0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas3 páginas

I Medio - Guía Narradores

El documento presenta una guía de ejercicios sobre el género narrativo. Incluye ejercicios para identificar elementos del género narrativo, determinar si el narrador es homodiegético u heterodiegético, identificar el tipo de narrador presente en fragmentos de texto, y responder preguntas de selección múltiple sobre el tipo de narrador.

Cargado por

Nykol Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas3 páginas

I Medio - Guía Narradores

El documento presenta una guía de ejercicios sobre el género narrativo. Incluye ejercicios para identificar elementos del género narrativo, determinar si el narrador es homodiegético u heterodiegético, identificar el tipo de narrador presente en fragmentos de texto, y responder preguntas de selección múltiple sobre el tipo de narrador.

Cargado por

Nykol Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“Guía de ejercicios.

Género Narrativo”

Nombre : ______________________________________________________________________ Curso: ____________________

Objetivo específico: RECONOCEN TIPO DE NARRADOR EN FRAGMENTOS DE TEXTOS LITERARIOS.

COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA:


Ejercicio nº 1

Elementos del
género
narrativo:

IDENTIFIQUE SI EL NARRADOR ES HOMODIEGÉTICO O


Ejercicio nº 2 HETERODIEGÉTICO (INTERNO O EXTERNO)

1. “Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos
minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta enseguida de que para verte como yo
quería era necesario empezar por cerrar los ojos...”
_________________________________________________________________________________

2. “No es nada fácil para mí,(…) Si no tuviera mi tambor, que, tratado con paciencia y habilidad, me va
dictando todos los pormenores necesarios para verter al papel lo esencial, y si no contara además
con la autorización del establecimiento para tocarlo de tres a cuatro horas diarias, sería yo ahora un
pobre hombre”

_________________________________________________________________________________
3. “Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los
zapatos de tenis, (...) y se avergonzó de sí misma”

_________________________________________________________________________________

4. —Es cierto —dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la
chimenea aquella noche de invierno—; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único
malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.

_________________________________________________________________________________

1. Urdir: maquinar un plan en contra de 2. Minucioso(a): que se detiene en las cosas


alguien. más pequeñas.
3. Pormenor: detalle o aspecto secundario 4. Verter: derramar o vaciar líquidos.
de un asunto.
Vocabulario:
IDENTIFICA EL TIPO DE NARRADOR PRESENTE EN LOS
Ejercicio nº 3 SIGUIENTES FRAGMENTOS:

1. ―Suelo decirme a mí mismo: ―Tu destino no tiene igual; comparados contigo los demás hombres,
son felices; porque jamás mortal alguno se vio atormentado como tú‖. Entonces, leo cualquier poeta
antiguo, y me parece que es libro mi propio corazón. ¿Qué? ¿Aún me queda tanto por sufrir? Y antes
que yo, ¿ha habido ya hombres tan desgraciados?

_________________________________________________________________________________

2. -.“Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba,


tomando notas, llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su
obligación de la misma manera que el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin
enterarse de la tarea que realiza”

_________________________________________________________________________________

3. -.”El sol entredoraba las azoteas salidizas de la Segunda Sección de Policía –pasaba por la calle una
que otra gente-, la Capilla Protestante – se veía una que otra puerta abierta, y un edificio de ladrillo
que estaban construyendo los masones.”

_________________________________________________________________________________

4. ―El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una
chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico
había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la
pantorrilla.

_________________________________________________________________________________

5. “Euriclea reconoce a Odiseo”. La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó
mucha agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió
rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus
planes se harían manifiestos.

_________________________________________________________________________________

6. ―Tao Chien había averiguado con los cargadores que la ciudad estaba dividida en sectores y cada
nacionalidad ocupaba un vecindario. Le advirtieron que no se acercara al lado de los rufianes
australianos.

_________________________________________________________________________________

7. ―.. Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatutaria y
augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si llovía…

_________________________________________________________________________________

8. ―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a
tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido
pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a
ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que
aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…

_________________________________________________________________________________
9. ―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde
un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña. Sabía que era una tierra hostil,
pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente paisaje.

_________________________________________________________________________________

10. ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la
llegada de Europa de la del joven Agustín, que había traído del viejo mundo gran acopio de ropa y
alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje.

_________________________________________________________________________________

11. ―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de
recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el
silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome.

_________________________________________________________________________________

12. ―El Moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de azúcar que
tenía en la mano. Afortunadamente nadie oyó, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco,
porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestión de
puntos de vista).

_________________________________________________________________________________

13. ―…Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de la
mañana y fueron a juntarse sobre el misal (…) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni
en palomas. Pensaba: no tengo escapatoria…

_________________________________________________________________________________

SELECCIÓN MÚLTIPLE. RESPONDA SEGÚN CORRESPONDA


Ejercicio nº 4

1. ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente texto?


“Me llamo Eva, que quiere decir vida. Nací en el último cuarto de una casa sombría y crecí
entre muebles antiguos, libros en latín y momias humanas, pero eso no logró hacerme
melancólica, porque vine al mundo con un soplo de selva en la memoria.”

a) Omnisciente
b) Protagonista
c) Testigo
d) De conocimiento relativo

JUSTIFICACIÓN:
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente fragmento?

“El tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que
atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había pasado la
noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde
el martes”
a) Personaje
b) Protagonista
c) Testigo
d) Omnisciente

JUSTIFICACIÓN:
_____________________________________________________________________

También podría gustarte