Este documento describe los watthorímetros, que son instrumentos eléctricos usados para medir la energía consumida por un circuito en watts-hora. Explica que los watthorímetros se clasifican según su forma de conexión, corriente básica y máxima, y tipo de registrador. También describe el principio de funcionamiento de los watthorímetros electromecánicos y electrónicos, e identifica sus partes principales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas5 páginas
Este documento describe los watthorímetros, que son instrumentos eléctricos usados para medir la energía consumida por un circuito en watts-hora. Explica que los watthorímetros se clasifican según su forma de conexión, corriente básica y máxima, y tipo de registrador. También describe el principio de funcionamiento de los watthorímetros electromecánicos y electrónicos, e identifica sus partes principales.
Este documento describe los watthorímetros, que son instrumentos eléctricos usados para medir la energía consumida por un circuito en watts-hora. Explica que los watthorímetros se clasifican según su forma de conexión, corriente básica y máxima, y tipo de registrador. También describe el principio de funcionamiento de los watthorímetros electromecánicos y electrónicos, e identifica sus partes principales.
Este documento describe los watthorímetros, que son instrumentos eléctricos usados para medir la energía consumida por un circuito en watts-hora. Explica que los watthorímetros se clasifican según su forma de conexión, corriente básica y máxima, y tipo de registrador. También describe el principio de funcionamiento de los watthorímetros electromecánicos y electrónicos, e identifica sus partes principales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y eléctrica
Unidad Zacatenco
Watthorímetros
Definición Clasificación Funcionamiento Partes
Profesor: Navarro Soto Ricardo
Alumno: Caballero Villavicencio Alan David
Ciudad de México, febrero 23
DEFINICIÓN
Es un instrumento eléctrico usado para medir y registrar la integral
con respecto al tiempo de la potencia activa del circuito en el cual es conectado. Esta potencia es la energía consumida por el circuito en un intervalo de tiempo. La energía eléctrica se mide específicamente en watts-hora debido a que es de uso común, en la industria también se utilizan para el control de la energía gastada en las redes. Las mediciones de la energía eléctrica que se efectúan mediante los watthorímetros también conocidos como: medidores o contadores; se utilizan para calcular el valor de la energía que se vende al consumidor por la compañía suministradora, en si, los medidores de consumo de energía del tipo domiciliario son propiedad de la compañía suministradora.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-044-SCFI-2008,
Watthorímetros electromecánicos-Definiciones, características y métodos de prueba; en el punto 4, “Clasificación” menciona que los watthorímetros se clasifican por: Su forma de conexión: tipo “S” Corrientes básica y máxima:
In (A) I máx (A) Tipo
15 100 S 30 200 S Tipo de registrador: Manecillas o digital
Manecillas Digital
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El Watthorímetro electromecánico utiliza dos juegos
de bobinas que producen campos magnéticos; estos campos actúan sobre un disco, (generalmente de aluminio, que es un conductor NO magnético en donde se producen corrientes parásitas). La acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre el campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las bobinas de corriente dan un resultado vectorial tal, que produce un par de giro sobre el disco. El par de giro es proporcional a la potencia consumida por el circuito. El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para disminuir la fricción, un sistema de engranajes transmite el movimiento del disco a las agujas que cuentan el número de vueltas del contador. A mayor potencia más rápido gira el disco, acumulando más giros conforme pasa el tiempo. El Watthorímetro de estado sólido o medidor electrónico, es la evolución moderna del medidor de elemento motor. En estos medidores la corriente, la tensión y el ángulo de fase, actúan sobre sensores que a su vez están conectados a un circuito electrónico de estado sólido para producir por medio de un software pulsos de salida cuya frecuencia es proporcional a las Watt-horas consumidas, entre otros parámetros. No hay movimiento de elementos (disco giratorio) ni bobinas de corriente ni potencial que lo impulsen, esto hace que se reduzcan las pérdidas de las bobinas y se elimine la fricción del disco y del registro. Estos Watthorímetros tienen una memoria de almacenamiento de eventos en el medidor, por ejemplo, fallas de energía, alto o bajo voltaje y desconexión e inversión del medidor (en todos los casos registra la fecha y hora en que ocurren). El circuito electrónico del medidor se encarga también de controlar el dispositivo de conexión y desconexión del flujo de energía eléctrica al usuario. Su tarjeta electrónica incluye un microprocesador, un módulo de medición, una unidad de interrupción, circuitos sensores de tensión y de corriente, reloj, memoria de almacenamiento, dispositivos antifraude, y sistemas de comunicación por tarjeta sin contacto y por puerto óptico.
PARTES
El Watthorímetro electromecánico está formado por:
Electroimán formado por la Bobina de potencial y la Bobina de corriente. Rotor (disco). Sistema de frenado (imán). Registro. Marco. Base. Cubierta. Al estar en operación, el par Motor produce la rotación del disco, el freno magnético controla su velocidad para hacerla proporcional al consumo, el registro acumula el número de vueltas del disco y lo presenta por medio de manecillas
Las partes más importantes del El Watthorímetro de estado
sólido o medidor electrónico son:
Base con tarjeta electrónica.
Cubierta principal del medidor. Elementos indicadores (lámparas tipo LED y display LCD). Memoria para almacenar eventos. Relevador de desconexión y reconexión. Placa de identificación de datos y esquema de conexión.
Este tipo de medidor es capaz de almacenar al menos 30 eventos al
mes, indicando fecha y hora de ocurrencia. Los eventos pueden ser interrupciones por: falta de saldo, a voluntad del cliente, falta de suministro eléctrico, superar la demanda contratada, fecha de corte programado y falta de pago, por alta y baja tensión con umbrales programables, entre los incidentes que registra también está el reporte por falla del medidor, eventos de recarga de saldo, monto de recargas en kWh e inversiones.