#8 Ordenamiento Fiscal
#8 Ordenamiento Fiscal
#8 Ordenamiento Fiscal
Tiene como toda ley, una base legal que se rige como todas las leyes orgánicas de la constitución
política de la República de Guatemala. Su origen, posee como principio la corriente normativa y la
corriente constitucional.
El primero nos dice que el ordenamiento fiscal está formado por la sociedad, por quienes producen
las normas.
El segundo origen establece, que, el ordenamiento fiscal está formado por la sociedad.
Como toda ley, encontramos sus características. El ordenamiento fiscal se caracteriza por la
estabilidad de las normas. Otra característica es cada tipo de normas en función de su fuente, de la
producción, va a ser igual a las que siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto.
1. De jerarquía normativa.
2. De temporalidad o de sucesión de normas.
3. De especialidad, la que prevalece de la general.
4. De competencia.
5. De aplicación analógica.
6. De supremacía de la constitución
7. De sujeción al sistema de fuentes.
8. De publicidad normativa.
9. De estabilidad de las normas.
10. De generalidad y permanencia de las normas.
11. De imperatividad.
Ordenamiento complejo: este ordenamiento está formado por un conjunto de sistemas y por un
conjunto de ordenamientos relacionados. Se basa en 4 principios:
1. De separación.
2. De cooperación.
3. De supremacía.
4. De complementariedad.
Aspectos del derecho privado
Persona: Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones, aunque no tenga existencia individual
física, como las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones. Desde el punto de vista
jurídico, persona o sujeto del Derecho, es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones
jurídicas.
División de la persona
Las personas jurídicas se dividen en dos grupos, físicos y morales. El primer término corresponde al
sujeto jurídico individual, es decir, al hombre, en cuanto se tiene obligaciones y derechos; se otorga
al segundo a las asociaciones dotadas de personalidad (puede ser un sindicato o una sociedad
mercantil, entre otros). Sin embargo, para evitar confusiones, es preferible decir persona jurídica
individual y persona jurídica colectiva.
Personas Jurídicas Individuales: De acuerdo a nuestro Código Civil, la personalidad civil comienza
con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido
para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
Capacidad Jurídica
Es la capacidad para ser titular de facultades y deberes, se conocen dos clases de capacidades: de
goce y de ejercicio.
Capacidad de Goce
Es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona jurídica individual para poder adquirir
deberes y derechos. La capacidad de goce se adquiere desde el momento de la concepción del
nuevo ser y se mantiene generalmente como única hasta que se cumpla la mayoría de edad.
Capacidad de ejercicio
Es el reconocimiento legal para el ejercicio directo de los deberes y facultades, que generalmente se
adquiere con la mayoría de edad.
Capacidad e Incapacidad
Capacidad: aptitud que se tiene en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto activo o sujeto
pasivo de las mismas
Incapacidad: defecto o falta total de capacidad, de aptitud para ejercer derechos y contraer
obligaciones.
Nacionalidad es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se convierte en miembro de la
comunidad política de un Estado determinado aceptando, en consecuencia, sus normas, tanto de
Derecho interno como Derecho Internacional.
Clases de Nacionalidad
La constitución de la República de Guatemala reconoce dos clases de nacionalidad: la de origen o
natural y la adquirida.