Aportes Culturales de La Colonia
Aportes Culturales de La Colonia
Aportes Culturales de La Colonia
Religión
Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial, alumbró
el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual
reposaba también en una acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La
estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron,
por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía desde
tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de
España.
La religión en la época colonial fue un gran cambio para los indígenas, ya
que no entendían el objetivo ideal de los españoles, el de evangelizar.
b) La educación.- la educación en la Colonia estuvo también bajo el control
de la metrópoli a través del Ministerio de Indias.
Las órdenes religiosas que vinieron al Perú fueron franciscanas, jesuitas,
dominicas y mercedarias. Tuvieron a su cargo la educación.
Son pocos los escultores conocidos, aunque han quedado algunos nombres
como el de Baltazar Gavilán con su escultura “La Muerte” que se conserva en
la Iglesia de San Agustín. Otros fueron Titu Yupanqui, Melchor Huamán, Tuyrus
Túpac (de quien se cree que hizo el pulpito de San Blas en el Cusco hecho en
una sola pieza y tallado a mano).
f) Literatura:
La literatura colonial, no tiene un carácter original ni propio. Imita a España
tanto en los géneros como en los temas. Mencionamos algunos
representantes:
Garcilazo de la Vega (1534-1616). Es el primer mestizo biológico y
espiritual que aparece en el escenario intelectual americano.
Escribió, entre otras obras los Comentarios Reales de los Incas,
donde se muestra como un historiador y no un simple cronista.
Juan del Valle Caviedes [Juan del Valle y Caviedes] (1652-1692)
fue llamado también el "Poeta de la Rivera" por dedicarse al
comercio en una tienducha establecida en los bajos del Palacio de
Pizarro. Escribió el Diente del Parnaso, con vena burlona que sirve
para tejer fábulas sobre los indios y coplas.
g) El periodismo:
h) La medicina:
i) La imprenta
Si bien los elevados costos de impresión, a los que se sumó el control político e
ideológico de las autoridades virreinales y la Inquisición, fueron una limitación
para los escritores, sus obras no dejaron de circular a través de copias
manuscritas.
j) Teatro
Perricholi