Sistema de Contabilidad de Costos Segunda Parte
Sistema de Contabilidad de Costos Segunda Parte
Sistema de Contabilidad de Costos Segunda Parte
Se pierde la identidad del producto puesto que son artículos similares y su costo será un
costo promedio. Los costos se acumulan y controlan por cada proceso.
Para poder costear los productos hay que definir un período de costos (semanal, anual,
mensual, diario).
c) Producción equivalente: se refiere a las unidades físicas separadas por elemento del
costo.
d) Cálculo del Costo: los costos del informe de costos se dividen por las unidades
recibidas y por las unidades de la producción equivalente.
Concepto de:
Producción equivalente: son todas las unidades que participan en el proceso productivo
y es igual a las unidades terminadas, más las unidades equivalentes, más las pérdidas
extraordinarias por cada elemento del costo.
Pérdidas Normales: las absorbe el mismo proceso productivo, es decir, todas las
unidades buenas que participaron en dicho proceso.
Estas pérdidas afectan los costos de producción haciéndolos aumentar.
Pérdidas Extraordinarias: se consideran para todos los efectos de cálculo de costos
como unidades buenas. Su tratamiento será de resultado pérdida.
Ejemplo de aplicación
Se cuenta con la siguiente información del proceso 2:
b) Informe de costos
MPD $ 71.100
MOD 96.000
CIF 114.000 $ 281.100
__________________________________________________
Costo Total a justificar $ 581.100
c) Producción equivalente
Agregado proceso 2
MPD $ 71.100/29.700= $ 2,39394
MOD $ 96.000/30.000= $ 3,2 $ 9,55227 Costo unitario proceso 2
CIF $ 114.000/28.800= $ 3,95833
________________________________________________________________________
Costo unitario de transferencia (CUT) $ 19,55227
e) Distribución del costo
(*) Estas 1.000 unidades corresponden a las pérdidas normales. Estas unidades se tienen que
restar a las unidades recibidas para ajustar el costo. Este procedimiento se efectúa en todos los
procesos, con la salvedad del proceso 1
(1) Costo total de transferencia al proceso 3
(2) Pérdidas extraordinarias valorizadas
(3) Inventario final de productos en procesos
Este sistema se utiliza en aquellas empresas en que se tiene que anticipar al proceso
productivo, predeterminando los costos.
a) Fallas en la estimación del cálculo en cuyo caso, se ajustan los costos de los artículos
donde estos se encuentren.
Datos Estimados
- Cédula del costo
MPD 4.000 kilos a $ 150 cada kilo = $ 600.000
MOD 3.000 Horas Hombres a $ 100 la hora = $ 300.000
CIF 7.000 Horas máquinas a $ 50 la hora = $ 350.000
________________________________________________________________________
Costo Unitario $ 1.250.000
- CIF $ 3.500.000
- Horas máquinas 70.000
- Producción 10 unidades
Datos reales
- Producción Terminadas 7
Proceso 2 (Grado de avance MPD 80%, MOD 30%, CIF 30%)
Desarrollo:
- Producción equivalente
MPD MOD CIF
Terminadas 7 7 7
Proceso 1,6 0,6 0,6
Total 8,6 7,6 7,6
Estudio de las diferencias.
Las variaciones de las cuentas MPD en proceso, MOD en proceso, CIF en proceso se
distribuyen de acuerdo al número de unidades que quedaron en proceso, las que se
terminaron y las que se vendieron.
DISTRIBUCION
INVENTARIO PROD. EN PROCESO ($51.163 X 1,6) = $ 81.860
ARTICULOS TERMINADOS ($51.163 X 1*) = $ 51.162
COSTO DE VENTAS ($51.163 X 6) = $306.978
________________________________________________________________
TOTAL $ 440.000
DISTRIBUCION
DISTRIBUCION
Ajuste de la cédula
Este sistema se utiliza en aquellas empresas cuya producción está estandarizada y cuyo
cálculo del costo se realiza en forma científica, utilizando para ello todas las herramientas
que están al alcance del administrador (como ser la Economía, auditoría, Estadística,
Estudios de Mercado, Matemáticas).
En el costo estándar predomina el estándar sobre el costo real es decir, los inventarios
quedan valorizados a costo estándar y las variaciones que se pueden presentar entre lo
real y lo estándar se llevarán a resultado como pérdida y ganancia.
Tipos de Variaciones
Las variaciones surgen principalmente por:
a. Diferencias totales o netas entre los costos estándares y los costos reales.
b. Diferencias entre la cantidad estándar que se previó utilizar y la realmente utilizada
o consumida por el producto o proceso.
c. Diferencia entre los precios estándar que se previó pagar y los precios reales
pagados.
Ejercicio de aplicación
Una empresa que utiliza un sistema de costo estándar presenta la siguiente información:
Datos estándar
- Costo unitario:
Datos reales
- Producción:
Terminadas 4.000 unidades
Proceso 1.000 unidades (grado de avance MPD 100%, MOD 70%, CIF 60%)
Se pide:
Cálculo y análisis de las variaciones
Estado de resultados
Desarrollo:
MPD
Variación MPD precio ($100- $102) x 9.700 = $ (19.400) D
Variación MPD cantidad (10.000-9.700) x $100 = $ 30.000 F
Variación neta $ 10.600 F
MOD
Variación MOD precio ($80- $79) x 14.335 = $ 14.335 F
Variación MOD cantidad (14.100-14.335) x $80 = $ (18.800) D
Variación neta $ (4.465) D
CIF
Variación CIF presupuesto ($ 500.000-$459.264) = $ 40.736 F
Variación CIF capacidad (8.832-10.000) x $50 = $ (58.400) D
Variación CIF eficiencia (9.200-8.832) x $50 = $ 18.400 F
Variación neta $ 736 F
D= Desfavorable F= Favorable
Estado de resultados
PROCESO 5 PINTURA
INFORME DE UNIDADES:
RECIBIDAS 11.000 U
TERMINADAS Y TRANSFERIDA 8.000 U
PROCESO 3.000 U
(GRADO DE AVANCE MPD 100%, MOD 50%, CIF 30%)
INFORME DE COSTOS
RECIBIDO $ 4.000.000.-
AGREGADO PROCESO 5:
MPD $ 107.100.-
MOD $ 27.000.-
CIF $ 10.500.-
-----------------
COSTO TOTAL A JUSTIFICAR $ 4.144.600.-
EJERCICIO 2
Datos estimados:
- Cédula de costo unitario
MPD $ 1.000
MOD 400
CIF 150
___________________
Total 1.550
Datos reales:
- Producción
Terminadas 450 unid.
Proceso 50 unid. (Grado de avance MPD 100%, MOD 50%, CIF 40%)
Se pide:
Análisis de las diferencias y estado de resultado asumiendo que la falla es en la cédula de
costos.
EJERCICIO 4
DATOS ESTANDAR:
CIF $ 281.250.-
HORAS MAQUINAS 3.750
PRODUCCION 1.875 (UNIDADES)
DATOS REALES:
CIF $ 273.240.-
HORAS MAQUINAS 3.960
PRODUCCION 1.800 (UNIDADES)
DATOS ESTANDAR:
- COSTO UNITARIO:
MPD 21,25 METROS A $ 50 EL METRO $ 1.062,5
MOD 5,00 HORAS H. A $ 187,5 LA HORA $ 937,5
CIF 7,50 HORAS MAQ. A $ 75 LA CUOTA $ 562,5
------------
COSTO UNITARIO TOTAL $ 2.562,5
DATOS REALES:
- PRODUCCION:
TERMINADAS 10.000 UNID
PROCESO ( AVANCE MPD 100%, MOD 75%, CIF 10% ) 2.500 UNID
- COMPRA MPD 250.000 METROS A $ 52,5 EL METRO
- MPD CONSUMIDA 243.750 METROS.
- MOD CONSUMIDA 62.400 HORAS H. CON UN TOTAL DE $ 11.544.000.-
- CIF $ 6.300.000.-
- HORAS MAQUINAS 78.750
- VENTA 8.750 UNIDADES A $ 4.000 C/U
- GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS $ 8.125.000.-
1. INTRODUCCION
En tercer lugar, la dirección debe disponer de la información necesaria que facilite una
mejor toma de decisiones. Es evidente que el nuevo entorno empresarial dificulta las
posibilidades de sobrevivencia de la empresa y si ahora ésta quiere seguir existiendo ha
de ser mucho más dinámica que en los años sesenta y ello obliga a tener que tomar
decisiones continuamente para adaptarse a los rápidos cambios del entorno y mantener e
incrementar la competitividad. Entre estas decisiones pueden destacar las referentes a la
introducción de nuevos artículos o a la eliminación de artículos actuales, a la introducción
en nuevos mercados, al aumento o disminución de precios, a decisiones de política de
distribución (número de vendedores y de puntos de venta) o a decisiones de inversión en
inmovilizado para aumentar la capacidad o reducir los costos.
Según que una empresa sea de servicios, comercial o industrial incorporará una serie de
aspectos de costos que serán propiamente específicos a su actividad. No obstante, la
clasificación no es siempre fácil. Supongamos el caso de un hotel: ¿es una empresa de
servicios, comercial o industrial? Un hotel es, fundamentalmente, una empresa de
servicios pues su objetivo es ofrecer un servicio (alojamiento) sin fabricar ni comercializar
un producto tangible. No obstante, si este hotel tiene una cafetería en la que sirve bebidas
refrescantes, desde el punto de vista de costos esta sección es una sección comercial
pues compra una serie de productos (tónica, cola, cerveza) que comercializa sin
elaborarlos ni transformarlos. Igualmente, si en el hotel hay una cocina que hace la
comida de los huéspedes resulta que desde el punto de vista de costos la sección de
cocina puede ser considerada como una sección industrial dado que transforma una serie
de materias primas (papas, tomates, aceite, pescado) en un producto elaborado (congrio
a la vizcaína).
El Cuadro (1) puede facilitar la comprensión de las diferencias entre cada tipo de
empresa. Estas serán, en definitiva, las que determinarán las características de cada uno
de los diferentes sistemas de costos.
Cuadro (1)
Tipos de Empresas: Servicios, Comerciales e Industriales
TIPOS SERVICIOS COMERCIAL INDUSTRIAL
Ejemplos Institución financiera Distribuidora de Editorial
Asesoría Maderas. Fábrica de muebles
Hotel Supermercado Constructora
Hospital
Servicio intangible Producto tangible pero Producto tangible pero
sin que se realice con transformación
ninguna transformación
en la empresa
Actividades No hay materia No hay materia prima Compra y
prima que se transforme almacenamiento de
materias primas
No hay No hay fabricación Fabricación
transformación de
materias primas
No hay Compra y Almacenamiento del
almacenamiento del almacenamiento del producto terminado
producto terminado producto comprado
Venta del servicio Venta del producto Venta del producto
(con producción casi terminado
simultánea del
mismo)
Algunos aspectos como son el control de stocks en las empresas industriales son
fácilmente aplicables por ejemplo a empresas de restauración o a empresas
distribuidoras. Igualmente, la distribución e imputación de costos en empresas de
servicios puede seguir perfectamente los criterios presentados en las unidades anteriores
referentes a las empresas industriales.
Mientras que las empresas industriales transforman físicamente una serie de materias
primas (cemento, baldosas) en productos terminados (vivienda), las empresas de
servicios proveen servicios personales (un corte de cabello, un viaje, el arriendo de un
departamento) que no suponen propiamente una transformación de materias primas.
Cuadro (2)
Clasificación de los servicios según características de su proceso productivo.
PROCESO POR PEDIDO PROCESO CONTINUO
Servicio no tangible (empresa Consultoría Teatro
pura de servicios) Instituto de investigación Banca
Agencia de publicidad Escuela
Servicios Hotel
Profesionales Ferrocarril
Seguros
Compañía eléctrica
Compañía aérea
Compañía telefónica
Museo
Servicio más Taller de reparaciones Establecimiento de comida
tangible (empresa Restaurante rápida
comercial) Boutique Venta de automóviles
Venta de casas Bar
Supermercado
Galería de arte
La utilidad de una Contabilidad de Gestión en una empresa de servicios será muy
semejante a una empresa industrial al permitir:
En el Cuadro (3) se resume el proceso de distribución de los costos para la obtención del
resultado económico. A partir del cuadro se observa cómo hay costos que pueden
asignarse directamente a la cuenta de resultados, otros que se imputan directamente a
los centros o secciones y otros que se imputan directamente a los productos.