1991 09 057
1991 09 057
1991 09 057
\<\ \ ! S I \ DI MI S H A
T C H A J K O V S U T I
i^JÜ-
• ittAinu MU 11
COC 7 54112 2
C C A R D0
SVSIl'IIIINIKN f*H
WU..NHK ••IIII.HAKMflNIKKN
KII I AKI1IIMI II .'
SVKPHOHIE5
i 2 3
M U T I
CDC 7 49062 2
Edita
SCHERZO EDÍTORIAL S A
C/Marqués de Mondéjar, I I - 2.° D
28028-Madnd
TeJéf. (91) 356 76 22
F a * ( 9 l ) 2 5 6 IB 64
Director
Antonio Moral
Director Acjunio
Javier Alfaya
fledoctorje/é
Enrique Martínez Miura
Consejo de Redacción
Javier Alfaya, Roberto Andrade Malde, Domingo del
Campo Castel, Santiago Martin Bermúdez. Antonio
Moral, |osé Luis Pérez de Arteaga, Arturo Reverter,
José Luis Tellez.
Secoofies:
Redacaón en Üarcdona: Albert Vilardeil. Redacción en
Valencia: Blas Cortés. Actualidad Javer Alfaya y Enri-
que Martínei Mura. Docoy Enrique Pérez Adrián. Alta
scht^zo
Fidelidad: Alfredo Orozco.Jozz 1 Ebbe Traberg. Música
contemporánea: Manuel Rodearo. Educación músico/:
Víctor Pliego. Dorna. Jesús CastaAar
SCHERZO 3
OPINIÓN
El tercer sector
^ ^ ^ ^ edr que un país sin un sistemo educativo pronósticos sombríos. Las actividodes, anunciadas o ya en
• • adecuado no tiene futuro es una verdad tan marcha, de instituciones como la Fundación Albémz, la
m M obvia que no necesita mayor explicación o Fundación Caja de Madrid, la de la Caixa de Pensións, etc,
m M comentario. En el mundo de hoy los países se orientan hada esos campos de la pedagogía y la
JL^F hegemónicos son los más cultos, aquéllos en divulgación que están semi abandonados por los poderes
los que la enseñanza sigue siendo la actividad pública y públicos. Al menos en la música, que es ahora lo que nos
privada más mimada. No reconocerio así es, ocupa. Ya hay programadas o en marcha dases
simplemente, adoptar lo conocida táctica del avestruz, magistrales, becas, bolsas de estudios, recuperadones de
que cuentan que cuando se siente perseguida esconde obras importantes y olvidadas, actividades diversas de
la cabeza en la arena y cree que como no ve no le vea divulgadón. La Fundodón de la Caja de Madrid induye en
Que la enseñanza sigue siendo -y, por las trazas, la sus programas musicales, por ejemplo, ediciones de música
española del período clásico -II burbero di buon cuore de
cosa va para rato-, uno de los problemas fundamentales
Martín y So'er-, patrodnios a una edidón fonográfica de la
en España, no exige más comprobación que echarle un
obra sinfónica de Roben Gerhard; la Fundación Atbéniz
vistazo a encuestas tan escalofriantes como la
inida los trabajos de una Escuela de Música de notable
recientemente hecha pública por el Ministerio de Cultura
envergadura; la Caixa patrocina trabajos de investigación y
y que comentábamos en el editorial del número 56 de cursos formatívos; etc Haber tomado conciencia de que
nuestra revista. En España tenemos un déficit histórico por ahí van las cosas, por lo pedagógico y drvulgativo, y no
en educación y cultura y ni la consolidación del régimen por los fastos y el boato mundano es una buena señal, que
democrático ni la buena situación económica han esperemos que el tiempo confirme.
resuelto el problema. Se podrá decir que son pocos años Lo que hay que esperar es que ese Tercer Sector se
los transcurridos para poder zanjar lacras que tienen confirme entre nosotras, que seo codo vez mayor el
siglos de existencia. Pero también se puede replicar que número de empresas e instituciones financieras que
se podría odmitir ese argumento defensivo si se viera dediquen su atención a crear estructuras que funcionen
nítidamente una voluntad de cambio, de transformación, a largo plazo, que sirvan para que nuestros jóvenes de
de las condiciones existentes por parte de los talento no arrastren esa sempiterna lacra que ha
gobernantes. Por desgracia, en ese aspecto, como en arruinado tantas promesas españolas: la frustración.
tantos otras de nuestra vida pública, sobra la retórica y Ante sí el Tercer Sector tiene un horizonte amplísimo,
fallan los hechos, que son los que cuentan. casi abrumador. Que exige un trabajo a largo plazo. Los
En este panorama empieza a surgir, sin embargo, algún objetivos de las nuevas fundaciones —como la ftAarch-,
signo esperanzador. La consolidación en España de lo que sugieren plena conciencia de ello. Ojalá se persevere y
se ha dado en llamar el Tercer Sector, es decir, el de las no tengamos que volver a lamentamos dentro de unos
Fundaciones, abre perspectivas esperanzadoras allí donde años y una vez más, acerca de lo que pudo ser y no fue.
hasta hace poco no había razones más que para
4 SCHERZO
OPINIÓN
BACHILLERÍAS
De umbiliquitate
Y
a durante el embarazo la madre
notó algunas extrañas señales:
ruando ella tocaba el piano o
sonaba alguna música en las cercanías.
el feto se quedaba inmóvil, pero ella
lo sentía inquieto, como agazapado, a!
acecho. El médico intentó tranquilizar-
la: «Normalmente los niños reaccio-
nan de un modo opuesto; es decir, EL DISPARATE MUSICAL
moviéndose al ritmo de la música.
Este no lo hace asi. pero seguro que
sordo no está, puesto que de algún ¿Un café muy cargado?
modo responde al sonido», El perfil
que ofrecía en las ecografías era muy ra que nos caigamos del guindo pero no rectificaron el guión grabado, y
curvado, con la cabeza hundida en la 'de una vez, el Ministerio de Cultu- al fnal salió el bueno de Andrés Ruiz
tripita. pero, bueno, después de todo, ra ha difundido uan encuesta en la Tarazona, muy serio él, diciendo que
esa es la típica postura fetal, quizá un que se demuestra contundentemente habíamos escuchado el susodicho
poco exagerada, pero no hay por qué que estamos al borde de la suprema Réquiem en versión del la Orquesta
preocuparse, «Tiempo habrá de ende- incultura, en las fronteras mismas del Sinfónica de la Radio Bávara, dirigida
rezarlo», decía el padre guiñando un analfabetismo masivo. No se lee prensa, por Sir Colín Davis, lo que provocó
ojo, mientras con la mano hacía un no se leen libros, -ni se compran, una sonora carcajada de toda la familia.
gesto entre amenazador y cariñoso, claro- ni se oye música -moderna apar- Habria que ver lo que teníamos que oír
te- ni nada de nada. Eso si, compramos si hicieran cosa similar con un partido
Y a fe que hizo falta tiempo para que
un buen múmero de equipos para no de fútbol. Además, en cuanto a televi-
adquiriera una posición erguida normaJ,
utilizados. O sea, que además de cultu- siones, mejor no hablar, porque menu-
Parecía que el ombligo -su ombligo,
ralmente sordos y ciegos, somo estúpi- dos puros han largado este verano, con
naturalmente- le atraía de tal manera,
dos, más tontos que Abundio, que ven- el inefable tal y tal a la cabeza.
que no podía dejar de observarlo,
dió el coche para comprar gasolina.
tocarlo y, mientras pudo, chuparlo En fin, para que no digan que sólo
Porque vamos a ver, ¿me quieren uste-
ansiosamente. El problema pasó de lo me meto con lo que pasa por aquí, les
des explicar para qué moños se necesi-
puramente físico e higiénico a lo moral, daré una guinda de lo disparatada que
ta un lector de compactos si luego no
«Padre, me he tocado el ombligo», se puede estar la cosa allende las fronte-
es que no se use, es que no se tiene un
confesaba el catecúmeno. «¿Cuántas ras de nuestra España cañí y ole. Me
solo disco? ¡O es que se puede hacer
veces?», inquina mecánicamente el clé- acabo de enterar, por medio de un
una tortilla de patatas en el compacto y
rigo, sin molestarse en averiguar si era matutino madrileño, de que cierta
yo estoy en la Luna? Y que no me ven-
inocencia o ignorancia, como la de revista afrocanbeña afirma, en artículo
gan con la excusa de los precios, que ya
aquellos niños que llamaban cu/o a lo de un tal Lamumba (significativo nom-
sabemos que son mu/ elevados, pero
que en realidad eran témporas. De sus bre), que Beethoven era negro.
hay también series baratas, y no necesi-
tendencias sexuales nunca se supo muy Lamumba afirma tener más sorpresas y
to recordarles lo que gastamos en este
claramente si eran homo o hetera. Su revelará próximamente casos similares.
país en mover el bigote, que en lo que
mayor placer consistía en mirarse y El director de tan interesante publica-
atañe a bares y restaurantes, no precisa-
tocarse {o que le tocaran) el ombligo, ción asegura que ha habido una conspi-
mente a precio de ganga, no nos pode-
como si en aquella minúscula porción ración para negar las raíces negras del
mos quejar, y siempre están como el
de su cuerpo se hallasen el microcos- sordo de Bonn, en un intento delibera-
metro en horas punta.
mos y el macrocosmos concéntrica- do de pnvar a la comunidad negra de
mente incrustados. A la menor oportu- ciertos roles. Toma higos, Pepa, que se
nidad sacaba a colación el tema -inago- O sea, que los editores y libreros se agusanan. Vivo sin vivir en mi esperan-
table para él- de su ombligo. Hablaba van a tener que buscar la vida en otros do ver un próximo artículo de cierto
de las protuberancias, los pelos y las lares por enanez mental de la clientela, Chan-pi-ñong diciendo de Mozart era
basurillas que en él encontraba como si / las empresas de discos subsisten gra- chino, y a lo peor cualquier día nos
de los Alpes o la selva amazónica se cias a que venden por ahí fuera, por- enteramos de que el señor Bach pro-
tratara. Además, de su ombligo sólo que si tuvieran que depender de los cedía de la Guayana. Espero ansiada-
podía hablar él. Cualquier intromisión consumidores de aquí, desayunaban mente una aclaración. Tal vez Beetho-
en este tema, y mucho más si era lle- discos con café todos los días, para dar ven no era del todo negro. A lo mejor
vándole la contraria, podía provocar salida al stock. No hay más que ver se tomaba vanos cafés muy cargados y
megatones de violencia cuántas empresas discográficas hay en se ponía negro de no poder oír...
el país, y la situación en la que están.
En fin. ¡para qué continuar la des-
cripción, si todo el mundo sabe a qué Como no nos tomamos nada en Lo mismo cualquier casa de discos le
clase de individuo me estoy refinendo? serio, pasa lo que pasa. El otro día la pone melena afro a Beethoven, luego
Lo diré en dos palabras. Era un... críti- televisión autonómica emitía el un poquito de mueve la cintura , negro,
co musical. Réquiem de Mozart, dirigido por Har- y a vender, que son dos días.
noncourt La versión prevista era otra,
Sansón Carrasco y debieron cambiarla a última hora, Rafael Ortega Sosgo/tí
SCHERZO J
OPINIÓN
ÁNGULOS EN MI MENOR
E H
n el pasado número de SCHER- doras de la música. Es decir, que pre- ay países, como el nuestro,
Z O pudo ver el lector una cróni- firió seguir su camino, lo cual le con- especialmente duros con su
ca sobre el estreno en España de virtió durante unos años en objeto de propia cultura, decididos a no
una de las obras maestras operísticas mofa para los ultravanguardistas. esos perdonar a sus creadores el atrevi-
del gran compositor británico Benja- celosos guardianes de la ortodoxia miento de serio. Hay otros que se
min Britten: Peter Gnmes. La ópera, postwebemiana de los cuales ha tra- enorgullecen de dar a la luz al arte y
casi contra todo pronóstico, ha teni- zado hace poco un agudo retrato los artistas. Aunque resulten moles-
do éxito, perfectamente merecido, Ramón Barce en un espléndido artí- tos para los deseos del estado de
desde luego. No es el público del tea- culo. Y como el buen trabajo y la aborregar en lo posible la vida civil.
tro madrileño de la Zarzuela especial- honradez artística suelen pagar frente Ahí está el caso inglés o, lo que es lo
mente adicto a las novedades sino a la pedantería y al dogmatismo, la mismo, el de una sociedad que ha
más bien lo contrario. Por eso la pre- obra de Britten vive ahora, fuera del hecho de la tolerancia su pauta de
sencia de una ópera del siglo XX en Reino Unido, un merecido renaci- conducta. Como el otro es libre aun-
los carteles produce siempre una miento. Pero es el caso que Britten que a uno le reconcoma, todo que-
reacción, más o menos disimulada, de suena atrozmente moderno a la dará siempre en turbulenta agua de
rechazo. Con Peter Gnmes las cosas mayor parte de los operófilos. una borrajas interior.
se complicaban por el escaso presti- clase especial de melómanos cuyo Mientras aquí recuperamos hoy a
gio que entre nosotros tiene la músi- conservadurismo estético es prover- Jesús de Monasterio, mañana a Ger-
ca inglesa. Sin embargo -y a ello con- bial. hard y pasado a Marqués -para olvi-
tribuyó sin duda el acierto en la colo- darlos, respectivamente, mañana,
cación de sobretítulos con la Ante un hecho así cabría preguntar-
se por qué no hay más audacia en la pasado mañana y al otro-, los ingle-
traducción simultánea del texto ope- ses están publicando -en empresas
rístico- la obra funcionó y el público programación y de una vez se da
carta de ciudadanía a la ópera del siglo de potencial sólo mediano, como
salió contento de unas representacio- Unicorn, Chandos, Nimbus, Hype-
nes donde si pudo haber sus más y X X en nuestros teatros. No sería
mala cosa que el éxito de Peter Gri- non o Lynta- integrales de, entre
sus menos en el montaje teatral otros, Vaughan Wiliams, Parry, Moe-
-demasiado estilizado para drama tan mes trajera en su estela otros títulos
de la ópera contemporánea y que en ran, Maconchy, Elgar, Bliss, Britten,
bronco como el que se desarrollaba Walton, Stemdale Bennett, Opriam
en escena, por ejemplo-, musical- los próximos años florecieran algunas
flores raras en los carteles teatrales. Potter, Wesley, Amold, Bax o Bridge.
mente las cosas marcharon excelen- Aburridamente idílicos, equilibrada-
temente. ¡Qué les parece El ángel de fuego, De
la casa de los muertos, El sonido lejano, mente ampulosos, ni siquiera orgullo-
Por supuesto no es Peter Grimes Lo pasión gnega, Anana y Barbazul, Eie- sámente solos. Respetados como
gla por ios jóvenes amantes, Katia patrimonio cultural por su propio
una de las obras más audaces de la pueblo.
música de nuestro siglo. Britten no Kabanova o Una tragedia florentino.
fue precisamente un dechado de van- Por favor, no se enfaden. Es sólo Muchos de estos músicos han sido,
guardismo. Se creó un lenguaje musi- una modesta proposición. además, reconocidos en su labor por
cal propio al margen de las grandes el estado y, más de una vez, a pesar
comentes más agresivamente renova- Javier Alfaya de notorias y públicas actividades en
contra de sus intereses. Ahí está el
pacifista y homosexual Lord Benja-
min Britten -y su amigo de toda la
CARTAS vida, Sir Peter Pears-, el mcomodísi-
FE DE ERRATAS mo Sir Michael Tippett el católico Sir
Queridos amigos de Scherzo: Edward Elgar, el frustrado Sir Wiliam
Los amigos de Monsenat Alavedra esta- Debido a problemas técnicos de
mos agradecidos por la cariñosa nota con la Walton. el ecléctico y brillante Sir
que comentaban su muerte en la pag. 15 de edición, aparecieron sin firma varios Peter Maxwell-Dav i es. Y podríamos
su número de mayo. trabajos en el número de |ulio-agosto. seguir con nombres y más nombres
Dicen ustedes, empero, y de manera A continuación se especifican sus res- de artistas estimados por su propia
categónca que «Nunca hizo ópera». En sen- pectivos autores. sociedad. Una sociedad, no lo olvide-
tido general tal vez sea cierto, no se dedicó a
ello, pero con todo podemos comentar sus Pág.25; Para el año que viene más y mos, cuyo rostro no es necesaria-
interpretaciones del papel de Nareisa, en La mejor... mente el de una adusta campeona
Clementína de Bocchenm en el Festival de Alfredo Brotóns Muñoz de la insolidaridad que responde aún,
otoño de Madrid su interpretación del rol desde su retira de Dulwich, al nom-
principal femenino de II Pimpinello en el Pág.4O: El noble ejercicio...
Escorial y, en su juventud y quizás en Amén- Francisco José Villalba bre de Margaret Thatcher. Todo
ca. el Cherubmo en el Mozarteum de Salz- Pág.42-43: Su majestad, Wolfgang empezó, o casi, mucho más atrás: Sir
burgo, cuyas arias cantaba de manera excep- Amadeus... Peter Paul Rubens, Sir George Fride-
cional. ric Hándel... esos extranjeros.
Arturo Reverter
Atentamente. Pág.66: Celibidachtana...
Jordi Maluquer Roberto Andrade Malde Luis Suñén
Barcelona
CTSCHERZO
OPINIÓN
TRIBUNA UBRE
La oscuridad de Shostakovich
H
ay en el arte de nuestro siglo tantas tendencias como articulaciones se forman en
la memoria. Cada hombre es un mundo, mis que en ninguna época, a pesar de
modas, publicidades y concentraciones de poder. Mas, por encima de ismos y
experiencias, estéticas, creencias, filosofías y doctrinas. Dos corrientes se adivinan, pla-
neando como ángeles enfrentados -¿o quizá es un mismo ángel con dos alas distintas?-,
sobre la expresión de la humanidad. Una surge del día, de la claridad, de) sol, y en la luz
se confirma como si fuera un cnstal poliédrico, tamizando la nada en colores y en imá-
genes puras y brillantes; la otra se crece en lo oscuro y en ¡a noche avanza, se dilata y
recobra su misión de existir entre las sombras y en la niebla se explica. La una no es
mejor que la otra. Distintas aparentemente, configuran la paradoja de una modernidad
que ya. por antigua, es tradición. Si en poesía Baudelaire y Veriaine, Hopkins y Yeats.
Vallejo y Darío, en música, que no es otra cosa que el mismo ruido de esas palabras
yuxtapuestas. Stravinski y Bartók, Prokofiev y Shostakovich.
Este año hemos tenido la ocasión, los españoles, de escuchar la Integral de los Cuar-
tetos de Cuerda de Shostakovich. El Cuarteto Borodin, fiel al espíritu del autor -el
viola, Dimrtri Snebalin es hijo de quien fuera uno de sus mejores amigos- brindó una
oportunidad para la reflexión y quizá para solventar una serie de errores que en tomo
al Shostakovich desperdigado constituyeran un categórico juicio sobre su obra. El Cuar-
teto Borodin entendió bien la oscuridad del compositor soviético; no sólo mostró esa
oscuridad como escenario, sino que la usó como motivo.
Pozos negros, sin fondo, vacíos, cada uno de sus cuartetos. Una llamada al fuego
interno, al hombre que brota en su propia noche y es esa noche su destino y salvación.
Cuartetos indagadores de los recursos más allá del concepto sonoro. El silencio es pala-
bra y en ellos, su música más punzante y, al par, luminosa. En medio de todo ese espa-
cio perdido ha/ construcción, estructura que brama más allá de la forma, porque es
hacia adentro donde mira. Y, sin embargo -esto es lo achacable-, acude, en concesión,
a la ventana, para que entre luz de afuera, habiéndole bastado con la iluminación del
alma, del oscuro profundo y de su vilo.
Recuerdo un desdén por parte del mundo musical español, a principios de los seten-
ta, hacia la obra de Shostakovich. La vanguardia no podía tolerar que alguien se some-
tiera a los cánones soviéticos del arte, paradigma del realismo socialista, para crear una
obra acorde con su tiempo. Frente a las libérrimas actitudes de la modernidad europea.
Shostakovich no pasaba de ser un paleto de banda militar. Este país, como siempre, del
fango a la moqueta. Hoy día, esas mismas voces, justifican al músico ruso como antici-
pador de una perestro/ka musical. El caso es no coger al toro por los cuernos. Poco
importan las normas impuestas en Shostakovich. O dicho de otra forma, casi le han
beneficiado. Pese a barbaries y calamidades, de las dictaduras solamente es justificable
el entramado arquitectónico que la expresión humana construye para salvarse de sus
garras. Suele ocurrir con las palabras. Echemos una ojeada a nuestros poetas del fran-
quismo. Pero, hemos apuntado que los sonidos del músico ruso son casi palabras, o
alientos de palabras, dibujos de palabras en esos golpes de arcos como si fueran sacudi-
das internas que buscaran el polvo de los tiempos en cada frase sugerida. Shostakovich,
que tuvo problemas con las autoridades de su país, supo sortear sus ideas y, presunta-
mente adoptando un lenguaje no burgués, académico y popular burió, no sólo a comisa-
rios y miembros del Politburó, sino a la chata crítica europea que no sabía ver más que
superficie hacia los lados sin notar que se escribía hacia el fondo del corazón, hacia lo
hondo del pensamiento, hacia el drama de la vida, hacia la muerte.
Shostakovich cuenta su propia historia y algo más en sus cuartetos. Cuenta la historia
de una búsqueda, de la existencia en nuestro tiempo. Oyendo alguno de sus Cuartetos
-aunque, en ningún momento sabe a cosa distinta de sus Sinfonías teóricamente pro-
pagandísticas- se tiene la sensación de que los sufrimientos de la humanidad no suce-
den en vano. La oscuridad nos desvela en sus propios caminos perdidos, tanto o más
que cuando la luz y el despegado horizonte nos explica. Y no es la oscuridad, ni el
escondite, ni la función de Shostakovich. De Antonio Machado acordémonos: «Poeta,
por ser claro no se es mejor poeta, / por ser obscuro, no lo olvides, tampoco». El
Cuarteto Borodin echó el cerrojo con el número 15. Quiso escenificarlo. Poner las
luces fuera de la música. Dos candelabros prendían, uno a cada lado de los cuatro ins-
trumentos. Todo lo demás noche y humo. Quizá así se acortara por un momento la
distancia hacia el vacío, la nada. Dios o la muerte.
SCHERZO 7
ACTUALIDAD
Noticias de
Portugal
Nuestras más afectuosas gracias a
Espresso. ese excelente semanario por-
tugués -que es, además, el de más tira-
da del país- nacido en los turbulentos
días de la que se llamó Revolución de
los Claveles. Recientemente en su Car-
taz, los de Espresso han dirigido a
SCHERZO tales piropos que no nos
resistimos a transcribirlos. A la repro-
d u c c i ó n de la p o r t a d a de n u e s t r o
número 52 le acompaña un texto que
dice, entre otras cosas, las siguientes:
« D e España, donde se comienza a
tomar en serio la música, nos llega una
revista informativa de calidad, redactada
en un buen estilo de divulgación y des-
t i n a d a a un p ú b l i c o a m p l i o , en la
secuencia de un cierto boom musical
Rozhdestvensky que nos debería causar, a nosotros,
portugueses, cierta envidia.» Y más
adelante: «Una fórmula en cierto modo
En memoria
de Casáis
Los Catalanes siguen manteniendo el
culto a su genial paisano Pau Casáis y
eso es muy de agradecer en país tan
frágil de memona histórica y tan
dispuesto a echar su pasado por la
ventana como el nuestro. Ahora se
anuncia que en julio de 1992 se —
celebrará el II Congreso de
violonchelistas, que estará dedicado a la
figura del gran artista. La reina ha
aceptado la presidencia de honor del
Congreso, cuyo presidente efectivo
será Mstislav Rostropovich, mientras
que Lbts Claret será el consejero
artístico. Lfuis Oaret FOTO: JESÚS ZOIDO
8SCHERZO
ACTUALIDAD
El premio
de Santander
Las bases del XI Concurso Internacional de Piano de San-
tander fueron presentadas en ta Sala Gnega del Palacio de
Festivales de Cantabria, que actualmente se convoca con una
periodicidad trienal. Las pruebas finales se celebrarán en el
citado Palacio de Festivales. Los aspirantes que lleguen a la
fase final habrán pasado por una prueba grabada en vídeo y
juzgada por un jurado internacional, en distintas ciudades:
París, Londres. Munich, Budapest Nueva York, Moscú y San-
tiago de Chile. Tras esa preselecdón quedarán unos cincuenta
aspirantes, que serán doce en la semifinal y seis en la final. Los
galardones a otorgar son los siguientes: Gran Premio de San-
tander y Medalla de Oro; Premio de Honor de Santander; y
Premio de Finalista. Las semifinales contarán con la colabora-
ción del violonchelista Rafael Ramos y el violinista Pedro León.
En la final intervendrán la Orquesta de Cámara de Viena, diri-
gida por Philippe Entremont, y la Orquesta de la RTVE, con
su titular, Ser^iu Comissiona, al frente.
Un palacio
para la música
I
Juan de Udoeto FOTO: ROS RISAS
Una orquesta
para Granada
Hace unos años, en 1988, el alcalde de Granada firmó un
acuerdo con la New American Chamber Orchestra, formada
por el violinista ruso Mina Rachlevesky en Detroit en 1985,
Visto del Potoco Gavina
mediante el cual el conjunto norteamericano se convertía en
residente durante dos años en la ciudad andaluza. N o es éste el
En el corazón de Madrid, en la calle Arenal, se ha inaugura- momento de historiar lo acontecido después, que tiene, al
do un espléndido edificio, recién rehabilitado: el Palacio Gavi- parecer, bastante que contar, y no todo bueno, desde luego.
na. El palacio primitivo, cuya construcción se inauguró en 1851, Sin embargo, lo que no empezó demasiado bien ha
fue obra del arquitecto Aníbal Alvarez, y la decoración estuvo experimentado recientemente un nuevo giro con la creación
a cargo de Joaquín Espaíter y Rull. El palacio tuvo su esplendor de la Orquesta de Cámara de Granada, que dinge ese
en los años de la restauración y se eclipsó a partir de los azares prometedor músico que se llama Juan de Udaeta. Ahora nos
de la Guerra Civil de 1936-39. Posteriormente, fue sede de llega una minuciosa memoria donde se historia muy
una entidad bancaria y es ahora cuando ha sido objeto de una sucintamente la Orquesta y se hace un análisis minucioso de su
minuciosa reconstnjcción. En el Palacio Gavina -hay un pro- estructura y composición. Todo parece entrar en una nueva
yecto de dotarle incluso de una orquesta de cámara propia- fase, seria y profesional, que es lo bueno. Un detalle a
tendra su centro la Escuela de Música Matisse, que dirigen Pilar considerar, sumamente precioso: la abrumadora cantidad de
Ordóñez y Rocío Samper. Las actividades programadas para el instrumentistas extranjeros en el con|unto. Y no decirnos esto
curso 1991 -92 no pueden ser más atractivas: Anner Bylsma y por un estúpido y desencaminado chovinismo. El hecho de que
Vaugham Schleep, María Aragón y Miguel Zanetti, el Cuarteto en cada convocatona para instrumentistas de una orquesta, la
Enesco, Gerard Claret y Josep M. Colom, Cuarteto Hagen. inmesa mayoría de las plazas de la sección de cuerdas tengan
Bob van Asperen, Marina Argerich, Pro-Música Antigua de que ocuparías ciudadanos de otros países, es una demostración
Madrid, James Galway, Pepe Romero, Cuarteto Ibénco y Trío palpable e incontestable del malísimo estado del estudio de ese
Mompou. Buena música y en un marco ideal. tipo de instrumentos en nuestro país.
SCHERZO 9
Orquestra
Ciutat de
Barcelona
_ — - -_=_!_ ^ _-^
TEMPORADA
Ajuniament V[|/de Barcelona
Instiiui Municipal de Musita
PROGR. NliM. DATES DIRECTOR/SOUSTES/CORAIS OBRES
Febrer
DI3% 1HI.
GARCÍA NAVARRO
Bruckncr SiniTiuiij núm. 1
Marx;
29
P»A- di .
GARCÍA NAVARRO
Beetboven Símf^ia mim, A, op í *
16 6 7
n\. DLU.
8
mi.
Garrkk Ohbtsohn, /mitm Stravinsky
CfitiCL'Tt nuin S pLr ¡i punu i iy (in^sim. t>f¡ ~3
Skmfunu nüm. K. up rtH
Marc GAROA NAVARRO
[itct Ufthl. fuAi Beetboven
17 13
[HV.
14
DI».
15
DHJ. Faur*
R3vcL
Cuncnt per J v'xAi i «irqucrJia. up. ÍJ]
Pelkf-jí. LI Mrlisandt'. op. 80
|>jphnls it Chlcié. ^uife núm. 2
Marc MANUEL GALDIIF
20 21 22 Mathieu P a p a d i a m a n d i s , Rosslnl Gmlkm Tdl. Olx-iTurj
18 ™v. D I » i>n. l'ivmi Mnrui Camds IQOtl Gríeg QIIK.CH pt-r .i piLinu i íinjUf'.trj
Miinf'rjJu" tfit tifíuvfíat* tiet aiwptxMu
_»jnhLi¡. t.1 Amnc. op. Al. Hlitc mim 2
DMTTKY KJTAJEISKO
28 29 Rosa Faln. r wh
19 Abril
MS6- Dll".
LEOPULD HAGER
Shoslakovll» Sunfmi.i nuin. \ up. -i'
sillín ni | * T I i í
ESTADOS UNIDOS
I Ginuicn
LfQHH I H
^4 jn. Ji _-j.
L h ellMÍr cT
U IVm.
Pjfuu < Tunai
3
4
i 4 ^ n Id ll * r t
kUrin Stuard*
(Concierto Final XXIX Concurso
üHcrnadona] de Canto Francetc KedtaJ Victoria de kn Angeles
LONDRES
Gawain
Londres. Royal Opera House. Convem GanJen. Birt- como un héroe. Pero en el
wisUe. Gawain 4-VI-9I.
camino de vuelta se ha visto
envuelto en un intento de
S¡r Harrison Birtwistte, a sus 56 años, ha seducción y se ha comprome-
obtenido un status y un amplio reconoci- tido con la mentira. Ha cam-
miento, recogiendo en el proceso un biado. Ahora conoce su yo
merecido titulo de caballero. La música real, su propia debilidad y ya
que escribe tiene fuerza y personalidad. La no puede ser en adelante el
segunda de sus óperas a gran escala, 7he caballero perfecto,
Mask ofOrpfieus(l986) estaba tan llena de Birtwistle responde a esto
ideas fértiles y originalidad musical, era tan con una partitura de brillante;
segura en el dominio del espacio y ei tiem- deslumbrante, a la que Elgar
po teatrales, que la tercera era esperada Howarth aportó una aguda
1
con impaciencia. ¿Por qué ahora que ha comprensión e instinto pene-
llegado nos ha dejado la sensación de trante, secundado por una
haber presenciado algo musicalmente exci- orquesta en su mejor forma.
tante pero no gen ni ñámente operistico? Hay una gran cantidad de
detalles ricamente coloreados
El libreto del poeta británico David
requiriendo nuestra atención,
Harsent se basa en el poema inglés
y la música siempre es fasci-
medieval Sir Gawain and the Green Knight
nante. En parte es realmente
de autor anónimo, y está dotado de buen
hermosa.
sentido teatral. La acción se sitúa en la
74SCHERZO
GONZALO AUGUSTO MANAGEMENT
AGENCIA DE CONCIERTOS
Temporada 1991/1992
Relación de solistas, grupos y orquestas
que actuarán en España
OCTUBRE, 1991 MARZO
CUARTETO TAKACS TOE SCHOIARS BAROQUE ENSEMBLE
TE1ODESALZBÜRCO ORQUESTA SINFÓNICA DE BERLÍN / R. SCOTTO
SHIIRA CHFRKASSKY TRIO BORODIN
GYORGY PAUK
PtTERFRANKL
NOVIEMBRE SHURA CHERKASSKY
TAMAS VASARY
THE ENGLISH CONCERT
EMMA KIRKBY / ANTHONY ROOLEY ABRIL
THE CONSORT OFMl'SICKE
CUARTETO TAKACS TAMAS VASARY
JANEGLOVER GITLDKALL STRiNG ENSEMBLE / PETRI
ANISCHNARCH [RINAZARITSKAYA
ZANDRA McMASTER / FRANCISCAN QUARTET EMMA JOHNSON
PETEHJAB1ONSKI
THE SCHOLARS BAROQUE ENSEMBLE
DICIEMBRE
EARL WILD
BORIS BELKIN / MICHEL DALBERTO MAYO
STEPHEN HOL¡GH
ENGUSH CRWBER OPERA ENGUSH CHAMBEE OECHESTRA
NONETO DE MENA ORQUESTA SINFÓNICA DE PRAGA-FOK
PETER FRANKL / MIEMBROS DE LA ORQUESTA DE CÁMARA DE EUROPA QUINTETO DE VIENTO FILARMÓNICA BERLÍN
I ITAMMINGHi BELLA LWILXMCH
ORQUESTA PALACIO BELVEDERE DE VTENA CUARTETO YSAYE
SHURA CHERKASSKY
IFIAMMINGHI
ENERO, 1992 TR1OTODERER
ORQUESTA DE CÁMARA DE MENA
ORQUESTA DE CONCIERTOS DE BfDAPEST THE SCHOLARS BAROQUE ENSEMBLE
M1NJIN KIM ZANDRA McMASTER
DMITRY S1TKOVETSKY
TCHAIKOVSKY CHAMBER ORCHESTRA
SHURA CHERKASSKY
1X)MUS PIANO Ql'ARTET JUNIO
FEBRERO D. SmíOVETSKY / 0 . CAL'SSE / A. RUDIN
LONDON MOZART PUYERS / BBC SINGERS
SERGEI PODOBEDOV
NEW EUROPEAN STRINGS / SITKOVETSKY MAXIM VENGEROV
MÚSICA ANTIQUA KÓLN / R. COEBEL CUARTETO VOGLER
JANOS STARKKR J. BEL / S. ISSERUS / O. MUSTONEN
NEW LONDON CONSORT THE KING'S CONSORT
ALICANTE
16 SCHERZO
ACTUALIDAD
BARCELONA
Los peligros del antitópico
Madrid, 12 de fulio. Teatro de la Zarzuela. Puccmv Madama üutterft/. Yoko Watanabe. Arthur Davies. Enrique
Baquenzo. Itxaro Mentxaca, José RJJIZ, Santiago Jencó, Cancelo Cordón. Orquesta Sinfónica de Madnd. Coro del
Francisco
Teatro. Dirección de escena Nuna Espert Dirección musical Antom " o s M a r b i Producción: Opera Escocéis,
1987. Araiza,
tenor schubertiano
Barcelona. Gran Teatro del Liceo. IZ-VI-91. Francisco
Araiza, tenor Jean Leinaire. piano. La &el/o molinera de
Sciubert
SCHERZO 17
ACTUALIDAD
BARCELONA
El gran desconocido
* ^ gación que consiguió, en gran
k I • I medida, gracias a los esfuer-
I I I zos del gran musicólogo brrtá-
^ - » -r nico E.J, Dent. Cuando salió
de España, Gerhard empeza-
ba a ser conocido fuera del
País. Las circunstancias del
exilio, el desencadenamiento
de la II Guerra Mundial y la
dura postguerra abrieron un
pen'odo en el que el compo-
sitor hubo de trabajar en una
relativa oscuridad. El estreno
por parte de la BBC de La
dueña, una ópera basada en
un t e x t o de Sheridan - e l
mismo texto sirvió de inspira-
ción a Prokofiev para su
ópera Los bodas en el monas-
Eva Marton serd Sáfeme FOTO: SCHAfRlK terio- empezó a hacer circular
su nombre entre un número
cada vez más amplio de admi-
La programación que el Consorci del radores, primero en Gran
Gran Teatre del Liceu presentó a la pren- RoDerto Cerhoró Bretaña, por supuesto, su país
sa sigue las pautas que se han ido marcan- de adopción, gracias a cuya hospitalidad
do en el último año; es decir, un número Sin duda el acontecimiento más impor- se pudo ahorrar la condena al semí ano-
de óperas inferior a otras épocas, con un tante en la programación del Teatro bar- nimato que afligió a otros músicos de su
número mayor de representaciones, una celonés del Liceu es el estreno en esce- generación que también prefirieron el
gran cantidad de recitales, una amplia nario teatral de la única ópera compuesta exilio a la dictadura franquista.
temporada de ballet y las actuaciones por un gran maestro de la música de
periódicas de los cuerpos estables como nuestro siglo: La dueña de Roberto Ger-
protagonistas. Por lo que respecta a las Parece que esta temporada que ahora
hard. Esta ópera se estrenó radiofónica- empieza puede ser la de la definitiva recu-
obras, hay que destacar como es lógico la mente en 1949, en una producción de la
celebración del bicentenano de Mozart peración de Gerhard por nuestra música:
BBC, pero nunca ha sido escenificada. la JONDE, bajo la dirección de Edmon
con dos títulos, uno poco habitual, ¡dome- Por lo tanto el estreno de esta coproduc-
neo, y otro mas representado como son Colomer estrenará en España su soberbio
ción del teatro Lineo Nacional de la Zar- oratorio. Lo peste, basado en Albert
Le Nozze di Fígaro, a las que se añadirá, zuela y el Liceu de Barcelona, tiene un
para ensalzar la conmemoración del genio Camus. Comissiona dirigirá el ballet Don
carácter mundial. Quijote a la ORTVE y luego La dueña, que
de Salzburgo, su Réquiem que contará
con un interesante reparto. Sigue la políti- En 1949 Roberto Gerhard llevaba diez dirigirá Ros Marbá. Nuestra enhorabuena
ca de obras casi contemporáneas, como años exiliado en Inglaterra. Había salido al Liceu, al Teatro Lírico Nacional y a
el estreno teatral de The Duerma de de España al producirse el triunfo fascista nosotros mismos, que tendremos la oca-
Robert Gerhard y los Gurrelieder de y se había instalado con su esposa. Poldi sión de conocer una de las obras más
Amold Schónberg; también se celebrará Feichtegger, en Cambndge, la ciudad uni- interesantes del mejor compositor espa-
el bicentenano del nacimiento de Rossini versitaria donde permaneceria hasta el fin ñol de los últimos cincuenta años.
con una versión que puede resultar algo de sus días. Allí sobrevivió los primeros
germanizante de La Cenerentola. En el tiempos gracias a una beca para la mvesti-
18 SCHERZO
ACTUALIDAD
SCHERZO 19
-- vvvsvv \, SEPHEM8RE 1W1
. DKMCSUA PRINCIPAL
ORQUESTA SINFÓNICA DE AAfWUS
DfiECTOftOSMQVANSICA
J. SOUfl • " LE CHRIST DANS LA BANUEU
G.UGET1 CONCIERTO PARA VIOLONCEU.0 v ORSUESTA
— ALICANTE. 22 al 29de SEPTIEMBRE de 1991 Solista MOiifiN Zi'.TH!'. viohncello
t. NOPGURD " SINFONÍA N ' 4
IWES. í l ÍO 30 Moraí
IEATK) ÍWIClfAL
ORQUESTA SINFÓNICA DE AARHUS
!: OSWO VANSKfl
BINA FANTASÍA SOBRE UNA FANTASÍA
DE ALONSO DE MUDARRA
P.RUDÍBS "POLYDI5AMA
Solista-. r-aloncetto
H. LUTOSLAWSKI CONCIERTO PARA ORQUESTA
. 24 i i 00 naos
IBLE ERWAflTUNG
~~ BERNADO DESGflAUWS
L - ELPÉMOÍ
f GUEBWW CONCIERTO DE CÁMARA
P.HUBtl - POUR L'IMAGE
A. TISHÍ DOLMEN
F. VANDBHOGAEBDÍ ' " CUARTETO DE TRÍOS
MlíüCOLÍS 25 ISSinoias
AtlfXIORHD DE LA CAJA DE AHOffROS
ROMNCW.DEMJCANIE
JUNTO DE
MÚSICA CONTEMPORÁNEA
DE LISBOA
DIRECTOR JOME KIXWHO
A.SOUMDIAS ' O JARDIM DAS CHUVAS
DE TODO O SEWÍE
RECONDfTA ARMONÍA
J.HIXIHHO " LLANTO POR MAffWA
1
I . URCE HACIA MAÑANA HACIA HQV
11
INTERFERENCIAS
MERCÓOS. 25 22 00 hcroi & Ú W 0 . 2 1 1200 íwros
TÍMPO P B N C m CASlUODf SANIA Btó WÍA LUGAáí;- '.lERTQS
MINISTERIO DE CULTURA
i w * * i « i c n a de los Artes Escarne y de b uieko Excmo. Ayuntamiento de Alicante
ACTUALIDAD
22 SCHERZO
ACTUALIDAD
Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO a partir del número. . . por periodos
renovables automáticamente de un año natural (diez números), cuyo importe 4.000 pesetas (I) abonaré de la siguiente forma.
D Transferencia bancana a la o'c 15.730-0 del BANCO HISPANO AMERICANO, Sucursal 0319.
Dr. Gómez Ulla. 1 28028 MADRID.
D Fbr talón banca no adjunto
• Fbr giro postal
D Con cargo a la Cuenta n ° de •(2)
de de 199 Firmado.
Atentamente,
[:) Las suscepciones para el pwtranfero rmptjr iar¿n por correa ordmar>o í> 000 pesetas y por aurjn 6 000 pesetas para Europa y 7 000 para America
y deberán ser abori¿dá$ medrante cheque bancario
¡2) Táchese lo que no proceda
Nombre
Domicilio
Rjbtación Teléfono
SCHERZO 23
ACTUALIDAD
GRANADA
24 SCHERZO
PHILIPS COMPLETE MOZART EDITION
ÚLTIMOS LANZAMIENTOS
Volumen 30 (3 CDs)
oloJn Alba
• lOCDl]
S i m l H y d>v<film«nEm
Vafenn • IB CD>]
Vnkinvi I I IB CD1J
Loa ommua cura cuv4<
PolyGram 4
ACTUALIDAD
E
n el Centro Manuel de falla se de prensa desde 1869 hasta nuestros
abre algo por lo que Granada ha Los fondos del archivo días, estando presentes las revistas
suspirado siempre, algo que ha sig- españolas y extranjeras. Colección de
nificado mucha constancia, mucho tra- Hemos visitado el Archivo acompa- programas desde primeros conciertos
bajo y que ha supuesto también -y ñados por su director, jorge de Persia. en 1899 hasta la actualidad, colección
sobre todo- un alarde de generosidad que nos ha ofrecido una información de material fonográfico con la casi tota-
por parte de la familia Falla. detallada y minuciosa del funcionamien- lidad de las grabaciones de Falla, fondo
Ubicado en ese lugar del centro cultu- to del mismo. Situado en un lugar de éste que se pretende completar, desde
ral que lleva el nombre del compositor excepción, en uno de los parajes más las primeras grabaciones del Concierto
español, ha abierto sus puertas a estudio- bellos de Granada, el interior del Archi- para clave que Falla hizo en París.
sos, investigadores y público en general, vo se encuentra dotado de los últimos Cámara especial con treinta mil cartas y
el Archivo Manuel de Falla, Culmina de adelantos de la técnica para poder lle- escritos de Falla; carteles de conciertos
esta forma un anhelo de la ciudad y un var a cabo su misión con la mayor efi- y todos los manuscritos musicales.
deseo claro y especifico de la familia y cacia posible. Todo el Archivo se Entre todo este material puede tam-
más concretamente de la sobrina del encuentra informatizado con un puesto bién verse la partitura original de Lo
compositor, doña Isabel de Falla. Los orí- de mantenimiento con escanner en Vida Breve, que fue legada al Archivo
genes de este archivo se remontan al color, digitación de los fondos que por el Ayuntamiento de Granada.
año 1962, fecha en que se organiza en entran, teniendo un especial interés el
tratamiento que se hace de documen- La biblioteca está dividida en tres
Granada una exposición de documentos parte, la primera que es monográfica
pertenecientes a Falla, contándose tos y partituras, ya que éstas pueden
analizarse minuciosamente por el estu- dedicada a la cultura en tiempos de
entonces con la colaboración del musi- Falla: la segunda es la biblioteca personal
cólogo Enrique Franco y el arqui-
tecto José María Garda de Paredes.
Es entonces cuando se constituye
en Madrid el Archivo Manuel de
Falla, bajo el cuidado de Isabel de
Falla. rrt
Pero Granada habla mostrado ~t_
inequívocamente una fuerte voca-
ción por ser sede del Archivo de
don Manuel que tanto había *:
amado a la ciudad y que salió de
ella pensando que algún día volve-
ría. En el año 1978 tiene lugar la
inauguración del Centro Manuel
de Falla, obra de García de Pare-
des y ya se contempla ¡a ubicación
del Archivo del compositor. Una
fecha que es clave en la pequeña
historia del traslado del Archivo
hasta Granada está en el mes de
febrero de 1988 cuando se crea la
Fundación Archivo Manuel de Falla
y en septiembre de ese mismo
año una visita del alcalde, Antonio
Jara, y el concejal la Cultura, José
Miguel Castillo, significa la fijación
de las pautas para la construcción
de los locales previstos en el Cen-
tro Manuel de Falla. Es en el año
89 cuando la Fundación toma el Afta tecnología al servicio de un archivo excepcional FOTO JOAN ORTIZ
acuerdo de dejar en depósito a la ciu-
dad de Granada todo su fondo docu- dioso que podrá anotar lo que quiera, del compositor con temas variadísimos.
mental para la creación de un centro de quedando el original preservado. El Muchos de los volúmenes tienen anota-
investigación. Tras la realización de los local no es muy amplio, pero sí suficien- ciones personales de Falla y algunos
trabajos de inventario se llega en marzo temente cómodo y adecuado para el dedicatorias de los autores. Y la biblio-
de este año de 1991 a ía inauguración fin que tiene, cuenta con biblioteca teca de revistas, con unos dos mil ejem-
del Archivo en los locales construidos monográfica, partituras de diversos plares anteriores a 1946 y otros tantos
para ello y que fueron diseñados por el compositores anotadas por el propio posteriores a este año.
arquitecto José María García de Pare- Falla, colección de revistas antiguas y Especial interés tiene el capítulo de
publicaciones, revistas actuales, recortes correspondencia con más de treinta mil
26SCHERZO
ACTUALIDAD
LICENCIATURA
EN MUSICOLOGÍA
La Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad de
Salamanca va a impartir en el
curso 1991-^2 los cursos de 4° y
5U de la especialidad de musico-
logía, así como el curso de doc-
torado -Música y literatura-
En la especialidad de musico-
logía se podrán matricular los
alumnos que tengan cursado el
primer ciclo de Geografía, Histo-
ria o Filosofía. Los alumnos que
tengan cursado cualquier otro
estudio de primer ciclo podrán
remitir solicitud motivada de
matrícula al Decano de la Facul-
tad de Geografía u Historia.
Para cursar los estudios de
musicología es requisito impres-
cindible contar no sólo con una
formación humanística, sino
también musical. Con respecto a
este úllímo aspecto, se aconseja
que los alumnos que comiencen
la especialidad de musicología
posean los siguientes conoci-
Especial importancia tiene el fondo fonográfico F0TO.¡UAN ORTIZ
mientos de técnica musical:
SCHERZO 27
ASTREE
¿UVIDIS
V
J0SKP11 HAYDN
IIESraUONW
/ , HESPÉRJONXX
K «707
A I ll/iniC IDCOI^A
ENTREVISTA
Kurt
Masur,
Un
FOTO- PHIUPÍ
humanista
L
a conversación que se transcribe tuvo lugar en Granada, el 28 de junio pasado, el
d!a en que Kurt Masur. al frente de su orquesta de la Genwandhaus de Leipzig
clausuraba el ciclo de las Sinfonías y Conciertos de Johannes Brahms. La figura
de Masur (Brieg, Silesia, 1927), que el 18 de julio ha cumplido 64 años de edad, ha
sido tema de actualidad en los últimos dos años, no sólo por su designación como
titular de la Filarmónica de Nueva York, sucediendo en el cargo a Zubin Mehta. desde
esta temporada 1991 -92, sino también por su activa participación en las jomadas pre-
y post-democráticas vividas en Leipzig, en la antigua República Democrática Alemana:
en los días anteriores a la caída del Muro de Berlín, el director de la Genwandhaus.
megáfono en mano, llamaba al diálogo a las autoridades encabezando manifestaciones
que partían de la propia, legendaria, sala de conciertos de la ciudad. Incluso -tema que
él abordaba directamente, pero con gran distanc¡amiento, en esta charla- se llegó a
postular su nombre como candidato a la presidencia de la nueva república alemana.
una tarea de la que él se apartó a tiempo. Con su hablar reposado, siempre
bienhumorado, este músico alto, nguroso, que a la usanza de Stokowski prescinde de
la batuta y siempre recurre a la sonrisa para abordar los grandes temas («Espero, he
dicho en América, que mi estancia en Nueva York no sea como el titulo de la primera
obra que voy a dirigir, una pieza de Adams que se llama Short Ride in Fast Machine,
Cabalgada corta en una máquina rápida»), habla aquí de su compromiso político (y,
sobre todo humanista), de su relación con los Estados Unidos y su música, del valor
de la cultura, de Shostakovich y de Beethoven. Dos personas cooperaron en la
plasmación de esta entrevista: Maricarmen Palma Claudín, Directora del Festival de
Granada, y Alfonso Aijón, de Ibermúsica. Empresario en España de Masur y su
orquesta; quede aquí constancia de nuestro agradecimiento.
SCHERZO 29
ENTREVISTA
S
CHEKZO,-£s casi obligado que mi primera pregunta años, el teatro y la música eran el único medio genuino de
haga referencia a la famoso entrevista que usted conce- entretenimiento, con el que la gente se identificaba; tanto el
dió a Le Monde de la Musique poco después de la reu- arte como la vida eran algo serio, y la gente tenía necesidad
nificación alemana, ¿Consideró usted seriamente la posi- de ambos: necesitaban la experiencia (y la deseaban, cierta-
bilidad de ser elegido presidente de la antigua RDA? mente) de asistir a buenas interpretaciones de música y de
KURT MASUR.-N0, nunca. Mire, en los días precedentes y teatro, y eso era algo importante en su vida. No se trataba de
subsiguientes a la calda del muro, el 9 de noviembre de 1989. hacer una elección entre bienes de lujo, esto es, o hacer una
surgieron tres partidos en la, todavía. República Democrática, opípara comida o asistir a un buen concierto, porque necesita-
que me pidieron asumir la presidencia de la nación por un ban el concierto aún más que la comida, ¡y creo que aún hoy
tiempo limitado; yo les contesté que, sobre la base de un lo necesitan! Ese peligro, el del ocio convertido en lujo, creo
tiempo limitado (Con especial énfasis en estos palabras), si ellos que es el que ahora afrontamos. Pero impresiona, y desde
lo consideraban necesario, estaba dispuesto a asumir esa res- luego alegra, comprobar que la gente, en lugares como Leip-
ponsabilidad. Pero, tal como usted sabe, de una forma súbita zig, no ha alterado su escala de valores, y reclaman nuestros
surgieron, o se inventaron, partidos al modo de la otra Alema- conciertos incluso más que antes, y eso es algo extraordinario.
nia, con lo que todo lo que podía haber fructificado en nues- Nada parece haber cambiado, y esto es lo impresionante, por-
tro país como un modo nuevo de democracia quedó destrui- que la gente no tiene bastante dinero, tiene menos ingresos
do. En ese momento, tiré la toalla, porque no tengo interés que los ponentes de la vieja R.FA, así que para ellos el por-
alguno en ser un político, sólo había tratado de que las gentes centaje del precio de una entrada un concierto frente al pre-
se entiendan entre sí a través de fa música, y ese es el papel cio de. digamos, un par de salchichas no puede ser ya equipa-
que siempre he querido tener en esta vida; ¡amas he quendo rado, como antes, porque ayer los conciertos eran baratos y
jugar a la política. hoy ya no lo son tanto, y aun así se matan por ir a los concier-
tos: ver algo así es maravilloso.
S.-En cierto medida, su actitud pocifista y pro-democrática en
Leipzig en esos fechos, las que van desde ios meses anteriores a S.-Vendo al otro lado del Atlántico, ¿le parece casual la
la apertura del muro hasta la reunificación de las dos Alemanias, llamada que Aménca está haciendo a los maestros de la vieja
el 4 de Octubre del 90, me recuerda un poco la postura de su Europa? Sawallisch, por ejemplo, va a Filadeífia, usted a Nueva
co'ego Vachv Neumann en Praga. York..
K.M.-¡Absolutamente de acuerdo, sí! Me alegra que lo diga, K.M.-No es accidental, creo yo. Me parece que hoy todo el
y creo que es la única comparación posible. Ha habido quien mundo tiene claro, ese seria el primer dato, que estamos, los
me ha comparado con Vaclav Havel, y eso es totalmente unos respecto de los otros, más cerca que nunca, ese es un
erróneo, ya que él siempre ha respondido de sí mismo, quiero descubrimiento patrimonio de todos. Por otra parte, creo que
decir que en todo momento ha actuado como portavoz de en América se da un fenómeno creciente de añoranza o nos-
su propia, personal postura, mientras que yo, como Neumann talgia respecto de Europa. Creo que esto llega al borde de la
con la Filarmónica Checa, he tenido que actuar como respon- broma en la propaganda de algunas de estas agencias de viaje
sable de otras personas, de 400 personas para ser exactos, americanas, que te dicen en sus carteles: «Vaya a Venecia
esto es toda la corporación -orquesta, coros, etc.- de la antes de que se hunda bajo las aguas». (Entre risos) Supongo
Gewandhaus. Mí responsabilidad, y siempre lo entendí así, que el paso siguiente es un slogan del tipo «Vaya a ver Europa
estaba en hacer todo lo que me fuera posible por este colec- antes de que desaparezca» o algo así. Todo esto es una
tivo de personas, y por sus familias, naturalmente. Todo esto broma, si, pero hay un cierto punto de verdad en todo ello.
me resulta particularmente emocionante, ya que, después de Este anhelo, de otra parte, de estar unidos a la vieja Europa es
iniciarse nuestro cambio en la R.DA, Vaclav Neumann, que una faceta maravillosa de la gente en América. A mí me gusta
había sido mi predecesor en la Gewandhaus, vino a Leipzig y la gente de América por la naturalidad de sus sentimientos,
me dijo: «Nos habéis dado un ejemplo y nos habéis devuelto son gente abierta, ndive en ocasiones, pero directa, sin amba-
el aliento, porque he descubierto que, si ha funcionado en ges, y esto es algo que yo aprecio mucho. Y pienso que hay
Leipzig lo que habéis hecho, también puede dar resultado en una sensación en las orquestas, en ciertas orquestas amenca-
Praga». nas, que se manifiesta así: «Tenemos suficiente brillantez, sufi-
ciente glona: busquemos algo de la verdad, del calor de los
sentimientos de la era romántica en la vieja Europa. Porque
tocar Brahms con la máxima brillantez posible hoy no es sufi-
Vidas paralelas ciente.»
30 SCHERZO
KURT MASUR
no son tan respetados como debieran en su propia ciudad; su tenido sentido trabajar durante este tiempo junto a este Kurt
vinculación a dicha ciudad es muy tenue, no es nada sólida, no Masur».
es algo sustancial». Yo comenté en la rueda de prensa que
hubo en Nueva York a raiz de mi designación: «En Berlín», les
dije, «si usted comenta que es un miembro de la Filarmónica Música contemporánea
de Berlín, la gente te trata como un millonario; en Nueva
York, si usted dice que es miembro de la Filarmónica de S.-Pora muchos melómanos, familiarizados con usted a través
Nueva York la gente dirá, ¡Qué bien, qué bonito! ¡Y qué más del disco, la programación de su primera temporada en Nueva
hace en la vida?» ¡Esa es la diferencia! Pues ese es el trabajo York, con nombres de autores como John Adams, Copland, Ivés,
que tengo en mente: conseguir ese respeto para estos músi- Sorber o Zwillicb -por atar sólo o los americanos-, puede resul-
cos maravillosos, hasta el punto de que puedan sentirse nece- tar algo sorprendente.
sitados, quendos y, desde luego, respetados, por gran cantidad
K.M.-Le diré algo: lo que hago en casa, en Leipzig, es más o
de personas, no sólo por unas pocas. No quiero dejar en
menos lo mismo que voy a hacer en Nueva York, una combi-
América más legado que ese. No pretendo superar a ninguno
nación de obras contemporáneas, piezas interesantes no muy
de mis predecesores, porque todos ellos eran grandes músi-
conocidas, que reporten a la audiencia la convicción de que es
interesante e importante
escuchar esas obras, y eso
ya lo he hecho antes de
ahora, lo que ocurre es que
si vas de gira los agentes te
piden siempre que inter-
pretes aquellas obras que
más pueden impactar a la
audiencia, con lo cual las
obras son siempre las mis-
mas, y, si tratas de incluir
una pieza contemporánea,
de inmediato te dicen,
«[No, por favor, no lo
haga!» Mire, yo he hecho
tanta, tanta música de nues-
tro siglo, y he estrenado
tantas obras en Leipzig que
estoy inmunizado ante este
tipo de reacciones. Aun asi
hay cosas que te sorpren-
den: por ejemplo en Nueva
York decidí cerrar esta pri-
mera temporada con el
War Réquiem de Britten,
que se tocará precisamente
en una fiesta nacional, el
Memorial Day, y enseguida
se me dijo, «No debería
usted hacer esto, es muy
arriesgado», a lo que yo
Kutt Masur, junto a Vocfav Neumann, su predecesor oí frente de la Gewandhaus contesté. «Muy bien, corra-
mos el riesgo, vamos a ver qué pasa»; lo normal es, me expli-
cos. grandes directores, absolutamente. Llegué con el mismo caron, que el Memorial Day incluya alguna pieza como la
sentimiento de servicio a la Gewandhaus: ellos tuvieron a Obertura 1812, o los Fuegos de artificio de Haendel, y yo repli-
Mendelssohn en el siglo XIX. y en este contaron con maes- qué: «¡Y por qué no podemos celebrar ese día el recuerdo de
tros como Bruno Warter, o Furtwangler, o Arthur Nikisch. aquellos que hemos perdido, en los campos de batalla o
¿Qué podía hacer yo frente a estas figuras? Sólo he tratado de donde sea, con una obra seria, con una especie de Misa?»
realizar con dignidad mi papel, nada más. Y con las mismas Bueno, ya le contaré lo que sucede el 25 de mayo.
ideas voy a Nueva York: sólo puedo darles mis sentimientos,
esto es, mi amor y mi afecto por la orquesta, y por el público, S.Siempre dentro de/ Cerno de tos estrenos, en su primera tem-
un público maravilloso, sí. Tengo simpatía, ¿sabe usted?, por la porada con la Filarmónica de Nueva York figura una obra de un
gente de Nueva York: la primera vez que vas a Nueva York te compositor de la antigua RDA, Siegfned Matthus, titulada Der
ves perdido, te sientes como si fueras nada en medio de wald, El bosque. Matthus parece asociado permanentemente a
aquella mole de ciudad, no puedes hacer nada en un sitio as!, sus primeras temporadas, porque, cuando inauguró usted la
sólo limitarte a sobrevivir, ¡hasta que te das cuenta de que el Neues Gewandhaus en 1981 -con ei estreno de los Cantos al
resto de la gente está como tú, y tratan de echarte una mano Sol de Thiele-, al mes siguiente ofreció la primera audición, con
si ven que necesitas ayuda, y esto es muy sano! Hay un senti- Fischer-Dieskau de solista, del Holofemes de Matthus.
miento de solidaridad y de calor humano en Nueva York, y
ahora he aprendido a querer a esa gente, y creo que con ese K.M.-SÍ es verdad, y no me había dado cuenta de la coin-
afecto hacia la ciudad y sus gentes puedo tener poder y fuer- cidencia. Pero, ¿sabe?, he evitado conscientemente una ava-
zas para trabajar allí con provecho, y dejar, al menos, esa lancha de compromisos alemanes en esta primera campaña,
buena sensación en la orquesta, una especie de, «Bueno , ha porque quiero que la gente de Nueva York sepa que puede
confiar en lo que he prometido, esto es dar mi apoyo más
SCHERZO 31
ENTREVISTA
32 5CHERZO
R O G R M A O N
INAUGURACIÓN Viernes 2O Sábado 21
S DE Teairo Oí ilmerá EG Teairo Quimera
E TEMPORADA
P J GINASTKHA ' Pampeana n».( Soüsia. KRVSTIAN ZLMCHMAN (Hanoi
T EiAKTOK * Concierto para piano y orquesa n° ] Director VÍCTOR PABLO
I PROKOPIEF • sinfonia n° 7
E CONCIERTO Sábado 28
M DE
CÁMARA Teairo Gulmerá
B
R
E lflfll A DETERMINAR Solista: a dwermmar
CONCIERTO Sábado 5
O DE
CÁMARA Teatro Guimerá
c ONSLOW
BAROILH
Quinteto
SuiTvner Music
QLTNTETO DF. \THXTO Dfi LA OST
T É. CÁRTER yuinieto
petlte Suiie
DEBLSSY-OAV1ES
U Viernes I I Viernes I 1 Sallado 12
B Universirind |EGM) Universidad Tcairo Ouimera
R ALÍS
LALO
• Homenaje a Federico Mompou
(*| Sinlonia espártala
S A i a : AGISTIN LEÓN .AR^ {vk4fh>
Director: KlUEN SILVA
E i o ÍI BF.RTI IOVEN Sinfonía rí> 3 "Herown"
9 09 I
CHAHPKN'llEiR
Sábado 2H
R Teatro Gnimcrá
A DETERMINAR CORO PÍHJRlMff) DE U I MVF.HSm.W DF. LA L«¡l \ \
R i u o i (Villancicos, e l e . rEQU-lS) I tiül ñ> L\STW MHVTAI. DE L\ OST
ENTREVISTA
estos casos, la transmisión oral-, y debo dar fe que, al térmi- ese punto, tiene un contra-efecto de anti-dfmax armónico.
no de toda la sene, en un cincuenta por ciento de los con- En cambio, si Leonora se ubica al principio, ¡es como una
ciertos, ¡Shostakovich tuvo mas éxito que Beethoven! Hoy, puerta, como si abriéramos una puerta que nos permitiera
más de quince años después de su muerte, el panorama es vislumbrar toda fa historia! Y, además, esa impresionante
mu/ otro, como usted sabe muy bien, porque la generalidad marcha española que Beethoven ha escrito para el Fmale, se
del público acepta plenamente su obra y le reconoce como se escucha inmediatamente después del dúo de Leonora y
uno de los más grandes autores de música sinfónica de nues- Florestán... (Canta el estribillo del dúo O namenlose Freude!,
tro tiempo, sin ningún género de dudas, y todas las reservas y a continuación el arranque de la esceno final de la Ópera)
sobre su postura política o sobre lo que dijo o hizo en un ...¡es algo tan extraordinario! La verdad es que resulta grati-
cierto momento -pensemos que en la época de Stalin sólo ficante comprobar que, cada vez más, la gente comprende
podía limitarse a sobrevivir, de eso no hay duda- carecen hoy que Beethoven es mucho más que una música brillante y
bien hecha, y que en su obra hay algo de inesperado, de
de sentido. A menudo se me pregunta cuál es ¡a biografía
indescifrable...
ideal de Shostakovich, y yo suelo responder «Tome usted a
Volkov, a Mayer, a Chentowa, y a algún otro, mézclelos, agí-
telos, y saldrá la verdad».
S.—Suscribo esa idea, desde luego. V creo que, tras lo que nos Beethoven restaurado
acaba de contar, no puedo dejarle marchar sin hablar de fleetho-
ven. En el, impresionante por cierto, Fidelio que dirigió usted el S.-Me imagino que el año próximo, cuando dirija usted el ocio
de ios Sinfonías en Granada, emple-
ará la nueva Edición Crítica de
Peters, preparada por Gülke y Haus-
child, que está utilizando en la gra-
bación de Pbiiips.
K.M.-Por supuesto, y creo que
esta edición está revolucionando
toda nuestra comprensión del
ciclo. Muchas personas me han
comentado lo sorprendente y
revelador que resulta, en la Quinto
Sinfonía, el 'da capo' del Scherzo,
que la edición Peters ha restaura-
do. Pero le diré algo: aún más
reveladora es la Pastoral. Mire, para
que se haga una idea, en todas las
Sinfonías beethovenianas usted
hallará siempre un movimiento que
es el centro de la obra: en la Sexto
Sinfonio ese corazón de la pieza es,
desde luego, el tiempo lento. En la
antigua edición Peters, y en todas
las ediciones por extensión, sólo
había un error Beethoven, en esa
Sceno am Bacn, Escena junto al
arroyo, había escrito un pentagrama
Mosur en noviembre de í 977 durante tos otras ae la nuevo Gewcndhous en Leipzig para Due violoncelli soli con sordini,
pasado año 90 en eí Festival de Pascua de Salzburga, creo que ados violonchelos con sordina, los restantes violonchelos y los
todos nos asombró, positivamente, su idea de prescindir de la tra-bajos sm ella, -¡pero había mantenida la indicación de la sordi-
dicional Obertura Fidelio y empezar la representación con la na para los violines! Pues bien, las primeras ediciones elimina-
Obertura Leonora III. ron ese asordinamiento de los violines. creyeron que era un
error de Beethoven, y la idea de Beethoven había sido sin
K.M.-Hubo dos razones para ello. Una me la dio la misma embargo, la de mantener la sordina de los violines durante
escenografía de Peter Brenner, que incluía movimiento todo el movimiento. ¡No se puede usted imaginar la magnitud
escénico desde la Obertura misma, pero un movimiento del cambio, es como un sueño, es como ir hasta el Elysiuml
escénico que nada tenía que ver con las labores domésticas Para mi, ahora, esa escena sólo admite comparación con la
de Marcellina planchado y jacquino cortejándola, sino que Danza de ios espíritus bienaventurados del Or/eo de Gluck... (Lo
nos llevaba de golpe a los subterráneos de la prisión, ¡y no tararea) ...y luego Beethoven escribe... (Canta a media voz el
había duda de que aquello era una horrenda prisión! Yo le pnnapio del segundo movimiento de la Pastoral)... todo con sor-
dije a Brennen «No puedo empezar con la Obertura nor- dina, como un sueño, un sueño maravilloso. Al escucharlo así,
mal, la de Fidelio, porque la música no cuadra para nada con comprende usted, en toda su tremenda profundidad, la íntima
lo que estamos viendo». De otra parte, yo no quería que unión de Beethoven con la naturaleza, el único lugar feliz, y
hubiera ruptura alguna, pausa, entre la escena en las maz- para él esa naturaleza significaba el paraíso en vida. Para mí
morras de Leonora, Florestán, Pizarro y Rocco y el final de este ha sido el gran descubrimiento de esta nueva Edición Cri-
la obra, con la llegada del Ministro a la prisión. No creo que tica, y, ¡sabe?, es una revelación de la que me encanta hacer
tenga sentido musical romper ese do mayor que se estable- participe a todo el mundo.
ce desde la música última, el dúo, de los calabozos, y el
Finale grandioso, pujante, concebido por Beethoven, porque
toda la peroración armónica de la Leonora III, intercalada en
José Luis Pérez de Arteaga
34 SCHERZO
DISCOS
SCHERZO 35
DISCOS
ACTUALIDAD DISCOGRAFICA
Yuri Bashmet
«El solista de viola ruso es, sin ninguna duda, uno de los
grandes músicos de hoy». Asi era definido Yuri Bashmet por
el crítico musical del Times londinense. Después de escuchar
su disco dedicado a páginas de Reger, Britten, Hindemrth y
Schnittke, en el que actúa, además de como solista de viola,
como director de su agrupación Solistas de Moscú (R.CA RD
60464), tenemos que rendimos ante la evidencia y coincidir
con nuestro colega inglés. Bashmet nació en 1953 en Rostow
am Don. Entró en el Conservatorio de Moscú en 1971,
donde estudió con los profesores Borisowski y Druzhinin. Su
carrera concertistica le llevó a Estados Unidos, Europa, Aus-
tralia y Japón. En 1986 fundó su propia orquesta de cámara,
los Solistas de Moscú, con la que han actuado ya solistas de la
talla de Stanislav Bunin, Mstisiav Rostvopovich y Gidon Kre-
mer. Después de dos discos dedicados a la Serenata de cuer-
dos de Chaikovski, a la Suite Holdberg de Gneg, a un recital de
obras para viola y piano (Schubert, Schumann, Bruch y Enes-
co) -comentados en pasados números de SCHERZO- y al
registro que mencionábamos al principio de esta reseña,
Sashmet y su agrupación van a grabar dos transcripciones
orquestales de Mahler: !a del cuarteto La muerte y la doncelb
de Schubert y la del Op. 95 de Beethoven. También se va a
llevar al disco una realización orquestal de la Sonata en La
menor para violín y piano de Brahms por Luciano Beno para
viola y orquesta. Asimismo el viola ruso quiere grabar de
nuevo Harofcf en /to/io, ya que su registro con Eliahu Inbal para
Denon no le dejó satisfecho, asi como los Concienos de Wal-
ton y Bartók y obras barrocas y clasicas para viola y orquesta.
Edición Vivaldi
Philips Classics es la promotora indis- Vivaldi, de la Op. I
cutible de las ediciones mastodónticas. a la Op, 12 (que.
caracterizadas en un porcentaje elevadl- como es sabido,
simo por su buen nivel artístico, en oca- incluye Sonatas.
siones rayando en lo excepcional. Recor- innumerables Con-
demos la tantas veces sacada a colación certí y Sinfonías)
Edición Mozart, o la próxima dedicada al interpretados por I
genial Claudio Arrau, o la protagonizada Musici, uno de los
por el inigualable Sir Colin Davis dirigien- grupos con mayor
do la obra completa de Berlioz... En fin, solera {y también
discos con un denominador común lla- uno de los más
mado valor cultural, que no siempre (en vituperados) en las
pocas y contadas ocasiones) tiene cabida interpretaciones
en los modernos registros a los que las del cura pelirrojo.
multinacionales nos tienen acostumbra- Con I Musici colaboran solistas de la talla compactos, a precio medio y muy bien
dos. Pero Philips continúa en la brecha, y de Heinz Holliger, Salvatore Accardo, presentados, serán comentados próxima-
asi acaba de lanzar al mercado europeo Bruno Canino, Severino Gazzebni, Rohan mente por Domingo del Campo en un
un álbum con la obra instrumental de de Saram, Félix Ayo, etc. Los 19 discos estudio discográfico.
EL BARATILLO
de OOSBEFtCE
t ip.ua
dentro toda la carga dramática que le sir-
vió de pretexto, pero que abre, sobre
todo en el Andante, las puertas a una luz
instrumentos que se desea inminente. De Hindemrth
había estrenado Furtwangler su Concierto
de época Filarmónico en 1932, y saca del Concierto
para Orquesta la brillantez que, sin mucho
WILHELM mis, la partitura pide. La pequeña obra
Tafelmusik. este es el nombre de una FURTWANGLER | de Honegger es, con la Gran Fuga, lo
nueva agrupación de instrumentos mejor del disco. A añadir a las versiones
históricos, acaba de f rmar un contrato de Scherchen y Tzipine, y haciendo justi-
en exclusiva con Sony O as si cal para Esta vez nos plegamos por igual al poco cia a la música del más timorato de los
informado y al mitómano, que hasta quizá creadores de la época.
grabar 20 discos compactos en los
puedan ser, en este caso, uno. £1 adorador
próximos dos años. El primer C D de de cualquiera tiempo pasado interpretati- Poco más se puede pedir a esta maravi-
esta agrupación /a se grabó en Holanda vamente hablando se encuentra aquí con lla tan rara, pura historia Ni siquiera que
en ¡unió de 1990, y es el otro Dan que uno de sus ¡dolos, mira por dónde, suene mejor de lo que suena Los respon-
Govanni, el de Giuseppe Gazzaniga. presta oídos a sus contemporáneos, por sables (?) de esta Virtuoso, cuya sede social
Para este año están previstos conciertos más que la editora de joya tal los acompa- uno imagina en un Zaquizamí sin mas bien
diversos de flauta con Berthold Kuijken, ñe con la sombra benefactora de un Beet- mueble que la legislación sobre caducidad
Sinfonías, Seranotos y Contradanzas de hoven que no se escucha todos I05 días. de emisiones radiofónicas, dan, de vez en
Mozart dirigidas por Bruno W e i l y los He aquí al Furtwangler que no se que- cuando, en el clavo. Y por menos dinero
Concert grossí, Op. 6 de Haendel daba en Sibelius o en Manler. Que por que nadie. Si siguen asi, volverán a nuestro
compromiso moral con los creadores de económico nncón del comprador sensato.
acompañados por las inevitables Cuatro
Estacones de Vivaldi conducidas por el su tiempo -él era también compositor- y
director musical de la agrupación, el por afinidad con los presupuestos de los Nadir Madriles
violinista Jean Lamon. También se aquí recogidos -salvo, generalizando, con BEETHOVEN: & o n Fugo Op 33 STRAV1NSKY: S»v
ese Stravinsky mucho más listo que los fonla en tras movimientos. HINDEMITH: Concierto
registrará Orfeo ed Eurice de Gluck
demás-, decide incluirlos en sus progra- pora OcjL.'e5;o HONEGGER; Mmmento Sinfónico N°
dirigida por Frieder Bemius y, para mas. Hay que darle, pues, las gracias a 3, Orquesta Filarmónica de Viera (Gran fugo y Srn-
1992, obras varias de Haydn, Gluck, fortro Orquesu Filarmónica de Berlín (Concieno y
esta firma. Virtuoso por nombre, que Mowmtenro). Director: Wilhelm Furtwangler. VIR-
Telemann, Bach y Vivaldi. Todos estos cutre TÍO non troppo. se digna publicar sin TUOSO 2697312. Grabación*! en vivo: Sabrtiurgo,
discos enriquecerán la prometedora una nota -en las óperas da, al menos, el 30.8.1954 f&on Fuga! y 15.8.1950 (5fn/orab|. y Ber-
colección de Sony Vivarte, dedicada a libreto- un disco impagable. lín, 20.6.1950 (Concierto) y 101,1952 (Mavmienlo).
Duraciones: IB'IB", 10*IS".12--<2- y 10'42". 595
obras interpretadas con instrumentos pesetas en El Cor» Ingles.
Para abrir boca una versión de la Gran
históricos.
SCHERZO 37
DISCOS
REFERENCIAS
Su majestad la Sonata
insistencia. Ello quita
E
l 19 de abril de 1913, Marcel Proust
escuchó a Georges Enesco tocar la estructura lineal a la o se f S u k • • « • • • • - • ' • «
Sonata de Franck ¿Es la música que forma sonata y le
evocará a Swann el fantasma de su otorga un sesgo cícli-
amada Odette, más. quizá, que su misma co. El primer tema,
presencia? Thomas Mann dijo alguna vez
que no le pesaba no ser músico, pues ya
basado en tres notas
anticipa la resolución
Franck
existia Franck. Sugestiva importancia
acordada a un compositor por dos de
del temario en cua-
ternario, y cuatro son
Respighi
los grandes narradores de nuestro siglo.
No parece casual esta coincidencia y la
los movimientos de la
sinfonía clásica, desa- Poulenc
Sonata nos lo demostrará. rrollo, en grande, de ia VIOUN SONATAS
Franck pone en crisis la forma sonata, forma sonata. Cuatro,
tanto como la sinfonía, y no ha faltado como las edades de
crítico que quitara la denominación de la vida, las estaciones
sonata a esta obra. En efecto, estamos del año climático, los
ante un dúo y una rapsodia, en la cual se elementos del
articulan cuatro movimientos. De ellos, mundo, los puntos
el Allegretto es una introducción al Alle- cardinales.
gro que funciona como real primer tiem- Sinfonía y novela
JAN PANENKA JOSEF HALA
ADORNO: Zwei Stücke fur Siretcbquartea así como Bryden Thomson se rinden ante do -dos aspectos esenciales en la música
Op. 2. Cuarteto Buchberger de Frankfurt tantos encantos. barroca- quedan salvaguardados, permitien-
Seehs kurze Orchesterstücke Op. 4. Orquesta do una audición de gran belleza sonora.
de la Opera de Hamburgo y Orquesta del RE Roberto Gini cuida con esmero aspectos tan
Museo. Director Gary Bertint: Dreí Gedidi- esenciales como son la acentuación / la
te. Coro de Cámara de Frankfurt. Director: expresividad, uniéndose a todo ello una per-
Hans Michael Beuerle. Zwei Lieder mrí BACH: Conciertos de Brandemburgo. fecta coordinación entre los dos ejecutantes.
Orchester. Maximiliam Kiener, Holger Nei- Orquesta de Cámara de Europa. DEUTS- Laura Alvim, además de acompañar a la viola
ser Orquesta de la Opera y el Museo. CHE GRAMMOPHON 431660-1, álbum da gamba, realiza también una excelente lec-
Director: Gary Bertini. Kinderjarb, aus Op. de 2 discos DDD. Duraciones: 4 2 ' 5 I " y tura del Concierto italiano, obra que completa
63 von Roben". Schumann. Mismos intérpre- 52'29". Grabaciones: Ferrara, Teatro este recomendable disco, aunque, a decir
tes. WERGO WER 6173-2 286 173-2. Comunale, abril de 1990 ('Primero, Tercero y verdad, esta última composición no teñe un
D D D . 40'90". Grabación en concierto, Seto) y Aldefaurgh. sala Maltings, enero de encaje muy acertado junto a las tres sonatas.
ópera de Frankfurt. I7-IX-I988. Productor 1990 ("Segundo. Cuarto y Quinto). Productor En mi opinión, habría sido mejor mantener la
e ingeniero: Thomas Raisig. Distribución: Christian Gansch. Ingeniero: Helmut Burfc. unidad sin acudir a rellenos innecesarios.
Harmonía Mundi.
Enésimas versiones de estos F.G.U.
Los escritos sobre música del populares Conciertos, supone-
filósofo Theodor W . Adorno mos que hechas en este caso
han tenido una influencia extra- pare demostración de la calidad y virtuosis- BOTTESINI: Gran dúo concenante para
ordinaria, sobre todo en el entorno de habla mo de la orquesta que los interpreta. Aquí violin y contrabajo; Andante sostenuto para
alemana, Ahora vemos su aportación de Claudio Abbado no ha prestado su habitual cuerdas; Duetto para clarinete y contrabajo;
manera más critica, en cuanto que sus plan- colaboración, es decir, que la agrupación Gran concierta en fa sostenido menor poro
teamientos dogmáticos relativos a la nuevo toca sola, y como era de esperar, sale más controbojo. Thomas Martin (contrabajo),
música chocan frontalmente con este fin de que airosa del empeño. Los instrumentos Emma Johnson (clarinete), José Luis García
sido en el que la ¡dea misma de vanguardia demuestran su enorme talla interpretativa, y Asensio (violin) y la Orquesta de Cámara
ha entrado, como tantas otras verdades ofi- hay pasajes, como por ejemplo los oboes y Inglesa. Director: Aodrew Litton. CD ASV
ciales, en crisis. La escucha de este disco, tes- fagot en el Trio I del Menuetto (Primer con- DCA 563. Productor: Chris Hazell. Inge-
timonialmente muy interesante, prueba que cierto), la trompeta en fa (segundo), el clave niero: Tony Faulkner. Grabación: 1986.
Adorno fue mucho más que un aficionado. (Quinto), la trompa (Primera), flautas (Cuarto) 53'42". Distribución: Auvidis.
Las Rezos Op. 4, por poner un caso, mues- o, en general, las cuerdas, que ponen en evi-
tran una técnica compositiva mu/ depurada. dencia la indudable categoría de la orquesta.
Y, sin embargo, en lo estilístico. Adorno no Evidentemente, como sabrá cualquier aficio- Giovanni Bottesini (Crema,
ofrece nada verdaderamente personal, limi- nado que tenga discos de la Orquesta de 1821-Parma, 1889), además de
tándose a ser un fiel seguidor de la Escuela Cámara de Europa, los instrumentos no son afamado director de orquesta
de Viena. Las partituras convertidas en soni- barrocos, lo cual echará atrás a más de un -a su cargo como, por ejemplo, nada menos
dos en este compacto parecen escritas comprador. De todas formas, las versiones que el estreno cairota de Aída en 1871 por
mirando por encimo del hombro de Amold en conjunto son más que notables, muy lige- recomendación del propio Verdi-, fue un
Schoenberg, con un seguimiento ortodoxo ras / dinámicas, dignas, en definitiva, de ser virtuoso del contrabajo, para el que dejó una
de la verdad revelada. Hay también referen- tenidas en cuenta. Recomendables sobre importante producción. Quien se acerque a
cias al mundo bergiano, a las que se inclinan todo para los que empiecen a formar una ésta comprobará al punto que se trata de un
las interpretaciones de Bertini. La escritura discoteca, tomándolos como una de las músico interesantísimo, al que no hace justi-
coral en los Dreí Cediente no puede ser más innumerables aftemativas existentes. cia el sobrenombre de "Paganini del contra-
schoenberguiana y tener una traducción que bajo". Como bien prueban las cuatro com-
reproduzca más claramente este origen. posiciones reunidas en este registro, a la
impecable escritura para el solista une en
Registro, en suma, que arroja luz sobre un £PA efecto una inspiración melódica y una sabi-
momento cultural de nuestro siglo.
duría orquestadora de absoluto primer
orden.
BACH: Sonatas pora viola da gamba y
EMM. clave Concierto italiano Roberto Gini. viola Thomas Martín pone en juego toda su
da gamba. Laura AJvini. clave. TACTUS, TC asombrosa destreza mecánica y una dicción
68021901, DDD. Duración: 5ff27". Graba- de excelente musicalidad. Tanto él como los
ARNOLD: íntegra) cíe fas danzas. Danzas ción: Ermita de Ronza no (Bolonia), abril de otros dos circunstanciales y no menos admi-
inglesas Op. 27. Op. 53; de Escocia Op. 49; de 1989. Productor; Roberto Meo. Ingeniero; rables solistas -una Emma Johnson en gran
Camuatíes, Op. 91; de Manda Op. 126. Sara- Sigrid Lee. Distribución: PDI. forma / un José Luis García Asensio dotado
banda y Polka del ballet Solitaire. The Phllhar- de dulcísimo y acanaante sonido- están muy
monia. Bryden Thomson. CD CHANDOS Además de vanas composicio- bien recogidos. La orquesta, en cambio,
CHAN 8867. DDD Londres 1990 por R. nes en las que la viola da gamba queda demasiado en la sombra.
Couzens. Director artístico T. Oldham. aparece en el conjunto instru-
47'56". Distribución: Harmonía Mundi. mental o como solista (diversas Contatos, A&At
algunas orías de las Posiones), Bach creó tres
El compositor de la música Sonatas para este instrumento durante la
para El puente del rio Kwoi época de Kothen. Probablemente se trate en BROUWER; Obras para guitarra- El Deco-
acierta de nuevo en estas dan- su origen de composiciones para otro instru- merún Negro; Preludio: Fuga; Danza caracterís-
zas: el trato es franco; seguro del valor de mento, transcritas con posterioridad por el tica; Tres piezas sin titulo; Elogio de ¡a danza;
los ritmos y melodías, no intenta ningún propio Bach para el instrumento de referen- Temas populares cubónos; Estudios sencillos.
desarrollo o variaciones, y se limita, con qué cia. Las tres Sonólos aparecen acompañadas Philippe Lemaigre (guitarra). RICERCAR
ciencia y arte a orquestar. Si no inventa por un clave obligado, caso único hasta la CD DDD RIC 0280064. Productores; Ruthi
nada, por otro lado muestra un oído infali- época de Bach si se exceptúa una Sonoío Simons y Jerome Lejeune. Ingeniero: Michel
ble tanto para los metales (que ha sabido atribuida a su contemporáneo Haendel. Dasnoy. Grabación: Bruselas, junio de 1984.
tratar con gran maestría en toda su obra, y El disco de Tactus, avalado por la excelen- 63'52". Distribución: Harmonia Mundi.
en particular en sus sinfon(as) como en las te calidad sonora e informativa habitual en
misteriosas cuerdas de los bailes de Cor- este sello discográfico. nos ofrece estas tres Leo Brouwer (La Habana,
nualles. Pero tal vez su acierto mayor sea la Sonoros de la mano de dos intérpretes poco 1939) es sin duda uno de los
diferenciación de los climas generales: aler- conocidos, aunque con un resultado franca- nombres que más urge rescatar
tas, las de Escocia; dramáticas, las de Irlanda; mente satisfactorio. Roberto Gino y Laura de su relativo olvido fuera de los medios
de ensueño, las de Comualles; y, evidente- Al vi ni ejecutan las composiciones utilizando especializados. Aunque un accidente le obli-
mente, fuera de todo tiempo, las inglesas. instrumentos realizados sobre modelos de gara a abandonar la carrera de virtuoso de la
La Philharmonia, pero sobra el comentario. época. De esta manera, el timbre y el colori- guitarra, su actividad es ingente en los más
40 SCHERZO
DISCOS
diversos campos; compositor -no sólo para conceptuales de su director. En nuestra opi- está a La Valse raveliana- de un mesurado
la guttarra-, director de orquesta, pedagogo... nión es un complemento idóneo a las dos sarcasmo y que acaba por ser un distancia-
La UNESCO le concedió el premio Uno vida citadas de Knappertsbusch (Hunt) y Giulini damente cruel retrato de época. Ese es el
dedicado a la músico, un galardón que ante- (Deutsche Grammophon). o de otras justa- mejor Busom con el de Oofcíor Foust. el mis
riormente sólo poseían Isaac Stem y Alain mente célebres en la historia fonográfica de decididamente fronterizo, tan absorbente de
Danielou. Por su volumen, calidad y caracte- esta partitura -recordemos a Wand, Klem- todo lo que le rodea como personal en su
rísticas, su obra ha sido frecuentemente perer, Watter, la primera de Karajan o la his- formalización. Lo poco habitual de estas
comparada a la de Heitor Villa-Lobos. La tórica de FurtwSngler-, que por poco más obras hace del presente disco un documen-
interesantísima selección de su obra para de mil pesetas hará un excelente papel en to de sumo interés. Mientras no disponga-
guitarra que se ofrece en este recital consti- cualquier discoteca que se precie. mos de otras versiones, la de Frontalini y la
tuye una excelente oportunidad para aden- Filarmónica de Minsk resurta no ya suficiente
trarse en su fascinante rnuncJo musical, todo como posibilidad de acercamiento sino ple-
imaginación en la compaginación del más
E.PA namente valida como lectura.
avanzado lenguaje musical con los ritmos y
cadencias folklóricos.
BUSONI: Concierto pora piano y orquesta LS.
Philippe Lemaigre contribuye con una téc- Op. 39. Sympbomsches tangedtcki Op. 32a.
nica de alto nivel y una sonoridad excelente Rondó ortecchinesco Op. 46. LustspieiouvertL/re
y muy bien captada. El texto de presentación Op. 38. Tonzwaizei Op. 53 Giovanni Battel DON1ZETT1: Lo Favorita Giulietra Simio-
incluye una extensa e interesante entrevista (piano). Coro Académico de Oliztyn y nato, mez. (Leonora); Giuseppe Di Stefano,
con el autor sobre las piezas que componen Orquesta Nacional de Warmia (Concierto). ten. (Femado); Enio Mascherini, bar.
este recital, Orquesta Filarmónica de Minsk, Director: (Alfonso); Cesare Siepi, baj. (Baltasar).
Silvano Frontalini. 2 CD BONGIOVANNI Orquesta y Coro del Teatro Bellas Artes
A6.M. GB 5509/10-2. DDD. Grabaciones: Audito- de México, STANDING ROOM ONLY
rio de la Radio Televisión Nacional Polaca SRO 816-2. ADD. Duraciones: 70'3O" y
de Wroclaw, septiembre de 1989 fConcier- 7O'3O". Productor: Ed Rosen. Coordina-
BRUCKNER: Sinfonía n ' 9 en re menor toj y Sede de la Orquesta Filarmónica de ción: Witliam de Peter. Grabación: Ciudad
Orquesta Sinfónica de Viena. Director: Ju- Minsk, septiembre de 1990. Duración: 69' y de México. 1949. Distribuida por Diverdi.
cha Horenstein. T U X E D O MUSIC 70'. Distribuido por Diverdi.
T U X C D 1059, mono A D D . Duración: Gracias a la afición operística de
52'00". Grabación: Viena, 1954. Productor El renacimiento discograíco del un empresano mexicano, pione-
e Ingeniero: N.N. Distribuido por Diverdi, Concierto poro piano y orquesto ro de las grabaciones pirotos,
S.L Precio económico. (1906) de Ferruccio Busom es podemos ahora gozar de una sene de acon-
uno de esos extraños fenómenos que ni tecimientos impagables que tuvieron lugar
Tuxedo Music es una empresa siquiera el matketing parece explicar razona- en el Teatro de la Ciudad de México entre
suiza que, entre otras labores blemente. Obra peculiar por no decir extra- 1948 y 1953. Gracias a este industrial avispa-
fonográficas, se ha dedicado a ña, difícil por no decir pesada que requiere do, el conocimiento de Callas, por ejemplo,
desempolvar los antiguos registros de la Vox un poderoso solista por no decir un virtuoso en cuanto a la primera lectura de obras capi-
para reprocesarlos y comercializarlos en dis- con todas las de la ley, el caso es que. hoy tales de su repertorio, ha de pasar por la
cos compactos de excelente sonido y precio por hoy. el aficionado dispone de una buena escucha de las tomas realizadas, en precarios
reducido. Los primeros ejemplares que nos panoplia de opciones a la hora de hacerse resultados a veces, por aquel señor.
ha enviado Diverdi, distribuidora exclusiva con esta música fascinante, reveladora de Di Stefano había debutado el año anterior.
para España, son una muestra variopinta y una personalidad múltiple en la que se con- 1948, con el Duque de Mantua en el Bellas
atractiva de este catálogo: Músico orquesto^ vocan todos los rasgos de su propia época. Artes y era un ídolo ya. En 1949, la voz de
de Humperdinck dirigida (muy bien, por Un rápido vistazo nos mostraría desde la Pippo está llena de esmalte, luminosa, mórbi-
cierto) por Hans Swarowsky; £1 sueño de antigua y excelente de John Ogdon con da; manejada con un embrujo irremediable;
una noche de verano de Mendelssohn en la Daniell Revenaugh (EMI) hasta la más recien- sana y consistente (con agudos amplios,
exquisita recreación de Ctemens Krauss: te de Viktoria Postnikova con Rozhdestvens- pero ya preludiando -abiertos y fijos- que
Vanociones poro píono de Beethoven por ki (Erato), pasando por las de Garrick Ohls- serán en el futuro su talón de Aquiles). El
Alfred Brendel (pero no las conocidas, sino son/von Dohnányi (Telare), Peter Dono- intérprete da una lectura poco estilista, si
la sene de Variaciones sin número de opus hoe/Mark Eider (EMI) o Volker Banfield/Lutz comparamos con Kraus, su pathos remite
-WoO. 65. 71. 75. 78 y 79-) y, f nalmente, la Herbig (CPO), Cualquiera de ellas poseen siempre a modelos casi veristas, pero este
célebre Noveno de Bruckner en la aproxima- virtudes que según basculen al lado del vir- Femando (generoso, visceral) es de una ima-
ción acida y expresionista de Jascha Horens- tuosismo (Ogdon. Ohlsson), de la suma de ginación (acto IV, donde repite Spirtn geno/)
tein al frente de la Sinfónica de Viena, disco estilos (Postnikova) o de la creencia pura y y de una fuerza (final acto III) apabullantes.
que motiva el presente comentano. dura en lo que se interpreta (Banfield) harán Nunca, además, el timbre parece tan bello
al interesado decantarse por una u otra. como en esos años de finales de los cuaren-
Aquí nos hallamos lejos de las característi- ta. Simionato, que en la Scala se veía reduci-
cas conceptuales de otro gran brucltneriano, La que aquí se nos ofrece está a cargo de da a cometidos secundarios, era en las giras
Hans Knappertsbusch (cuya versión de la un pianista, una orquesta y un director prác- sudamericanas titular de papeles protagonis-
Novena fue comentada por Ángel Mayo en ticamente desconocidos. Giovanni Battel tas, que iban de la Cariotta de Werther a la
el número 50 de SCHERZO). es decir, nada defiende la tremenda pieza con la imprescin- Amnens de Aido. Leonora siempre fue un
más distinto del marco de honda humanidad dible bravura y las dosis precisas de necesa- cometido perfecto para su tesitura de mezzo
y bella esperanza de ese odios o la vida ria re-conceptualización a que cada movi- aguda. Esta noche mexicana, Simionato, en
narrado por Kna. Lejos también de la noble- miento obliga. Salva tantos escollos digna- plenitud de facultades (centro vigoroso y
za y emotividad de Giulini en su última mente por una orquesta regular y un diáfano, agudos tajantes, gratuitos), hace una
grabación con la Filarmónica de Viena director al que tal vez cabria pedir el mismo Leonora, equiparable en entusiasmo y entre-
(comentada por Roberto Andrade en el n° sentido diferenciador que posee el solista. ga al Femando acompañante. Con Mascheri-
39 de nuestra revista). Este Bruckner de Pero donde el disco alcanza un valor muy ni comprobamos, una vez mas, la categoría
Horenstein parece pasado por el tamiz del especial es en las piezas que acompañan al vocal y artística de un barítono un tanto ori-
Alban Berg más crispado y agresivo, a pesar Concierto. El Poema sinfónico no deja de llado por la discografla oficial que sólo le
de que la suya sea una lectura muy literal recordar al Preludio Sinfónico para una trage- ofreció un Scarpia al lado de Tebaldi. El tim-
-quien la siga con partitura observará la dia de Max Regen el Rondó arlequinesco es bre es noble, su canto pulido, aunque tiende,
escrupulosidad de todas las indicaciones- A una suerte de ejercicio rítmico que parece como sus compañeros, a saltarse el estilo. Su
destacar también la respuesta orquestal, la pedir a gntos su paso a la escena. La Obertu- Wen, Leonora es, a pesar de ello, deslumbran-
clandad de las voces medias, la intensidad y ra cómica es como un guiño al pasado inme- te. Un bajo de lujo asiático es Cesare Siepi
lo implacable del discurso musical, que avan- diato -con Brahms al fondo-, lleno de para el rol incómodo y mínimo de Baltasar. El
za inexorable hacia un final más nihilista que humor y de inteligencia. Pero donde brilla cantante milanés, no obstante, aprovecha
otra cosa. En fin, una versión muy personal y mejor el genio de Busoni es en su Tanzwol- para que el periférico personaje adquiera
descamada, típica de los planteamientos zer, una obra maestra -que recuerda, claro
SCHERZO 41
DISCOS
inhabitual relieve. Cellint dirige con digna DVORAK: Danzas Estovas, opus 46 y opus Escrita en 1984, Lo Fiancée des
rutina: la onquesta suena poco ensayada y el 72. Orquesta ife Cleveland. Director Chrii- Fíammes participa de' una
coro, menos, perdiéndose, ajeno a la batuta. toph von Dohninyi. Grabado en el Maíonic comente musical.
Hace gracia. El sonido tiene altibajos, pero Auditorium de Cleveland, Oh ¡o, agosto de Roland Gérin ha sabido crearse un sitio en
las voces, en general, se escuchan muy bien. 1989, Productor Paul Myers. Ingeniero: John la vida musical francesa a razón de uno o
Hay un Bonus: el dúo Turiddu-Santuzza, Pellowe. DECCA 430 171 -2 DDD 74'01". dos estrenos anuales: en su presentación
Scaia 1956, con Simionato y Di Stefano. cuya suele evocar a Alain Kremsto (algunas com-
edición completa anda ya por ahí desde A diferencia de la suíte barroca posiciones comentadas en SCHERZO)
hace tiempo en CD. de danzas, que se beneficia de como a uno de sus maestros o consejeros
la continuidad, las colecciones musicales. Su lenguaje refinado no rechaza
F.F. de danzas románticas de inspiración popular, claras referencias a distintas comentes musi-
declarada o no, salen -creo- perjudicadas a cales francesas y su estética podría situarse
causa de ella La lógica de la colección con- (en cuanto al canto, al menos) entre
DONIZfcl I I : Lucra á Lammermoor. María tradice la individualidad de sus miembros, Debussy y Messiaen. Dentro de un cierto
Callas, sop. (Lucia); Gluseppe Di Stefano, para cuya escucha es recomendable, al lenguaje tonal (pero no a lo Arvo Part o a lo
ten. (Edgardo); Piero Csmpolonghi, bar. menos, un espacio de amplias pausas. Dicho Penderecki de su última manera), Gérin
(En ríe o); Roberto Silva, baj. (Rai mondo). esto, convendrá reconocer la suntuosidad
Orquesta y Coro del EJellas Artes de Méxi- de este registro, oportuna, dada la naturale-
co, Director Guido Píceo. MYTO 2 MCD za del producto, y el tacto que el director,
913.40. ADD. Duraciones: 76'3I" y 78 1 I9". von Dohnányi, pone en el necesario y no
Grabación: México. 1952. Distribuida por escrito vaivén de los tempí para una elegan-
Diván*. te y eficaz hechura de estos jugosos scherzi.
La toma de sonido es la que se espera y
Recreación admirable
agradece y la fruición está garantizada sí el
Se trata de la primera vez en discreto oyente acierta a eludir el empacho,
que Callas abordó escénica-
mente uno de los roles puntales
de su carrera, después de haber cantado, en JAA
febrero de ese 1952. la primera intervención
de Lucia para un recital de la RAL La sopra-
no, con unos medios fabulosos, de graves DVORAK: Integral de bs Sinfonías. Carnaval,
oscuros y agudos turgentes, describe una Otello, Mi país y Obertura husita Orquesta Sin-
heroína muy dramática patética, hacia fuera. fónica de Londres. Director: Witold Rowk-
Todo lo contrano de la Lucia que tres años ki. Grabaciones: Londres, entre 1965 y 1972.
después (descamada, incorpórea) alucinará a PHILIPS CLASSICS 432 602-2 6 CD ADD.
los berlineses, con el sostén de un Karajan
especialmente iluminado. Aquí en México,
Callas, con el texto no del todo memoriza- Meo cuipo. En la discografla
do (lo cual Inquieta demasiado al apuntador) sobre Dvorak que tuve el honor
tiene ya frases que nunca variará, sólo per- de ofrecerles a los lectores de
feccionara (Lo mia condamma ho sentto, por SCHERZO hace unos meses, cuando publi-
ejemplo); encuentra también muchos logros camos un Dosier sobre este compositor, no En la discografla se encuen-
expresivos que acompañaran su lectura mencioné esta integral. La verdad es que no tran Mesías de todo tipo: en
hasta finales de 1959, cuando dejara de lado la conocía completa. Al escucharla ahora en la vieja gran tradición grandi-
el papel definitivamente. Particularmente esta reedición en seis CD creo, por una locuente, a lo Ktemperer. varias opciones
descollantes de esta edición en vivo son los parte, que deberla haber figurado en aquella con criterios de época, como la fallida de
momentos mas conmovedores que el per- relación junto a las integrales de Kubelik. Harnoncourt. o incursiones híbridas,
sonaje tiene: Sofrita riel pianto, Ardon Neumann o Kertész... pero tendrfa que haber como la muy vital de Leppard. La espera-
Gl'incensi. Callas, con veintinueve años, era advertido que su situación era precisamente da reedición de la ya histórica interpreta-
ya una maestra de la comunicabilidad, de la la cuarta en cuanto a orden de preferencias. ción de Hogwood confirma que estamos
penetración psicológica. La integral de Rowicki acentúa el aspecto ante la versión más hermosa que se haya
ligero de estas obras, redondea la brillantez llevado al disco. Un valor se afirma a lo
de determinados pasajes, prescinde de senti- largo de esta recreación admirable, y es la
Comparando la voz de Di Stefeno, con los dos profundos o altas significaciones. A cam- pureza con que se ha dado vida a la músi-
registros conservados de tres años atrás en el bio, está soberbiamente ejecutada, con una ca de Haendel. A tal resultado contribu-
Teatro mexicano, se observan ya los primeros Séptimo virtuosa y cantabile, una Octava yen una orquesta ágil, liviana, capaz de ins-
síntomas (!) del deterioro en los agudos; no donde la renuncia a cierto lirismo se com- tantes vertiginosos y un coro de nirlos y
en el calor interpretativo, en la soberanía del pensa con un canto continuo lleno de idio- muchachos que bnnda a sus partes un
fraseo. Su mejor momento es el de la muerte. ma, con una Novena tan hermosa y especta- color y una diferenciación de registros por
Tu die a Dio, sprégostí l'oli. donde sólo admite cular como era de esperar, pero sin conce- entero nuevos (o renacidos). A lo dicho
comparaciones con los grandes: Schipa Gigli. siones ni caminos trillados, con una Sexta hay que añadir unos solistas sensacionales,
Campolonghi. barítono de buenos medios, desprovista de pathos (¡loado sea Dios!), con entre los que destacan la exultante Emma
pero artísticamente algo vulgar, está ausente unas oberturas ncas en dramaticidad interna, Kirkby, poseedora de un timbre bellísimo,
del estilo dontzettiano. pero evidencia solidez con... Frente al álbum de Deustche Gram- y el poderoso David Thomas, aquí en su
de agudo (sostenidos para la galería) y eficacia mophon, la versión de Kubelik. la lectura de mejor momento.
dramática. Silva es un bajo de la casa que Rowlckj no tiene nada que hacer, está en
resuelve con dignidad el papel de Raimondo. franca desventaja pero posee sus propios
La versión es la de la época sin los dúos Enri- valores, abundante dosis de gracia, de musi- E.M.M.
co-Edgardo ni el de Lucia-Raimondo. Picco calidad, de sentido de la frase y de lo cantabi-
dirige con soltura, pero parece que bs ensa- le. Lo cual podría ser suficiente, tal vez.
yos fueron escasos. Como Bonos. Myto pro- HAENDEL El Mesías. Judíth Nelion.
pone un regalo interesantísimo: una Norma de Emma Kirkby, sop.; Carolyn Watkin-
Tneste de 1953, escasamente difundida en son, cont; Paul Elliott, ten.; David Tho-
vi ni I o, con un reparto de ensueño: Callas, S.M& mas, baj. Coro de la Christ Church
Corelli, Nicolai y Chnstoff. Son cinco momen- Catedral de Oxford. The Academy of
tos básicos de la ópera belliniana que, hasta Ancient Muiic, Director Christopher
que aparezca una posible edición completa GERIN: La Fiancée des Flammes (La novia Hogwood. 2 CD L'OISEAU LYRE
(en vínilo antaño se presentó abreviada), de las llamas) monodrama lírico, Elena Vas- 430488-2. ADD. I36-52M. Grabación:
puede satisfacer el apetito del aficionado. sielieva (sop.), jaeques Schab (piano), CD Londres. 1980. Reedición en CD: 1991.
LE CHANT DU MONDE LDC 278 1044. Productor; Peter Wadland. Ingeniero:
Grabación sin especificar de 1990. 76'53". John Dunkerley.
F.F. Distribución: Harmonía Mundi.
42 SCHERZO
DISCOS
SCHERZO 43
DISCOS
44 SCHERZO
DISCOS
sión del Stamitz por su mayor agresividad en otros, ofrece hoy un panorama no por irre- de Mozart a Beethoven y viceversa (afortu-
ios ataques, su menor complacencia román- gular menos interesante. nadamente. Saga Qassics acaba de editar sus
tica, su vigor más decidido, menos disimula- El presente disco llega tras ia presencia del milagrosos Estudias de Chopin. que el pianis-
do. No hay que olvidar que la lectura del autor -al frente de la Orquesta de Cámara ta grabó recién llegado de la URSS), John
Panocha era más disfrazada en su intensidad, Escocesa, de la que es compositor asocia- Ogdon. al contrario, era un artista que atter-
aunque no creamos que por ello más sutil. do- en el Festival de Granada y antes de sus nó el repertorio con obras de Sorabji (el
Lo que ocurre, acaso, es que el Panocha se actuaciones de la próxima temporada con la monstruoso Dpus Oowcembo/ísocurn de seis
planteaba los siete cuartetos como pertene- Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión horas de duración), de Alwyn y otros con-
cientes a la tradición occidental más recien- Española. Se trata de un muy buen acerca- temporáneos menos conocidos, fcn la obra
te, lo cual es adecuado, justo y oportuno miento a su obra reciente al presentar jun- de Messiaen, Ogdon no intenta demostrar
para la recuperación de un repertorio sólo tos el Concertó paro trompeta (1988) y su lo moderno que es (la obra), como por
parcialmente conocido en disco. Los del Sta- penúltima sinfonía, la Cuarta, un año poste- ejemplo Beroff saboreando las complejida-
mitz, quizá haciéndose merecedores del nor. El primero nace ya muy claramente con des rítmicas. EMI): tampoco nos obliga
nombre del compositor checo de la Escuela vocación de repertorio, y el aficionado dis- (como Loriod. Erato) a seguir a los persona-
de Weimar que toman como divisa, se plan- pone con esta de dos versiones de la obra. jes musicales (Tema de Dios, de la Cruz
tean una integral apolínea y sin embargo la otra a cargo de Hakan Hardenberger con etc.). Ogdon, en su depuración abstracta, se
implacable, con una lógica clasica que inspiró la BBC Philharmonic bajo la dirección de sitúa en la línea de otro intérprete escanda-
a menudo la obra operística y orquestal de Elgar Howarth (Philips). losamente desconocido, Alice Ader, y a su
Martinu. De todas formas, en estos momen- misma altura
tos la del Stamitz es la única integral de la Tanto el Concierto como la Sinfonía res-
que podemos disponer inmediatamente. Es ponden a los presupuestos hoy habituales
preciso escuchar estos cuartetos que suenan de su autor cierta aspereza en los timbres,
a menudo a Barroco tardío, a Clásico tem- contención en las dinámicas, fondos oscuros
prano, para comprender el discurso camerís- que sostienen una evidente voluntad meló-
tico de uno de los compositores mas fértiles dica, evocación, relación con la naturaleza y MOZART: Alisos breves K.257 ("del
y giruosos de nuestro siglo. La suya es una muy clara voluntad comunicadora. Más bri- Credo-), K 258 ("de Spour") y K. 259 ("del
obra abundante, cualidad que hará descon- llante el Concierto -aquí con el conocido solo de órgano") Sonotos de iglesia K 244 y
fiar en un tiempo en que consideramos que John Wallace como espléndido solista-, más K 263. Ann Monoyios (soprano, K. 257 y
la producción con cuentagotas es garantía cerrada en si misma, como concentrada en 259), Barbara Schlick (soprano, K. 258), Eli-
de calidad, en que no reconocemos sino a su falta de color la Sinfonía, no se trata de sabeth Graf (contralto, K. 257 y 259),
duras penas el genio encerrado en la obra músicas difíciles, como sí lo eran algunas Úrsula Groenewold (contralto, K. 258).
de los artesanos, esos autores que no conci- composiciones de épocas anteriores- recor- Oly Pfaff (tenor. K. 257 y 259), Markus
ben el paso del tiempo sin dedicarlo al tra- demos la reciente reedición de su Turris Schafer (tenor. K. 258). Frani-Josef Selig
bajo, que no creen que las pausas entre campanarum sonantium que, todo sea dicho, (bajo, K. 257 y 259), Klaus Mertens (bajo.
obra y obra sean por si mismas garantía de jugaba con la coartada casi perfecta de una K. 258), Coro de Cámara de Colonia.
calidad, de reflexión, de exquisitez. Con inefable belleza tímbrica. Collegíum Cartesianum. Director: Peter
Martinu y sus cuartetos de cuerda, compues- Neumann. EMI (Reflexe) CD DDD CDC 7
tos en diversas épocas de su vida sin que Se trata, pues, de un muy interesante 54037 0. Productor: Gerd Berg. Ingenieros:
por ello podamos hablar de dimensión auto- disco que revelará a quienes no lo conozcan Hartwing Paulsen (K. 257. 258. 263) y
biográfico, tenemos uno de esos ciclos magis- a un músico de gran interés, y confirmará a Hilmar Kerp (K. 244). Grabaciones: Iglesia
trales en que el genio desbordó -le sucedía quienes sigan las peripecias de lo contempo- evangélica de Lohmar-Honrat, 21-29 de
a menudo- al simple artesano que. sin ráneo que la vuelta a la expresividad cordial septiembre de 1989 (K. 257, 2S9. 263) y
embargo, fue condición de todo ello. La no siempre conduce, afortunadamente, a la 27 de febrero de 1990 (K. 244); estudios
poderosa, a veces arrebatadora y siempre plena claudicación. He aquí una suerte de de la Radio Alemania de Colonia. 1-9 de
amplia en aliento interpretación del Stamitz tercera vía de cuya dignidad va a depender, febrero de 1989 (K. 258). 63'13".
es una visión especialmente cualificada y gra- me temo, una buena parte del futuro musi-
tificante, En sólo tres CD. el Cuarteto Sta- cal que nos espera.
mitz ofrece dos propinas, además: los Madri- Si una conmemoración como
gales para violin y viola, una de las diversas LS. ésta del bicentenario de la
incursiones de Martinu en el madrigal aplica- muerte de Mozart que estamos
do a la música de cámara, y el Trío de cuerda viviendo ha de servir para algo, es sin duda
de la época parisiense, compuesto un año MESSIAEN: víngt regarrh sur rEnfant-Jézus. para recuperar y difundir el mayor número
antes de la muerte de su maestro Alberi lohn Ogdon (piano) 2 CD DECCA 430 posible de obras del recordado, mucho más
Roussel. 343-2. A D D 1969. 2h 91. Precio medio. que para acabar de saturar las estanterías de
QuoEuor pour la fin du temps. Ensemble Wat- los comercios del ramo con un sinnúmero
te r Boeykens, CD HARMONÍA MUNDI de grabaciones de sus best sellen. No es
HMC 901 348. Grabación sin precisar. menester, sin embargo, ningún celo divulgati-
46'49". (demasiado corto). vo para recomendar este registro, pues asi
S.M.B. lo exigen por sí solas tanto la claridad de la
música como de las interpretaciones,
"Para el fin del tiempo... quería
MAXWELL DAV1ES: Concierto para trom- decir el fin del ¡tempo!" ¡Broma Por lo que al primer respecto se refiere,
pem Sinfonía n° 4 John Wallaee (trompeta). del compositor, veinte años tenemos aqui una muestra más del inagota-
Orquesta Nacional Escocesa (Concierta). después de la creación de su cuarteto? No ble caudal inventivo de Mozart. siempre
Orquesta de Cámara Escocesa. Director: lo sé: internado en un campo de presos pleno de vigor y gracia aun en las más opre-
Sir Peter Maxwell Davies. COLUNS CLAS- (que no de exterminio) durante !a segunda sivas condiciones extemas y en periodos de
SICS I 1812- DDO. Grabación: Glasgow guerra mundial, el compositor bien habrá profunda crisis personal, profesional y religio-
City Hall, abril de 1990. Productora: Veró- podido encontrar un paralelismo entre sus sa, que todas estas infelices circunstancias se
nica Slater. Ingeniero de Sonido: David Fio- preocupaciones existenciales y musicales, concitan en el otoño de 1776. cuando aco-
wcr. Duración: 73*09". Distribuido por confundiéndose los escatologismos. El con- mete la composición consecutiva de las tres
Dlverdi. junto reunido en torno al clarinetista misas aquí reunidas. La superficie de ninguna
(espléndido) Walter Boeykens. escoge desa- de ellas transluce sin embargo el tormentoso
rrollar las dos propuestas; sonido áspero, estado de ánimo del autor, abiertamente
Sir Peter Maxwell Davieí (Sal- esquelético y patético para la evocación de reflejado en sus cartas de la época. Para
ford. 1934) es la más rutilante tristes circunstancias; y por otra parte, extre- entrever algo del transfondo psicológico que
figura viva -dejando aparte esa ma atención a las revelaciones musicales le anima hay que pararse a pensar en deta-
cumbre absoluta que es Sir Michael Tipoett- proféticas (armonía, timbre y ritmo). lles como el contraste entre la insistente
tte la música inglesa. Una música que con él, repetición de la palabra credo en la pnmera
con Olrver Knussen o con los jóvenes y bri- John Ogdon compartió el primer premio tabla del triptico (de ahí su sobrenombre de
llantes George Benjamín y Mark-Antony Chaikovski. con Wladimir Ashkenazy, y Aliso del Credo) y el hecho de que el frag-
Tumage -compositor asociado de la City of mientras éste ha llegado a ser la star satisfe- mento correspondiente en la última sea el
Birmingham Symphony Orchestra-, entre cha, grabando sin cesar el mismo repertorio.
SCHERZO 45
DISCOS
PIZZtTTI: Asesino» en la catedral. Tre* ¡abor serla enriquecerlo, profundizarlo aún su parte, |ussi Bjürling se muestra quizá
fragmentos de Lo PisoneHo de tFAnnuniio. más. La presentación mejicana hubo de como el Pinkerton de voz más bella de la
Ni cola ftossi Lemeni, bajo (Beckett) y, en retrasarse por problemas de salud be la can- historia del disco, puede que incluso supe-
diversos papeles, Virginia Zeani, iop., Ana tante, pero nada de esto se evidencia en una rior a Di Stefano aunque sin la calidez de
Maria Rota, metió, Mario Borriello. bar., y voz nca, generosa. ihmFtada. de graves caver- éste. Su voz, de condición lírica y color un
Paolo Montarsolo, bar. Orquesta Sinfónica nosos y agudos fulminantes. Quizá la versión tanto oscuro, encuentra en la melodía pucci-
y Coro de Turin de la RAÍ, dirigidos por el global de Callas, de esta Tosca juvenil (y un niana el vehículo idóneo para expandirse de
autor. Grabaciones en vivo (S de diciembre poco inexperta, a pesar de lo anteriormente forma maravillosa en un auténtico derroche
de 1985 y 23 de septiembre de 1995. Pato dicho) resulte algo hocio la galería, bastante tlmbnco. y aunque no alcance las cotas de
a CD: Pasquale Soggiu. Producción: Miche- lejana de la que años después, ya declinante expresividad de Di Stefano, confiere al per-
le Selvini. 2 CD STRADIVARIUS STR la voz, ofrecerla más introvertida, sutil. Pero sonaje un mayor calor de lo que en él es
20056/7. Duración: 53'55" y 51'07" Precio la intérprete está siempre presente con habitual, y una elegancia que quizá no mere-
económico. talento y fuerza irresistibles. Frases como Tu ce el frivolo y pusilánime teniente de navio.
non l'avrat stosera, los Muori! del asesinato de En cualquier caso, ambas voces parecen
Scarpia o las palabras finales, por incidir en hechas para cantar juntas y buena prueba de
Piz2ett¡ es poco frecuentado algunos momentos, son de un contenido ello es el delicioso dúo de amor del que la
por los escenarios, programas dramático único. A su lado, todo suena a la eximia pareja ofrece una de las mejores ver-
de concierto y estudios de gra- más común rutina. Ni Mugnai en la batuta siones que se pueden escuchar.
bación. Fue un longevo e institucional com- destaca, siempre fafto de inspiración o alien-
positor neoclásico pero, como fia dicho to, ni el conjunto vocal reunido para aquellas
alguien, es como si no hubiera existido para veladas. Filippeschi si canta para la galena, HdeC
la música italiana. Difirió del verismo de su pasando partitura sin ninguna atención, pro-
tiempo y está remotamente lejano de las curando llegar pronto al agudo y allí dete-
vanguardias. Ocupa un espacio muy perso- nerse, generoso, en busca del aplauso, aun- PUCCINI: Selección de Madama Buí-
nal, todavía no encasillado del todo. que no esté precisamente en un día de suer- terfly Con Renata Tebaldi. Cario Bergonzi.
El músico de Parma se valió, normalmen- te. Weede se maneja bien con el fraseo Fiorenia Cossotto y Enzo Sordello.
te, de textos literarios, si se prefiere, carga- pucciniano. pero es una voz sin relieve, sin el Orquesta y Coro Academia Santa Cecilia
dos de literatura, y su música trabajó más en empuje que precisa el personaje, opulento de Roma. Director Tul lio Serafín. DECCA
el sentido de la ilustración que del protago- de mensaje, de Scarpia. Los restantes can- 421 873-2, ADD. Duración: Sl'27" Pro-
nismo sonoro. D'Annunzio. hoy tan museifi- tantes resultan simpáticos, por su improvisa- ductor: James Walker, Ingeniero: Roy G.
cado, se vio favorecido por sus elecciones. ción, aunque algunos exhiben buenas voces. Wallace. Grabación: Roma 1958. Serie
En estos compactos de relevente valor Complementando el registro se ofrecen Opera Gala. Precio económico.
histórico tenemos el estreno de la tragedia varios fragmentos de otra fosco cantada por
de T.5. Etiot y parte del concierto con el cual Callas dos años después, en el mismo teatro, A Tebaldi le favorece esta edi-
la RAÍ celebró los 75 años del maestro. La ahora con Di Stefano de partenaire. El tenor ción resumida de la ópera puc-
tragedia eliotiana es más una cantata escéni- derrocha su timbre dorado y su seducción ciniana. Se incluyen las partes
ca u oratorio que una ópera, ya que el texto canora, aunque tenda, a veces, a forzar sus más cantables: dúo con ñnkerton, Un bel di
es más bien estático y reflexivo (el tema es preciosos medios. Hace bis del Adiós a la vedremo, dúo de las Flores con Suzuki (ahora
cómo ser virtuoso y no creer en las tenta- vida, que canta con unas maneras embelesa- famosa gracias a las motos que llevan su
ciones de la gloria que proporciona el marti- doras. nombre), aria final. Es decir, que se evita
rio). Pizzetti lo sirve con excesiva y monóto- escuchar a la soprano de Pesaro en su difi-
na fidelidad, aunque sus atmósferas sonoras, cultad para dar contenido o precisión a las
densas y sombrías, de un tragídsmo mtimts- F.F. numerosísimas frases de Butterfly, donde
ta, son eficaces, sobre todo en los pasajes poco a poco, eficazmente, se va dibujando el
corales y orquestales. Los cantantes son de personaje. La ñoñería, la confusión, la cursile-
probada maestría, destacando ese inmenso ría de la soprano en muchas de esas frases
actor que fue Rossi Lemeni. PUCCINI: Alocfomo Butterfly. Ció Ció San: hacia que el respeto por su versión de la
Victoria de los Angeles, (sop.); Pinkerton: japonesrta pucciniana se tambaleara. Aquí
Los fragmentos de la Pisanella datan de Jussi Bjórling (ten.); Suzuki. Miriam Pírazzini Tebaldi, con la voz milagrosa, acariciante,
1913 y nos llevan, colorida, ¡mpresionlstíca y (mez.), Sharpless: Mario Sereni (bar.); cautivadora, delinea una Cio-Go-San impor-
pintorescamente, ai medievo italiano. Ofre- Goro; Rero de Palma (ten.); II Bonio: Paolo tante, aunque el instrumento acuse fatiga en
cen un buen contraste a la austeridad de la Móntaselo (bj.); Orquesta y Coro del Tea- algunos momentos. Bergonzi da transcen-
obra escénica y permiten echar una ojeada t r o de la Opera de Roma. Director: dental réplica: pocas veces se ha escuchado
al mundo variopinto y refinado de Pizzetti. El Gabriele Santini. 2 CD EMI 7 63634 2. un Pinkerton tan rico de fraseo (aunque es
escucha curioso y el erudito estaran de para- Fecha y lugar de grabación; Roma, septiem- preferible el Bergonzi de 1966 con Scotto. el
bienes, agredeciendo a los trucos del com- bre y octubre de 1959. Duración: 137". timbre del tenor más redondo). Cossotto
pacto una vivacidad histórica que nadie des- canta el papel de su vida, Suzuki, fundiendo
deña en estos casos. Ciertamente, el paso a compac- su voz con la de Tebaldi en un atractivo dúo
to ha favorecido grandemente a de las Flores. Sordello aparece en algunas
B.M. esta versión, grande a su vez frases, dando autoridad al personaje de
fundamentalmente por lo que a sus dos Sharpless. Serafín es el gran director de can-
máximos protagonistas se refiere. tantes que se conoce y con ellos canta y se
PUCCINI: Tosco. María Callas, sop. Esta Butter/Iy en la que Santini se limita a destácala batuta.
(Tojca); Mario Filippeschi, ten. (Mario); acompañar a los cantantes con oficio y sin
Robert Weede, bar. (Scarpia). Orquesta y convicción y en la que cumplen con convic-
Coro del Teatro del Palacio Bellas Artes ción, oficio y profesionaiidad Sereni y Pirazz- fJF.
de México. Director: Umberto Mugnai. ni en sus breves pero importantes cometi-
STANDING ROOM ONLY (Legato Cias- dos, asi como el lujoso elenco de secunda-
sici) SR0820-2. ADD. Duraciones: 74'56" y rios, es justamente famosa, y casi diríamos REGER: Tres grandes fantasías corales op.
75'4I". Producción: Ed Rosen. Coordina- célebre por su dos formidables protagonis- 52 Wemer Jacob (órgano). Órganos de la
ción: William de Peter. Grabación: México, tas. De Victoria de los Angeles se ha dicho Walffahrtskirdie Vienehnheiligen, Meister-
1950. Distribuido por Diverdí. que es preferible la versión que también singerhalle Nürnberg y Catedral de Speyer.
para EMI grabara un lustro antes, por frescu- CHRISTOPHORUS CD 74513. Duración:
ra de timbre y espontaneidad en el canto, 53'27". Distribuido por PDI.
Era la primera vez que Callas pero esto es, por un lado, buscarte tres pies
cantaba en público este perso- al gato, y por otra, poco perceptible, porque
naje pucciniano. al que enrique- nos sigue ofreciendo en ésta un delicioso, La música de órgano es funda-
cería con su impronta única, desde la época encantador y frágil retrato de la desgraciada mental en la obra completa de
ateniense de sus inicios teatrales. La cantante japonesita en eTque la interpretación se Max Reger, y más a la luz de su
ya tiene, empero, todo el personaje asumi- mantiene constante cinco años después. Por papel -junto a Schweitzer- de recuperador
do, matizado, comprendido. Más tarde su de ta tradición bachiana. Una múska que
SCHERZO 47
DISCOS
•&ÍSCHERZO
DISCOS
SCHERZO 49
DISCOS
SHOSTAKOVICH: Sinfonía n° 9 en mi La amplia reseña de este doble bajo a sus cuerdas respectivas, la mezzo se
bemol mayor, Op. 70. BEETHOVEN: Sinfonía CD es ya una garantía para stra- distingue, asimismo, del color de la soprano.
n° 5 en do menor. Op. 67. Orquesta Filarmó- vinskianos. No sera preciso ape- Un reparto majestuoso el reunido por el
nica de Viena. Director: Sir Georg Solti. lar a ellos, que tendrán con tales líneas sufi- Metropolitan de los cincuenta. La ópera se
DECCA «0505-2, DDD. Duración: 57TO". ciente para lanzarse sobre esta oferta. A da sin el acto de Fontainebleau y con los cor-
Grabación efectuada en concierto público quienes no lo sean les haremos notar pnme- tes habituales, a los que hay que sumar el
en la gran sala de la Musikverein, Viena, ro lo evidente; que de las dos veladas aquí inconcebible y criticable del Per me gunto de
durante los días S y 6 de mayo de 1990. registradas, una de ellas está protagonizada Posa en la escena de la pnsión (¡por qué?). El
Productor Christopher Raeburn, Ingeniero: por los propios autores del Oeépus. el libre- sonido es de la radio; o sea, que las voces
John Pellowe. tista Cocteau y el compositor Stravinski, con aparecen nítidas, con algún ruido parásito de
una propina las Escenas de ballet y que la fondo que no llega a enturbiarlas.
El disco conmemora el concierto otra está dirigida a la misma orquesta (La Stiedry sigue el modelo direccional de
de apertura de las Wiener Fest- Nacional de Francia) por unos be los grandí- Toscanini: sonido robusto, ataques vigorosos,
wochen 1990, donde la Orques- simos de la música del siglo X X el director colaboración con el cantante, fusión orques-
ta Filarmónica de Viena interpretó la Noveno André Cluytens. A eso hay que añadir unas tal y vocal en definitiva Bjoerling, con la voz
de Shostakovich y la Quinta de Beethoven voces excepcionales como las de Simoneau en plenitud, es un derroche de fantasía inter-
dirigidas por Sir Georg Sotó. Al parecer, este en Edipo o la de Jean Giraudeau en el Pes- pretativa y musical. Su rol. que tiene una
es el pnmero de una serie de discos en con- cador, por sólo citar un cometido relevante esentura inoportuna (en el registro de paso,
ciertos públicos que grabará Soto con orques- en cada una de las dos óperas aquí registra- la demanda de agudos), sumada a la Uta de
tas europeas después de su retirada de la de das. Pero, además, está el libreto, lleno de una página solista destacable (el lo l'ho perdu-
Chicago. El panorama, una vez escuchado material gráfico y documental de la época, ta es bastante amorfo, dentro de su belleza
repetidamente el disco objeto de este especialmente interesante en una obra escé- indudable), hace que muchos colegas queden
comentario, no puede ser más desalentador. nica como Oedipus, de tan especial propues- deslucidos en él. No es el caso, obviamente,
La Filarmónica de Viena, eso sí. presta su ines- ta teatral (una especie de distanciamiento Bjoerling arrasa, conmueve, buceando con
timable colaboración en dos interpretaciones donde está excluida no sólo la emoción, esa voz de platino en todos los recovecos
vacías por completo: un Shostakovich esplén- sino incluso el gesto, el rostro mismo de los del híbnoo papel. Barbieri, que no es mezzo
didamente locado, pero sin ironía y sin ese actores-cantantes, un excelente ejemplo de agudo para el O don (atole, su gran momento,
típico amargo humorismo del compositor ese arte desbumanizado teorizado más o y que tiende a la vulgandad expresiva, siem-
ruso (con cortes, además, como el recitativo menos por entonces por Ortega en nuestro pre in mente la Azucena, da un relieve a su
del fagot del 4° movimiento), precede a una país). Las tomas de sonido son radiofónicas, parte bastante insólito y vocalmente está más
hueca, extrovertida y rimbombante Quinto de pero de considerable calidad comparativa. Al cómoda que pocos años después en Covent
Seethoven. totalmente deslavazada y con comienzo del Oedipus una voz de locutor Garden, con Visconti y Giulmi. Merrill, a pesar
unos sforzandi impropios de la categoría nos adiverte que se trata de una retransmi- de esa ausencia citada tan vital para el perso-
directorial del maestro húngaro. No hace sión radiofónica. En general, las cualidades naje, canta con entusiasmo, tiene una exce-
mucho comentábamos desde aquí un esplén- de las tres tomas nos aportan no sólo un lente voz, huye de la patemalidad de Posa
dido disco Bartók protagonizado por Solti y la documento, sino también unas interpretacio- para sonar tan juvenil como Cario. Siepi
Sinfónica de Chicago. E milagro no ha vuelto nes de impresionante altura y modernidad, compone un Filippo atormentado, cuyo tim-
a repetirse, y las dos versiones de este disco tanto la que va de la mano de Stravinski (en bre oscuro y señorial le sirve de apoyo.
son asépticas y literales en el peor sentido. una obra como Oedipus. poco comprendida Maestro del fraseo, seguro de intenciones, su
Toma de sonido aceptable, aunque algo lejana siempre), como en esa pieza compuesta en visión del personaje contrasta con la contem-
en ocasiones y sin la nitidez habitual de los dos momentos no lejanos, pero sí amplia- poránea de Chnstoff más especlacular, pero
excelentes registros Decca. Para acabar de mente disímiles, de la vida y la estética de no por ello menos intensa. El dúo con el
completar el producto, los comentarios de nuestro compositor (el primero de los tres inquisidor (un Hiñes soberbio) es de lo
H.C, Robbins Landon para Beethoven caen breves actos de El ruiseñor es anterior a El mejor que se ha podido oír en los últimos
en los tópicos de siempre y son impropios de pájaro de fuego, mientras que lo otros dos cuarenta años. Sólo por este fragmento
una pluma y unos conocimientos como los son posteriores a Lo consagración de la pri- merece la pena adquirir la grabación. Ehsa-
suyos. Tampoco aportan mucho las notas de mavera), muy bien traducida en sonidos por betta es un personaje pasivo, sufrido, lamen-
Timothy Day para Shostakovich. de una bre- Cluytens, que utilizaba, lógicamente, la parti- toso, que sólo al final adquiere algo de prota-
vedad y un esquematismo cercanos a lo tele- tura original, previa a la revisión nada esen- gonismo. Y en la voz de la soprano argentina
gráfico. En fin, el disco es una joyito, como cial que el compositor realizada varios años Delia Rigal (tan señorona ella siempre) consi-
pueden ver, y no merece ni siquiera la pena después y que publicaría Boosey & Hawkes gue exarta definición: el decir aristócrata
compararlo con otros. en 1962. La toma en vivo puede ser un ali- siempre, sus modales reinados, una presen-
ciente ultenor para algunos melómanos, y cia instrumental que el tenor no empalidece.
ello está plenamente justificado por la carna- Moraleja; una maravilla.
lidad del ambiente en el Theatre des
£PA Champs-Elysées en ambos irrepetibles
momentos. Una obra posterior, ajena a la
estética de ambas óperas, Escenas de ballet,
redondea espléndidamente este doble CD
fif.
STRAVINSKI: Oed/pus Rex Escenas de
ballet El ruiseñor (versión frarvcesa). LeopoW tan ampliamente recomendable.
Simoneau (Edipo), Eugenia Zares ka (locasta), VERDI: Selección de Un bailo m maschero,
Bernard Cottret (Creonte), Gérard Serko- Con Luciano Pavarotti, Renata Tebaldi,
yan (Tiresias), Jean Cocteau (recitador), Sherill Milnes. Regina ftesnik y Helen
voces de Oedipus. Janine Micheau (El ruise-
ñor), Geneviéve Moizan (La cocinera), s.M.a Donatti. Orquesta y Coro de la Academia
Santa Cecilia de Roma. Director: Bruno
Christian Gayraud (La muerte). Lucien Lova- Bartoletrj. DECCA 421 874-2, ADD. Dura-
no (Emperador), Jean Giraudeau (Pescador). VERDI: Don Cario. Jussi Bjoerling, ten. ción: 64" 10". Productores: Mordler y
Michel Roux (Chambelán), voces de El ruise- (Cario); DeJia Rigal, sop. (Elisabetta); Fedo- Woolcock. Ingenieros; Wilkinson y Loe le
ñor. Coro de la Radiodifusión francesa. ra Barbieri, mez. (Eboli); Roben Merrill, Grabación: Roma 1970. Serie Opera Gala.
Orquesta Nacional de Francia. Directores: bar. (Posa); Cesare Siepi. baj. (Filippo); Precio económico.
Igor Straviniki (Oedipus, Escenas) y André Jeróme Hiñes, Baj. (Inquisidor). Orquesta y
Cluytens (Ruiseñor). Grabaciones: 19 de Coro del Metropolitan de Nueva York.
mayo de 1955 en el Theatre des Champs- La voz de Pavaratti suena con
Dirección: Fritz Stiedry. MYTO 2 MCD una prestancia portentosa. No
Elysées (Oedipus y Ruiseñor), 24 de mano 911.35. ADD. Duraciones: 78"20" y 78'42".
de 1955, en el mismo teatro (Ruiseñor). 2 sólo se trata de la belleza del ins-
Grabación: Nueva York, 1950. Distribuida trumento; hay que sumar la inmediatez de la
CD ADD DISQUES MONTAIGNE, Archi- por Diverdi,
vos del Institut National de l'Audiovisuel dicción, la flexibilidad del sonido, la vibración.
(INA). Duraciones: 50'50" (Oedipus). I6'33" As! desde Lo rive&ai ne/l'estosi hasta el Ella é
(Escenas), 48'30" (Ruiseñor). Distribuido en Un Don Caño de voces. ¡Y qué pura, alfa y omega de la selección del disco,
España por Diverdi. voces! Donde, además, el tenor donde el personaje de BJccardo aparece casi
suena a tenor, el barítono y el al completo. Pero... Pavarotti no profundiza
50 SCHERZO
DISCOS
SCHER2O 51
DISCOS
Es una selección de piezas muy sorgsky. El vuelo del moscardón de Rímski- En su valiosa serie El m/to de la
acertada para entrar en conoci- Korsakov. Kikimora de Liadov. Nocturno de opero, la selecta e infatigable
miento, aunque somero, del Martucci. Intermezzo de Manon Lescout de Bongiovanni de Bolonia rescata
arte de Mengelberg, uno de los grandes Pucclní. Fiestas de Debuísy. Bolero y segun- aquí la figura del veneciano Guarnieri
directores deT siglo y también uno de los da suite de Dofnís y Cloe de Ravel. Frag- ( I B 8 0 - I 9 5 2 ) , del cual se cuentan con
más discutidos, sobre todo modernamente. mentos de La vida breve, El amor brujo y B pocos ejemplos grabados, fuera de alguna
Lo que no se discute, ya a la luz de la histo- sombrero de tres píeos de Manuel de Falla. sesión en vivo de Zandonai y Puecirw. Estos
ria, es que situó a la orquesta de Amster- Till Eulenspiegel de Strauss. Vals triste de discos fueron logrados con elementos de
dam entre las cinco o seis mejores del Si bel i uj y OUobrow de Respighi. Orquestas la Scala y datan del gran momento guame-
mundo, categoría que ha mantenido gracias del EIAR, la RAÍ, Scala de Milán y Santa anano. Violonchelista y director, como
a sus sucesores Eduand van Beinum y Ber- Cecilia de Roma. Grabaciones de Toscanini, fiel a la ópera de su tiempo,
nard Haitink, titulares ambos desde la forzo- 1930/1953. Ingeniero: David Contini. Paso representa ese tipo de conductor operísti-
sa retirada de Mengelberg en 1945. a CD: Gennaro Carone. 2 CD MC 2005/6. co que hizo a la gran trayectoria de género
Duración: 75'2S" y 78'25". Precio econó- en nuestro siglo, junto con nombres como
Cualquiera de las piezas que integran el mico. Distribución: Diverdi. Mancinelli, Marinuzzi, Panizza y otros.
contenido del disco sirven para apreciar la
férrea disciplina y la personalidad enorme A pesar de la modestia sonora, en parte
del maestro holandés, el total sometimien- Willy Ferrero (1906-1954) fue reparada por el paso a digital, que rescata
to de la orquesta a sus órdenes. Puestos a un niño prodigio (a los cuatro bien los timbres y profundiza los planos,
destacar me quedo con la personalísima años dirigía orquestas) y se aunque no elimina algunos ruidos de
versión de la Obertura Académica, el linsmo empeñó en desmentir, con buen éxito, el superficie, Guamien nos entrega toda la
extraordinario del Adagietto de la Quinta tópico de que tales chicos no llegan a talen- ciencia y la sentí mentalidad sonora del
Sinfonía de Mahler y la articulación y tempo tos maduros. Pertenece a la elegida raza de ochocientos puesta al dia cuando se trata
espléndidos de la Obertura Anacreonte batutas italianas capaces de medirse con la de músicos coetáneos, como Mascagni y
Conviene recordar que Mengelberg fue el música sinfónica en igualdad de condiciones Puccini,
primer pionero de Mahler aun en los albo- con sus colegas de otras latitudes. No es
res del siglo. El autor de Lo canción de la frecuente hallarlo en los catálogo;, aunque El veneciano sabe distinguir la atmósfera
tierra confiaba plenamente en su colega los soviéticos, por ejemplo, dieron buena estricta de Rossini y Spontini, de la pasión
holandés y en cierta ocasión se celebró un cuenta de sus actuaciones en la URSS. verdiana y las delicuescencias wagnerianas
concierto con un curioso programa: dos y veristas. pudiendo el escucha imaginar
Estos compactos nos introducen con con qué pericia podía conducir a los can-
intepretaciones de la Cuarta Sinfonía de especial eficacia en el mundo ferreriano,
Mahler. una dirigida por su autor y la otra tantes, para lo cual se puede evocar una
hecho, sobre todo, a las densidades y sen- edad de oro vocal.
por Mengelberg. sualismos tardorrománticos. sin excluir algu- A veces, el tiempo juega en contra de
El disco, pues, en bloque resulta a mi jui- nas peligrosas pero elegantes transcripcio- ntenuti y rubaV que suenan peregrinos,
cio muy interesante. El nivel de ruido es nes de barrocos y Fríjbromantíker. Su Beet- como en Bizet, pero las licencias y abusos
importante aunque permite gozar plena- hoven no desmerece la estrictez y limpieza estilísticos se compensan con el encanto
mente de las muy curiosas, marciales, del gran Toscanini. Luego, tenemos las de visitar, mágicamente, un tiempo aparen-
románticas y en todo caso excitantes ver- atmósferas de Liadov, Puccini y Martucci, temente cercano en las fechas y ya arcaico
siones de Mengelberg y sus músicos, para adentramos en la música de nuestro en la sensibilidad, sin duda, la sombra de
siglo donde se oyen algunas lecturas magis- Toscanint se extiende sobre estas lecturas,
trales. en parecidos y en diferencias, Pero el valor
A.O.B.
Destacan, entre ellas, la sugestión ravelia- documental de estas placas y su aroma de
na del ballet aunque su bolero, un tanto ita- época sirven para el curioso del género
CONCIERTOS PARA FAGOT Y lianizado, acepte rubati francamente auda- como entrega ejemplar.
ORQUESTA. ces. En Falla logra un brío y una sandunga
WEBER: Concierto en [a, Op. 75. Andante que sólo aportaron el portugués Freitas BA1
y Rondo Húngaro Op. 35 HUMMEL: Gran Branco y el argentino Juan José Castro. Pero
Concierto en fa. Klaus Thunemann (fagot). su maestría en la lectura vale también para
Academy of Saint Martin In The Fields. el intrincado mundo straussiano. LA FLUTE ENCHANTEE: Música fran-
Director: Neville Marriner. CD PHILIPS Estas recuperaciones de figuras que no cesa y suiza para orquesta de SAINT
432 081-2 DDD 1989. Dirección artística: parecen protagónicas o merecen cierto des- SAENS, IBERT, GODÁRD, CHAMINA-
E. Edwards. Grabación: O. Scholtie. dén por la fama adjetiva de una carrera un DE, JOLIVET y MARTIN. Susan Milán,
49'Sr. tanto histriónica, son siempre bien venidas, flauta, City Of London Sinfonía. Director
pues amplían nuestra percepción de una Richard Hickox. CD CHANDOS CHAN
Programa ideal para la estética zona del sinfonismo italiano que. más allá de B840. D D D 1989 Londres por R. Lee.
de la Academia de San Martin, los alcances de las orquestas hechas al Director artístico: R. Couzeni. 62'38".
en cuanto sus interpretaciones acompañamiento operístico y los años Distribución: Harmonía Mundi.
barrocas y clásicas empiezan a ponerse en transcurridos en materia de técnica electró-
entredicho (de hecho, algunos de sus nica, nos proporcionan el espectáculo del DUKAS: Lo Pen L'Apprenü soraer. CHA-
miembros han fundado un conjunto con excelente hacer y la cultura estilística. BRIER: Suite pastorale. España. Ulster
instrumentos auténticos). Las obras, muy Orchesta. Director Yan Pascal Tortelier.
bien escritas (acierto melódico, virtuosis- B.M. CD CHANDOS CHAN 8852. DDD 1989
mo), se sitúan entre el post-clasicismo y el Berfast por R. Couzens. Director artísti-
pre-romanticismo (más o menos), son inter- co: 8. Couzens. S6'5I". Distribución:
pretadas con brillantez por el extraordinario
Klaus Thunemann. y traducidas, como se A N T O N I O GUARNIERI. Obertura de Harmonía Mundi.
suele decir, por la diafaneidad de la orques- La vestal de Spontini. Obertura de La urra-
ta y el justo control del director. ca ladrona de Rossini. Obertura de Guiller- Las obras para flauta terrible-
mo Tetl. Preludios de La travista de Verdi. mente exigentes para el intér-
Obertura de Los vísperas sicilianas y fuocbi prete, han sido defendidas (su
P.E. di gioia de Ótelo del mismo. Muerte de presupuesto lado menor) con un derroche
amor de Isolda de Wagner. Preludios de de brillantez por los grandes virtuosos del
Carmen de Bizet. Danza de las ondinas de instrumento, con una sonrisa ni cómplice ni
WILLY FERRERO. Sinfonía n° I de Beet- Lorsley de Catalani. Intermedio de Cavatle- culpable por adentrarse en un tal reperto-
hoven. Dos preludios de Bach en arreglo de na rusticana de Mascagni. Gran Orquesta rio. Susan Milán da un vuelco total a nues-
Pick-Mangiagalli. Preludio en si bemoí de Sinfónica de Milán y coro dirigido por Vit- tra aproximación, conocimiento o aprecia-
Ha ende). Momento musical n° 3 de Schu- torio Veneziani. Grabaciones de 1927/8. ción de aquellas obras: rechaza todo brillo,
bert en arreglo de Zandonai. Ensoñación de BONGIOVANNI GB 1039-2. Duración: todo barniz, y hace aparecer zonas de
Schumann en arreglo de Zandonai. Interlu- 72'30". Precio económico. Distribución: sombras: la luz siempre tamizada, filtrada
dio del acto IV de Kovantschina de Mus- Diverdi. por persianas u hojas, como lo hicieron
52 SCHERZO
DISCOS
dez del timbre, pero el fraseo, a menudo, es yuxtapuestos optimismos tan prescindibles
borroso, las intenciones monótonas. Ade- como el de La hora del pastor (1944) de
más, su especial sentido del canto ligado Francaix -pieza por otro lado de extraordi-
puede asombrar. Claro que de repente, la naria dificultad técnica- junto a la desolada L'OPÉRA FRANCAIS
virtuosa nos sorprende con un trino (alarga- tnsteza de la Elegía de Poulenc -escrita en
do, genuino) que parece compensar otras 1957 en nremoria del célebre trompista bri-
carencias. La forma de llegar a las notas gra- tánico Dennis Brain- o el doliente patetismo
ves parece también heterodoxia canora. En del final de la Sonota (1918) de Milhaud, pre-
Un onge esl venue de Bemberg está acompa- cedido en los tres movimientos previos por
ñada por el barítono francés Charles Glióert un coherente proceso de desintegración
(el que estrenó el Padre de ¡_ouíse) y es tonal.
increíble comprobar la escasa fusión de las
voces e intérpretes (con Gilibert hizo Melba Las dos piezas de D'lndy -transcripciones
vanos registros, alguno de ellos de una comi- realizadas en 1918 de otros tantos movi-
cidad involuntaria). mientos de la Surte en el estilo antiguo (1886)
constituyen un clara exponente de su per-
La parte operística del disco es mejor, a fecto dominio, deliciosamente intrascenden-
pesar de un vertiginoso vals de Romeo etpliet- te, del lengua|e neoclasicista. Teniendo en
te (con unos trinos y un agudo excelentes) o cuenta la fecha de composición, la aporta-
una ausente Ofelia de Hamlet (igual que el ción de más rabiosa actualidad es la del
Pleursz mes yeux de la Ximena massenetiana).
El colmo del pintoresquismo es escuchar a la
Divert/mento (1906) de Roussel, con su alter-
nancia de clasicismo franckista. ritmos de Opera francesa
soprano australiana cantando la Aubade de danza que prefiguran al Stravinsky de la con-
Mylio (el tenor) en le roí dYs Otra joya del sagración de la primavera y voluptuosidades
disparate es la Sevillana de Don Cesar de impresionistas. La casa Decca abre sus ar-
Sazón (de Massenet). Un disco curioso, repre- chivos y nos ofrece esta se-
Por solvencia individual y empaste colectivo, lección de la lírica decimonó-
sentativo y variado de uno de los nombres la interpretación es excelente. No asi la graba-
imprescindibles en la historia del canto. nica francesa, donde al lado de páginas tan
ción, cuyas diferentes tomas están lejos de populares como la Habanera y el aria del
guardar la bebida uniformidad de equilibrios. Toreador de Conrten nos encontramos
F.F. con el dúo Lakmé-Mallika de la ópera
A.BM cumbre de Delibes sólo concebible por su
reciente conocimiento a través de un
MÚSICA DE CÁMARA FRANCESA. anuncio televisivo de perfumes. Nada de
SAINT-SAENS: Capricho sobre aires daneses JESSYE NORMAN: Amozíng Groce y Manon, Romeo etjufette, Hamlet o Mgnon.
y rusos, para flauta, oboe, clarinete y piano, op.otras páginas de Franck, Gounod, Schu- El nombre de Pavarotti cantando un
79; D'INDY: Zarabanda y minuete, para bert, Yon, MacGimsey, y tradicionales, Sp¿- inefable Werther asegura la comerciali-
Pauta, oboe, clarinete, fagot, trompa y piano, nluofs. Con Baldwin, Parions, Piano; dad del disco. Al lado del popular tenor,
op. 24; ROUSSEL: Drvert/menío, para flauta, Bower-Broadbent. órgano; Ambrosian Sin- Di Stefano canta con entusiasmo el ana
oboe, clarinete, trompa y piano, op. 6; TANS- gers; Royal Phllharmonie Orchestra; Gib- de Foust, los medios ya perdidos, pero no
MAN: Danza de la hechicera (del ballet El son, Patterson, directores. PHILIPS 432 la seducción del timbre, Crespin canta
jardín del paraíso), para /lauto, oboe, clarinete, S46-2, DDD. Duración: 72'44". Dirección una Charlotte antológica (la de la lectura
trompa y piano; POULENCr Elegía, para artística: George Cramer. Grabaciones: de la cartas de Werther) y una Sapho
trompa y piano; MILHAUD: Sonata para 1978, 1981. 1962. 1987. ejemplar. Home ofrece una despampa-
flauta, oboe, clarinete y piano, op. 47. Riscal nante Carmen, aprovechando [a riqueza y
Rogé (plano), Catherine Cantin (flauta), poderlo de su registro grave, Krause le da
Maurice Bourge (oboe), Michel Porral (cla- Está visto que de Jessye Nor- una especial réplica en Escamillo, papel
rinete), Amaury Waílez (fagot), André man tiene que salir al mercado que le fue privativo. Resnik convence con
Cazalet (trompa). CD DDD DECCA « 5 un disco cada determinado su Dalila, dura la voz. atinada la intención.
861-2. Productor: Paul Myeri. Ingeniero: tiempo. Como la soprano no da para tanto, Sutherland deslumbra en Lakmé y ator-
Jonh Pellowe, Grabación: Sala Wagram de lo que se hace es fácil: se refrié algo de los menta en Margherita de Foust cuyo ter-
París, junio de 1989. 66'5B". anteriores. As! surge el presente, una combi- ceto final encuentra un Mefisto de lujo
nación de canciones religiosas (las de siem- (Ghiaurov) y un protagonista malgastado
pre, véase, el Poras Angeliais). tradicionales (Corelli). Libero de Luca yjean Borthayre
Las aete miniaturas cameristicas (la bellísima que da título a la edición, Arno- cantan muy bien, a la francesa, el dúo
para instrumentos de viento con zing Groce, dos veces incluida en el registro, Nadir-Zurga (el bellísimo dúo Au fond du
acompañamiento de piano en distintas versiones) y Espirituales (como temple satnt). Un disco para iniciarse, aun-
recogidas en este valioso disco presentan una el electrizante Greot Doy). El disco es una que tímidamente, en el neo bloque ope-
rica diversidad de talantes musicales sin per- joya. Norman está mcomensurable. Esta cui- rístico francés del diecinueve. Puede ser-
der en ningún caso ese característico perfume dada, además, la selección, pues se incluye vir como prologo a esa andadura.
que permite localizarlas inmediatamente en el He's Got (fie «tale World en la interpretación
espacio y en el tiempo. Por la claridad y ele- no de estudio de la soprano, sino la de un
gancia de su escritura y la gracia de sus com- recital tomado en vivo, donde la Norman,
binaciones instrumentales, todas ellas son con el calor del público y el entusiasmo del F.F.
fácilmente identificabas en una primera escu- momento, está mucho mejor. Es una joya
cha como pertenecientes a la Francia del todo el disco, se repite. Pero, ¡por qué con- LA OPERA FRANCESA. Fragmento»
periodo de setenta años exactos comprendi- formarse con este refrito, si las grabaciones de Cormen, Lakmé, Samson et Dalila, Los
do entre finales del siglo pasado (el Capricho completas de donde provienen están tam- pescadoies de perlas, Werther, Sopho (De
de Sairrt-Saens data de 1887) y primera mitad bién a disposición del aficionado? Es como Gounod). Con Horne, Krause, Suther-
del actual (de 1957 la Begio de Poulenc). conformarse con una parte, en vez del todo. land, Bervié, Di Stefano, Resnik. de
Por ello esta publicación tiene algo de raca- Luca, Borthayre, Crespin, Pavarotti,
Sobre este denominador común hallamos nerfa. aunque se pretenda lo que se decía al Corelli y Ghiaurov. Varias orquestas y
una gran variedad de estilos, desde la triviali- principio; que la soprano esté presente con directores, productores e ingenieros.
dad de un Samt-Saéns dueño de un gran ofi- regularidad en el mercado para que el DECCA 421876-2. DD y DDD. Dura-
cio pero fundamentalmente preocupado por medio no se oKnde de ella. ción: 73,22". Grabaciones entre 1953 y
agradar a la emperatriz de todas las Rusias 1979. Precio económico.
-a la sazón oriunda de Dinamarca-, hasta Un detalle asombroso de la publicación.
obras maestras como la muy inquietante Los ojos parecen no dar crédito al hecho: la
Danza de la hechicera (1923-24) de Tans- mente vacila ante semejante despliegue: en man en inglés, alemán, francés e italiano
man. no en vano la obra más conocida de el librito de acompañamiento al disco, viene también ¡i¡en castellano!!!
este compositor. El espectro de los humores donde el texto de las canciones no viene,
es también muy amplio, pues encontamos después de la reseña biográfica de la Nor- F.F.
54 SCHERZO
DISCOS
ESTUDIO DISCOGRAFICO
U
n siglo de las obras de la época otra vez) deliciosa o pertur-
isabelina a la música para el teatro badora del contratenor (en
de Purcell, pasando por los mote- su versión inglesa, diferente HENRY PURCELL
tes de quien era su maestro, Locke. Un de la continental): música
Olinda
siglo de la última reina Tudor y el Stuart Theatre music
humanista, atenta tanto al & sacred songs
Charles II, pasando por Cromwell y sus paso del tiempo (Time's
Ironside: un siglo para ahogar la orgía de DEli£R CONSORT
eldest son, Trien s/t thee, dir. ALFRED DELLER
pasiones debajo de una orgia más san- When others sing), canciones
grenta hasta llegar a un hábil y retorci- amorosas que los intérpretes
do absolutismo: del exceso shakespea- acentúan (a través de una
riano hasta la moral sin mística de Mil- muy lícita elección) interpre-
ton anunciando las vías rebeldes del tando a dos voces paralelas,
satanismo romántico de Byron, de She-
y no en solo, las primeras
lley. Encontramos en los discos que me
toca comentar esta misma reflexión ocho canciones.
sobre el cuerpo y el aima, el ángel y el Este Segundo Libio presenta
demonio, el sexo pues (maldito, ignora- un amplio abanico de matices
do, controlado o exaftado), y distribuido desde el humor (nD 6/9), el
según los diversos papeles a interpretar buen humor (n° ! 2) hasta el
la mujer para cantar a Thomas Cam- más sombrío mal humor
pion, Richard Edwards. Francis Pilking- (5/14): a cada emoción
ton, Thomas Morley o John Dowland corresponden las inflexiones
(CD The Lody MusKk), ya que en aque-
lla época, como lo señala Emma Kiri<by cada a la música de Purcell para el teatro
en su agudo comentario, las artes solían EUZABETHAN SONGS. Tbe Lody M u s * Emma podra parecer menos acertada (músico-
ser representadas como mujeres; y lo Kirkby (sop.) Anthony Rooley (Uúd). CD L'Oiie- lógicamente) que la suma exhaustiva de
lu L r « 415 B9Z ADD 1979 (i¡n m i l indkiclo-
que se canta aquí (y tal vez la voz ins- n«()49\ The Academy of Ancient Music dirigida
trumental de la soprano, asi como su DOWLAND: Segundo trbro di Canciones Emma por Hogwood (6 CD L'Oiseau-Lyre); no
interpretación jamas fueron tan abstrac- Kirkby {*op.), Jo-hn York Slknner (contratenor);
Mtnyn Hill (ten); Diwd Tfcomai (biia). The Con- por ello menos acertada artísticamente:
tas) apenas trata de humanas pasiones mrt of Muncke. Anthony Rooley. CD L'OISEAU reina un total entrega y libertad, pero ya
camales (salvo If this flesh de Jones: el LYRE 425 889-1. ADD 1977.70'
que entramos en criterios personales de
LOCKE: A,-I[ICTIÍ Moled and tíie Oxford Ode Coro
alma sumergida por la carne intenta ele- del New College. Oxford. Director Edward Hig- apreciación, prefiero remitir el lector a la
varse para unirse con los ángeles) sino ginbottom. The Parte/ of Instrumenta. Director:
que celebra aquella música divina, dema- F*ur Holmui. CD HYPERION CDA 66373 DDD opinión de Gustav Leonhardt (a propósi-
1989 por T. Faulkner. Director*! «rtlíUcoi: C to del disco que grabaron juntos): "...lo
siado sutil para ser percibida por nues- Kelly y E. Perry. 67.
tros groseros oídos. Canciones dedica- malos que éramos, y lo maravilloso que
PURCELL Olintfa Música para el teatro y cortos
das a las alabanzas divinas, privilegiando sacros Deller Comort. Director AMrad Deller. era él (Deller)".
CD HARMONÍA HUMDI HMA 190114. Graba-
clon Un preciar 1969.61'. Precio medio.
Pedro Oíos
SCHERZO 55
DISCOS
ESTUDIO DISCOGRAFICO
Misteriosas son
como lo deseaba Debussy, a la desnu-
M
isteriosas son las políticas de las pianistas, quienes deseen huir de esta
casas discograficas, o al menos buena educación de salón, podrán da carne de la emoción.
de las grandes casas. La aventura dudar entre la versión operística de El arte de Marriner no ha evolucio-
propuesta por Philips (la obra comple- Perahia-Lupu (CBS) y la vitalidad urba- nado mucho desde las primeras inter-
ta es, en sí, vertiginosa, tentadora: pose- na de Kocsis-Ranki (Hugaroton). pretaciones de las sinfonías (1970)
er, en su discoteca particular, todo La integral de las sonatas (se trata de hasta el Réquiem (1990): conocimiento
Mozart. Pero, ¿qué Mozart. o cuál de una reedición, 1984-88, ya comentada) del estilo (los ritmos pointés y surpoin-
ellos? Philips escoge, para este retrato por Uchida ha sido ferozmente atacada tés cuando haga falta), orquesta clara y
imposible, interpretaciones cotradicto- por la critica francesa y, alabada por la precisa, liberada de grasa, desinfectada,
rias, alternando por ejemplo la sensuali- británica:
dad austera del Cuarteto Italiano con unos lamen-
el arte sentencioso de Brendel/Marri- taban su pali- PHILIPS
ner, en vez de proponer como com- COMPLETE MOZART EDITIOf»
dez, otros
plemento coherente, los conciertos aplaudían su
por Bischop/Davis o las sinfonías por reserva. Se
Knps/Conce rtgebou w. puede pre-
sentar esta
Las variaciones, mmuetos, rondos, interpreta-
fantasías... agrupados en un álbum de ción de otra
cinco CD (con excelentes comenta- manera, Páli-
rios de Kinderman, Bartoli y Rattalino) da efectiva-
constituyen un apasionante diario inti- mente, Uchi-
mo del compositor: óperas primas, da no colo-
con o sin intervención paternal; fasci- rea como Pi-
nación por el virtuosismo de la escritu- res, prefiere
ra; diario de viaje (homenajes y dedica- utilizar una
torias); investigaciones (esbozos o cre- gama y en-
aciones perfectas como el Rondo K. contrar t o -
511 o el Mago K. 540)... La miscelá- dos sus refle-
nea de los intérpretes es, una vez más, jos posibles; y
constemadora. Si Ton Koopman y Mrt- reservada, la
suko Uchida ofrecen la más sugestiva pianista no
oposición, jubilo/melancolía, ¿qué decir explaya (¿dis-
de la Interpretación de Ingrid Haebler? pone de?) dinámicas extremas como
Un sonido ligero, claro; una técnica y Arrau o Zacharias, entretiene al contra-
musicalidad por encima de toda sospe- climatizada... Las sinfonías han envejeci-
no un clima de ensoñación, y, en él, do bien, aunque la interpretación de
cha (colaboró con Szeryng y Gru- libera, con la calidad vocal de su toque,
miaux); cualidades al servicio de una Tate, con criterio similar pueda parecer
todos los cantos y contracantos, voces más completa, en su búsqueda de
opción interpretativa privilegiando una medias o internas, invitándonos a una
elegancia neutra, un buen humor cons- equilibrio entre melodía y arquitectura:
ceremonia íntima, impúdica: alcanza, y más severa, ya que este último direc-
tante, una aplicación... Esta interpreta-
ción, la conocemos, es la de los Bóhm. tor podría situarse en la línea de Klem-
Boskowski.... es la interpretación perer, mientras que Marriner podría
modélica de los años cincuenta y referirse a una cierta elegancia vienesa,
sesenta que la critica oficial presentaba MOZART: Smfonhs n's 24. 28. 29, 30 Engliih una cierta distancia a lo Beecham. Pero
como única, silenciando sin embargo a
Chamber Orchestn leffrey Tate. CD EMI CDC 7 Marriner exagera cuando, en 1990,
54092 2. DDD 1990 por M. Vlgars. Director artii- escoge la edición de Süssmayr para el
la otra que siempre existió; la dulce y tico: D. Groves. 7T27". Sinfonías 25. 26. 27, 29,
amarga, o la violenta, de los Serkin, 32 The Aciderry oí Saint Martin ín The Fidds Réquiem de Mozart. Si la edición de
Kraus (Lily, no Clemens), Walter,
Neville M»rrlner. CD DECCA 430 268. ADD Maunder. radical, elimina todo lo que
I969/7I'7O" Precia medio. Réquiem K.V 626 no es de Mozart, puede parecer más
Bu sen.,., y más cerca de nosotros, Har- (rompiendo por Süssmayr). Silvia McNiir.
noncourt, Badura-Skoda, Lubimov. Caroiyn Watkimon, Francisco Araila. Roben apta a la interpretación con instrumen-
Tres CD sobre cinco dedicados a
Uovd {cuarteto vocal)- Academia y Coro de Saint tos originales (Hogwood, L'Osieau-
Martin m The helds. Neville Marnner. CD PHI- Lyre), existe otra edición, la de Beyer
Haebler, ¿por qué no haber encargado UPS 432 087-2. DDD 1990 por E. Groot. Direc-
estas 13 variaciones a un joven (o tor arditíco: E. Edwardi, SO', donatas para prono que se presta con igual acierto a inter-
viejo) pian(ofort)ista más atento (o
(Integral). Miuuko Uchida. 5 CD PHILIPS (Com- pretaciones originales (Harnoncourt,
plete Mozart Edición, lerie precio medio) 422 Concentus Musicus. Teldec) y moder-
interesado) en la dinámica, articulación 517-2. DDD I983Í87. 5h 25'. Variaciones poro
y fraseo mozartianos? Para conocer piano (Complete Monrt Editson. precio medio). 5 nos (Bemstem, Radio de Baviera. DG).
estas maravillas habrá, pues, que remi-
CD PHILIPS 422 518-2. Ingrid Hiebler-, Mltsuko La orquesta (Saint Martin ¡n the Fields)
Uchida {piano), Ton Koopman (clave). ADD/DDD y los solistas (McNaír, Watkinson, Arai-
tirse a las interpretaciones de Badura- 1975/5*i 25". Múnca para dos pianos y piano a cua-
Skoda (un CD Astrée Auvidis), Jos van tra monos Ingrid Haebler y Ludwlng Hoffmann za, Lloyd) son excelentes, pero esto ya
Immerseel (Accent), Melvyn Tan
(Jorg Demm y Paul 8adura Skoda en el Lorghetto y se sabia.
Allegro en mi bemol reconstruido por Badjra
(EMI)... En cuanto a la música para dos Skoda). 2 CD PHIUPS (Complete Moart ídhion,
sene a precio medio). ADD 1971/78. 2h 27".
Pedro Elias
56SCHERZO
DISCOS
ESTUDIO DISCOGRAFICO
ESTUDIO DISCOGRAFiCO
Un pedazo dehistoria
H
ace cuarenta años el violinista aunque lo propio haya sido tan alto coloca muy cerca de la cima dominada
Adolf Busch -con la colaboración exponente de cómo el arte y la libertad por Sir Thomas Beecham. el de la barba
de su hermano Hermann, de deben ir juntos cuando la historia lo de chivo, y las Variaciones brahmsianas,
Rudolf Serkin, de Marcel Moyse y de exige, estaba olvidando demasiado atravesadas por una suerte de humanísi-
Pablo Casáis-, fundaba en Vermont pronto a Pau, Pablo Casáis. SI, ya hemos ma vacilación, ganan cada vez que vuel-
(USA) la Escuela y el Festival de Música oído y leído -nos lo han repetido por ven a oírse. De la Italiana de Mendels-
de Marlboro, cumpliendo asi lo que activa y por pasiva- que como violon- sohn poco cabe decir, pues se trata de
-decía literalmente el propio Busch- le chelista no vale sino lo que valió en su una de las interpretaciones más conoci-
perseguía en sueños desde siempre. Se día la exhumación romanticoide de las das del maestro.
trataba de reunir a músicos de todo el Su/tes de Bach, y que al lado de los Junto a la presencia de Casáis -que
mundo, profesionales y estudiantes, señores Coin o Bylsma. el pobre músico es una confirmación gozosa- la serie
para trabajar juntos, ensayar e interpre- de Vendrell es un piernas. Qué le dedicada a Mariboro ofrece una mayús-
tar el repertorio de la música de cámara vamos a hacer. Ya vendrá el tiempo con cula sorpresa, que no es otra sino la, a
y reunirse luego para abordar, todos, el la rebaja y pondrá las cosas en su sitio y mi modo de ver, versión de referencia
sinfónico. Los propios participantes el arte verdadero donde le correspon- del Quinteto en do mayor de Schubert, el
seleccionaban las obras a estudiar y sólo de.
decidían interpretarlas en público cuan-
do consideraban haberlas dominado. Dejar pasar
Por Marlboro han pasado músicos que, la ocasión de
tras su experiencia allí, hicieron una reivindicar a
sobresaliente carrera como solistas, Casáis como
miembros de grupos de cámara o atri- director de
les de orquestas de primer orden. No orquesta bien
hay nada más que echar un vistazo a la puede ser un
nómina de componentes de la Orques- pecado de le-
ta del Festival en sus distintas formacio- sa cultura. Ca-
nes: Sahmuel Askenazy, Pina Carmirelli, sáis, no lo
Elmar Oliveira, Jaime Laredo, Zvi Zeitlin, olvidemos,
Isidore Cohén, Félix Galimir, Michel Sch- comienza a
walbé, Nabuko Imai, Samuel Rhodes, dirigir su pro-
Miklos Pérenyi. Lyn Harrell, Yo Yo Ma, pia orquesta
Richard Stollzman, Milán Turkovic, en 1920, invi-
Myron Bloom... ta a dirigirla a
Monteux,
Strauss y
Sony Classical celebra la efemérides Klemperer,
-que el destino ha querido hacer coinci- celebra la
dir con la muerte del último director del proclamación
Festival, el pianista Rudolf Serkin- publi- de la Repúbli-
cando una docena de discos compac- ca en 1931
tos1" que recogen -con excelente pre- con la Nove-
sentación que incluye en algunos casos no beethove-
las impresiones acerca de su propia niana y se
experiencia en Mariboro de Yo Yo Ma. entera del
Murray Perahia y Cho-Liang Lin- algu- golpe militar de 1936 mientras ensaya la
nos momentos estelares de estos cua- misma obra. Y con Beethoven le reen- bellísimo para dos violonchelos. En una
renta años reuniendo obras sinfónicas y contramos nosotros en algunos de discografla que revela una muy dura
de cámara. Algunos de estos registros estos discos. Un Beethoven traducido competencia -Weller/Gutler, Juillard/
son novedad absoluta -Primera, Sexta y con más intuición que análisis, vigoroso, Greenhouse, Végh/Casals, Melos/Ros-
Cuarta de Beethoven, Quinto Sinfonía y nunca enfático, con una naturalidad tropovich, Alban Berg/Schiff, Lindsay/
Quinteto en do de Schubert. el programa expresiva, con una respiración apabu- Cummings, Cleveland/Ma, Amadeus/
para grupo de viento, las dos obras de llantes. Un Beethoven -como su Schu- Cohén, Albemi/lgloi, por ejemplo-, la
Schoenberg. la Serenata y la Sonata bert, como su Brahms- repleto de ver- versión Mariboro -con el veteranísimo
mozartianas-, otros se recuperan de sus dad por los cuatro costados. Algún críti- Félix Galimir a la cabeza- se alza por
viejos soportes técnicos y todos juntos co ha comparado la manera directorial encima de todos con las armas de la
configuran una oferta de aftlsimo interés de Casáis con la de Fürtwangler, líricos claridad y el equilibrio perfecto de las
musical, sentimental e histórico. los dos por encima de una construcción voces dentro de un concepto que juega
que analizada con calma muestra unos muy a fondo la carta de la expresividad,
En lo que toca a la música orquestal cimientos mucho más sólidos de lo que de un romanticismo que en el allegreüo
el protagonista máximo es nuestro gran parece. He aquí, en definitiva, una Sépti- final se sublima en la fusión perfecta -sin
Pablo Casáis, un músico al que su pre- mo y una Segundo de referencia, unas necesidad deponerse en el filo de la
sencia en esta serie debe servir para excelentes Cuarta y Octava y un Egmont navaja mahleriana- de lo popular y lo
recuperar inexcusablemente como sorprendente. La Quinto de Schubert se culto. Cerca le anda a este Quinteto
magnífico director de orquesta. Este otro. Ese La Trucha, conocido ya del
país nuestro, tan duro con lo propio,
58 SCHERZO
DISCOS
SCHERZO 59
DISCOS
ESTUDIO DISCOGRAFICO
El tesoro de Stravinski en CD
glosar el esquema, ya lo hemos hecho
H
ace unos nueve años, a raiz del elepés, ni siquiera a cualquier amante de
centenario del nacimiento de Stra- los grandes clásicos de nuestro siglo. en otros momentos más adecuados. Lo
vinski y los diez años del falleci- Será cuestión en estas lineas de ponde- acuciante ahora es señalar algunas carac-
miento del compositor, aparecía en el rar, sobre todo, la oportunidad única teristicas de este álbum de 22 CD, sin
mercado una voluminosa caja de treinta y ante la que se encuentra el aficionado pretender agotarías todas.
tres elepés con su legado discográfico, medio que aún no conozca demasiado I) Se trata de la única integral prácti-
esto es, con los inapreciables registros de la obra de este compositor longevo, camente absoluta. No sólo porque
sus propias obras, en grabaciones dirigidas genial y de incuestionable importancia obras de la importancia de Perséphone
por él o al menos supervisadas directa- como aportador de formas de hacer y no hayan sido grabadas más que por el
mente. De las piezas orquestales, pocas de enfrentarse a la creación musical de propio Stravinski (desde luego, está
eran las que no le tenían a él en el podio; nuestro siglo. incluida esta inclasificable obra), sino
tan sólo Canto del ruiseñor, Danzas con- No se trata de recordar que Stravins- porque el conjunto de la obra del
certantes, El Diluvio, Abraham e Isaac, ki, tras un fructífero periodo ruso más o compositor que comentamos sólo apa-
Réquiem Cantides y algunas de las piezas menos hasta la primera guerra mundial rece aquí con la lógica de un solo sen-
funerarias de la última época eran dirigi- (£/ pájaro de fuego, Petnishka, La consa-tido interpretativo, como ciclo. Los
das por Robert Craft. el que a partir de gración de la pnmavero, los ciclos de can- grandes directores stravinskianos,
cierto momento fue inseparable del com- ciones de la época) y un leve intermedio desde Ansermet hasta Monteux, desde
positor. Las piezas de cámara hablan sido de transición (Renard, La historia del sol- Haitink hasta Rattle, desde Boulez
grabadas con el concurso moral su/o. Era, dado), se volvió -unas veces de manera hasta Bernstein, sólo han grabado
pues, su obra, también en el sentido de manifiesta y otras aparente- hacia el determinadas obras, no por espedalis-
producto fonográfico. Se pudo corrobo- legado musical de Occidente como aga- mo, sino por lo enorme de la empresa
rar asi que Igor Stravinski había sido uno rradero, como base sobre la que susten- (y que conste que, por ejemplo, Decca
de los mejores intérpretes
de su propia obra, lo cual,
como todos los aficionados
saben, es una rareza
En aquellos momentos
aún no se hablan converti-
do los sellos discográficos
radicados en España en
puros importadores de
productos acabados. Aún
se prensaban discos aquí a
partir de las matrices origi-
narias. Tras ¡a publicación
de aquel álbum por CBS
en varios países, en España
se planteó Ángel Romero,
a la sazón al frente del
Departamento de Clásico
de dicho sello en nuestro
país, la posibilidad de pren-
sar para el público español,
con otros criterios de
orden, los 33 elepés origi-
narios. Juntos elaboramos
un proyecto, pero las
expectativas de venta
aconsejaron la importación
directa del álbum, que des- JHE iGOR STRAVINSKY £DITION
pués de todo tenia sus encantos en
cuanto a presentación, además de una tarse... y que ello dio lugar a algo más de podría ofrecer un espléndido álbum
lógica aceptable de distribución. Esa treinta años de creación clasicista, dife- con los doce o catorce antiguos elepés
lógica ha cambiado ahora parcialmente. rente cada vez. con tal o cual modelo que Ansermet grabó con la obra de
De momento, los 33 elepés se han con- del pasado como disculpa, entre Pulane- este compositor). Por lo tanto, primera
vertido en 22 CD sin que falte nada de lla y The rake's progress; y que, a conti- ventaja: aquí están las obras que no
lo allí incluido. El re procesamiento ha nuación, fallecido Schoenberg (rival y están en otra parte (como la juvenil
mejorado determinados registros que contradictor en un momento dado), Sinfonía op. I) y además están en ver-
ya tenían sus años. No es necesario optó por fórmulas que le llevaron al siones de alto nivel de homogeneidad
recomendar este producto a ningún senalismo peculiar de su última época.
stravinskiano, por mucho que posea los interpretativa, puesto que son obra de
Todo eso lo saben los aficionados, y no un solo maestro, por mucho que este
queremos repetimos. Renunciarnos a
maestro sea precisamente el compost-
60 SCHERZO
DISCOS
SCHERZO 61
DISCOS
ESTUDIO DiSCOGRAFICO
Nomngton es extremadamente valiente cia a la Novena de Furtwángler en la su referida actuación madrileña. Sentado
(y sumamente tentador desde el punto entrevista antes crtada). entre los primeros y segundos violmes,
de vista comercial, la polémica siempre Otra de sus características, presente dándoles la espalda , con sus gafas de
tiene su público) pero, personalmente. incluso en las versiones más conflictivas, presbicia, y haciendo peligrar otra vez-
es difícil encontrar en él, ai menos ini- es la gran claridad expositiva, la habili- las caras de más de un violinista, apenas
cialmente. nada musicalmente atroz ni, dad para hacer que todo se escuche, así podia reprimir sus impulsos. Todo un
en una palabra, razones para rasgarse como la cuidada atención a la buena espectáculo.
las vestiduras. Su ciclo de Beethoven articulación, especialmente en la cuerda
es.como aproximación con criterios ver- (ha/ que decir aquí que la respuesta
daderamente auténticas , mucho más que obtiene de sus músicos es en gene- Los resultados con los diferentes
coherente que el de Hogwood, y desde compositores
ral excelente, lo que pudo confirmarse
luego, no lo calificarla de poco expresi-
vo / poco fundamentado. De hecho, en el reciente concierto madrileño).
creo que pueden descubrirse muchísi- Personalidad por un lado extremada- Norrington ha grabado hasta ahora
mas cosas en ese ciclo. Es indudable mente vrtal y por otro sumamente aten- todas las sinfonías y conciertos para
ta ai detalle; los acentos, las indicaciones piano de Beethoven, y después se ha
de matiz, son estric- adentrado en terrenos bien diferentes,
tamente respetados alguno de ellos aún más polémico. Entre
sus discos cabe destacar la Fantástica de
R O S S I I y traducidos.
Beriioz, la Tercera y Cuarta Sinfonías de
Schumann, la Quinta, Octavo y Novena
R O Ci E R N O R R I N Í J T O N de Schubert las Sinfonías n" 39 y 41 de
No rrington
Mozart, las Sinfonías Escocesa e Italiana
en el podio
de Mendelssohn, y discos dedicados a
oberturas de Rossini y varios autores
El director británi-
románticos, Wagner (B holandés erran-
co dirige habitual-
te) incluido. Pero vayamos por
mente -no siempre-
partes.Norrington parte de la base,
sin batuta, y su acti-
antes comentada, de que conviene des-
tud dinactorial es tan
romantizar el barroco y el clasicismo.
fogosa y poco con-
Llama en pnmer lugar la atención que,
vencional como su
pese a haberlo interpretado en concier-
propia personalidad
to con su orquesta, no nos haya llegado
interpretativa. El físi-
una sola interpretación de música perte-
co, por su elevada
neciente a esta época. ¿Demasiados
estatura, le ayuda en
Mesías y Pasiones para el adecuado
buena medida. Bien
morketing! Volveremos después a ello.
podría decirse que a
nuestro protagonista
le importa un bledo Puede entenderse la filosofía de parti-
to que pueda pensar- da —y compartirla y admirarla- en
se de su actitud o Mozart Haydn. Beethoven, Schubert y
sus gestos, y as!, ora lo encontramos hasta si se apura, en Mendelssohn (y
que acercarse a la interpretación de una lanzando verdaderos directos a sus músi- por descontado en el barroco, en el
partitura simplemente basados en lo cos, con sus largos brazos marcando que parece casi imprescindible). En
que otros han hecho en los arios inme- contundentemente -y obteniendo ade- efecto, por chocante que pueda pare-
diatamente anteriores, y éstos a su vez cuada respuesta, hemos de añadir- cier- cemos, Adagio o Andante significaban un
en sus predecesores, puede resultar en tos ataques, ora podemos observar tempo bastante más rápido en tiempos
un distanciamiento excesivo de lo que miradas de infinita ternura, acompaña- de Beethoven o Schubert que lo que
el compositor realmente pretendía,per- das de inefables, casi infantiles, sonrisas, hoy consideramos; no se puede frasear
diéndose asi el punto de referencia más para resaltar este o aquel matiz. Tan a Beethoven o Schubert con arreglo a
importante, si bien pueden perderse pronto lo vemos agachado hasta postu- las normas tradrcionalmente románticas
también de vista las inestimables aporta- ras casi grotescas en un hombre de su por la simple razón de que no son com-
ciones de determinados artistas del estatura, como lo vemos apabullando positores románticos (para ser más
pasado. Es más, la diferencia de tempo, con su enorme talla hasta casi hacer exactos, se puede, pero desde luego no
tan importante para Nomngton, puede peligrar la integridad física de los pnme- se estará respetando el estilo imperante
producir una impresión tan diferente ros atriles (en el concierto éstos se reti- entonces; que nos guste eso más o
con ¡a misma música que, aun con el raron un poco cuando él salió, por si menos es otra cuestión).
esfuerzo que supone para el oyente, es acaso). Su técnica gestual resulta así de
digna de ser escuchada con atención. La consecuencia es que hay, natural-
los más atípica, y desde luego no se mente, algunas cosas excelentes en la
Por añadidura, como decíamos, la total preocupa gran cosa de marcar con
falta de prejuicios de Nomngton le srtúa discografía de Roger Nomngton. El
excesivo detalle el compás -tampoco la disco de oberturas de Rossini, por
en posiciones ajenas a todo lo que orquesta parece necesitarlo demasia-
suponga suavizar ataques, limar supues- ejemplo, es una delicia de articulación,
do-, aunque lo hace con su proverbial de claridad, de gracia, incluso con
tas asperezas y dulcificar determinadas vehemencia cuando adivina un asomo
músicas, para ofrecer la partitura en algún detalle de fraseo muy personal
de despiste.
toda su -llamémosla así- crudeza. Nada en la cuerda (obertura de La italiana
hay, a priori. de rechazable en ello, ya en Argel). Pero es magnífico el manejo
que tampoco pretende invalidar visio- que hace de los crescendi (Semirami-
Otro ejemplo ilustrativo de su falta
nes distintas (véase la elogiosa referen- de), como también lo es el de la per-
de convencionalismo fue el acompaña-
cusión, y los tempi no sorprenderán a
miento del Condeno n°20 de Mozart en
SCHERZO 63
DISCOS
nadie por excesivamente rápidos (Gui- junto empleado es aqu¡ mayor (82 com- damente embarcados en el romanticis-
llermo Tell). Aun así, puede parecer ponentes) y la versión resulta de una mo (Mendelssohn, Schumann, Obertu-
relativamente escasa ia presencia del fuerza y una tensión difíciles de resistir. ras románticas).
metal en ciertos pasajes de esta última Las Sinfonías de Mendelssohn obtie- No es extraño, en definitiva, que la
obertura. nen un resultado más dispar. Mejor la supuesta base de interpretar estas músi-
Se habló ya del ciclo Beethoven, que, Italiana, a la que la aproximación del cas con esta filosofía sea un poco difícil
teniendo un nivel medio muy alto, con- director británico, ligera, con alegría y de digerir. Tras escuchar los discos de
tiene unas Sinfonías n" 1,2,3,6 y 8 parti- energía en el ritmo, viene muy bien. A Norrington dedicados a Schumann, por
cularmente notables, llenas de esa ina- la Escocesa, como a la obertura de Los ejemplo, uno tiene la impresión de que
gotable fuerza del compositor de Bonn. Hébridas, le falta -aquí sí- densidad en están muy bien, incluyendo unas trom-
La Novena es también excelente, aun- la cuerda, poesía, en una palabra... pas extraordinarias, la proverbial clari-
que chocará a más de uno-como casi romanticismo. Esto nos lleva a rescatar dad de articulación, una indudable ener-
todo el ciclo- la rapidez del tercer tiem- el tema anteriormente apuntado, y gía (también una constante en las ver-
po y la sorprendente moderación del que ha desatado todavía más la discu- siones de este director) y un apreciable
alia marcia en el cuarto. Hay que recor- sión. protagonismo de la madera, pera tam-
dar que. aun sintiéndose muy bién falta recreación en los
satisfecho, el propio director tiempos lentos, falta poesía,
confiesa que ahora la harían calma, romanticismo, y aquí sí
mejor. SCHUBERT se supone que debería haber-
lo.
Schubert está representado Impromptus
por un disco que contiene El disco de oberturas
bellas lecturas {aunque la MELVYN románticas produce similares
Incompleta puede resultar un impresiones, con excepción
punto demasiado agresiva para TAN quizá de la obertura D/e Zau-
algunos) de las Sinfonías n"s 5 y Hammerklavier • berharfe de Schubert, preciosa
8, y otro que incluye la Novena. fortepiano de expresión y gracia, igual que
Esta comienza con un Andante la de Oberón de Weber. Pero
muy vivo, nada de la visión temo que nuestro colega A.F,
lenta a la que estamos habitua- Mayo se rasgarla las vestiduras
dos. El Allegro que sigue es tam- al escuchar El Holandés errante
bién bastante rápido (yo no en esta versión, porque uno se
diría que desquiciado), pero no queda preguntándose
deja de ser curioso cómo con-
sigue que parezca que hay más qué-hacen-unos-crj/cos-
contraste de tempo que el que como- Ws. -en -un-s/tío-como-
realmente hay entre las dos éste.
partes de ese movimiento. En Mozart, en fin. La Sinfonía
ese sentido su creación de ten- Júpiter obtiene una lectura, de
sión es excelente. La coda, sin nuevo, enérgica, muy clara-
la más mínima concesión, mente expuesta, sin concesio-
puede parecer poco solemne, pero lo nes a la suavidad. Muy notable
cierto es que en la partitura no hay indi- Hemos dicho que era concebible y y atractiva versión, igual que lo fue la del
cación alguna de ritardando que hasta necesario desromont/zor el barro- concierto madrileño, aunque la veloci-
justifique el parón habitual, y como está co y el clasicismo. Hasta aquí, irrepro- dad del Andante no es, desde luego.
corta la respiración. El segundo tiempo, chable eí planteamiento de Norrington. para todos los gustos. La Sinfonía n" 39
otro Andante, resulta quizá un poco Ahora bien, ¡tiene algún sentido desro- tiene en el Adagio inicial del primer
seco en el fraseo, Independientemente mantizar el romanticismo? ¡No está tiempo una traducción sumamente
de que la velocidad dista, claro, de ser acaso el director de Oxford poniendo polémica, ya que, además de muy rápi-
lo moderada que suele ser en otras lec- en peligro la coherencia de sus puntos da, es casi una especie de obertura fran-
turas legendarias. Pero el tercer y cuarto de partida al plantearse metas posible- cesa a lo Hamoncourt. A su lado, el
tiempos son verdaderamente arrollado- mente equivocadas? Actualmente se subsiguiente Allegro parece comparati-
res, con unos fz magníficos y en su sitio, encuentra embarcado en la grabación vamente moderado. Salvado ese punto,
y una, otra vez. excelente prestación de de las Sinfonías de Brahms (!) y tengo interesante versión, con arreglo a las
la cuerda. El conjunto utilizado es de 60 entendido que va a grabar asimismo los coordenadas repetidamente menciona-
músicos (en Schumann utiliza 59) pero Conciertos para piano de Chopin con das en este articulo.
no se echa en falta cantidad de sonido. Melvyn Tan al fortepiano (!!).
¿Hay detrás de ello razones verdade-
Beriioz, con su Sinfonía Fantástica, ha ramente musicales o un todopoderoso Metvyn Tan, un gran mecanismo
sido otro de los caballos de batalla. Pero marketing empujado a una moda
también aquí encontramos valiosas comercial mente atractiva pero musical- El joven fortepianista de Singapur ate-
aportaciones a la interpretación, no sólo mente errónea?. rrizó en la multinacional británica del
en materia de tempi -también en esto: No deja de resultar sorprendente disco casi al tiempo de Norrington, y el
la Marcha es eso, un marcha, no un sál- que las prolijas, documentadas y bien matrimonio artístico se venía venir. Tan,
vese quién pueda- sino en materia argumentadas notas del intérprete que como comenté hace algún tiempo con
sonora (el empleo de los desterrados Norrington firmaba en casi todos sus ocasión del disco con los dos primeros
ofideides, con su áspero y rudo sonido, discos, de Berlioz a Beethoven, pasando conciertos de Beethoven, posee un
en vez de tubas tradicionales, es revela- por Schubert. hayan desaparecido mecanismo considerable, y es capaz de
dor en los dos últimos tiempos). El con- como por ensalmo en los discos marca- salvar hasta el límite la imperfección
64 SCHERZO
DISCOS
66 SCHERZO
DOSIER
Renata Tebaldi:
La voz de cristal
D
esde que fuera descubierta al gran público en 1946 por Arturo Toscanini
para la reapertura scalígera tras la Segunda Guerra Mundial, la Tebaldi
(Pesaro. 1922) brilló con luz propia en un firmamento lleno de estrellas:
Callas, Victoria. Schwarzkopf, Sutheriand, Nilsson... En su apogeo fue Renata
Tebaldi una soprano rodeada de un aura angelical y poseedora de una voz
de cristal -timbre bellísimo, perfecto legato, acento amplio y bien medido
y noble fraseo- que la identificaría a lo largo de toda su carrera artística
Si bien su arte no fue revolucionario como el de Callas, Renata Tebaldi
recobraría para el canto italiano toda su esencia lírica. Con el presente dosier
queremos sumamos ai reconocimiento internacional que ha propiciado
su casa discográfica para el próximo otoño, resucitando una buena parte
de su legado fonográfico y llevando a cabo toda una sene de homenajes
en los principales foros líricos del mundo.
5CHERZO 67
DOSIER
I
maginemos que hoy día aparece en escena una voz de
soprano linca homogénea, bellísima de timbre -dulce, ribetes de spinto ya en ongen que se acentuaron al pasar el
puro irisado-, plena, potente, intensa en la vibración y tiempo. A los pocos años de su presentación, aparecieron en
segura; de emisión suave y delicada, con legato perfecto su repertono óperas como Tosca y Andrea Chénier (1946),
y capacidad para apianar sin que el sonido pierda color o Aída (1950), Adriano Lecouvreur (1952) y Forzó del destino
timbre; noble en el fraseo, y con una dicción italiana y una (1953), que rebasan el ámbito natural de la soprano lírica. Las
línea de canto impecables: habría fuerte conmoción en el leyes que regulan la evolución de la voz, determinan que ésta
mundo de la linca y la soprano en cuestión seria, a) cabo de adquiera, al pasar el tiempo, mayor cuerpo en centro y graves
un año. reina en su repertorio. Si ello no ocurrió asi cuando a expensas del agudo o sobreagudo; en el caso de Renata
Renata Tebaldi se presentó en el Teatro Social de Rovigo, en Tebaldi, el repertorio elegido por ella contribuyó a intensificar
1944, como Elena en Mefistofde y durante 1945 en otras salas y acelerar dicha evolución y a acentuar un declive que hubiera
de Italia (Parma, con Bohéme y Fntz; Trieste, con Ote/Jo) es llegado de todos modos. Realmente, es difícil mantener intac-
porque ese país -y toda Europa- vivía tiempos muy difíciles. to, más allá de diez o quince años, ese riquísimo patrimonio
Pero ya en mayo de 1946, su breve intervención en el Con- de cualidades que poseía la Tebaldi en sus comienzos, muchas
cierto de reapertura de La Scala. dirigido por Toscanini -quien de ellas regalo de la naturaleza, pero otras adquiridas con
la bautizó como «voz de ángel»- supuso para Tebaldi el estudio inteligente y constante (recordemos el caso de otra
voz coetánea privilegiada, la de Giuseppe DI Stefano que, faíta
comienzo de adecuada base técnica y manejada irreflexivamente, apenas
de una ful- mantuvo su esplendor inicial durante cinco años).
g ur ant e
carrera que
habría de
tener quince Ai da, un papel clave
años de ple-
nitud y diez
o doce más r ara apreciar la diferencia entre la Tebaldi de comienzos y
de declive finales de los años 50 es oportuno comparar sus dos grabacio-
inocultable, nes de Aido, uno de sus mejores papeles. En la segunda
aunque de- (Decca, 1959), la soprano se beneficia de la presencia de un
coroso. tenor verdiano excepcional, Cario Bergonzi. y de una orquesta
de tímbrica mágica, gobernada con mano maestra: la Filarmó-
En efecto, nica de Viena y Karajan. En la primera (1951), Decca rodeó a
la voz de la joven Tebaldi (29 años) del broncíneo pero tosco Del
Renata Te- Monaco y de un director, Alberto Erede, seguro, pero mate y
baldi fue ex- poco imaginativo. Resulta revelador el examen del tercer
cepcional, Acto, prueba de fuego para la progatonista, que ha de estar
de las que en escena durante media hora. En una y otra versión escucha-
marcan una mos una voz muy bella, manejada con gusto y conocimiento;
pero la suavidad de emisión y de ataques, y la soltura en la
realización de los pasajes mas arduos, son mucho mas paten-
Aída, tes en 1951. Valgan como ejemplo la romanza O patria mía,
un popel
clave
con el temible do 5 a media voz y el la 4 smorzando que la
cierra; o todo el pasaje, en el dúo con el tenor, que comienza
con la frase «Fuggiam gli ardon inosprti». Tanto en 1951 como
ocho años después, eí registro grave se emite, en semí pariato,
con suavidad aterciopelada, sin forzarlo ni recumr a resonan-
cias torácicas: toda una lección de buen canto y de inteligen-
cia. Pero cuando la voz ha de ascender y moverse entre cen-
tro y primer agudo en piano, en la frase «m estasi beati la
térra scorderem», la regulación de intensidades, el control del
floto, la facilidad para el legato y la belleza del fras-eo, alcanzan
en 1951 cotas históricas, mientras que en 1959 los resultados,
aunque envidiables por muchas sopranos, discurren por un
terreno más frecuentado. Añádase a esa ductilidad en el soni-
do, un fraseo noble, elegante y un acento amplio y bien medi-
do.
SCHERZO 69
DOSIER
La Forzó del desuno marca un punto de inflexión en el tra- frió, no siempre actuó positivamente sobre Renata Tebaldi.
tamiento de la voz femenina por parte de Verdi, quien aban- Sus cinco años de ausencia de La Scala, desplazada por la
dona las tesituras de soprano sfogato (Nabucco, Macbeth, I Callas y consagrada al público norteamericano (que, aparente-
Vespri) o drammatico d'agihtó (Emam, Luisa Miller, Traviata, mente, gustaba de esos efectos escénicos subrayados) no favo-
Trovador) para optar por una linea vocal menos ornada y reció el afinamiento del arte teatral de Tebaldi ni la conserva-
más central, que luego proseguirá en Aída, la revisión de ción de su patrimonio vocal: la cantante sabia que sus incondi-
Boccanegra y en Otello, que fueron, precisamente, las grande? cionales apreciaban las exhibiciones de volumen vocal y solía
óperas verdianas de la Tebaldi, al margen de una episódica complacerlos.
-pero excelente- Gio- Todo lo dicho
vanna d'Arco. La Tebal- puede comprobarse en
di cantó numerosas la citada Tosco con
veces Traviata, pero el Mitropoulos, junto a
papel de Violetta siem- unos Tucker y Warren
pre le vino ancho. Por tampoco muy sutiles;
supuesto, las mayores algún momento excep-
dificultades las tenía en cional (frases al final del
la gran escena del pri- primer Acto; Vissi d'ar-
mer Acto, cuya caba- te) no son suficiente
letta Sempre libera can- compensación. Uno
taba muy tensa -pese a piensa lo que podría
bajarla medio tono— y haber sido la Tosca de
poco ágil. Pero aun en Tebaldi con Karajan,
el segundo Acto, de Bergonzi y Taddei... Su
tesitura más central, la consagración a Estados
primera parte de su Unidos entre 1954 y
dúo con Germont 1959 le valió una
seguía resultándole popularidad desbor-
incómoda, y sólo a par- dante: portada en el
t i r de que Violetta Time ataviada como
comienza a rendirse Tosca; numerosos ho-
(«Non sapete quale menajes espontáneos
affetto» y, sobre todo en la calle; preocupa-
«Dite alia giovine») su ción del Cardenal
Traviata alcanza un Spellman por sus pro-
nivel excepcional. blemas familiares... Pero
son de lamentar las
repercusiones negativas
en el terreno puramen-
Caneante te artístico, aunque
más que actriz parte de la responsabili-
dad en este asunto
t s t e complejo perso- compete a los técnicos
naje pone de relieve de la Decca, John Culs-
Otra limitación de la haw incluido, que no
Tebaldi: su capacidad siempre la rodearon de
como actriz. No se artistas de su talla.
habla aquí tanto de su
actuación escénica, limi- Tebaldi como Madama Butterfly
tada, en buena medida
por las secuelas de la poliomielitis que sufnó de pequeña. Me Conclusión
refiero a sus dotes de actriz vocal, que brillaban en ciertos
personajes (Aida, Desdemona, Leonora, Maddalena, Mimi. Ue ningún modo quiero terminar con una apreciación nega-
Adriana), pero que en otros de psicología más compleja poní- tiva sobre el arte de la Tebaldi. Los grandes cantantes lo son a
an en evidencia serias limitaciones que Tebaldi trataba de pesar de sus limitaciones y es claro que, recurriendo de nuevo
compensar erróneamente con suspiros, sollozos fuera de al paralelo con Callas, Tebaldi no tuvo ni la flexibilidad vocal, ni
lugar, portamentos exagerados y risas forzadas que en nada el talento histriónico, ni el instinto musical para los diferentes
ayudaban a hacer crefble el personaje, sino todo lo contrario. estilos que sí poseyó su rival; pero la superó netamente en
En tales ocasiones, su arte interpretativo aparece hoy día mus- belleza y ortodoxia vocal. De este modo, en sus mejores fun-
tio y anticuado mientras el de Callas, en Violetta, Tosca o But- ciones y personajes, que brevemente se han recordado en
terfly, resulta imperecedero en la sensación de autenticidad estas líneas y se examinan con mas detalle en otro lugar de
que transmite. Y no siempre los directores podían o sabían este dosier, supo ser igual de grande, no sólo como cantante,
corregir estos excesos o errores: ni Giulini en la Traviata (RAÍ sino también como intérprete -no es preciso decir que por
de Roma, 1952) ni el mismo Mítropoulos en Tosca (Metropo- vía diferente, con énfasis en lo puramente vocal- dejó huella
litan, 1956) lograron eliminar o pulir toda una serie de gestos indeleble y fijó uno? niveles por los que, inevitablemente,
extra-vocales superfluos que hacen que la interpretación de hemos de juzgar a quienes se aventuren por el camino que
Tebaldi suene, en tantas ocasiones, rancia y falsa. Es de desta- ella recorrió con gloria.
car que la influencia del calor escénico, tan favorable para
Callas respecto del ambiente del estudio de grabación, más
Roberto Andrade Malde
70 SCHERZO
p,ROKOFIEV- JARVI
EL ÁNGEL DE FUEGO
\ GOTHENBURG
SYMPHONY
ORCHESTRA
Al
« I
V
I K /
W
Y
negó a satisfacer sus expectativas de pertene-
cer a la augusta casa. Dan ganas de repetir la
salida del buen señor cuando se rememora la
troupe de sopranos que alzaban la voz en la década del cin-
como inmediata consecuencia) y los hermanos Wagner. Vis-
corrti se remonta a vanas fuentes que combina con inteligencia
sintética y erudición de humanista. Una es la técnica stanislavs-
kiana de tratamiento actoral; otra, la herencia del gran melodra-
cuenta. Sin contar con nombres aún en activo y que venían de ma recitado del siglo XIX, con su densidad interpretativa y su
años anteriores, como, nada menos, Kirsten Flagstad o Zinka suntuosidad retórica; otra, por fin, es la aportación decisiva del
Milanov, Eleanor Steber o Helen Traubel, Eileen Farrell o cine a las artes del espectáculo, sea en materia escenográfica,
Maria Caniglia. eclosionan en tos cincuenta, por todas partes, lumínica o actoral, tomando aquí tanto la imagen escénica del
la trilogía más notoria (Tebaldi, Callas, de los Angeles), dan sus intérprete como el tratamiento del vestuario y del maquillaje. La
lanzazos de platino las wagnerianas Birgit Nilsson, Leonie ópera se traduce a género del siglo X X y deja de ser un residuo
Rysanek, Astrid Vamay y Gertrud Grobl-Prandl, se desarrolla ilustre de eras superadas o curiosidad museal. Los nietos de
un núcleo de estilo vienes más que interesante (Elisabeth Sch- Wagner, por su parte, asumen la experiencia de las artes visua-
warzkof, Hilde Gueden, Lisa della Casa), Regine Crespm res- les contemporáneas, el valor expresivo y alegórico de la abs-
taura la empalidecida gloria del canto francés, hay alguna diva tracción, que desrealiza y espiritualiza hasta la fantasmagoría la
cuyo aporte cabe revisar (la holandesa Gre Brouwenstin, la ilusión del teatro tradicional.
galesa Amy Shuard) y una segunda fila brillante, que sirve a
variados repertorios: Antonieta Stella, Leyla Gencer, Rosanna Tenemos, para completar, la aparición de la ópera televisa-
Carteri, Consuelo Rubio, Marcella Pobbe, si es que no consi- da, con planos cortos y un lenguaje de intimidad que obliga a
deradnos también los impetuosos comienzos sopraniles de ese la reconsideración del lenguaje gestual y compositivo del cua-
peculiarísimo personaje que es Manlyn Home. Desde luego, a dro escénico. Y, si se quiere, la aparición del disco long-play y
esta lista la jaquea la memoria, o sea el olvido. Ayude el lector de la alta fidelidad, que influye en la captación sonora de la
a quien suscribe y la tropa estará en su cabal esplendor, época como unidad dramática, dejando atrás los tiempos en
dando batalla en toda la línea. que se escuchaba una obra completa fragmentada por el
72 SCHERZO
RENATA TEBALDI
i,.
Encuentro con la Callas en Milón en 1968
líricos. No exclusivamente,
claro está, pero sí en la pro-
puesta te bal di ana.
Lirismo es canto dovizio-
50, acariciante, pnmacia del
además, que la riqueza de planos y presencias del microsurco legato, culto al piano y a la media voz. que permite enfatizar las
permite lograr versiones mucho más verosímiles, desde el partes de mayor valentía en la emisión. Para ello, Tebaldi
punto de vista dramático, con la sola aportación del sonido cuenta con un instrumento privilegiado, una herramienta flexi-
grabado, a veces enriquecido por el directo, a veces articulado ble y aterciopelada, que permite la anchura de su centro y lo
en sesudas producciones de estudio, donde cobra protagonis- imperceptible de sus pasajes, que van a un grave sin apoyos y
mo (baste recordar el nombre de Watter Legge) una figura a un agudo cristalino, salva sea cierta exagerada apertura en el
antes desconocida: el productor artístico de la grabación. extremo alto, en ocasiones no del todo corpóreo ni ubicado
El desafio es, pues, neo pero complejo. Las rutinas sirven de en la altura legal. Sentimental i dad elegante, dicción nítida, valor
poco. La respuesta más perfilada, en el mundo sopranil es, sin del arco melódico y del canto spianato hacen el resto de la
duda, Maria Callas. Un ejemplo de heterodoxia, si se quiere, seducción tebaldiana. Así. roles de envergadura dramática,
pero también de ortodoxia de nuevo cuño: Callas es la sopra- como Tosca, Aída o las Leonoras, son resueltos a partir de un
no de los cincuenta, en tanto resume en ella sola, la nueva lirismo amplio y arrollador.
técnica actoral y las exigencias estilísticas de un teatro pasado Si Callas es la renovación, diríamos que Tebaldi es la actuali-
por el cinematógrafo. zación. Callas rompe con muchas convenciones y establece
Pero Callas, si se admite la simplificación, no es, esencial- otras, alterando el código de la resolución operística. Tebaldi
mente, una soprano, sino una actnz. Le importan los valores pone en hora el reloj de la tradición. Por eso su comparación
dramáticos de un canto que utiliza como vehículo para dar es efectiva si la entendemos como partes de un orbe comple-
nitidez psicológica, realidad dramática y desarrollo narrativo a mentario, y totalmente estéril si se las confronta para excluir-
sus personajes. Si el canto, entendido como pureza instru- se. Afortunadamente, los cincuenta fueron los tiempos de
mental, ha de sacrificarse, ella lo sacrifica, triunfando siempre la Tebaldi y Callas, y no los tiempos de Callas o Tebaldi. Ya qui-
vigencia de sus criaturas operísticas. siéramos hoy contar con una tropa encabezada por este Esta-
¿Cómo conciliar estas novedades con la tradición vocal y do Mayor.
musical del canto, en el caso, del canto italiano? Renata Tebal- Tebaldi personifica un tipo de intérprete que, sin proponer
d¡ puede ser la respuesta alternativa. Ella no es, de movida, un quiebro radical en la interpretación, cultivando las virtudes
una actriz, sino, en el sentido tradicional de la palabra, una heredadas, deja, sin embargo, una obra personalísima. En su
intérprete, un instrumento audible por el cual cobran cuerpo repertorio no hubo excesivas novedades (sí recupera la
las partituras líneas de los maestros. Y en esto también hay importancia de Adriana, de la Wally, de la soprano en el fer-
rutinas que desechar y replanteamientos que efectuar. nando Cortez de Spontim. por e|emplo. pero el resto de sus
El canto italiano carga, hasta la década del cuarenta, con la personajes suele ser muy consabido). Tebaldi pertenece a esa
herencia del vensmo. Ha sido la gran revolución expresiva de familia de cantantes que integran nombres señeros como Jussi
la ópera italiana y, dada la inmovilidad estética de Italia en la Bjórlmg, Leonard Warren y Richard Tucker. No podríamos
música y el teatro del siglo, se ha transformado en academia. considerarlos revoluciónanos en sus propuestas, pero han
Más que verismo como verdad de la expresión, hay una retón- dejado, en compensación, una guirnalda de interpretaciones
ca vensta, hecha de fórmulas a menudo caducas y anacrónicas. que se asociarán siempre con sus nombres. Fueron como
todos, mejor que nadie, y acabaron siendo como ninguno.
El vensmo incide, evidentemente, en lo dramático de la
ópera, quiero decir en la escena particular, en la frase intencio-
nada, en la expresividad no cantada, a menudo convertida en Blas Matamoro
SCHERZO 73
DOSIER
La humilde sierva
del genio creador
E
l I I de mayo de 1946 el Teatro alia Scala de Milán, época tebaldiana se instituyó una figura discográfica que rindió
destruido por un bombardeo tres años atrás, reabría sus frutos: la de la pareja. Así Tebaldi formó tándem sonoro
sus puertas remozado y lustroso como un símbolo de con Mario del Monaco, en oposición y rivalidad más o menos
libertad y confianza. Bajo la batuta dictatorial y vehe- reconocida con otro dúo célebre y de la competencia: Callas
mente de Arturo Toscanini, se interpretó un progra- y Di Stefano. En menor medida, para RCA, Zinka Milanov y
ma de total significación italiana. Entre los intérpretes, destacó Jussi Bjoerimg ofrecieron también su contnbución. La genera-
una voz joven, cálida, suave y diáfana que impresionó a los ción siguiente no seria tan partidaria del maridaje. Así los ini-
asistentes. Así se iniciaba para aquella muchacha de 24 años ciales matrimonios discográficos entre Montserrat Caballé y
recién cumplidos un fructífera carrera. Natural de Pesaro, Plácido Domingo o Joan Sutheriand y Luciano Pavarotti acaba-
Renata Tebaldi entraría en el mundo de la música teatral por rían rápidamente en divorcio lírico.
medio de una página del compositor local famosísimo (Rossini Tebaldi pisó por primera vez unos estudios discográficos en
y su Plegaria del Masé), pero la futura carrera apenas juntará 1947 y regularmente acudiría a ellos, a lo largo de su actividad,
los dos nombres del Poese. con mucha y desigual regularidad hasta su retiro definitivo, de
Dos años después de su presentación escallgera Tebaldi escena y sala de grabación, en 1976. (Despedida, como
firma un contrato que la sujetara en exclusiva con uno de los corresponde, en La Scala de Milán),
sellos discográficos internacionales más importantes. Fidelidad Todas sus grabaciones de vmilo obtuvieron oportunas ree-
de la cantante nunca rota en el devenir de los años (las diciones, aunque algunos títulos merecieron, posiblemente por
supuestas deserciones, es decir, la primera Maddalena de razones técnicas, menor difusión. Con la aparición del disco
Coigny grabada por Tebaldi o los dos tftulos bajo sello RCA compacto, el corpus discografico tebaldiano mereció puntua-
no fueron sino decisiones de intercambios o participaciones les consideraciones. Así, Decca en 1989 comenzó a difundir
en capital de la citada marca inglesa). Decca. en respuesta a en este soporte algunos títulos de la soprano en una colección
tanta lealtad fue generosa con la cantante: veintidós títulos denominada Granó Opera. En el acto de presentación de la
completos, algunos en doble versión, y numerosos recitales. serie, en la elegante Terraza Martmi de Milán, la Tebaldi (junto
Todos títulos italianos, de repertorio desde luego, aunque a Simionato, la viuda del Del Monaco y Giuseppe di Stefano, a
algunos fueran impuestos, exigidos, por la cantante. En la pesar de la escasa relación de este tenor con Decca) agrade-
74 SCHERZO
SERIE MARLBORO EN SONY CLASSICAL
(Compact disc a precio medio)
BAflBÍR BEETHOVEN
Quinteto op. 31 Sinfonía 1 í 6 "Pastoral*
HINDEMITH Marlboro Festiva Orcheslra
Octeto para indi, da «ente y cuente PABLO CASALS dir.
NELSEN
QuMMoop.43
Miembros del Festiva) de Mariboro
SMK46250 SMK45B91
BEETHOVEH BEETHOVEN
Sinfonía 7 4 8 Sinfonía i
Marinara Festival Ocnestia
PABLO CASALS dir. SCHUBERT
Sinfonía S
Mari boro Festival Oichestia
PABLO CASALS dir.
BEETMOVEN BRAHMS
Sintonía 2 $«ile(a n° 2 op. 36
BRAHMS Carminelli y Tolhy. violmes
Neegel y Levme. violas
VARIACIONES sobre un tema de Hayfr
Arico v flete henoerg, cello
Mariboro Festival Orcnestra
Trio op. 40
PABLO CASALS * . Bloom. trampa
Tree, violín
SerKín, piano
MENDEL5S0HN MOZART
Sinfonía 4 'Italiana*
MartOoro Festiva- Orcheslra
PABLO CASALS dir.
y -^
• •iHi.ittv'to 1 \tnhm [i
Concierto n° 10 para I pianos y
orquesta K.365
R. Sert;m y P. Sertin, piano
l\Ai)p Cii-ttik Concierto para piano y «questa n° 12
OctttO Op. ¡0
K. 414
Laredo, Sclineider, Slemhadi violines
f). Serkm plano • Mari bao Festival
Tree. Rhodes. violas
Orchestra - flJe«ande: Scrineide'
Pamas, Soyn, cellos
Trio para piano, violín y callo K.502
t Serkín piano. Lafedo vi., Foley vlc.
SMK 46251 SMK 46255
WOZAflT SCHUBERT
Saranata n° 10 KJ69 Quíntalo en Do Mayor D.9SG
Sonata p a n fagot y callo K J K Franky Galimir, violmes
Heilet, fagot Tenenbcm. viola
Yo-VoMa, cello Wileyy üchten, cello
Miembros del Festival Matlboro El pastor an la roca
Valente, soprano
Wnghe. clannatB
R Serk¡n piano
SCHUBEBT SHOEWBEBG
Quíntelo para piano v cuerdas op. 114 S«reuta op. 24
"La Trucha" Sinfonía da Cámara n° 1
Serkm. piara; Laredo, vnlin; NaegeJe, «ola Miembros (Mi Festival de Maribota
Pamas, cello, Levme, laqol
MOZART
Olinttto pan clahnata y cuerda
La Traviata. registrada en
agosto de 1954, es una graba-
ción ausente del mercado
desde hacia bastante tiempo,
lo cual acrecienta el interés de
la reedición. La Violetta de
Tebaldi, cumplimentado con
corrección el fastidioso primer
acto (donde en el Sempre /ibe-
ra ha de bajar medio tono la
página), comienza a adquirir Como Violetto en el Metropolitan en 1957
cuerpo y estatura a partir del dúo con Germont Exactamente do de tiempo, le ocurren infinidad de avalares, Una seria la de
desde Cosí alia misera. Esta Violetta apela al patetismo; pide al sacar adelante el papel por medio de presupuestos exclusiva-
oyente la complicidad: «¡cómo me puede pasar a mi esto, con mente vocales, es decir, manifestar la voz y cantar una partitura
esta voz tan bella y angelical!». El personaje, en el arte tebal- pródiga en acontecimientos musicales. La otra es. partiendo de
diano, adquiere perfiles sólo parcialmente y por la vía musical ese entramado de notas e intervalos, dibujar la complejidad del
más que por la expresiva. La fascinación del timbre sano y personaje, definiendo la evolución psicológica, aunque en ello se
bellísimo se impone siempre, subsanando una descripción dra- pierda algo del canto y se gane en expresividad. Así en el
mática desigual, donde alcanza cotas excelentes, además de segundo apartado destacan intérpretes como Callas, Olivero,
en el dúo antes citado, al final del acto II (Alfredo. Alfredo, di Kabaivanska; en el primer grupo se situarían Caballé, Freni y
questo core) y en el III, especialmente en Addio del pasato (des- Tebaldi; y en un punto intermedio, Licia Albanese. Con Manon,
pués de sacar adelante como puede el Teneste la promessa) y Tebaldi encuentra terreno apropiado para desplegar su talento:
las frases conclusivas. Esta versión de Traviata, bien dirigida por hay pocas frases cortas que precisen intención; las melodías se
Molinari-Pradelli, suena en conjunto bastante convencional, expanden en frases largas, voluptuosas, a través de las cuales
dado que las partes masculinas, buenas voces y artistas vulga- Tebaldi describe una Manon seductora, tierna, voluble pero dis-
res, juegan a hacerse oír y menos a interpretar (Poggi es el culpable, que exige una compasión cómplice del oyente. Tebal-
primero que introduce la cabaletta del tenor en un registro di va a la música, menos al drama, como siempre. Por e|emplo.
discográfico, aunque se trate sólo de la primera estrofa). ín que/le tnne morbide dicho con un terciopelo vocal, un sentido
del canto ligado digno de pauta canora, de]a al oyente un tanto
La Manon Lescaut puccmiana puede abordarse desde dos perplejo, al faltar la correspondencia del canto con lo que se
perspectivas generales, ya que a la heroína, en un escaso perio-
76 SCHERZO
¡RENATA TE&ALDi
dice. Además, siempre Tebaldi suena a lo mismo, evitando Siempre sugestiva, gracias a ese don natural de una voz única,
comprometerse con un papel que da oportunidades descnpti- de un sentido del fraseo franco / holgado, mezcla momentos
vas variadísimas y constantes. Queda a la vista la rotunda belleza de seguridad con otros de superficial lectura, cuando no despis-
de un instrumento único, exhibido en todo su esplendor (por tado titubeo. Inicia, por ejemplo, el Voi b sópete decisivo en la
ejemplo en el dúo Tu. Tu amore tu) donde Tebaldi y Del Mona- descripción de Santuzza, con un generoso aliento, enfatizando
co están al máximo de posibilidades. Un Del Monaco que desa- palabras de especial importancia {Turiddu, Lola, giurato, sposa)
provecha infinidad de momentos para volcarse en las partes pero a partir de Tomo la seppe sposa ya se comienza a presentr
más heroicas del personaje: acto III, frases del acto IV. Esta ver- que la tensión inicial se le escapa a la cantante, malogrando ese
sión puede entusiasmar a los tebaldianos: pocas veces el instru- úttimo Tomo que la orquesta viene preparando para que la
mento de la cantante suena en disco con tanta riqueza y pre- intérprete le saque el jugo oportuno. Y asi va Tebaldi sobrelle-
sencia; pocas veces la seducción innata de la intérprete encuen- vando un papel que no es consubstancial, que la está forzando
t r a un vehículo tan apropiado
continuamente a no ser ella, y
c o m o esta heroína pucciniana,
VERD1: La Travíoto Rema Tebaldi, sop. {Violeta); Giinni Poggl. ten todo esto frente a dos cantantes
coqueta e informal, que a la par (AlfredoJ; Aldo Proui, bar. (Germont). Orquesta y Coro de la Acade- de voces excepcionales pero
embauca a su partenaire operístico mia Santa Cecilia de Roma. Director: Francesco Molinan-Pradelli.
DECCA 410250-2. ADD. Duraciones: M'37" y 4753". Dirección artH- derrochadas, que no están a su
y a un público proclive a la adhe-
llca: Paul Rollo. Grabación: Roma 195+ altura. La pedestre dirección, asi
sión, porque de eso se trata en el
como los elementos corales y
mensaje de la obra, primero litera- PUCCINI: Moñón Lcscou!. Renata Tebaldi. jop. (Manon); Mario del orquestales de t e r c e r nivel,
rio, luego musical. Monaco, ten. (Des Grieux); Mario Bonello, bar. (Lescaut): Fernando
Corena, baj. (Geronte). Orquesta y Coro de la Academia de Santa hacen preguntamos qué ocurre
En la historia del sonido grabado, Cedía de Roma. Director: Francesco Mo'lnarl-Pridelll. DECCA con la figura, con el control de
430353-2. ADD. Duraciones: 53'l£" y 52'5D". Dirección artística: Paul un auténtico y competente pro-
con la perspectiva que ya nos dan Rollo. Grabación: 195+
los casi cien años de vida, aparece ductor discográfico.
como figura, hasta no hace mucho MASCAGNI: Cavaltena rusticano Renata Tebaldi. sop. {Santuzza); Jussi En 1959, con mejores técni-
secundaria, la del productor del Bjoerling. ten. (Turiddu): Ectore Bastianini. bar. (Affio). Orquesta y
Coro del Magglo Musical Florentino- Director Alberto Erede. cas y más cuidado r e p a r t o ,
disco. Una institución que empezó DECCA 425 985-2. ADD. Duración: 73' 10". Productor: James Walker. Tebaldi acudió por segunda vez
a perfilarse con contomos precisos, Ingeniero: Roy G.Wallace. Grabación: 1957. a un estudio discográfico para
y en el campo que nos interesa, el registrar uno de sus caballos de
PUCCINI: Tosca Renata Tebaldi. lop. (Tosca): Mario del Monaco, ten.
lírico, cuando comenzaron a plan- (Cavaradossi); George London, bar. (Scarph). Orquesta y Coro de la batalla; Tosca. Este excepcional
tearse registros c o m p l e t o s de Academia Santa CeclUa de Roma. Director: Francesco Moiinarl-PradeJIi. personaje pucciniano, amado
ópera. £1 productor, en suma, era DECCA «IIB7I-2. ADD. Duraciones: 45*09" y 67'55". Productor por las sopranos, tentación viva
james Walker. Ingeniero: Roy Wallace. Dirección artística: Paul Rollo,
el responsable de reunir el comple- Grabación: Rama 1959. para toda intérprete femenina,
jo reparto, darle unidad (antes y está descrito por dos caminos
durante el proyecto), vigilar día a OLEA; Adriana Lecouweur. Renata Tabaldl, sop. (Adriana): Mario del musicales: el de las frases cortas
día los resultados. La practica gra- Monaco, ten. (MaurtTlo); GiuletQ Slmtonatc, mez. (La Principesa); Giu- próximas a la estética verista (la
llo Fioravanti. bar. (Michonnet). Orquesta y Coro de la Academia Santa
badora nos ha dejado un modelo Cecilia de Roma. Director Franco Capuana. DECCA 43025603. ADD. conversación pucciniana). de bas-
de lo que puede ser, o puede dar Duraciones: fi7'QG" y S9'22". Productor: Erik Smith. Ingeniero: Ksnneth tante importancia expresiva, por
de sí, este personaje dentro del Wilkinson. Dirección artística: Paul Rollo. Grabación: Roma 19*1. un lado; en la estética opuesta.
entramado discográfico: W a l t e r Tosca enamorada y doliente
PONCHIELLJ: La Gioconda Renata Tebaldi, sop. (Gioconda): Cario Bcr-
Legge. ¿A qué viene todo esto, se gonzi. ten. {Enzo); Roben Merrill, bar. (Barraba); Marilyn Home, met viene dibujada por periodos lar-
preguntaran algunos? Hay un moti- (Laura); Nlcolai Ghiuselev, baj. (Alvise). Ora lia Domínguez, mez. {La gos de gran aliento cantable
vo para esta digresión. Se tiene la Ciega). Orquesta y Coro de la Academia Santa Cecilia de Roma. Direc- (dúo con Cavaradossi del acto I,
dón: Lamberto Gardelli. DECCA 430042-2. ADD. Duraciones: 48'H".
impresión, al escuchar y juzgar algu- 73' 19" y 31'50'* Productor: Ray Minshull. Ingeniero: Wllkinson y Mai- Vissi d'arte. frases del acto final.
nas grabaciones de óperas comple- les. Grabación: Roma 1967. Normalmente, es difcil que una
tas registradas por Decca en los soprano rinda al cien por cien
años cincuenta y sesenta de que RENATA TEBALDI: Los («meras registros Arto. II Trmatae, Faust Mada- en ambas exigencias. Tebaldi en
ma Butterpy, Manon Lescaut lasca. La Búheme A c t o III de Aída. C o n
los productos se han confecciona- Pranddli. Caropora. del Monaco. Protti. SOgnani, Casdll. Orquesta! de concreto, bnlla inmarcesible en
d o c o r r i e n d o , con las mínimas la Sulsse Ronand* y Santa Cecilia de Roma- Director Alberto Erede. las segundas oportunidades, y
sesiones requeridas, sin un cuidado DECCA 425989-2. ADD. Duración: 74'33". Productor Víctor Oloff. en esta versión de la obra (al
Ingeniero: ArthurHaddy. Grabación: 1949, 1951, 1952.
global por e! conjunto. Es decir, sin contrario que en algunas edicio-
un productor a lo Warter Legge LA TEBALDI: Arias de Madama flutleffr, La Bóteme Tosca Mefsmfefe. nes conservadas en vivo) cuida
(incluso, en menor medida, a lo Aída OteJfa II Tramare, La ¡orza dd destino, Gugtefmo Teí Adriano Lecouv- el fraseo dramático, distante y
Richard Mohr) que supervisara el mjr, Cecbo. Ocnm SdiKd*. Suor Angeftca, Andrea Owmer. La WdJy, Don orgullosa, sin caer en tentacio-
Cario. Un baño rn masdiera, Govanna a~Arto. Turando!. Lo C*<ot:nndo, Lo Ron-
resultado. Es un patrón impuesto d<ne. Cavoffena njstaona, L'Arlesicno Varias o r q u e i t a i y dJrecto'ei- nes de un dramatismo que no
por el genial empresario inglés que DECCA 430481-2, ADD. Duración**: 74'4¿" y 6T40". Dirección aroV posee y puede hundirla en un
a la hora de valorar los productos tíca: Paul Rollo. Grabackmei: entre I9S5 y 1968. ridiculo que otras colegas (Ca-
de la competencia es inevitable confrontar. Porque muchas de ballé, Te Kanawa, Marton. Price -segunda entrega-) no acier-
las grabaciones de Tebaldi. con equipos importantes, no han tan a evitar. Así le quedan bastante anodinas, pero nunca vulga-
quedado como se podrian esperar a causa del toque final que res, frases comprometedoras como Tu non l'avrai stasera,
debería ser obra del productor, del responsable del registro. Quanto? II prezzo y sobre todo las del asesinato de Scarpia. En
Pero también el problema viene, en el caso de la grabación general la Tosca de Tebaldi es elegante, sentimental, brillante y
siguiente que se va a juzgar, /a de partida en la programación seductora. Profunda a su manera, generosa de medios, musical-
de la obra a grabar y el reparto a distnbuir. Tebaldi nunca soñó mente hablando es de una gran validez.
plantearse ser una convincente Santuzza de la Gwotlena rustica-
na, ¿por qué entonces reuniría para una grabación con dos
voces tan dotadas y convenientes como Bjoerling y Bastiamni? O t r o vehículo tebaldiano de singular significación fue Adria-
No obstante la inadecuación, nuestra soprano aprovecha res- na Lecouvreur de Cilea, una obra que iba a grabar con Franco
quicios de la partitura para situar una frase aquí, una matiz allá. Corelh, pero fue deshancado por el habitual portenoire de la
soprano, Mario del Monaco (Con Corelli, voz de quilates
paralelos con la soprano, sólo grabará en estudio unos dúos
SCHERZO 77
DOSIER
fcn lo Gocondo.
El disco doble de recital es mas interesante. No por la parte
Manon Lescaut y que corresponde a fragmentos sacados de ediciones comple-
Adriana (.ecouvrer tas, que se hallan en dichas obras (casi todas ya en CD), sino
por el recital que cubre el segundo disco. Aquí
encontramos a Tebaldi. en 1964 y 1968, embarca-
da en un repertorio pesadísimo, desde el In ques-
ta reggia de Turandot (donde la lectura de la
soprano profetiza las de sus colegas posteriores,
en 1973, cuando la cantante, Caballé, Sutherland, Ricciarelli, es decir, para
finalizando su carrera discográ- enmascarar ausencia de medios, lecturas irreales,
fica. donde los momentos can- descamadas de la cruel princesa china) a Esser
tables son numerosos y de un madre é un inferno de Rosa, papel para mezzoso-
slanao Unco particularmente prano en L'Ariesiana pasando por revisiones del
mórbido y tocante, facilitaba el Suíddro de Gocondo (anterior a su versión com-
lucimiento de Tebaldi. Sí, ya se pleta: la voz más sana pero la intérprete menos
sabe, Magda Olivero, cantaba empeñada) y del Voi lo sópete de una Santuzza
tan bien y además interpretaba que incide en el despiste y en la improductividad
mejor, pero esto no invalida el
mensaje tebaldiano: canto puro ya conocidas,
y aterciopelado, legato impeca- Momentos
ble, fraseo diestro y penetran- cumbres de
te, que no decrece (aunque este v o l u m e n
aquí la artista pulse menores d o b l e son el
registros) en las partes recita- aria de Matilde
das (abundantes y efectivas) ni en los momentos de tensión de Guillermo
(el enfrentamiento con la Principessa, una Simionato de gran- Tell, lo son l'u-
des días, del final del acto II). Tebaidi fue, pues, una excelente milte ancella de
heroína cileana y esta grabación lo confirma, siendo en defini- Adriana (de
tiva el registro más logrado de todos los que en esta nota se 1955 con Ere-
están comentando, que se enriquece por la labor directorial y de) y el frag-
por las prestaciones del tenor (que en lo que le va se luce; no m e n t o de la
en los líricos despliegues: lástima de Corelli) y del barítono Cecilia de Refi-
(voz mediocre pero solvente intérprete). ce, donde Te-
baldi evoca fas-
La Gioconda fue un papel de Tebaldi de finales de carrera, t o s pasados,
aunque la grabación se haya realizado bastante antes, lo cual recordándonos
perjudica la preparación del roí Es cunoso que las dos grandes a una ilustre y
rivales de la época, Callas y Tebaldi, al finaí de sus carreras qui- mítica prede-
sieran parecerse: la griega cuidaba mas la redondez y belleza
cesora: Claudia Muzio. Otra joya: la canción y la preghera del
del sonido, algo que hasta entonces sacrificaba a la veracidad
Otello verdiano.
dramática, la italiana se apoderó de papeles que antes definían
a la Callas. En realidad, las dos sopranos se complementaban. Terminamos haciendo la tópica reverencia a la imperfección
En 1967 la Gioconda de Tebaldi está poco trabajada. Vocal- humana: seleccionar es rechazar, prescindir. Por ello se lamen-
mente ademas aparecen límites en los perfiles de la tesitura. ta la ausencia de algunas grabaciones de 1947, como son unas
Hay muchos momentos, cuando la voz corre por el centro, lo canciones de Bellmi. donde Tebaldi es oro puro. Y finalizamos
que da seguridad y aliento a la cantante, que podrían rescatar- también dejando al lector con esta guinda en la boca. Se
se, pero Tebaldi maduraría el papel con posterioridad y algunas pensó en su momento realizar una grabación completa de
ediciones piratas nnden a la soprano mayor tributo. La direc- Turandot, reuniendo a Callas y Tebaldi (Turandot y bú). El
ción de Gardelli, equilibrada pero de escaso vuelo tanto lineo proyecto no cuajó, por razones comerciales, contractuales o
como dramático, y un reparto babélica donde cada uno hace de rivalidad. Imaginemos un posible Calaf, entre Tucker, Bjoer-
su juego, sin integrarse en un proyecto común, hacen que este ling o Corelli; asimismo elijamos un ideal Timur en Chirstoff o
registro sea solamente interesante para los fans de cualquiera Siepi. La combinación podría ser perfecta. Y no nos desconso-
de los excelentes nombres que lo integran. lemos: tal como está la técnica de mezclas hoy día tal conglo-
merado sonoro podría realizarse en una sala de montaje.
El homenaje a Decca a su cantante-eje se completa con Todo es posible en el disco.
dos discos de recitales (uno doble y a precio de un solo
disco), donde se incluyen diversos fragmentos de ópera, que
Fernando Fraga
7#SCHERZO
RENATA TEBALDl
SCHERZO 7 9
DOSIER
80 SCHERZO
RENATA TE&ALDI
SCHERZO 81
DOSIER
R-T.-jEsto es cierto! Pero para eso están las discusiones del Trovatore, de la Manon Lescaut del Bailo m maschera, de
durante los ensayos, la conversación apartada, lejos de los todas las demás óperas verdianas. Otello está escrito en el cen-
demás. El tenor con el maestro, la soprano con el maestro, tro de la voz, es muy central. Si uno canta muy central siempre,
porque si éste no sabe lo que tú deseas hacer, no puede es difícil alcanzar con soltura el agudo, la zona arta. De esta
seguirte. Si uno no puede decir: «Escuche, maestro ¿no podría forma, después de Otello, los tenores tienen que dedicarse al
usted mantener un tempo un poquito más largo, un poco más Sansón de Saint-Saéns, también muy heroico y muy central.
amplio para que yo pueda expresarme?», mal se enfoca el S.-Hoy no hay buenos Otellos.
asunto. Hay que contar al director cuáles son las necesidades y RT.-Quizá Plácido Domingo.,.
conveniencias de cada uno, porque, en definitiva, lo que impor- S.-Pero su problema es el mismo...
ta es la música, hacerla lo mejor posible. Si el maestro conoce RT.-Sin embargo, hay que tener en cuenta que no posee
esos problemas, lo normal es que intente plegar su tempo a lo una voz tan importante como la Del Monaco o Vinay para este
que se le pide; al menos se discute. Hoy nadie habla y el direc- papel, es menos heroico, y por eso puede hacer otras cosas. El
t o r piensa: «Yo (o hago como quiero y vosotros me seguís peligro es que canta mucho con el corazón y no cuida siempre
como podáis». la ortodoxia de la emisión; el sonido se mueve y puede llegar al
S.-Esto por lo que respecto al director de orquesta. Y por lo que gnto en determinados pasajes.
atañe al director de escena... S.-¿Cómo ve el personaje de Desdemono, que usted cantó tan-
RT.-De éste es mejor no hablar. Hoy se hacen unas cosas tas veces?
horribles. R T . - N o es de tos que más me apasionan, pero tiene tres o
S-Hay bastantes conflictos hoy con esre asunto. Acabamos de cuatro páginas únicas, como la Condón del sauce. Está un poco
leer en II Comeré della Sera un problema que se ha suscitado en carente de nervio, tiene sólo un par de momentos auténticos
Florencia con motivo de una producción de Tosca, que ya tiene dramáticos: uno, en el tercer acto, después de las imprecacio-
tres años, de Jonathan Miller, que sitúa la acción en la Alemania nes de Otello: «Ah!..., non son ció che esprime quella parola
nazi de 1944. orrenda» (Tebaldi entona, en octava baja, el pasaje). Otro, en el
RT.-Es una manía la de trasladar la escena a otro tiempo. Yo cuarto acto, después del Sauce (vuelve a cantar): «Ah, Emilia,
también sufrí, aunque menos de lo que se sufre hoy, las conse- addio, Emilia, addio». Desdemona ha entendido que va a morir
cuencias de esta obsesión. Fue también en Florencia, con La y se despide de su doncella. Fuera de estos momentos el per-
forza del destino. El director de escena era Pabst un reconocido sonaje resurta muy lineal, demasiado espiritual y enamorada En
cineasta. Era a principios de los cincuenta y el
maestro era Mitropoulos. Pabst pretendía situar la
acción en España durante la guerra civil del 36. Yo
debía entrar en escena vestida de guerrillera, con
un traje verde mimetizado, y tenía que cantar una
página celestial como La vergine degli angeli de esta
guisa; lo mismo que el dúo con el Padre guardián o
el Poce, Poce, mió Dio. que requieren que Leonora
esté vestida de hombre (y no de soldado precisa-
mente). Me parecía inadmisible; y me planté: «Yo
así», dije, «no canto». El tenor, que era Del Mona-
co, afirmó que si yo me iba él hacía lo propio; y la
misma postura mantuvo Protti, que era el barítono,
Entonces le plantearon la situación a Pabst y le
di|eron que no podían permrtirse el lu|o de perder
de una sola vez a la soprano, al tenor y al barítono,
y que o cambiaba el montaje o el que se iba era él.
Y Pabst modificó su idea inicial y se hizo la ópera al
modo tradicional.
82 SCHERZO
RENATA TEBALDI
hecho más. Es una mujer muy inteligente. Hizo conmigo, sí, es un scherzo, un divertimento; pero de eso, nada. Cuando se
Laura de Gioconda, pero sólo para el disco; nunca en escena. llega al final del último acto se ha pasado por muchas cosas. En
S.-Los problemas se localizan entonces fundamentalmente en el primer acto el tono es frivolo, como el personaje en aparien-
las voces graves cia En el segundo aparece la verdadera mujer, que debe quedar
KT.-Sf: hemos perdido la voz de tenor dramático, que no expresada no con un color de voz diferente, sino con otra
existe.., Después de Bergonzi, nada. N o existe un color de barí- intensidad vocal. En el tercer acto, todo es distinto. En el cuarto,
tono real; un color como el de un chelo. ¿Dónde encuentra uno hay que entregarse a fondo, Cuando Violetta canta, por ejem-
un bajo profijndo para, por ejemplo, Sparafucille, con el fa grave? plo, aquello de «Aaaaaaaah! Gran Dio, morirse giovine!» (lo
¿Contraltos?.. Yo estoy segura de que la responsabilidad está en entona apasionadamente, con acentos de desesperación). Esto
la orquesta. En el diapasón, que está casi un tono más alto que mueve una montaña de expresión. [Es un alegato del corazón! Si
hace un siglo. Hoy se empieza a 443 ó 444. Y al final de una se hace así: «Ah! Gran Dio, morirse giovine» (lo canta ahora de
ópera, con el calor, se llega a 446 ó 447, Es un esfuerzo manera más lineal), ¿qué quieres decir con ello? ¡Nada!
sobrehumano para un cantante. Porque el instrumentista en S.-Í_os problemas, desde un punto de vista vocal, para una
general no tiene esos problemas; el violinista o violonchelista soprano lineo spinto o spinto, para usted en sus tiempos, se sitúan
alargan la cuerda, y ya está; el oboísta corrige la lengüeta: el en el primer acto en el que hay muchas agilidades.
trampa modifica la extensión del tubo... Pera, ¡qué hace el can- KT.-EI problema es, sobre todo, de altura (canturreo un frag-
tante? Debe trabajar únicamente con el flato. Cantando mucho mento del Sempre libera, la parte que asciende al do): esto, por
y cada vez más alto, la garganta tennina por estrecharse y la voz ejemplo, es un do. Todas las sopranos que tenían una voz
no puede salir hacia afuera con facilidad. Para cantar es necesa- como la mia, y yo misma por supuesto, lo hemos transportado
no alargar la garganta debe ser larga, debe estar abierta. Pera el medio tono hacia abajo. No uno: medio; que es realmente
esfuerzo lo impide; la gola se fatiga [emite en este momento un poquita cosa y da la posibilidad de estar tranquila; no se hace
par de sonidos muy agudos y estrechos). Y esto no lo entiende nada extraño ni se comete ningún delito. Es mayor enmen el de
nadie, porque al director de orquesta le gusta mucho este color los tenores que se bajan la Piro un tono entero. Aunque hoy,
brillante del sonido y los cantantes tienen que aguantarse. según lo dicho, hasta hacen bien en transportarla porque con
S.-Quizá la cuerda mejor servida hoy sea la de las sopranos lincas. ello están realmente en la tonalidad de la partitura original. Por-
que cantado a tono, con la orquesta actual, el do de la Pira
KT.-Sí, pero las voces son pequeñas. Y muchas hacen géne-
sería un re bemol, casi un tono más alto.
ro dramático. Y lo seguirán haciendo ponqué el público no dice
nada. No reclama, Lo acepta S.-Lo que sucede es que, como el diapasón ha ido subiendo, los
S.-Mirello Freni, por ejemplo, canta ahora dramático. métodos de impostación han ido cambiando en paralelo.
RT.-Pero puede hacerlo porque no fuerza la voz, la hace KT.-Sí, pero con ello se ha modificado todo el pasaje de la
correr admirablemente, tiene una respiración perfecta. voz, que es muy importante. Cada cantante tiene su pasaje, a
S.-Y Renata Scotto. partir del que se sitúan, al comienzo de la tercera octava, los
KT.-Sí, pero ella no puede hacerlo adecuadamente. Nunca agudos y los sobreagudos, Para la soprano las cuatro notas del
tuvo condiciones para ello. Era una soprano coloratura empe- pasaje son mi natural, fa fa sostenido, sol. El barítono, en vez de
zó con Lucio, Sonnambula, Rjgo'etto, Puntan/... cuatro, tiene tres; el bajo y la mezzo tienen también sus propios
S.-Pero, ¿no es posible que una soprano Unco-ligera cambie, evo- pasajes. Si estas notas no están correctamente trabajadas y situa-
lucione a lo largo del lempo a más dramática? das, los agudos no pueden prosperar. Si no se tiene la prepara-
R-T.-Sin duda Pero hay que cantar bien desde el inicio de la ción justa la zona aguda se resiente; ha de descansar en esas
carrera, esperando para dar oportunidad a que la voz vaya notas fundamentales. Cuando una estudia canto durante seis o
madurando naturalmente, sin hacer nada, sin esfuerzo; siempre siete años (aunque realmente hay que estudiar toda la vida, tra-
de forma natural. Sí, es posible evolucionar de soprano colora- bajando la voz cada día), busca siempre los sonidos justos, la
tura a spinto o más. Un ejemplo es el de Virginia Zeani. En la localización precisa de cada nota. Después de estudiar y ¡¡jar los
segunda parte de su carrera comenzó a cantar papeles spinto. sonidos durante tanto tiempo, si uno actúa con una orquesta
SCHERZO 83
El principio que hay detrás de nuestro Amplificador Superlineal.
COMPARACIÓN ENTRE THD El Bastidor de te el transformador de potencia y el disipador
Newton demuestra térmico, del chasis, y separando físicamente
perfectamente la el recorrido del ruido de la corriente de la señal.
'2CkBZ
manera en que en- También hemos eliminado los campos
focamos los ampli- magnéticos originados por los condensadores
ficadores, nuestra de capacidad. De ese modo, la corriente de
"vuelta a los orígenes": creemos que la señal la señal fluye ahora con mayor suavidad,
de salida debe acercarse lo más posible a la mejorando así en gran medida la respuesta a
de entrada. transitónos.
Esa es la razón de que los amplifica- El resultado es una potencia dinámica de
dores Pioneer tengan exclusivamente alta calidad de 250 vatios por canal a 4 ohmnios,
"Circuitos Superlineales'.' Es muy sencillo: para nuestro amplificador A-878. Especifica-
nuestros amplificadores tienen un ción que tienen gran importancia cuando se
comportamiento virtualmente lineal, sin utilizan pantallas acústicas de alta calidad que
realimcntación negativa. proporcionan una amplia gama dinámica.
El "Circuito Superlineal" utiliza de ma- Así, cuando esté escuchando nuestros
nera inteligente la no
linealidad de un tran-
sistor para eliminar la
no linealidad, igual y
de sentido opuesto, de
otro. Se consigue con
ello una amplificación
no distorsionada pura,
sin tener que recurrir
en gran medida a la realimentación negativa, nuevos amplificadores, no olvide una cosa:
lo que ocasionaría inestabilidad por oscilación. no obtendrá usted ni más ni menos de lo que
Una circuitería
sencilla y de corto
recorrido garantiza la
pureza de la señal. Sólo
ahora, con nuestra
Conexión Directa II
hemos separado la pla-
ca de circuitos impre-
sos del amplificador
de potencia y el control de volumen, para en ellos haya entrado. Lo cual dice muchísimo
reducir la vibración. de nuestros amplificadores.
El "Sistema de Masa Limpia" de Pioneer
sigue evitando que entre ruido no deseado en ffl) RIONEER
el recorrido de la señal, aislando eléctricamen- The Art of Entertainment
DOSIER
que está brillante, que ya comienza el la a 442, se descoloca. Si o. mejor dicho, hay muchos, pero pocos buenos, y eso pasa
se tiene, por ejemplo, el rni situado, mental y físicamente, en una tanto aquí como, me imagino, en España cuna del gran Manuel
posición determinada al ir varias frecuencias por encima, pierde García, que tanto hizo por el canto, Hoy yo creo que un profe-
insensiblemente la colocación y el edificio vocal, la organización sional como Alfredo Kraus podn'a ser un excelente maestro,
fonadora se puede llegar a desmoronar (mientras habla va emi- S.-Quizá lo llegue a ser, pero aún está en activo; como Cario
tiendo algunas notas en diferentes alturas y posiciones para demos- Bergonzi.
trar el efecto perturbador). Se produce entonces una tirantez, hay RT.-Yo creo que hay que saber cuándo uno debe retirarse.
un cambio de zona. Y hay que empezar otra vez el montaje de A Bergonzi hace mucho que no lo veo -¡qué gran músico!-,
los sonidos, colocación de la voz Porque, después de todo, sólo pero me han dicho que en los agudos ya se pone colorado
tenemos dos cuerdas vocales y hemos de trabajar con el aire; como un pimiento. Para mi esa es una imagen que debe evitar-
no podemos hacer como el violín. se. Recuerdo un día en Casal Maggiore, localidad cercana a Pia-
S.-Yo hemos hablado de algunos de tos más insignes tenores cenza. allí hay un Club que lleva mi nombre. Una tarde hicieron
que actuaron con usted, como Del Monaco o Corelk ¿Podría citar un concierto con Giuseppe Di Stefano; y yo fui invitada ¡Oh!
algún otro nombre? ¡Qué sufrimiento! Yo, que canté tantas veces con él; Forzó del
R-T.-Podria citar muchos, porque actué con todos los más destino, Fedora, Tosca, Bofiéme... Me parecía mentira. Le veía
grandes; Jussi Bjórling, Richard Tucker, Plácido Domingo, Cario ponerse rojo, sin fiato... Me cayeron hasta las lágrimas. Un can-
Bergonzi, Alfredo Kraus, con el que hice en Chicago, en 1965, tante que había hecho una carrera tan grande, estaba ahora en
Me fisto/e/e... aquel lamentable estado. Aunque todo el mundo sabe que Di
Stefano ha cantado hasta hace poco o
canta todavía porque no tiene dinero. Ha
gastado todo. Le gustaba mucho el juego,
Era una voz bellísima. La de Carreras me
recuerda un poco a ella. Pero Pipo estro-
peó su voz por cantar muy abierto, sobre
todo en el pasaje. Se metía con personajes
demasiado dramáticos.
86 SCHERZO
" I SERIE MEDIA ¡a tebaídi
DECCfi
PolyGram
m/ne
HAENDEL BLOCH-BRUCH
Sonatas Schelomo - Kol Nidrei - London
KEITH J ARRETT / MICHALA Philharmonit Orthesira - Sii Charles
PETRI Muckeims - OFRA HARNOY
RD6O44! RD 60757
VLADIMIR PINCHAS
SPIVAKOV ZUKERMAN
MOZART MOZART
Sinfonías N° 15.24,28.29 Sonala violín y piano K. 27, 303, 454
Moscow Virtuosi Variaciones K. 359 - Marc Neikrug
VLADIMIR SPIVAKOV PINCHAS ZUKERMAN
RD 60715 RD 60740
ENCUENTROS
Lucia Popp,
la voz como destino
E
l 26 de mayo de 1991 se celebró el
primero de los Encuentros organiza-
dos en el marco del Festival Mozart
por la revista SCHERZO y los Amigos de
la Residencia de Estudiantes, el marco fue
el salón de actos de la Residencia, un
lugar cargado de recuerdos de una época
que fue testigo de los momentos mas
brillantes de la cuttura española de nues-
tro siglo. Por ese salón, que hoy preside
un busto de Federico García Lorca, pasa-
ron, por no salimos del campo de la
música, visitantes tan ¡lustres c o m o
Manuel de Falla, Igor Stravinsky, Maurice
Ravel, Arthur Rubinstein o Francis Pou-
lenc. Y entre quienes, como residentes
les escucharon en sus charlas o recitales,
habla hombres como García Lorca, Luis
Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa,
Gabnel Celaya y un largo etcétera en el
cual uno se puede imaginar lo más grana-
do de la ¡ntelligentsia española durante los
años 20 y 30 de nuestro siglo.
90 SCHERZO
ENCUENTROS
SCHERZO 91
ENCUENTROS
fOTO:
escribió para Sophie, para ese momento hay toda una nueva generación de maes- todavía sigo en activo y tengo la agenda
en que ella es tan importante, cuando se tros y yo llevo trabajando muchos años y Mena de compromisos. Es asombroso
produce la presentación de la rosa en el he trabajado con muchos de ellos. Pero pero hoy en el mundo ya no hay ninguna
Acto II. Pero bien, ¡y qué?. Lo que quizá hay que pensar que los viejos también frontera. Quizá sea la influencia de los
me atrae hoy mas de la Mariscala es lo fueron jóvenes y un día empezaron. Yo medios, de la radio, de la televisión...
que le horrorizaba a Margaret Pnce, que no rechazo a ningún director, ni siquiera todos los cambios que se han producido
no tiene temas, que hay que actuar. Hay a un desconocido, porque me parece en los úftimos años. El mercado ahora ya
que mostrar la psicología del personaje y que los maestros actuales son como los no sólo comprende Europa y América,
ni siquiera tienes una buena melodía. Por maestros del pasado cuando tenían la comprende Japón. China incluso, todo el
eso hoy el personaje que más me gusta edad que ellos tienen ahora, es decir, que bloque del Éste... Es embarazosa la canti-
es el de la Maríscala evidentemente tendrían sus ideas, gustarí- dad de riqueza musical que hay. Y en
P.-VD quisiera preguntarle a LUCIO Popp, an a unos y no tanto a otros, pero consi- medio de todo esto yo sigo trabajando.
que ha trabajado con josef Krips. con Soto, guieron un respeto. Yo trabajo con todo Bien, de lo único que doy gracias a Dios
con KJemperer, que ha tenido la oportuni- el mundo que tenga unas garantías míni- es de no tener que empezar ahora de
dad de conocer cómo se trabajaba antes, mas de profesional i dad. Ciertamente mi nuevo mi carrera
en un tiempo en que se podían ver pro- corazón estaría quizá un poco más volca-
P.-Como final quisiera preguntarle a Luda
ducciones como la que se ha comentado do hacia e( pasado, pero realmente si nos
Popp cómo ve el estado actual de su voz y
de El Caballera de la rosa o como la de quedamos en et pasado estaremos siem-
cuál es la evolución que está operándose en
La flauta mágica con Klemperer, y ia forma pre en una especie de • la recher&ie du
ella y qué va a cantar próximamente.
que hay de trabajar ahora con directores temps perdu, tratando de encontrar nues-
tra propia personalidad. Por otro lado yo L.P.-En el campo de las sopranos hay
como Sinopoli, Chailly u otros Mi pregunta líricas y dramáticas. Hoy yo serla una
es: ¿Dónde se encuentran las dificultades, pienso: Mi carrera. Pero, pnmero, ¿qué es
la carrera? La carrera, ¿qué era hace vein- soprano trágica. (Risas). Bueno, en seno.
los ventajas de una época y otra, añora Yo diría que soy una soprano lírica con
esos años?, te años, qué es hoy? ¿La cantidad de con-
ciertos y de óperas que cantas al año, los notas graves, con la capacidad de adqui-
LP.-Cuando me preguntan cuáles son honorarios que percibes? ¿O es otra rir cierta pesantez en el registro grave.
mis directores favoritos con quienes he cosa? Yo creo que la carrera, tal y corno De cara al futuro... Bueno, todavía tengo
trabajado, lo primero que hago es citar a la veo, la forman únicamente dos cosas: ilusiones, sueños sin realizar. Me gustaría
los que ya han muerto, porque no me el estudio profundo y el trabajo constan- abordar ciertos papeles de carácter. Por
gusta citar a los vivos y olvidarme de te. N o hay más. En ese sentido no me ejemplo de óperas de Leos Janacek £/
alguno que podría ofenderse. Yo he tra- importa, repito, trabajar con cualquier coso Macropoulos y jenufa. Pero en cual-
bajado realmente con todos los grandes tipo de director joven. Si ésa es la carre- quier caso quiero seguir conservando a
maestros. Lo que ocurre es que estoy de ra, bien, yo soy una especie de dinosau- Mozart. porque Mozart es una especie
acuerdo con la pregunta en el sentido de rio. Llevo veintiocho años cantando, de higiene vocal. Es muy saludable siem-
que los tiempos han cambiado, de que pre tener a Mozart en el repertorio.
92 5CHERZO
DDD ovation
• * * '
Ai
H!
wiwinirc-^
.T a
f *r<
DANZA
S
CHERZO.-¿Se ha barajado la idea de se tiene que ir a Fronda a trabajar porque
separar la danza de la música y el en España no tiene salida. ble que esté equivocado, creo que no.
teatro como un departamento autóno- J.F.M.-En la historia de gente que se ha Nosotros lo que debemos tener en
mo y administrativo más? marchado del ballet Lírico no es de cuenta es cómo está el panorama de la
J U A N FRANCISCO MARCO.-Es un ahora, es desde los comienzos del ballet danza hoy en España, qué elementos hay
debate abierto, no tengo las ¡deas dema- Lineo. Se ha marchado Tnnidad Sevilla- en este mundo, cuál es el público de la
siado claras en este sentido; no sé si es no, hace muchos años; se ha marchado danza y con eso, trabajar. Y en estos
mejor la situación que hay ahora o seria Castilla. Me parece que el hecho de que momentos la compañía esté muy bien y
mejor crear un departamento especifico la gente se marche de una compañía a el público responde. Si antes esta com-
para la danza; hasta ahora, aunque den- otra es bueno para la formación artística pañía hubiese sido de un modelo más
t r o de la subdirección de música, la de un individuo; creo que el Ballet Lineo tradicional puede que hubiese existido el
danza tiene vida propia no está someti- tiene una linea de trabajo que la desarro- quebranto pero no se ha quebrantado
da; y a nivel presupuestario se es flexible lla su director y es una línea que no pre- nada. Es posible que en una época se
hasta donde se puede, tenemos un tope. tende acabar con nada, ni nada de todo ponga el acento en una cosa más que en
Creo que, aunque no haya un departa- eso. Es una línea de trabajo determinada otra; pero estoy hablando de acentos,
mento exacto, se ha ayudado lo que se y que a nosotros nos parece correcta. no de ruptura de una línea.
ha tenido que ayudar. De todas for-
mas, esto formaría parte sobre la
estructura de funcionamiento del i
INAEM, que es bueno, pero siem-
pre es preferible introducir mejoras
que hagan su ritmo mucho más ágil
y eficaz.
S.-¿Ha asumido el INAEM la desa-
parición del ballet clásico en el pano-
rama cultural español?
j.F.M.-EI INAEM no ha asumido la
desaparición de nada. No ha desa-
parecido ni el ballet clásico ni nada.
Hay dos compañías de ballet, una
que se dedica al ballet español y
que hace el trabajo en esa línea y
otra que se dedica al ballet no espa-
ñol, que es una cosa muy amplia y
que nosotros pensamos que en
este m o m e n t o esté funcionando
muy bien. El Ballet Lírico, que
supongo es al que se refiere, tiene
una actividad importante. Ha creci-
do en los últimos tiempos de mane-
ra espectacular, se le llama para
actuar mucho más de lo que se le
llamaba antes, está teniendo más iuan
f-ranosto Morco, diiector generoí del INAtM FOTO-1 CASTAÑAR
éxito del que tenía y ya ha presen-
tado dos programas distintos en
S.-Sí sí estoy de acuerdo con todo eso. S—Sí existía la Compañía de Víctor Ulla-
Madnd y eso es bueno para la compañía,
Pero el clásico no existe. Y no es que haya te, una compañía concertada y su linea de
para el ballet y para España.
de desaparecer un esulo para que aparez- inspiración procede de Neederton$. ¿Por
S-Perdóneme, mi pregunta no es esa, ca otro. Todos tienen derecho . qué se pensó en Nacho Duaw como direc-
sino que hay un estilo de la danza, que es J.F.M.-¿Qué diferencias hay entre las tor del Lírico, que sigue la misma línea si
el ballet clásico, que ya no tiene lugar en coreografías de Mario Estuardo que ya habla una compañía que la estaba
nuestro país. Incluso la joven bailarina montó la anterior dirección y las coreo- haciendo?
española que gana un premio en Helsinki grafías que ha montado Nacho Duato? J,F.M.-No se pensó jamás en eso.
94 SCHERZO
DANZA
Cuando el anterior director general, debe aumentar. Ese sería el momento de exclusivamente para la danza, sino que
Adolfo Marsillach. decidió que Nacho plantearse la viabilidad de un teatro dedi- también estaría presente el teatro, por-
Duato fuese el Director de la compañía cado exclusivamente a la programación que el otro circuito posible iría por la vía
no se tuvo en cuenta eso. La pregunta de danza. de los auditorios. Ese circuito debe exis-
podía ser al revés. Puesto en otro ámbito: S.-¿C6mo ve, hasta ahora, la labor de tir tanto para las compañías privadas,
si hay una compañía de teatro clásico -la Nacho Duato al frente del Ballet? ¿Ha entre comillas para que nadie piense que
hay, y sostenida con fondos públicos-, encontrado el INAEM el director que que- tiene un sentido peyorativo, y las dos
¿Por qué el Mimsteno de Cultura da sub- ría tener al frente de la compañía? compañías públicai.
vención a otras compañías que hacen tea- J.F.M.-EI trabajo de Nacho, en el poco S.-¿Se ampliará la política de cancerta-
tro clásico? Si existían unas com- aones con las compañías de
pañías subvencionadas que ha- danza moderna?
cían teatro clásico, ¿por qué el J.F.M-La concertación sig-
Ministerio crea una compañía nifica un compromiso mayor,
nacional de teatro clásico? Creo tanto por parte del Ministe-
que el hecho de que la de Ullate rio como por parte de las
sea una compañía que recibe compañías y t i e n e n que
una ayuda desde este Ministerio darse dos condiciones: que
no tiene nada que ver con la existan grupos que su nivel
actividad del Ministerio con otras de desarrollo, su historia y su
compañías. Pienso que es enn- futuro sean favorables para la
quecedor y cuando se tomó esta concertación y que haya
decisión, una decisión que dinero suficiente. Lo que no
apruebo, comparto y apruebo, seria bueno sería rebajar las
no se tuvo en cuenta como fac- que hay para darle a más.
tor. Prefiero no meterme en S.-¿Qué criterios se siguen
temas técnicos pero no pienso para mantener el número
que la compañía de Víctor Ullate actual de componentes en el
se resienta por la llegada de Consejo de la Músico y de la
Nacho ni al revés. Si en algún Danza?
momento eso que usted dice se J.F.M.-Desde que ese Con-
tuvo en cuenta no lo sé, por lo sejo existe he tenido oportu-
que a mí respecta puedo decirle nidad de ser vicepresidente, y
que no. actualmente, presidente y
S.-De acuerdo... continuemos. tengo que decir que jamás en
Al igual que hay un Auditorio, y bastante tiempo, me parece
muy bien dotado, para la músico. que son cuatro años y medio
¿Habrá un teatro adecuado para largo, jamás, una propuesta
la danza y el ballet7 ¿Existe algún ha tenido que ser votada,
proyecto a este respecto? | jamás. Esto dice mucho del
J.F.M.-No. No está contem- Consejo de la Música y de la
plado. En mi o p i n i ó n , no se Danza, pues no es un ele-
puede poner el carro antes que mento donde se llevan pro-
los bueyes. París hasta hace tres S
__ puestas, se estudien dos
años no ha tenido un teatro minutos y se pasan a la vota-
dedicado exclusivamente a la Juan Mata y Moribel Gallardo en El sombrero de tres picos ción; sino que es un órgano y
danza, y evidentemente el desa- una plataforma de debate
rrollo de la danza en Francia ha sido tiempo que lleva, tiene unos buenos serie y con reflexión. Creo que la propor-
superior al de España. El tener un teatro resultados. Artísticamente yo no soy cionalidad entre el mundo de la música y
para la danza es una cosa que debe estar quién para juzgar, eso deben hacerlo los de la danza no tiene ninguna importancia.
en la cartera: para cuando a través de un especialistas. Desde el punto de vista de Eso sería entender que el mundo de la
desarrollo paulatino el público amante de funcionamiento de la compañía, lo que música es uno. y no es verdad, y el
la danza sea mayor. Abrir un teatro y que nos llega aquí, es que es un buen direc- mundo de la danza otro: está unidos pues
no sea un éxito, seria muy malo para la tor y hay un resultado de público con tienen muchos puntos donde confluyen.
danza. En Madrid no ha habido hasta cifras objetivas sobre la mesa, por tanto El Consejo hace una labor de análisis,
hace muy poco unas minitemporadas de hay plena satisfacción de su labor. tengo que decir que no ha habido ningún
danza, y tenemos que decir que ha sido S.-¿Cree que se deberá llegar a un tipo tipo de conflicto en ese sentido, sino
iniciativa de esta casa. Con el Teatro Real de pacto con las autonomías que hacer un debate y colaboración, dando opiniones
se abren más las posibilidades y espere- circuito de danza y dar salida a todos ios de personas que, quizá, no son profesio-
mos que el público vaya respondiendo productos que se crean? nales en ese terreno, pero conocen bien
mejor y en la medida que todo esto se el mundo de la danza desde otro punto
J.F.M.-Creo que eso hay que hacerlo,
vaya desarrollando se pensará. El Ministro de vista. La danza sin música, es un fenó-
y hay que hacerlo ya. En toda España se
presentó una encuesta sobre las apeten- meno casi anormal; incluso pienso que si
ha inaugurado una sene de teatros en un
cias culturales de los españoles y en ella algún día hay un departamento dedicado
plan conjunto con el Ministerio de Obras
se ve que el público que se declara aficio- exclusivamente a la danza dentro de esta
Públicas y Transportes, unos sesenta
nado a la danza es muy, muy minoritario casa debe existir relación entre estos dos
aproximadamente. Quiero, que una vez
y está por debajo de todos los demás. mundos a través de los órganos consulto-
constituidos los ayuntamientos y las
Hay que hacer una labor previa de bus- res y de asesoramiento
comunidades convocar a una reunión
car un público que la danza aún no tiene con los responsables de esos teatros
y con el esfuerzo de las administraciones para establecer ese circuito que no sería Jesús Castañar
SCHERZO 95
IAZZ
Episodios
E
scnbo este artículo el seis de julio, historia de la música del jazz, abriéndole una asombrosa técnica y encendido por
fecha que puede resultar histórica caminos que sin ella, no lo dudamos, la irresistible fiebre creativa que estalló
para el ciclismo profesional puesto hubieran quedado ocultos. cuando, en agosto de 1922, se trasladó
que la 78* edición del Tour de Francia ¡Curiosa historia la de este trompetista de su ciudad natal, Nueva Orleans. a
empieza dentro de pocas horas. Para el y cantante, en ambos aspectos la perso- Chicago donde conoció a su primer y
jazz ya lo es. y por dos razones de muy nalidad más inmediatamente reconocible único ídolo, King Oliver. Su incomparable
diferente índole. Hoy hace treinta años que conoce la música de nuestro tiem- maestría se puede admirar en todo su
se libró una famosa batalla real en los po] Pocos músicos, si hay alguno, habrán esplendor a través de la larga serie de
estudios de grabación de Columbia en experimentado menos cambios y, al grabaciones que efectuó con sus Hoi
Nueva York donde alguien tuvo la feliz mismo tiempo, más altibajos durante su Five y Hot Seven, entre septiembre de
idea de reunir las dos orquestas más carrera. La vida de Armstrong (1900- 1925 y julio de 1928. Aquí llega a un vir-
importantes de todos los tiempos, las de 1971) fue un largo camino sembrado de tuosismo, a una profundidad que |amás
Duke Ellmgton, y Count Basie. Aquel triunfos y frustraciones artísticos. Desde fue capaz de superar y ni siquiera igualar
único encuentro entre los dos maestros muy joven destacó como potentísimo y más tarde. A justo titulo, su West End
del piano a la cabeza de sus respectivas siempre entregado solista poseedor de Blues es considerado el primer auténtico
formaciones dio lugar al célebre micro-
surco First Time!, ahora espléndidamente
reeditado en compacto por CBS en su
serie )azz Masterpieces (450509). Puede
ser que la nueva audición de los ocho
temas que se grabaron en tan insólita e
improvisada sesión no revele grandes
hitos musicales, pero las intervenciones
de una larga sene de importantes solistas
siguen impresionando. Durante los cua-
renta minutos escasos que dura la con-
tienda hay momentos de auténtico desa-
fio, de sinceras ganas de superarse que
merecen la pena de ser revividos. Y no
olvidemos que este disco supuso para
algunos de nosotros el pnmer contacto
plenamente satisfactorio con el revolu-
cionario efecto estereofónico.
96 SCHERZO
Instituto de Crédito Oficial
clásico del jazz, obra maestra que aún muestras discognáficas de este periodo, genialidad, pero, eso sí. más como voca-
hoy, más de sesenta años después, guar- pero la reciente reedición de media lista que como trompetista.
da toda su fuerza y todo su frescor. (CBS docena de temas grabados en París en La posguerra conoció a otro Louis
460821, 463052. 465189). octubre de 1934, por el sello inglés Clas- Armstrong muy diferente, más coheren-
Pero pronto se puede observar un sics, que acaba de editar toda la obra te y de mejor salud. Parecía más respon-
claro deterioro en la obra de Armstrong. armstrongiana de los años treinta por sable, y era, desde luego, consciente del
Junto a constantes problemas de labios. orden cronológico (509. 512, 515, 523, alto precio que había estado pagando
que le obligaron a ahorrar energías en la 529), nos permite descubrir importantes por su populandad. Por fin, en 1947, se
trompeta y forzar su evidente talento destellos de su maestría dentro de un decidió a reunir un grupo de músicos de
como vocalista, empezaron a notarse contexto bastante oscuro. Desde luego su propia talla, los legendarios All Stars; el
frecuentes oscilaciones y continuas con- todo un hallazgo para quien ha estado cometista Bobby Hackett, el trombonista
cesiones de muy discutible gusto Rodea- muchos años buscando en vano el LP Jack Teagarden, el clarinetista Peanuts
do de instrumentistas de poco calibre y Hucko más un trío rítmico constituido
que originalmente incluía este material,
de mediocres asesores sin escrúpulos se por Dick Cary (piano), Bob Haggart
Una gran inquietud dominaba al toda-
(contrabajo) y Sidney Catlett (bate-
ría). El 17 de mayo el grupo ofreció
un m e m o r a b l e c o n c i e r t o en el
T o w n Hall de Nueva York, feliz-
m e n t e grabado por RCA. Seis
famosos temas de esta histórica
fecha figuran en el compacto The
1940's Small-ñand Sides (serie Blue-
bird, N D 86378) donde, a juicio de
muchos, se encuentra la culmina-
ción de la carrera artística de Arms-
trong,
98 SCHERZO
PETROF
moto i / i / i i h \
AL SERVICIO ÍRM) DE LA MÚSICA