
Regionales, que tienen una vigencia en un conjunto geográfico, como por
ejemplo, el Tratado de la Unión Europea.
Dentro de los Tratados multilaterales podemos distinguir entre Tratados
abiertos (es posible que llegue a ser parte cualquier Estado que lo desee) y
Tratados cerrados (solo podrán llegar a ser parte aquellos Estados que
tienen determinadas condiciones establecidas en el propio Tratado).
Tratados Internacionales según el contenido sustantivo del mismo
Atendiendo al contenido sustantivo de los Tratados Internacionales, cabe
distinguir entre:

Tratados que regulan el ejercicio de competencias internacionales de los


Estados:

Estos Tratados tienen una finalidad de consagración internacional del


campo que tratan, como por ejemplo: Derecho del mar, Derecho del
espacio aéreo, etc.

Tratados normativos sobre la estructura de la sociedad internacional:

Los Tratados normativos sobre la estructura de la sociedad


internacional son normas jurídicas destinadas a aplicarse con criterios de
generalidad y abstracción estableciendo derechos y obligaciones
generales.
Tratados que crean Organizaciones Internacionales:
Es tratados crean subsistemas normativos para los Estados miembros (Carta
del Consejo de Europa). La ONU es otro lugar donde se incluyen tratados
internacionales por parte de varios estados y este actua como mediador
entre todos para llegar a una buena comunicación y sugerir mejoras en los
acuerdos sin carácter obligatorio.
QUE ES LA (ONU)
ONU es la sigla por la cual se conoce a nivel general a la ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS. Se trata de la entidad de carácter internacional
mas importante de la actualidad, integrada por gobiernos de todo el
mundo que buscan unir esfuerzos para conseguir buenos resultados en
materia de paz, seguridad, progresos tanto económicos como sociales,
cuestiones de raíz humanitaria y derechos humanos además de ser ahí
donde se llevan la mayoría de los tratados internacionales mas importantes
del mundo en su sede mas representativa localizada en Estados Unidos.
La ONU, según se desprende al repasar su historia, fue instaurada una vez
concluida la segunda guerra mundial, a través de la firma de un
documento conocido como la carta de las naciones unidas . La
fundación se concretó el 24 de octubre de 1945 en la ciudad de San
Francisco (California), con la participación de 51 naciones con el objetivo
de promover la paz mundial. Todos los países que forman parte de este
organismo afirman que comparten el deseo de resolver los conflictos en
todo el territorio mundial a través del diálogo, a fin de evitar consecuencias
tan nefastas como la Segunda Guerra Mundial, aunque lamentablemente
estos propósitos lejos están de llevarse a cabo como deberían ser.
Los objetivos fundamentales de la ONU son: preservar a las futuras
generaciones de todo conflicto bélico, reafirmar las bases de los derechos
básicos de los seres vivos, planificar las formas en las que la justicia y el
respeto entre las naciones de todo el mundo se hagan realidad
y promover el progreso de todos los países sin distinción, elevando la
calidad de vida de los más desfavorecidos. En la ONU existen seis idiomas
que son oficiales, estos son: inglés, español, francés, chino, árabe y ruso. La
sede principal de la ONU se encuentra en Nueva York pero también posee
instalaciones en Ginebra. Allí, los Estados miembros y otros organismos
vinculados deciden y brindan su consejo acerca de diversos temas que se
tratan en las reuniones periódicas que se celebran a lo largo del año.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN). El Tratado


de Libre Comercio (TLC) se ha convertido en un factor trascendental de la
economía mexicana. Gracias al tan llamado TLC la economía ha logrado
que las exportaciones mexicanas crezcan de manera prodigiosa, el TLC ha
hecho posible que el crecimiento de las exportaciones no sólo compense
la contracción que ha caracterizado al mercado interno, sino que le ha
dado un nuevo horizonte al desarrollo industrial del país. El Tratado de Libre
Comercio en México en lo personal es interesante debido a que debemos
tener conocimiento de en qué consiste, qué resultados se ven reflejados en
la sociedad, así como los avances y retrocesos que ha ocasionado .El
propósito de este ensayo es tener una amplia visión, y un mayor
dominio del tema tomando en consideración a algunos aspectos
relevantes. En este tema se dan a conocer los propósitos del Tratado de
Libre Comercio, cómo se ha ido desarrollando y los efectos que ha
ocasionado en el país. Como es bien sabido en México desde mediados
de los años ochenta ha hecho una serie de reformas económicas con el
fin de aumentar la eficacia, el crecimiento económico y el bienestar social
llevando consigo un proceso de privatización y liberación financiera. Es por
esto que en el año de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de
Américadel Norte (TLCAN), por medio de éste, las exportaciones mexicana
s se veríanbeneficiadas con un mayor acceso al mercado de los EU. y
Canadá y las importaciones continuaron con su proceso de apertura .El
Tratado de Libre Comercio o North American Free Trade Agreement
(NAFTA), es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender
y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama “zona de
libre comercio”, porque las reglas que se disponen definen cómo y
cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso
de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es,
cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y
particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los
principales objetivos del Tratado de libre comercio internacional . Además
el TLCpropugna la existencia de “condiciones de justa competencia” entre
las nacionesparticipantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por
el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. El Tratado de
Libre Comercio nos permite el intercambiar y conocer no solo productos
para consumo humano, sino que para ser parte de un mundo tenemos
que estar al nivel de los países con mayor desarrollo .Se observa el avance
de la tecnología, se han creado nuevas vías de comunicación, ha crecido
la posibilidad de acceder a otros mercados, se cuenta con telefonía
celular El internet, con los cuales en años atrás era inimaginable contar .Por
otra parte, el nivel de comercio es mayor ya que abarca un espectro más
amplio de bienes y servicios. La mayor diferencia está en el nivel de flujos
financieros y de capitales, ya que diariamente se ve reflejada la
circulación de dinero en gran cantidad tanto en efectivo como por medio
electrónico. Así mismo los mercados y la producción en los diversos países
entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un
comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo, el
movimiento del capital y de la tecnología.

ACEPTACION DE UN TRATADO

La firma, como forma de autenticación de un texto, no tiene el mismo


sentido de la firma como manifestación del consentimiento. Ese último
caso es propio del procedimiento simplificado de concluir tratados. La
firma respecto a la celebración de los acuerdos internacionales puede
cumplir dos funciones dependientemente de si se trate del procedimiento
clásico o del simplificado. Es decir, la firma puede ser o bien firma-
auténtica; o bien firma-consentimiento.

La manifestación del consentimiento del Estado sobre la obligatoriedad del


tratado respecto a él, constituye la etapa culminante de la celebración
del tratado. Son variadas las formas como el Estado puede manifestar ese
consentimiento, entre las de mayor discusión cuentan; al firma del tratado;
la ratificación; la aprobación; la aceptación; y la adhesión.

La aceptación puede tener lugar cuando la firma no ha sido depositada,


es decir, cuando el Estado no ha participado en las negociaciones o no ha
aprobado el texto del tratado. Así, pues, se asemeja a la adhesión, la
aceptación se lleva a cabo mediante un instrumento formal de estructura
similar al instrumento de adhesión y se denomina instrumento de
aceptación. En algunos casos, en lugar de adhesión se aplica la
aprobación del tratado. No existe una diferencia de principio entre esas
dos formas de manifestación del consentimiento en obligarse por el
tratado; es más bien una diferencia de terminología. En cambio sí es
necesario diferenciar esa aprobación de la aprobación del texto del
tratado. Un tratado entrará en vigor en la forma expresamente acordada
por los Estados en el texto del tratado. Sin embargo, cuando el texto no
disponga un procedimiento expreso deberá observarse la disposición del
artículo 24, inciso 2 de la convención, el cual enuncia: A falta de tal
disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya
constancia de los Estados participantes.

En los tratados bilaterales la entrada en vigor surte efecto a partir de la


notificación de la ratificación, pero cuando el tratado es multilateral un
procedimiento utilizado es que el tratado surtirá efecto sólo para los
Estados ratificantes. El efecto jurídico de los tratados internacionales puede
estipularse en el Estado parte. Para éste, el tratado está en vigencia por
que ha adquirido derechos y obligaciones conforme al derecho
internacional. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado se haga constar en una fecha posterior a la de la entrega en vigor
de dicho tratado, éste entrará en vigor en relación con ese Estado en
dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.

EXTINCION DE UN TRATADO

La terminación de un tratado puede ocurrir por la violación grave de una


norma del tratado, por conflicto con una norma imperativa de Derecho
Internacional, por incumplimiento de una disposición esencial para la
consecución del objeto o del fin del tratado.

Cuando el tratado es bilateral, la violación por una de las partes faculta a


la otra a alegar tal violación como causa de terminación del tratado. Si el
tratado es multilateral, los otros Estados parte, en forma unánime estarán
facultados para dar por terminado el tratado, ya sea en las relaciones
entre ellos y el Estado infractor, o entre todas las partes, todo ello sin
perjuicio de la posibilidad de suspensión total o parcial del tratado.

Cuando el tratado es bilateral, la violación por una de las partes faculta a


la otra a alegar tal violación como causa de terminación del tratado. Si el
tratado es multilateral, los otros Estados parte, en forma unánime estarán
facultados para dar por terminado el tratado, ya sea en las relaciones
entre ellos y el Estado infractor, o entre todas las partes, todo ello sin
perjuicio de la posibilidad de suspensión total o parcial del tratado.

CONCLUSIONES

También podría gustarte