Diseño Arquitectonico-Centro Diabetico
Diseño Arquitectonico-Centro Diabetico
Diseño Arquitectonico-Centro Diabetico
DIRECTOR:
MGS. JEAMIL BURNEO VILLAMAGUA
OCTUBRE, 2015
LOJA - ECUADOR
ii
grado o trabajo de carrera profesional. Así mismo, me hago responsable de las ideas,
______________________________
Wilson Eduardo Ludeña Jaramillo
C.C. 1103409429
Yo, Mgs. JEAMIL BURNEO VILLAMAGUA, Certifico conocer al autor del presente
_____________________________
Mgs. Jeamil Burneo Villamagua
DIRECTOR DE TESIS
iii
Resumen
atención integral para pacientes con diabetes en la ciudad de Loja, mediante convenio
personas con diabetes mellitus tengan que emigrar a otras ciudades y, en ciertos casos,
fuera del país para recibir atención médica, provocando malestar en pacientes y
investigación.
vi
Abstract
This research work is not only academic commitment, but is a contribution of research
to the proper implementation of an integral service center for diabetes patients in Loja
city, through agreement with the UIDE - Loja and private sector, interested in the
proposal.
Lack of medical centers and adequate attention in the town has done that people with
mellitus diabetes have to migrate to other cities and, in certain cases, outside the country
to receive medical attention, causing discomfort in patients and family members who
The offer is generated through the different diagnoses applied in this research, being
possible the creation of a specialized center for the care and treatment of patients with
diabetes, the integral medical service center will be focused on the local market,
infrastructure adequate and functional, analyzing and applying the parameters and
In this way, the fundamental purpose is to respond to the people needs, helping to
improve the quality of life of the population; this will be achieved in the development of
Resumen ........................................................................................................................... v
Abstract ...........................................................................................................................vi
Introducción ....................................................................................................................... 1
Problemática ...................................................................................................................... 2
Justificación ....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7
Capítulo 1 ......................................................................................................................... 8
1.3.2. Vegetación....................................................................................................51
1.4.1. Demografía...................................................................................................61
1.4.4. Economía......................................................................................................64
Capítulo 2 ....................................................................................................................... 66
Capítulo 3 ....................................................................................................................... 74
3. Diagnóstico ................................................................................................................. 74
Capítulo 4 ...................................................................................................................... 96
Índice de Tablas
Tabla 5. Causas de muerte por diabetes mellitus por género en Ecuador ....................... 9
Tabla 11. Altitud, locación geográfica y clima del cantón Loja .................................... 56
Índice de Figuras
Figura 21. Fluctuación de temperatura media del aire de la ciudad de Loja décadas ... 55
Figura 22. Velocidad media del viento (MS) de la ciudad de Loja ............................... 57
Figura 23. Dirección de los vientos (frecuencia) sobre la ciudad de Loja .................... 57
xv
Figura 24. Humedad relativa media del aire (%) de la ciudad de Loja ......................... 58
Figura 38. Uso de suelo ciudad del sector Amable María ............................................. 92
Figura 47. Geometrización del módulo fractal de la segunda piel (envolvente) ......... 100
Índice de Anexos
Anexo C. Charla con pacientes de diabetes en programas de salud del MSP .............. 130
Introducción
entre el ser humano y el buen vivir, para esto la salud, eje fundamental de nuestras vidas, es
el punto principal para que nosotros como personas podamos surgir y vivir en pleno gozo de
las maravillas que ofrece la vida. Dentro del campo de la salud, vemos que la diabetes
mellitus ha sido un retraso para estos objetivos, ya que la población de la ciudad de Loja no
cuenta con centros especializados para el tratamiento y control de esta patología, que afecta a
fundamental para el desarrollo de Loja y su provincia, ya que en la zona sur del país no existe
esta clase de centros de salud integrales especializados, así mismo, este proyecto
arquitectónico dará realce al sector donde será implantado, uniendo los barrios del sector
Para esta investigación se incluye a varias personas que están directamente relacionadas,
Además, este diseño arquitectónico contará con parámetros de innovación para la plena
Problemática
convertido en una patología que afecta a gran parte de la población, afligiendo a los
diferentes órganos y tejidos; se define por un aumento de los niveles de glucosa (azúcar) en la
sangre, este trastorno metabólico es causado por la falta o la resistencia a la insulina, una
hormona producida en el páncreas, patología que principalmente ataca a las mujeres (OMS,
2012).
enunciadas algunas de las más frecuentes causas para la aparición de diabetes en las personas:
Inactividad física.
arquitectónica necesaria para desarrollarse en este campo, es por ello la idea de implementar
especialistas de esta rama, y a los propios afectados de diabetes, los cuales nos darán a
Justificación
personas que adolecen de este mal, y para sus familias que prestan innegables servicios de
atención a sus seres, esta enfermedad forma parte de las cuatro causas más elevadas de
millones (54%) viven en América Latina y el Caribe, y según las proyecciones se estima que
para el 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de los que 40 millones (62%) corresponderán
a América Latina y el Caribe; se espera un incremento de 26,4% del año 2000 a 60% en la
2000 35 100%
América
2025 64 100%
2000 19 100%
América
latina
2025 40 100%
Fuente: Danaei G, Finucane MM, Lu Y, Singh GM, Cowan MJ, Paciorek CJ et al
Elaborado por: El autor
Según algunos estudios, en Ecuador hay alrededor de 800 mil personas que sufren de
diabetes, pero tan solo unas 100 mil reciben tratamiento adecuado (OMS); en la ciudad y
provincia de Loja se calcula que hay 20 mil casos (Ministerio de Salud Pública, 2011).
5
Esta patología, que afecta por lo menos a un miembro de cada familia, se ha caracterizado
por ser un mal silencioso, ya que no solo el paciente sufre las consecuencias sino también la
familia que le rodea, por el trauma que causa la misma, por los excesivos cuidados que
necesita la persona, y por las condiciones de no poder desenvolverse con facilidad en ciertos
campos. Nuestra cultura hace que no estemos precavidos ante cualquier enfermedad y no
tomemos las cautelas necesarias para tratar de prevenir, esperamos que nuestro cuerpo no se
sienta bien para recién hacernos un diagnóstico, muchas veces ya cuando es tarde.
Algunos pacientes de diabetes, residentes en esta ciudad tienen que viajar a otras urbes
ciudad de Loja no cuenta con un centro que pueda brindar ayuda profesional para el
infraestructura necesaria para la misma. Es por esto que la UIDE-LOJA, mediante esta
proyecto arquitectónico de un centro que cuente con todos los servicios médicos necesarios,
pacientes que acudirán diariamente, con espacios adecuados y sistemas de innovación, tanto
costos por tratamiento y prevención médica en general, especialmente de los países del norte
como Canadá y Estados Unidos, esto hace que las personas tomen la decisión de venir a
OBJETIVOS
Objetivo General
Aportar a la ciudad de Loja con un centro de atención integral, con calidad y confort al
Objetivos Específicos
Capítulo 1
1. Marco referencial
suficiente insulina o cuando el organismo no la puede utilizar eficazmente, tiene mayor efecto
metabolismo de los azúcares, que trae como consecuencia el daño de órganos fundamentales,
estima que alcanza del 10 al 15% en la población mayor de 65 años, y el 20% a los mayores
de 80 años.
En el mundo existe más de 347 millones de personas con diabetes; más de 80% de las
muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medio (Danaei G, Lancet,
2011, 31–40).
9
millones (54%) viven en América Latina y el Caribe, y según las proyecciones se estima que
para el 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de los que 40 millones (62%) corresponderán
a América Latina y el Caribe; se espera un incremento del 26,4% del año 2000 a 60% en la
Según algunos datos, en Ecuador hay alrededor de 800 mil personas que sufren de
diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento adecuado; en la ciudad y provincia de
En Ecuador, desde hace más de una década la diabetes mellitus consta entre las primeras
diez causas de mortalidad, ocupando el primer lugar en el último reporte presentado hace
cinco años por el INEC, en el informe de Principales Causas de Mortalidad General (INEC,
2012).
personas que sufren esta patología. De esta cifra, son atendidas menos del 15% de estas
Por lo general, según estudios médicos realizados, se conocen cuatro tipos primarios de
diabetes mellitus:
Diabetes mellitus
Autoinmune Genéticas
Idiopática Páncreas
Endocrinopatías
Drogas
Químicos
Infecciones
Fuente: American Diabetes Association.
Elaborado por: El autor
11
Diabetes mellitus tipo I. También conocida como diabetes juvenil, se caracteriza por la nula
producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células beta; este tipo de
Diabetes autoinmune: causada por el sistema inmunitario, que ataca las células del
Diabetes idiopática: con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con
Diabetes mellitus tipo II. Habitualmente surge en la edad adulta, es el tipo más frecuente,
producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa
(resistencia a la insulina), esto quiere decir que los receptores de las células que se encargan
Diabetes gestacional. Conocida también como diabetes del embarazo, surge durante la
gestación en un porcentaje de 1% a 15% de las pacientes, y casi siempre debuta entre las
semanas de gestación 24 y 28 del embarazo; suele persistir después del parto y se asocia a
urinarias, parto prematuro y cesárea) y daños graves al bebé (muerte fetal o macrosomía, esto
12
es, aumento exagerado debido a que está expuesto a mayor aumento de glucosa que la
habitual, esto se debe a que estimula su páncreas y segrega abundante insulina que contribuye
Todas las mujeres con historia de diabetes gestacional deben tener tamización de por vida
para diabetes mellitus o prediabetes, al menos cada 3 años. Es aceptado usar Metformina para
Otros tipos de diabetes. Este tipo de diabetes afecta aproximadamente del 2% al 5% de los
Endocrinopatías.
Infecciones.
Tipo de Características
complicación
Ceguera
Retinopatía
Deficiencia visual
Destrucción de
Pie diabético
tejidos, ulceraciones
Fuente: Chawla, 2012.
Elaborado por: El autor
Esta patología fue conocida mucho antes que la era cristiana. Descubierta en el papiro de
Ebers en Egipto, cuya cronología se ha fijado en el siglo XV, A.C. En esa época ya se
El nombre de diabetes proviene de Areteo de Capadocia, quien le dio este nombre y que
significaba “correr a través”, esto se refería a la eliminación exagerada de agua por el riñón,
indicando que el agua entraba y salía del organismo sin fijarse en el riñón.
historia, pero quien dio un vuelco a la investigación fue Thomas Willis, que en el siglo XI
14
hizo una descripción de la diabetes; fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio
Esta enfermedad, que ha estado presente en la historia del hombre, se fue expandiendo a
todas las regiones del Planeta, no como virus sino como parte del ser humano por los malos
forma de alimentarse; lamentablemente la economía familiar del hogar promedio del Ecuador
es relativamente bajo, es por esto que este factor económico afecta para que las personas no
tengan un buen hábito alimenticio, ingiriendo altos niveles de comidas grasosas. Este tipo de
alimentos incrementan el nivel de los triglicéridos, la glucosa, así como el colesterol y, por
La OMS en su informe 2010, asegura que el estrés genera desórdenes alimenticios, lo que
De todas las personas que tienen diabetes, el 95% presenta la del tipo dos y solo 5% tiene
5% tipo I
Muertes por diabetes
4 017 personas
en Ecuador 95% tipo II
Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2010
Elaborado por: El autor
Según algunos datos de la OMS, en el Ecuador hay alrededor de 800 mil personas que
sufren de diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento adecuado. De todos los
diabéticos, entre 80% y 90%, es del tipo 2, es decir de cada 10 diabéticos nueve son del tipo2.
En el caso particular de la ciudad ,se estima que alrededor de 5% padece de este mal, que da
un aproximado de 14 mil personas afectadas por esta patología; dentro de la ciudad y a nivel
de la provincia se calcula que existen 30 mil casos, casi el 12 % de la población (MSP, 2012).
16
Ciudad 14 000 5%
en centros médicos, que sucede en las principales ciudades del mundo, ha empezado a
posteriormente en Cuenca, Ambato, Machala, Loja, y otras ciudades medianas del país,
diabetes. En la ciudad de Loja, todos los centros de control de diabetes están dentro del
atención integral y dedicada a la diabetes, por tal motivo no contamos con un centro
Loja cuenta con algunos centros médicos de atención general, donde se atiende muchas
Hospital Militar.
17
Clínica de la UTPL.
Clínica Mogrovejo.
Clínica Medilab.
Estos centros son de carácter general y se atiende múltiples casos de enfermedades, pero
patología diabética en su totalidad, de esta manera la mayoría de personas tienen que viajar a
ciudades como Quito y Guayaquil para recibir ciertos tratamientos inexistentes en estos
centros médicos.
Algunas de las personas cuentan con un seguro médico general otorgado por sus años de
trabajo o trabajo activo, esto hace que a través del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
IESS, obtengan algunos de los beneficios médicos, como recibir tratamiento en otras
ciudades, esto no garantiza su cura, ya que en estos centros no cuentan con infraestructura
necesaria, ni planes médicos, mucho menos con el confort y la atención rápida que requiere
un paciente con esta patología; pero, también existen muchas personas que no poseen
ninguna clase de seguro médico, que tienen que movilizarse a otras ciudades para recibir
cierto tratamiento o control , incluso a otros países para recibir tratamientos que en nuestro
1.2.1. Diseño
Es un proceso previo mental, que nos dirige a encontrar una solución gráfica en cualquier
campo, usando la creatividad personal que nos da la posibilidad de empalmar una idea en el
espacio real.
Fundamentalmente, es una idea que enfoca el proceso de diseño, que tiene como finalidad dar
a conocer un resultado visual mediante un mensaje que se quiere difundir. La idea principal
apropiado tipo de concepto que aplicará, de hecho, puede incluso señalarse que en diseño no
particulares del proyecto específico de que se trate, como tipo y número de usuarios,
funcional de una edificación cualquiera que esta sea, (casa, oficina, estudio, escuela, edificio,
centro médico, centro deportivo, etc.) de acuerdo a las necesidades y recursos económicos de
El propósito del proyecto reside en la validez del funcionamiento y comodidad del espacio
interior, haciendo que las múltiples actividades sean del agrado de quien las utilizará y sean
óptimo, las áreas de servicio deben estar bien ubicadas y conectadas, las dimensiones
espaciales deben estar de acuerdo a los requerimientos del proyecto para desempeñar
correctamente las actividades cotidianas, y deben estar todos los espacios correctamente
iluminados y ventilados.
fundamentado en los contextos de emplazamiento propio de cada terreno, que no podría ser
innecesarios.
el cliente, para satisfacer las necesidades de quien va a hacer uso de la infraestructura que se
aprovechamiento.
El propósito central del programa de necesidades es informar las expectativas que tiene el
cliente hacía el arquitecto, debe enfocarse más en exigencias prácticas que en detalles.
un diseño que satisfaga las necesidades del cliente. Tiene que ser claro y explicativo y debe
proveer una descripción coherente del proyecto, el cual deberá ser entendido por parte de los
Dar a conocer la visión global del proyecto y las expectativas a corto, mediano y largo
Puntualizar las funciones del edificio acabado, los usos y los usuarios.
Desarrollar los requerimientos necesarios para la correcta relación entre los espacios
estudios de viabilidad.
Cuando hablamos de salud, a nivel mundial hablamos de un centro de cuidado para las
personas que requieren servicios médicos, es así que los edificios hospitalarios han venido
ocupando espacios de referencia para el cuidado de la salud, son propiamente diseñados para
alojar a los enfermos para cualquier tratamiento o curación, uno de los problemas ya en
época de las cruzadas o una de las alas palaciegas del renacimiento, el hospital ha pasado a
ser hoy en día uno de los edificios más complejos y tecnificados, una auténtica „máquina de
curar‟, dominada por los complejos sistemas de instalaciones y servicios técnicos” (LOPEZ
M y ROMERO S, 1997).
Por esta razón, para el correcto diseño de un edificio hospitalario se analizan diversos
Los edificios que se han construido para la salud hoy en día han evolucionado, los nuevos
salud, adecuándose a los nuevos materiales, formas y técnicas constructivas que han dado
paso a mayor uso de espacios para el confort de quienes a diario usan estas instalaciones.
enfermedades que se han generado a lo largo de la historia del ser humano, han seguido un
camino largo a una tecnificación, siendo los últimos 60 años predominantes para estos
Se conoce que los primeros espacios o centros que acogieron enfermos fueron las diferentes
casonas o iglesias de cada sector o viejos edificios, donde el área de hospitalización siempre
era la zona más amplia e iluminada del edificio, así de esta manera evolucionó en el tiempo y
(CZAJKOWSKI, 1993).
Esta tipología surgió en tiempos de guerras medievales europeas, donde creían que los
tipos de salas en forma de crucero, separadas por un patio, estas salas normalmente eran
enfermos de acuerdo a su patología y así nace la idea de dividir en pabellones articulados por
separaciones en ocasiones eran muy largas y provocaron malestar en las personas que aquí
Ya para el siglo XX, después de la imposición de las edificaciones en altura conformado por
grandes bloques, se impone el nuevo edificio en mono bloque ya con estructuras de acero y
concreto, ascensor, aire acondicionado, ventilación mecánica, donde en menor terreno caben
más pacientes por las varias plantas de los edificios, esta modernidad arquitectónica es
simplemente para evitar los largos recorridos, ahorrar calefacción y racionalizar gastos
vertical y las dependencias de apoyo, mientras que en las alas se ubicaban las habitaciones
Surgido por los años 50, cuyas edificaciones ya formaban parte de las edificaciones
edificio, dejando el basamento de dos o tres plantas para servicios administrativos centrales y
generales.
Esta tipología aún está vigente en muchos hospitales, ya que por las condiciones del
1. Climatización
2.2. Iluminación
2.3. Fuerza
2.4. Emergencia
3. Suministro de fluidos
3.2.1. Propios
3.2.1.3. Vacío
3.2.1.4. Protóxido
3.2.2. Auxiliares
3.3.1. Alcohol
4. Comunicaciones
4.3. Transportes
4.3.1 Elevadores
28
5. Seguridad
6. Instalaciones de apoyo
6.1. Clínicas
6.1.1. Esterilización
6.1.2. Especiales
6.1.2.1. Hemodiálisis
6.1.2.3. Especiales
7. Producción energía
7.2. Cogeneración
8. Eliminación de residuos
En el Ecuador el sistema de salud está compuesto por dos sectores, el público y el privado. El
sector público está comprendido por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de
30
Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las
Policía Nacional).
económica media y alta del país, además existen aproximadamente 10 000 consultorios
encuentran en todas las ciudades y tienen como fin el bien económico por su calidad de
Centro de salud.
Hospital básico.
Hospital de especialidades.
Hospital especializado.
Hospital general.
Puestos de salud.
Criterios de
Nivel Tipo Características %
planificación
MSP
Hospitales básicos
Segundo FFAA, 15 2 camas x 1000
Hospitales generales
Policía nacional habitantes
Puestos de salud
Primer
Universidades Centros de salud rural 0,5 a 1 cama x
80
Municipios Centros de salud urbano 1000 habitantes
Centros de salud general
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Elaborado por: El autor
Dentro de lo que tiene que ver al área verde hospitalaria se puede decir que se considera uno
de los puntos más importantes dentro de lo que es un centro de atención de salud, sea este
centros de atención de salud, y la estancia de los mismos, puede causar ansiedad y depresión;
para esto se puede implementar la ortoterapia, que ya ha sido probada en países como Estados
jardín durante el tiempo de hospitalización es beneficioso para los pacientes, ya que libera el
estrés, reduce el dolor en los pacientes, fortalece los pensamientos positivos, reduce el
De esta manera se aprovechan los espacios interiores y exteriores para rehabilitación, así
reducida, en sillas de ruedas, que tienen dificultad para agacharse, y en general para todos los
específicamente a todas las personas que requieren y necesitan protección médica, está dada
situada en la zona 7, juntamente con las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe, con sus
De acuerdo a los estándares requeridos por las normativas del MSP, el centro dispondrá de
amplias áreas, las cuales serán dotadas con tecnología moderna y contará con los siguientes
parámetros:
Área de emergencias.
Área de enfermería.
Hospitalización.
Cirugía y procedimientos.
Farmacia.
Laboratorio.
Unidad de cuidados.
Consulta externa.
Los terrenos que servirán para entidades médicas deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
Preferentemente planos.
Evitar terrenos de aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2,00 m. detectando
Circulación de personal.
Circulación de visitantes.
Circulación de suministros.
Circulación de desecho.
35
Constitución de la
República del Ecuador
Plan de
Objetivos del
Ordenamiento Normativas Desarrollo del
Urbano de la constructivas Milenio
Ciudad de Loja
República del Ecuador, los Objetivos del Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional para el
Buen Vivir.
salud, conforme a la clasificación utilizada por el Ministerio de Salud Pública, para fomento,
prevención, recuperación, y/o rehabilitación del paciente que requiera atención ambulatoria
y/o internación.
36
existirán accesos separados para emergencia, consulta externa para el personal, servicio en
salud, por norma general se requiere un estacionamiento por cada 40 m2 de área útil, del total
general el 60% será para visitas, el 40% será para personal médico y de atención
Art. 287. Elevadores. Los elevadores en atención a la Unidad de Salud, se deben proveer de
acuerdo al usuario:
Público en general.
Las dimensiones de los elevadores estarán en función del flujo de personas, el espacio
elevadores o montacargas, tendrán características que permitan su limpieza para poder ser
Art. 288. Altura libre de los locales. Los locales destinados a antesalas, vestíbulos,
administración, consulta externa y salas de enfermos, tendrán una altura libre mínima de 2,50
m entre el nivel de piso y cielo raso. (En los servicios destinados a diagnóstico y tratamientos
su altura dependerá del equipo a instalarse, sin permitirse alturas inferiores a 2,50 m). Los
demás locales habitables cumplirán con las normas respectivas de esta Normativa.
equipo y mobiliario.
en máquinas debe considerarse el volumen de aire requerido por ventilación de los equipos y
Art. 289. Rampas. Las rampas para uso peatonal cumplirán lo estipulado en el Art. 84
referente a Rampas Fijas, constante en esta Normativa. Art. 84, rampas fijas (Referencia
NTE INEN 2 245:2000) esta norma establece las dimensiones mínimas y las características
generales que deben cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en
edificaciones de uso público, para facilitar el acceso a las personas. Las rampas para peatones
Tendrán un ancho mínimo igual a 1,20 m. El ancho mínimo libre de las rampas
rampa debe tener un ancho mínimo de 1,00 m y el giro debe hacerse sobre un plano
horizontal en una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1,20 m. Si el ángulo de giro
supera los 90°, la dimensión mínima del ancho de la rampa debe ser de 1,20 m.
a). Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los
proyección horizontal.
Hasta 15 metros 8
Hasta 10 metros 10
Hasta 3 metros 12
39
c). Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso,
El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1,20 m.
contrahuella 0.17m.
a). Los pasillos de circulación general serán de 1,80 a 2,40 m de ancho, dependiendo del
flujo de circulación.
b). Deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas por lo menos
cada 25 m.
adicional de 1,35 m2 de espera por persona mínimo, considerando 8 asientos por consultorio.
Normativa.
automático.
cual está regulado por la Comisión de Energía Atómica, igual consideración deberá exigirse
para ventanas, paredes y techos. Sus características mínimas serán las siguientes:
b). En servicios a los que acceden pacientes en camillas o sillas de ruedas, carros de
c). En los baños serán de 0,90 m de ancho, recomendándose su batiente hacia el exterior.
41
Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan estar solos, no
Las puertas de los baños de pacientes deben abrir hacia el exterior del local.
Las puertas destinadas para salidas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior del
Ordenanza.
Art. 293. Generador de emergencia. Todas las edificaciones hospitalarias y clínicas tendrán
independiente se justificarán en la memoria técnica del proyecto eléctrico. Todas las salidas
El sistema eléctrico en las salas de cirugía, partos, cuidados intensivos debe prever tablero
aislado a tierra, piso conductivo aterrizado, tomacorrientes de seguridad a 1,5 m del piso y
conductores con aislamiento XHMW o similares. Las instalaciones serán de tubería metálica
Art. 294. Lavanderías. Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de
recepción y entrega de ropa deben ser totalmente separadas, así como también las
calculará a razón de 1,20 m2 por cama. Los muros serán impermeabilizados y con materiales
de fácil limpieza, hasta una altura no menor a 2,10 m, y sus pisos serán antideslizantes.
a). El área mínima de cocina para edificaciones de salud se calculará a razón de 0,50 m2,
por cama.
b). Las paredes y tabiques de división interior de las instalaciones empleadas para el
servicio de cocina deben ser lisas, de colores claros y lavables, se recomienda que sean
c). La longitud de las mesas para entrega y recepción de vajilla de la máquina lavadora,
variará de acuerdo al tamaño de la unidad, pero se recomienda destinar un 60% para platos
d). Los equipos pesados de tipo estacionario, tales como hornos, lavadores y otros,
deberán montarse sobre una base metálica o de mampostería, de por lo menos 0,15 m de
altura.
Art. 296. Esterilización. Es un área restringida con extracción de aire por medios mecánicos;
se utilizará autoclave de carga anterior y descarga posterior. Debe existir mínimo dos áreas
material estéril. El recubrimiento de paredes, piso y cielo raso debe ser totalmente liso que
43
permita la fácil limpieza (cerámica o pintura epóxica). Puede disponer de iluminación natural
y ventilación mecánica.
Art. 297. Salas de enfermos. La capacidad máxima por sala debe ser de 6 camas para
adultos y para niños, un máximo de 8 camas debiendo disponer de baño completo. El área
mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local. El área mínima total de
iluminación. Esto se aplica a todos los locales del hospital, excluyendo las áreas específicas
que por asepsia no permitan el contacto con el exterior, o por su funcionalidad específica.
Las salas de aislamiento, tanto para enfermedad infecto-contagiosa como para quemados,
deberán tener una antecámara o filtro previo con un lavabo y ropa estéril. Tendrán capacidad
de 2 camas con baño completo privado y un área mínima de 7 m2, para una cama y 10 m2
Art. 298. Sala de operaciones y curaciones, centro quirúrgico y centro obstétrico. Estas
áreas son asépticas, deben disponer de un sistema de climatización, por cada quirófano deben
existir dos lavabos quirúrgicos. Por cada dos quirófanos un apoyo (sub-esterilización). Se
requiere un quirófano por cada 50 camas. Dependiendo de la clase de servicios que se vaya a
El área mínima para quirófano será de 30,00 m2. El área mínima para sala de partos 20,00
m2. Todas las esquinas deben ser redondeadas, las paredes cubiertas de azulejo o de otro
material fácilmente lavable. La altura de piso a cielo raso será de 3,00 m, como mínimo.
44
Igualmente el cielo raso debe ser liso y fácilmente higienizable, no debe tener ventanas,
recuperación por cada sala de parto o quirófano, con una toma de oxígeno o vacío por cada
camilla.
El diseño de estos centros obstétricos y quirúrgicos debe limitar el libre ingreso, pues son
zonas asépticas. El personal deberá entrar siempre a través de los vestidores de personal a
serán tratadas igual que los consultorios médicos y con recubrimientos higienizables.
a). En las salas o habitaciones de pacientes se considera un baño completo por cada 6
camas, pudiendo diseñarse como baterías sanitarias para hospitalización o habitaciones con
baño privado.
b). En las salas de aislamiento se preverá un baño completo por habitación, con
ventilación mecánica.
c). En las salas de espera se considerará un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por
movilidad, según lo especificado en literal b) del Art. 68 referente a área higiénica sanitaria,
de esta normativa.
e). Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos ambientes, un local para los
inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada 20 casilleros, un inodoro por cada 20
f). En cada sala de hospitalización debe colocarse un lavabo, lo mismo que en cada
antecámara.
quirófanos. Los pasillos deberán tener zócalos con una altura de 1,20 m como mínimo.
Art. 301. Prevenciones contra riesgos. A más de lo estipulado por las normas de protección
a). Los muros que delimitan los cuartos de máquinas serán de hormigón armado con un
mínimo de 0,10 m de espesor y sin perforaciones, para evitar la propagación del fuego a otros
b). Las alarmas de incendio deben existir a razón de dos por piso mínimo, al igual que
c). El gabinete con equipo para apagar incendios será de mínimo 1 por cada 30 camas.
e). Cuando la instalación es de una sola planta, se permite escapar por puertas que den a
las terrazas y los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas los medios de escapes
de pacientes con diabetes, que cuenta con estándares altos de calidad mediante correctos
manejos médicos de programas personales, con una visión amplia y excelencia en atención
con una correcta planificación, que garantiza la seguridad del paciente y el cumplimiento con
las ordenaciones aplicadas, con la comprensión de las aplicaciones clínicas y avances futuros,
así como estrategias de éxito para el rendimiento y la medición de los resultados de la calidad
El Joslin Diabetes Center dispone de equipos médicos de primera, los cuales son operados
por personal capacitado para la obtención exacta de pronósticos de pacientes con diabetes, así
Este centro es uno de los más reconocidos por la calidad de atención que ofrece, esto se debe
al óptimo funcionamiento de los espacios y áreas ordenadas y destinadas para poder brindar
ubicación de los espacios internos para el apropiado funcionamiento en general, para ofrecer
El Centro de Diabetes de Cleveland fue creado como parte de un estudio directo de pacientes
con diabetes y metabolismo, y cuenta con un edificio apropiado para una atención de calidad,
ofrece a los pacientes un acceso rápido y conveniente a todos los servicios de diabetes en un
El objetivo del Centro de Diabetes es animar a los pacientes a recibir atención médica
especializada y conseguir que adopten el camino correcto con su control de la diabetes antes
El Centro de Diabetes ofrece, tanto a individuos como a grupos de diabetes, una ronda
clases de educación año para los pacientes y sus familias. Otra ventaja que ofrece son los
proporcionan tratamiento y control de la diabetes a los pacientes con diabetes mellitus tipo 1
y 2.
Clínica.
Servicios de nutrición.
Los pacientes con diabetes de difícil control o pacientes de alto riesgo con diabetes (por
ejemplo, los diabéticos que han sufrido recientemente un ataque al corazón o una cirugía
mediante bypass, pueden ser tratados en la Clínica para el correcto manejo intensivo de la
El aspecto a considerar de esta clínica es que aquí se trata la patología diabética en un solo
centro médico, donde sus instalaciones son exclusivamente para cumplir este objetivo,
correcta ubicación de los servicios que se prestan, según la necesidad de los pacientes,
50
1.3.1.1. Ubicación
provincia de Loja, situada a 2 100 msnm y a 4º de latitud Sur. La provincia de Loja tiene una
superficie de 11 100 km2, que equivale a 4,1% del territorio nacional, siendo el cantón Loja el
más extenso (1 869 km2), y cubre el 16,8% de la superficie provincial. Forma parte de la
Región Sur, comprendida también por las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe.
Sur 4° 44´ 27,725” S 9475763,683 Y Latitud sur, en el límite con El Perú (S)
1.3.2. Vegetación
El espacio de área verde por habitante en la ciudad de Loja es superior a lo que recomiendan
la OPS y la OMS, pero lamentablemente estos indicadores son muy bajos en áreas céntricas
de la ciudad; en las pocas áreas verdes, como los parques, existen algunos problemas de
ocupación de áreas verdes que no se acopla al área determinada para uso de áreas verdes; hay
ciertos lugares donde se ha cambiado el uso del suelo para otros fines, especialmente en los
La ciudad de Loja no cuenta con un inventario general de los árboles de la ciudad, pero se
supone que hay más especies vegetales foráneas que autóctonas, esto se debe a la cercanía
que existe con el Parque Nacional Podocarpus. “La formación natural del valle de Loja
1999).
ciudad presenta una amplia área verde propia del lugar, abundantemente pino en sus
alrededores ya que se encuentra muy cerca del área de protección que presenta la ciudad de
1.3.3. Topografía
Loja se encuentra a una altitud de 2 100 msnm, en la parte del valle donde se extiende la
ciudad, sobre una cuenca sedimentaria de origen lacustre de la época Micénica (26 millones
de años); las rocas más antiguas de la época del Paleoceno (65 millones de años), constituyen
serios problemas de deslizamientos, que han afectado a las construcciones en esta parte de la
1.3.4. Clima
El clima de la provincia de Loja, y toda la región sur del Ecuador, se encuentra afectada por
las diferentes corrientes de vientos que ingresan hacia la depresión andina del valle,
La ciudad de Loja está determinada por un clima temperado subhúmedo, determinado por
una temperatura media del aire de 16ºC y una lluvia anual de 900 mm (900 litros por metro
cuadrado).
Los componentes que dan origen al clima de la ciudad de Loja son los mismos factores
que afectan a toda la región andina, especialmente la latitud y el relieve, y en términos más
generales, la zona de convergencia intertropical, con un pico mayor en marzo y abril y otro
Océano Pacífico con la atmósfera (Fenómeno El Niño, Oscilación del Sur, y Corriente Fría de
En las últimas cuatro décadas de registros térmicos realizados al sur de la ciudad (Estación
La Argelia de la ciudad de Loja), a una altitud fluctuante entre 2 135 y 2 160 msnm, por
Figura 21. Fluctuación de la temperatura media del aire de la ciudad de Loja por décadas
1.3.5. Temperatura
La oscilación anual de la temperatura media del clima de la ciudad de Loja es de 1,5ºC, pero
las temperaturas extremas fluctúan entre 0,3ºC y 28ºC. El período con menor temperatura
media se extiende de junio a septiembre, y julio es el mes más frío (14,9ºC); en cambio, en el
último trimestre del año se presentan las mayores temperaturas medias y, por contraste,
11 027 100
1.3.6. Vientos
Los estándares de corrientes de vientos sobre la ciudad de Loja son dados principalmente por
el relieve propio de esta zona, pero conservan en términos generales algunas de las
humedad. El relieve del valle de Loja modera el impulso del viento y contribuye a desviar
De esta manera podemos anotar que el promedio anual de la velocidad del viento en el
valle de Loja es de 3,0 m/s; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa
Los meses en que se presenta mayor fuerza del viento son junio, julio y agosto, con
valores máximos entre 9 y 10 metros por segundo (m/s). Esta velocidad se encuentra sobre el
encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonia, hecho que
también contribuye a que los vientos con menor frecuencia tengan direcciones meridionales y
suroccidentales.
1.3.7. Humedad
En la ciudad de Loja la humedad relativa media anual del aire es de 75%, con variaciones
entre 69% y 83%. Existe mayor humedad atmosférica desde el mes de diciembre a junio, con
febrero, marzo y abril como los meses con mayores cifras (78%) y menor humedad relativa
de julio a noviembre, con agosto como el mes con cifras más bajas (71%) como se aprecia en
la Figura 26. Estas condiciones de humedad hacen que el sector tenga grandes diversidades
biológicas, las cuales son aceptables para el confort de la vida humana (INAMHI,2014).
Figura 24. Humedad relativa media del aire (%) de la ciudad de Loja
En los últimos 40 años, no han sido muy relevantes los valores de lluvia anual de la ciudad de
Loja, haciendo que se mantenga un valor estándar alrededor de los 900 mm/año y con un
Es por esto que el periodo de más lluvia es en enero hasta abril con un (49%, con 15% de
lluvia en marzo) y menos de la mitad de ese cuatrimestre en el período julio hasta septiembre
con (22%), siendo septiembre el mes más seco con (4,6%) (INAMHI, 2014).
La ciudad de Loja, por su ubicación geográfica es vulnerable a los riesgos naturales por
procesos geodinámicas, tanto de origen interno como externo, y presenta varias zonas de alto
riesgo.
60
Los terrenos de la ciudad de Loja están geológicamente compuestos por basamentos, con
por suelos arcillosos o fenómenos que son impredecibles y que causan daños severos como
en los sectores La banda Alta , La Florida y Colinas Lojanas, que registran niveles muy altos
En cuanto al terreno del proyecto se encuentra al noreste, en la parte plana y baja del valle
1.4.1. Demografía
El cantón Loja cuenta con 214 855 habitantes, esto es el 47,86% del total provincial, el
restante 52,14% (234 111 habitantes) se encuentra en la zona rural de la provincia de Loja, de
acuerdo al último censo efectuado en el país (2010); en total cuenta con 448 966 habitantes,
porcentaje a los hombres, con excepción de los años 1950 donde eran más (INEC, 2010).
62
Hombres 108 728 142 554 170 821 179 866 190 343 197 595 220 794
Mujeres 108 074 142 894 171 518 180 901 194 355 207 240 228 172
Total 216 802 285 448 342 339 360 767 384 698 404 835 448 966
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2010, población en la provincia de Loja
Elaborado por: INEC
Otro aspecto fundamental es la población urbana y rural existente, que en su mayoría vive en
la zona urbana de la ciudad, (urbana 79,3 y rural 20.7%), esto provocado por la migración de
las personas a la ciudad y en otros casos a la capital o diferentes lugares del Ecuador y fuera
Los componentes que ocasionan estos movimientos son varios, entre los que se destacan
los siguientes:
Cantón Total %
1.4.4. Economía
La provincia de Loja se ubica en la doceava casilla económica del país, su crecimiento anual
se ha ubicado por debajo del promedio nacional que es del 4,3%. La población
seguida por el comercio con un 17%, así mismo el campo de la enseñanza alcanza un 17% de
65
economía de los habitantes, más bien el sector público y negocios privados predominan la
Capítulo 2
2. Factor de innovación
También conocido como turismo médico, es una tendencia o fenómeno mundial que consiste
en el traslado o viaje de un país a otro, o de una ciudad a otra, para recibir cualquier tipo de
Uno de los objetivos fundamentales es fusionar los servicios de salud con servicios
turísticos propios del sector o ciudad donde se encuentra ubicado el centro de salud,
también por la diferencia de renta per cápita, seguridad, transporte público o la calidad de la
viajaba a Epidauria, en el Golfo Sarónico, recorriendo muchos kilómetros con el fin de recibir
Con el pasar de los siglos también en Egipto, en el año 1248 ocurrió la inauguración del
hospital de Mansuri, en las tierras de El Cairo, siendo uno de los más sofisticados del mundo
en ese entonces, esto hizo que gran parte de personas viaje hasta esta ciudad en busca de un
tratamiento o cura a cierta enfermedad, una vez en el lugar aprovechaban para hacer
(MENDOZA J, 2014).
Ecuador busca consolidarse como destino de turismo de salud. Nuestro país, al igual que
personal médico, provocando a que Ecuador sea un destino de salud por excelencia; el país
cuenta con un gran número de instituciones de salud, que se fusionan con atractivos turísticos
que atraen a turistas extranjeros y nacionales que han optado por elegir a Ecuador como
destino turístico de salud; se calcula que el 2% de los visitantes de los Estados Unidos de
68
América y Canadá, que conforman el 24% del total de personas que ingresan al país, lo hacen
Esto es, de un aproximado de 327 904 personas que ingresaron en el año 2013, que
médica en el país.
Ministerio de Turismo del Ecuador, proyecta un crecimiento promedio de cerca del 10%
anual en el ingreso de dólares por turismo hasta el año 2020. En un escenario optimista, este
ingreso podría ser de hasta un 16%. El crecimiento de ingresos por turismo al país no sólo
incremento en la estancia media y el gasto por turista, que son los objetivos del Plan de
Marketing Turístico del Ecuador; de esta manera el turismo de salud captaría su porción
Junio 89 889 91 602 99 949 118 292 121 742 148 789
Julio 102 571 110 545 117 966 130 779 138 140 151 214
Agosto 87 221 95 219 98 962 106 375 112 576 117 354
Una de las ciudades con más percepciones en el país es la ciudad de Cuenca, que se ha
convertido en la pionera nacional por la gran cantidad de personas que visitan esta ciudad
70
cuando necesitan un tratamiento o un control médico, con un promedio de 31% del total
Clínica Latinoamericana.
de Deloitte, generaría un mercado de entre 60 mil y 100 mil millones de dólares anuales. Los
principales clientes son los 150 millones de personas que no tienen seguro médico en Estados
Unidos y Canadá (Deloitte, 2011). Según un estudio de la firma Mckingsey & Co., el turismo
médico genera el 2,5% del total mundial de viajes por avión, que en 2011 representó 50
millones de pasajeros.
El Ministerio de Turismo contrató una consultoría para consolidarlo “como uno de los
principales productos turísticos del Ecuador”. Se espera los resultados del diagnóstico.
Pero el turismo de salud implica más que infraestructura de primera, también requiere de
médicos capacitados y tarifas bajas, esto asociado con certificaciones, contratos legales,
aseguradoras.
La ciudad de Cuenca recibe anualmente 240 mil turistas. Actualmente, la estadía promedio
del visitante es de tres días, el gasto diario de un extranjero es de hasta 200 dólares; y de 30 a
90 dólares para el turista nacional. Con la propuesta esperan extender la permanencia a cuatro
y siete días, de esta manera los centros médicos y operadoras reconocen que esta nueva visión
CUENCA, 2015).
TURISMO DE SALUD
Al impulsar esta actividad para el mercado comercial de la ciudad de Loja, se proyecta una
nueva propuesta que no está explotada en nuestra región, ya que no existen paquetes
turísticos de salud que se promocionen; esta nueva tendencia es fructífera para todos los
que decidan unirse para conformar paquetes y promociones que incentiven a los turistas a
optar por la ciudad de Loja, específicamente el centro de atención integral para personas con
diabetes, y que de esta manera la ciudad de Loja también forme parte de las ciudades del
En el caso del centro de atención integral, se optará por facilitar el traslado desde la
terminal terrestre o aeropuerto hasta una red hotelera, así mismo el transporte con guía
personal hasta las instalaciones del centro médico y, de manera conjunta, hasta los diferentes
puntos turísticos que ofrece la ciudad, o de acuerdo a los paquetes que se ofrecerán a los
Medicina curativa.
Medicina preventiva.
73
Servicios de apoyo
complementario.
Logística Coordinar funciones: centro
médico atrayente, transporte
especializado, hospedaje, sitios de
interés, entre otros.
TURISMO DE SALUD
Diseño de protocolos
estandarizados.
Fortalecimiento Perfeccionamiento de
procedimientos médicos.
Instalaciones arquitectónicas
funcionales
Capítulo 3
3. Diagnóstico
Para que la muestra tenga un resultado positivo que se acerque a la realidad de las personas
que necesitan un servicio médico, se aplica la fórmula de acuerdo a 5 000 personas que se
n= z²p(1-p) n= n z²p(1-p)
e² (n-1)e²+z²p(p-1)
n = 5000
z = 1-~ 95 % z = 1.96
e = 7% valor relativo e = 0.07
p = 0.5
n= 4802
25.455 n = 189 Encuestas
3.2. Encuesta
Estimado señor (a), la presente encuesta tiene como propósito conocer la posibilidad de la
creación de un centro de atención integral para pacientes con diabetes en la ciudad de Loja, el
cual contará con los más altos estándares tecnológicos y de confort, por tal motivo me
permito pedirle a usted comedidamente llenar la presente encuesta de una forma clara.
Nombre:
Marcar con una (x) en los espacios designados. Encuesta número 189
1. Edad 2. Sexo
16 a 30 Masculino
30 a 45 Femenino
45 a 60
Más de 60
1 a 340
340 a 600
600 a 1000
Más de 1000
________________________________________________________A. GENERALIDADES
4. Según su criterio la atención en los centros médicos que usted acude es:
Muy buena
Buena
Mala
Muy mala
76
5. ¿Cree usted que la infraestructura donde usted se atiende cuenta con los espacios
suficientes para su comodidad mientras espera ser atendido?
Si
No
6. ¿Cuál de estas opciones cree usted que están fallando en la atención que brinda el centro de
salud al que usted acude?
Otros……………………………………………………………………………………
7. ¿Cree usted la necesidad de crear un centro de atención integral para personas con
diabetes?
Si
No
Si
No
77
9. ¿Qué áreas cree usted que son importantes y necesarias para su comodidad dentro de un
centro médico?
Otras………………………………………………………………………………………
Si
No
No opina
11. De ser si su respuesta, ¿con qué actividades turísticas cree usted que se puede vincular en
la ciudad de Loja?
Museos
Parques
Parroquias cercanas
Iglesias
Plazas
Calles principales
Otros………………………………………………………………………………
78
12. ¿Considera usted importante tener dentro del centro de atención integral una oficina
dedicada al turismo médico, que brindara información sobre traslados hospedaje y
atención médica?
Si X
No
No opina
Gracias por su colaboración
Fuente: El autor
Elaborado por: El autor
1. Edad
2. Sexo
_______________________________________________________A. GENERALIDADES
4. Según su criterio la atención en los centros médicos que usted acude es:
5. Cree usted que la infraestructura donde usted se atiende cuenta con los espacios suficientes
para su comodidad mientras espera ser atendido.
6. Cuál de estas opciones cree usted que están fallando en la atención que brinda el centro de
salud al que usted acude:
Otros (8) 5 03 %
7. Cree usted la necesidad de crear un centro de atención integral para personas con diabetes.
9. Que áreas cree usted que son importantes y necesarias para su comodidad dentro de un
centro médico.
11. De ser si su respuesta, con qué actividades turísticas cree usted que se puede vincular en
la ciudad de Loja.
12. Usted considera importante tener dentro del centro de atención integral una oficina
dedicada al turismo médico, que brindara información sobre traslados hospedaje y
atención médica.
Si 182 96 %
No 2 01 %
No opina 5 03 %
Fuente: El autor
Elaborado por: El autor
Pregunta 1
Con respecto a esta pregunta notoriamente la mayoría de personas, que corresponde a un 41%
(78 personas), son mayores de 60 años, la razón es lógica ya que es una enfermedad que ataca
a las personas mayores, seguido por un 27% (51 personas) que corresponde a personas de 45
menor 0,7% (12 personas), que son personas hasta los 30 años, queda claro que la
Pregunta 2
El porcentaje mayoritario pertenece al sexo femenino con un 62% (118 personas), del total de
los encuestados, como revisamos en la parte teórica donde señala que esta enfermedad ataca
en su mayoría a mujeres, en nuestro trabajo también queda plasmada esta realidad, en cuanto
Pregunta 3
Los ingresos económicos forman parte importante para las personas para tratar de prevenir su
enfermedad, aquí vemos que el mayor porcentaje corresponde a personas que tienen un
ingreso mensual de 340 a 600 US dólares, esto es un 39% (72 personas) del total de
encuestados, seguido por un 30% (57 personas) de personas que perciben la cantidad de 600 a
1000 US dólares, seguido de un 20% (38 personas) que corresponde a un ingreso hasta 340
dólares mensuales.
Pregunta 4
reciben los pacientes día a día, de esta manera vemos la inconformidad de las personas
encuestadas ya que un 43% (81 personas) dice que la atención es mala, a esto se suma un
42% (79 personas), que calificó de muy mala, solo el 10% (19 personas) considera que la
atención es buena y un 5% (5 personas) que dice que es muy buena, indudablemente vemos
que las personas no están conformes con la atención que prestan las instituciones médicas
existentes.
Pregunta 5
Parte importante de la atención a los pacientes es la infraestructura con la que cuentan los
(170 personas), opinó que los centros donde acuden no cuentan con la infraestructura
84
necesaria para el confort de los pacientes y familiares que visitan, solo un 10% (19 personas)
Pregunta 6
la inconformidad que tienen con la falta de médicos tratantes, esto corresponde a un 87%
(165 personas), a esto se suma la falta de tratamientos completos que debe recibir un paciente
con diabetes, que equivale a un 69% (131 personas), a estas inconveniencias se suma el
tiempo de espera en los centros médicos, que representa un 67% (125 personas), así mismo
un 58% (108 personas) no está conforme con la atención del personal de los centros médicos,
otro alto porcentaje que corresponde al 54% (101 personas) piensa que los espacios son
reducidos, incluso menos que los estándares que la ley señala, un 52% (98 personas) opinan
que los accesos a cualquier instalación interna o externa son incómodos tanto para pacientes
como para familiares, un 37% (70 personas) dice que no existe la información adecuada para
tratar de entender su enfermedad, y solo un 3% (8 personas) dijeron que son asuntos varios
Pregunta 7
Esta pregunta es fundamental para el desarrollo de esta investigación, ya que está relacionada
directamente con la creación del centro de atención integral para personas con diabetes en la
ciudad de Loja, los encuestados en su mayoría están de acuerdo con la creación de dicho
centro, esto corresponde a un 99% (187 personas), y tan solo un 1% (2 personas) no está de
acuerdo.
85
Pregunta 8
Pregunta 9
Dentro de esta pregunta de varias opciones, los encuestados opinaron con relación a que áreas
de comodidad creen que se puede instalar dentro del centro, para que mientras espera ser
atendido o espera visitar a un paciente, sea de su agrado y no provoque fatiga mientras está en
el Centro, a esto un 97% (182 personas) cree conveniente la creación de un lugar específico
para información de la enfermedad que sea interactivo y moderno, así mismo un 91% (172
personas) cree que es fundamental una cafetería con servicio permanente. Formar parte del
medio ambiente también es necesario y muy importante por esta razón un 71% (135
personas) cree que hay que generar áreas verdes en el centro médico, que ayudarán a tener
una mejor visión de lo que comúnmente conocemos como centro médico, y que en ciertos
casos produce malestar y estrés para quienes asisten, así mismo un 68% (128 personas) creen
que es indispensable un centro de lectura y revistas, tan solo un 39% (73 personas) piensan
que es necesario instalar una área de juegos de mesa, y un número muy reducido de 2% (6
Pregunta 10
factor de innovación con que contará el centro médico, para esto se propuso la
implementación del turismo de salud o turismo médico, que se efectuará como servicio extra
para personas extranjeras que necesiten atención médica, la respuesta fue favorable con un
96% (182 personas) que están de acuerdo con esta iniciativa, un 3% (5 personas) no dan su
Pregunta 11
Esta pregunta está directamente relacionada y condicionada por la pregunta no. 10, donde las
personas nos dan a conocer su criterio sobre qué lugares debería visitar un paciente que se
encuentra en la ciudad en su tiempo libre y que formará parte de los planes vacacionales que
se desarrollarán, es importante saber los lugares de interés público, de esta manera la mayoría
de encuetados piensan que las iglesias serían lugares atractivos, esto es un 96% (181
personas), mientras un 95% (179 personas) opinan que las plazas serían buenos lugares, los
museos de la ciudad de Loja también forman parte del interés de las personas con un 93%
(176 personas), gran atractivo también forman parte del interés social las parroquias cercanas
con un 77% (145 personas), en menos proporción las calles principales de la ciudad con un
66% (125 personas), los parques existentes también están en el interés público con un 65% (y
por ultimo otros destinos como restaurantes y cafeterías que corresponde a un 40% (75
personas).
87
Pregunta 12
Parte importante para que se pueda desarrollar el turismo de salud en el centro de atención
diferentes paquetes médicos que incluirán hoteles, traslados y visita a lugares turísticos de la
ciudad, para esto la mayor parte de nuestros encuestados dijeron estar de acuerdo a esta
Después de haber realizado un análisis, con cada pregunta expuesta a todas las personas que
colaboraron en la encuesta, y nos brindaron su opinión de cómo son atendidos y qué es lo que
esperan de los centros de salud de la localidad donde reciben atención médica, los que
en cuenta sus opiniones para poder diseñar de acuerdo a los requerimientos que se
establecerán.
con los centros médicos existentes, por la carencia de servicios médicos sumado a las
creación de un centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Loja,
logrando identificar ciertas áreas importantes que serán tomadas en cuenta en el diseño
aporte de innovación como es el turismo de salud, para atraer turistas que asistirán al centro
médico a realizarse controles o tratamientos haciendo que sea factible la creación de este
proyecto.
Terreno
Amable María; tiene un área de 9 664,20 m2 y colinda al norte con el barrio Amable María
Alto, al sur con el barrio la Paz, al este con el parque natural Amable María y al oeste con el
89
parque natural La banda; la elección del terreno donde se emplazará el proyecto está dentro
del interés privado de los propietarios, quienes están interesados en llevar a cabo su ejecución
a futuro.
El terreno cuenta con dos vías, la principal la avenida Manuel Bastamente Celi, que es la
arteria principal que conduce desde la parte sur centro hacia la parte noreste de la ciudad y
comunica a los barrios del sector hasta llegar al barrio Amable María, donde se encuentra el
terreno; la otra vía es la calle C 70 – 35, esta vía secundaria rodea el terreno hasta conectarse
Sistema de alcantarillado
Servicio telecomunicaciones
Norte = 150.58 m
Sur = 151.02 m Área total del terreno
Dimensión Este = 62.12 m 9664.20 m²
Oeste = 66.05 m
Clima 16 ºC a 18 ºC Temperado subhúmedo
Vientos 3.0 m/s; promedio año (11kl/h) 9.0 m/s de junio - agosto
ladrillo y bloque, la mayoría de dos plantas; así mismo existe poca cantidad de viviendas que
La edificación del centro de atención integral para pacientes con diabetes será factor
2 Área deportiva
7
3 Zoológico
3
2 1 4 Matriculación vehicular
4 5 Recinto ferial
Según los planes de uso de suelo por parte del I. Municipio de Loja, en el sector a edificar
predominan extensas áreas sin uso o indicativo actual, ya que son terrenos que no se han
proyectado para un fin determinado; así mismo, se localizan extensas áreas destinadas para
vivienda, conjuntamente está rodeado por área verde natural para uso recreacional y
objetivos trazados es la metodología de marco lógico, por ello, para llegar a comunicar los
objetivos con mayor precisión y comprensión, hemos desarrollado esta metodología que tiene
una manera clara y comprensible en una sola matriz, vinculando todos los aspectos
Fuente. Autor
Elaborado por: El autor
94
Fuente. Autor
Elaborado por: El autor
95
Diseño arquitectónico de un
centro de atención integral para Aprobación
Propósito Proyecto presentado del proyecto
pacientes con diabetes en la
ciudad de Loja.
Para cumplir el propósito se
define en los siguientes
componentes en el proyecto.
Cumplir los
Desarrollo de componentes de
Actividades Contenido de tesis parámetros
investigación de la escuela
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
96
Capítulo 4
Para la realización de este proyecto se considerará tres bloques que están fusionados entre si
ya que todos dependen de si para un correcto funcionamiento para ofrecer confort a todos los
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
El primer bloque (I) constará básicamente del área de emergencia donde se ubicarán los
departamentos de primeros auxilios para brindar la rápida y correcta atención a quienes aquí
acudirán, este bloque consta de enfermería interna área de reposo de pacientes, observación y
general, quirófano, centro de diálisis, esterilización, y área personal interno este bloque es
El segundo bloque (II), es el bloque central donde se ha dispuesto en la planta baja todo lo
que comprenderá el área de consulta externa, que incluirá los diferentes consultorios
médicos, espacios de espera, caja e información y circulaciones a los bloques contiguos; este
bloque es primordialmente un bloque de atención del día, aquí también se ubicará el área
igualmente una zona de descanso para médicos tratantes; de la misma manera se conectará
directamente con la terraza, donde existirá un área de espera externa que estará dotada de área
verde para generar relajamiento en las personas que acudirán a esta área; la segunda planta se
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
98
generales y adiestramientos educativos sobre la patología diabética; del mismo modo existirá
un espacio de restaurant, cafetería, además este bloque contará con una pequeña capilla de
cultos religiosos y un gimnasio terapéutico para los pacientes que necesiten estos
tratamientos; contará con baterías sanitarias adecuadas para personas con capacidades
especiales, y la oficina de trabajo social, para brindar ayuda a familiares de los pacientes en
caso de necesitarla.
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
dispondrá de tres accesos, como lo dispone la ordenanza municipal en el artículo 285, donde
estos accesos serán independientes, tanto para el acceso de ambulancias como para el acceso
proveedores de insumos internos; así mismo una bodega de almacenamiento general, cuarto
de máquinas, cuarto de lavandería, calderos, cisterna y estación eléctrica, además toda el área
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
organizador de todo lo que existe, elemento de análisis milenario, nos ha regalado miles de
formas regulares e irregulares que se vinculan en los entornos de la vida del ser humano.
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
100
De aquí nace la idea de implementar una piel envolvente a la edificación que esté
donde sus patrones originarios nos dan como resultado una figura fractal orgánica
De esta manera, para generar la geometrización del módulo fractal triangular en nuestro
proyecto, nos basamos en el árbol de pino por el orden sistemático que tiene la constitución
de su forma, desde su base a sus hojas, siguiendo un patrón de similitud infinita basada en la
misma estructura básica inicial que se repite a diferentes escalas una y otra vez, es por esto
repetitivo.
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
101
Por lo tanto, esta envolvente o segunda piel, estará compuesta por un sistema secuencial
una compilación flexible interdisciplinaria, que establece vínculos entre diferentes campos de
diferentes opciones con mayor eficiencia, que de otra forma no sería posible, no solamente
lograremos que la edificación sea más atractiva visualmente, sino que se mejorará con
triangulares que abarcará parte del edificio, esta modulación optimiza el tiempo y los costos
de producción, ya que aplica los conceptos básicos de la prefabricación; los módulos tendrán
hendiduras en todos sus lados ya que estarán unidos entre sí, haciendo que toda la parte
interna esté libre, esto permitirá que la ventilación será natural, así como la filtración de la luz
por la incidencia de la luz solar continua y directa a los espacios interiores inmediatos como
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
102
El pozo de luz natural de la cubierta estará protegido con un domo que forma parte de la
sombra para el confort de las personas que estarán en la primera planta. Esta segunda piel
estará anclada a la edificación, de manera directa a las vigas de las losas de las plantas
existentes, mediante una placa de anclaje base adherida a la viga con pernos de anclaje. Y en
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
103
Este envolvente o fachada será parte de la cara pública del edificio que aportara como un
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
Idea
MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS Y
CONDICIONES VARIABLES
Diseñador Proceso
MANIPULACIÓN DE REPRESENTACIÓN DE
PARÁMETROS PROCESOS VISUALES
Resultado
Área externa
Acceso peatonal plaza de acceso
Acceso vehículos
Caseta de control
Baño caseta de control
Estacionamiento público
Estacionamiento privado
Estacionamiento capacidades especiales
Estacionamiento servicio
Estacionamiento y despacho de ambulancia
Jardines
Circulaciones
Calderas y máquinas
Lavandería
Área administrativa
Vestíbulo acceso
Recepción
Sala de juntas
Baño hombres y mujeres
Bodega de utilería
Contabilidad
Secretaria
Archivo y estadística
Caja y facturación
Dirección
Circulaciones
Baños hombre y mujer
Área interna
Oficina de información turística médica
Baño oficina de información turística
Sala de espera
105
Baño
Circulaciones
Primeros auxilios
Sala de espera
Baños hombre y mujer
Baño capacidades especiales
Cuarto de aseo y preparación
Área de servicios generales
Cocina
Bodega
Cuarto frio
Cafetería
Cuarto de desperdicios
Baños hombres y mujeres
Baño capacidades especiales
Cuarto de servicio de empleados
Circulaciones
Bodega almacenamiento general
Cuarto de maquinas
Lavandería
Baño hombres y mujeres
Cuarto de calderas e hidroneumático
Cisterna
Estación eléctrica
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
funcionabilidad requeridos para edificaciones de salud regidos por el MSP del Ecuador y el I.
necesidades requeridas en la tabulación de las encuestas, que serán la guía de los espacios que
108
se necesita diseñar, de esta manera nos proyectaremos al crecimiento poblacional hasta el año
2025, donde se percibe que existirán 478 964 personas; según esto basado en la tasa de
crecimiento anual de la ciudad de Loja, que es del 1,39% , además este centro tendrá la
capacidad de una ampliación futura ya que se ha diseñado en base a bloques que permitirán
una fácil ampliación para el servicio de quienes acudirán, estas exigencias están desarrolladas
Acceso vehículos 1 60 60
Caseta de control 1 6 6
Estacionamiento ambulancia 1 15 15
Jardines 3 45 135
lavandería 1 20 20
Subtotal en m2 1468,8
Vestíbulo acceso 1 10 10
Recepción 1 6 6
109
Sala de juntas 1 16 16
Bodega de utilería 1 4 4
Contabilidad 1 4 4
Área
Secretaria 1 3 3
administrativa
Archivo y estadística 1 50 50
Caja y facturación 1 4 4
Dirección 1 8 8
Circulaciones 1 80 80
Subtotal en m2 196,40
Oficina de turismo médico 1 8 8
Sala de espera 1 20 20
Farmacia 1 20 20
Bodega de farmacia 1 6 6
Gimnasio terapéutico 1 70 70
Área
Baños hombre y mujer 1 5,7 5,7
interna
Baño capacidades especiales 1 5 5
Trabajo social 1 8 8
Elevadores 1 5 5
Sala de espera 1 20 20
Escaleras 1 8 8
Jardines 3 15 45
Circulaciones 1 80 80
Subtotal en m2 336,70
110
Vestíbulo 1 20 20
Bodega de utilería 1 20 20
Circulaciones 1 80 80
Subtotal en m2 231,4
Vestíbulo 1 12 12
Sala de espera 1 20 20
Centro de diálisis 1 40 40
Subtotal en m2 547,4
Sala de espera 1 50 50
Caja y facturación 1 5 5
Sala de emergencias 1 70 70
Sala de operaciones 1 35 35
Imágenes 1 55 55
laboratorio 1 25 25
Área de
Bodega laboratorio 1 5 5
emergencia
Bodega de utilería 1 4 4
Central de enfermería 1 4 4
Subtotal en m2 511,4
Recepción y archivo 1 8 8
Dormitorios 23 15 345
Central de enfermería 1 6 6
Sala de estar 1 20 20
Dormitorios aislamiento 6 15 90
Baño 6 3.5 21
Baño 2 3.5 7
Sala de espera 1 20 20
Subtotal en m2 983,9
Cocina 1 20 20
Bodega 1 8 8
Cuarto frio 1 8 8
Cafetería 1 80 80
112
Cuarto de desperdicios 1 4 4
Cisterna 1 15 15
Estación eléctrica 1 12 12
Subtotal en m² 328,4
TOTAL m² 4 604,40
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
áreas, forjando un vínculo de unión directo con los pacientes que acudirán al centro de
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
113
Baño
Ambulancia
Caseta de control
Cap. especial
Acceso Circulación Edificación
Público
Área verde Estacionamiento
Sala de juntas
Utilería Dirección
Secretaria
Acceso Circulaciones Recepción Baño
Contabilidad
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
114
Elevadores
Gimnasio
Bodega Laboratorio
Baños
Bodega Farmacia
Centro de copiado
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
4.1.6.4. Auditorio
Baños
Bodega
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
115
Consultorios Baños
Toma de signos
Capilla Diálisis
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
Baños Baños
Baños Enfermería
Dormitorios Baño
Planta alta
Enfermería Baño
Desperdicios
Almacenamiento general
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
117
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
118
Área de emergencia
Área administrativa
Hospitalización
Matriz de
Área externa
Área interna
Auditorio
relaciones funcionales
A B C D E F G H TOTAL ORDEN
A Área externa 0 0 0 0 0 0 0 0 E
B Área administrativa 1 0 1 0 0 0 0,5 2,5 F
C Área interna 1 1 1 0 0 0 0,5 3,5 G
D Auditorio 1 0 0 0 0 0 0 1 C
E Área de consulta externa 1 1 1 1 0,5 0,5 1 6 H
F Área de emergencia 1 1 1 1 0,5 0,5 1 6 B
G Hospitalización 1 1 1 1 0,5 0,5 1 6 D
H Área de servicios generales 1 0,5 0,5 1 0 0 0 3 A
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
Áreas Puntaje
Área de emergencias 6
Área de hospitalización 6
Área de auditorio 1
Área externa 0
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
119
apreciar el grado de importancia que tiene cada área que se emplazará en el proyecto
Para la edificación en general se usará hormigón simple con mamposterías de ladrillo del
mercado local, de la misma manera para fundidos de losas con varillas corrugadas, hormigón
antideslizantes.
Para la fachada se usará vidrio estructural de 10 mm, además para el envolvente usaremos
tubo redondo de acero galvanizado pintado en color blanco de 100 mm, debidamente tratado
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
120
Referencias
11
1 Acceso emergencia
13 2 Área de emergencia y primeros auxilios
16
3 Área administrativa
4 Plaza de espera
5 Consultorios médicos(planta baja)
8 12
6 Área de servicios generales
6
9
7 Oficina de turismo médico
14
8 Área de descarga y abastecimiento
7
9 Cuartos de máquinas
17
4 15 10 Área verde
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
121
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor Planta baja Planta alta
Circulación
122
Capítulo 5
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
por esto que uno de los propósitos de esta investigación, aplicando los distintos
métodos y técnicas, como la encuesta, las entrevistas y los espacios focales, era saber
donde ellos acuden a tratar su enfermedad, estos resultados arrojaron cifras negativas
centros donde ellos acuden, por ello hemos intentado plantear un proyecto tipo, que se
diabetes, simplemente tienen que conformarse con los centros médicos existentes que
para el confort de quienes acuden a diario, de tal manera que se hace factible la
atención médica.
fractales y paramétricos para darle una nueva forma a los centros médicos, para que
no sean monótonos y aburridos, con edificaciones frías que provocan cierta resistencia
La funcionalidad que planteamos nos hace dar cuenta de un gran espacio central,
porque el tema de salud está vinculado directamente a la psicología del ser humano y
su recuperación.
Se escogió esta ubicación porque se encuentra en una extensa área verde, libre de todo
El diseño participativo nos involucra directamente con los usuarios, ya que como
Este centro estará enfocado en brindar atención no solo al mercado local y nacional,
para que los pacientes vengan a atender su enfermedad y al mismo tiempo puedan
realizar turismo en la ciudad dentro de los paquetes que se ofrecerá, haciendo que el
5.2. Recomendaciones
Dar a conocer este proyecto con el objetivo de buscar el interés privado y público para
en múltiples áreas de salud, para permitir una mejor atención como se ha planteado en
la investigación.
ejecución de lo planteado.
Establecer alianzas estratégicas médicas con las instituciones del Gobierno, para el
tratamiento y comodidad de personas que requieran estos servicios que los centros
Bibliografía
Barceló, A et al. (2003). The cost of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bull
and global trends in fasting plasma glucose and diabetes prevelence since 1980.
Lancet.
http://www.diariocentinela.com.ec/30-mil-lojanos-padecen-diabetes/
diabetes/
S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de
http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=2842&ReturnCatID=344. (s.f.).
http://www.fsfb.org.co. (s.f.).
http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases-es/retinopatia-diabetica/index.cfm. (s.f.).
https://ufhealth.org. (s.f.).
http://www.cuenca.com.ec
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (Octava ed.). México:
Pearson Educación.
Loja, P. d. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja. Loja.
Maldonado A. N. P.; VIVAR C., F. (2005). Escenario Natural de la Cultura de Loja, Esbozo
Mathers, C. (2006). Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030.
Plos Med.
Matías, M. (2011). Clínicas de Medellín estan listas para atender turismo de salud. Medellín,
Colombia.
Roglic, G.; Unwin, N.; Bennett, P.; Mathers, C.; Tuomilehto, J.; Nag, S. et al. (2005). The
http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf
128
Anexos
Uso Público
Planta baja
Niveles
Planta alta
Sistema de aguas blancas
Descripción Sistema de aguas negras
Sistema de ventilación cloacal
Especificaciones de Diseño
Normativas
Normativas del reglamento local de construcciones del I. Municipio de Loja.
Normativas de construcción para centros de salud del MSP.
Normativas de ecuatorianas de la construcción NEC-11
Aguas blancas
Uso Público
Planta baja
Niveles
Planta alta
Especificaciones de Diseño
Normativas
Normativas y reglamentos eléctricos para centros de salud establecidos por el MSP.
Normativas y reglamentos establecidos por CONELEC.
Normativas y reglamentos establecidos por EERSSA.
Código eléctrico ecuatoriano.
Instalaciones eléctricas
1. Las instalaciones eléctricas serán embutidas en tubería plástica de (PVC), de ¾ pulgadas, a lo largo
del cielo raso de la edificación.
2. Los cables serán THW, de 10 y 12 awg, conectados a cajetines metálicos.
3. Tablero de distribución convertible de dos fases más circuitos con breaker termo magnético dos
polos 110/240v, 16 ka.
4. Tomacorrientes especiales de 220 v para las áreas de máquinas, laboratorio quirófano y rayos x.
5. Interruptores simples, dobles triples marca ticino.
6. Generador monofásico de 20kw, insonorizado con motor diesel Thunder de 40 H, 4 tiempos de
2540 cc, encendido automático en emergencia.
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
130
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
El objetivo base conocer más sobre las necesidades y requerimiento que tienen los pacientes
Fuente: Autor
Elaborado por: El autor
Para la elaboración del árbol de problemas se tomó en cuenta los requerimientos, así como
los aportes y criterios de las personas en entrevistas focales y los resultados de la encuesta
planteada.