Este documento describe los pasos clave para realizar un reconocimiento de estratos en rocas sedimentarias, incluyendo la identificación de los estratos y su ordenación temporal, el establecimiento de series generales y correlaciones, el análisis paleoambiental y de cuencas, y las aplicaciones de la estratigrafía como recurso económico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas9 páginas
Este documento describe los pasos clave para realizar un reconocimiento de estratos en rocas sedimentarias, incluyendo la identificación de los estratos y su ordenación temporal, el establecimiento de series generales y correlaciones, el análisis paleoambiental y de cuencas, y las aplicaciones de la estratigrafía como recurso económico.
Este documento describe los pasos clave para realizar un reconocimiento de estratos en rocas sedimentarias, incluyendo la identificación de los estratos y su ordenación temporal, el establecimiento de series generales y correlaciones, el análisis paleoambiental y de cuencas, y las aplicaciones de la estratigrafía como recurso económico.
Este documento describe los pasos clave para realizar un reconocimiento de estratos en rocas sedimentarias, incluyendo la identificación de los estratos y su ordenación temporal, el establecimiento de series generales y correlaciones, el análisis paleoambiental y de cuencas, y las aplicaciones de la estratigrafía como recurso económico.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
Reconocimiento de estratos
• Para un reconocimiento de estratos se debe
tener conocimiento de roca sedimentaria y considerar lo siguiente: • Identificación de estratos • Establecimiento general y correlación • Análisis paleoambiental • Análisis de cuencas 1.- Identificación de los estratos
• El reconocimiento individual de los estratos, su ordenación
temporal según su momento de formación, asi como la identificación de discontinuidades que marcan en la sedimentación. • - Estudio de la roca • - Estudio de la polaridad: criterios paleontológicos y/o estratigráficos que nos indiquen la situación del muro y el techo del estrato, que estrato es mas antiguo o mas moderno, serie normal o invertida • - Análisis de los estratos • - Ordenación temporal • - Reconocimiento de discontinuidades • Si podemos identificar las facies podemos observar que varían a lo largo del tiempo (en la vertical), y nos pasa a otras facies que se llama la variación secuencial. 2) Establecimiento de la serie general y de la correlación • La correlación de las unidades se realiza por el contenido litológico y paleontológico de los materiales. Así podemos ver como varia la unidad con la extensión en distintas series, observando su equivalencia, y estableciendo unidades litoestratigráficas, bioestratigráficas y cronoestratigráficas. Y así obtenemos la serie general, compuesta por los elementos fundamentales y generales que aparecen en las series locales. 3) Análisis paleoambiental
• Conocimiento de las características del
ambiente o de las condiciones a la hora de la sedimentación de cada unidad de tiempo o estratigráfica. Paleogeografía. 4) Análisis de cuencas • Estudio de la evolución espacial y temporal de las unidades de la cuenca. Para ello hace falta el conocimiento de los fenómenos tectónicos, causantes de las zonas emergidas (área fuente) y zonas sumergidas (cuenca madre), que influyen en la evolución de la cuenca. También se debe realizar un estudio de las áreas circundantes 5) Aplicaciones de la estratigrafía • Como recursos económico, debido a los materiales que se encuentran estratificados. Un ejemplo es la porosidad de la roca que puede contener agua o incluso petróleo, que tenderán a migrar para formar yacimientos (acumulaciones de materia prima). Otro ejemplo es el uranio, los bateadores de oro lo encuentran en el rió, pero proviene de un yacimiento anterior.