Proyecto Nacion (Seminario)
Proyecto Nacion (Seminario)
Proyecto Nacion (Seminario)
Diplomado En Electricidad
Primer Informe
Integrantes:
David
VISIN
Como guatemaltecos lo vemos con un futuro mejor. En el ramo POLITICO:
con menos corrupcin, ms transparencia, funcionarios pblicos dignos honrados y
capacitados, EN SEGURIDAD: menor ndice de violencia, policas capacitados,
buenos y no corruptos. EN SALUD: con ms hospitales y puestos de salud pblica,
menos enfermedades y doctores profesionales; que se desempeen en el ramo
mdico, Implementacin de medicamentos y equipos mdicos de alta tecnologa. EN
EDUCACION: menor tasa de analfabetizacin a travs de implementacin de
centros educativos y equipos de computacin, maestros con estudios universitarios y
capacitados, EN ECONOMIA: con el menor ndice de pobreza nacional, mejores
ingresos econmicos a travs de mejores salarios y empleos. INFRAESTUCTURA:
pavimentacin de carreteras, ms proyectos de parte del gobierno u de los alcaldes
municipales en escuelas, centros recreativos.
MEDIO AMBIENTE: menos tala de rboles, reforestacin en las reas urbanas,
menos contaminacin del aire y en los ros, lagos y espacios pblicos, reciclaje de
elementos renovables
JUSTIFICACIN
Guatemala con el tiempo ha tenido que liberar con temas que un no se puede
quitar de encima, como las campaas negras, elecciones anticipadas y un sinfn de
actividades solo para llegar al poder. En el ao 2013 el pas fue azotado con
asesinatos diarios, aunque ha disminuido an se escucha muertes que no se siguen
investigando, y porque? Porque le educacin es Mediocre a los alumnos ya no se le
inculcan la educacin con valores, y como consecuencia, alzas en medicinas por no
poder crear en el pas y hospitales sin implementos. Pero no olvidemos la economa
porque hoy en da para vivir se necesitan de Q15 diarios, y otra vez Por qu? Y la
respuesta es fcil, la sociedad no sabe elegir a sus gobernadores, callen otra vez a la
baja educacin, y en las reas rurales que son el sustento de este pas no se les dan
EDUCACIN VIAL
El Ministerio de Gobernacin por intermedio del departamento de trnsito de la
Direccin general de la Polica Nacional implementar y coordinar junto con otras
entidades pblicas o privadas, las polticas, programas y proyectos nacionales,
regionales departamentales o municipales, generales o especiales, de educacin
vial, cuyos elementos se incorporarn a los planes educativos formales e informales;
as como a los de capacitacin superior.
La polica municipal de San Pedro Carcha ttiene bajos su responsabilidad dirigir,
organizar y planificar proyectos de trnsito del municipio en funcin de mejoras de
servicios a la poblacin. As como de coordinar el trabajo de la polica municipal de
trnsito.
FUNCIONES:
municipio.
Disear, colocar, habilitar y mantener las seales de trnsito vertical y
METAS
Corto Plazo
-
Evitar accidente.
Prevencin de conduccin en estado de ebriedad.
Respeto a las reas Pblicas.
Mediano Plazo
-
Largo Plazo
-
Control de Vehculos.
Construccin de parqueos exclusivos para cada tipo de vehculo.
Herramientas para el control vial y auxilio.
ESTRATEGIAS
Corto plazo
-
Mediano plazo
-
Largo Plazo
-
VALORES
Educacin, respeto, puntualidad, honradez, seguridad, precaucin
los servicios pblicos locales para lo cual pueden obtener y disponer de sus
recursos.
Que en virtud de ser la poblacin la que disfruta de los beneficios de las obras de
infraestructura que llevan a cabo las municipalidades, sern los individuos que
conforman dichas sociedades los que debern aportar los recursos econmicos
necesarios para tales fines.
Que en atencin al principio de capacidad de pago, la recaudacin de la contribucin
de ornato, deber hacerse en forma equitativa y, como consecuencia, deben pagar
ms quienes obtengan mayores ingresos.
Que las tasas actuales de dicho arbitrio se encuentran en desproporcin con la
capacidad de pago de los ciudadanos, y los montos que se recaudan por ese
concepto resultan en la actualidad muy bajos toda vez que la moneda nacional ha
perdido su poder adquisitivo.
Que es preciso fortalecer las finanzas municipales para permitirles a las autoridades
correspondientes ofrecer y prestar los servicios que la ciudadana requiere.
En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artculo 171 y el
artculo 239 de la constitucin poltica de la repblica de Guatemala,
Decreta lo siguiente:
ARTICULO 1. (Creacin)
Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE ORNATO, en favor de las
municipalidades del pas, con efectos especficos en el mbito de sus
correspondientes jurisdicciones.
ARTICULO 3. (Plazo)
Esta contribucin deber ser cancelada durante los meses de enero y febrero de
cada ao, salvo los casos en que los consejos municipales concedan prrrogas para
hacerla efectiva. Estas prrrogas no podrn concederse ms all del ltimo da del
mes de marzo.
ARTICULO 7. (Exigibilidad)
Para que esta recaudacin sea efectiva, en beneficio de las municipalidades del pas,
todas las dependencias del Estado, instituciones descentralizadas o autnomas, y
toda empresa en la cual se contrate los servicios de ms de una persona, estar en
la obligacin de exigir la constancia de este pago. Para los efectos del cumplimiento
de la obligacin, se observarn las siguientes reglas:
corresponda pagar.
En el caso de que hubiere sido retenido el importe del boleto de ornato, la
institucin que lo hubiere hecho, deber enviar a la municipalidad respectiva, un
listado de lo retenido, indicando los nombres de las personas a quienes se les
hizo el descuento, as como el importe de los sueldos o salarios de cada uno.
Este reporte debe hacerse dentro de los quince das de efectuada la retencin.
ARTICULO 8. (Sancin)
Toda persona individual o jurdica que incumpla con lo establecido en el artculo 7 de
esta ley, ser sancionada de la siguiente forma:
1. Cuando no efecte la retencin que corresponda, con multa equivalente al
arbitrio de ornato dejado de retener.
2. Cuando no soliciten el comprobante de pago del arbitrio de ornato a su
trabajador o trabajadores, con multa equivalente al arbitrio de ornato que
corresponda a dicho trabajador o trabajadores.
3. Cuando entere a la municipalidad respectiva el arbitrio de ornato retenido fuera
del plazo establecido en la ley, con multa equivalente al cincuenta por ciento
(50%) del monto respectivo del arbitrio de ornato. La municipalidad a quien le
corresponda de conformidad con la ley recibir el pago del arbitrio de ornato, est
facultada para requerir el pago, por los medios legales, a las personas que no
cumplan con lo establecido en esta ley.
ARTICULO 9. (Tasa)
El pago del arbitrio de ornato deber hacerse en atencin a la siguiente:
TABLA DE INGRESOS MENSUALES ARBITRIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
METAS
Corto Plazo
-
Disminucin de basura.
Concientizacin ambiental.
Organizaciones de Limpieza, con valores
Mediano Plazo
-
Largo Plazo
-
ESTRATEGIAS
Corto Plazo
-
Mediano Plazo
-
Largo Plazo
-
VALORES
Educacin
Respeto
Disciplina
Responsabilidad
Prudencia
empadronamiento.
Estar inscrito en el padrn de la mesa donde le corresponde votar.
Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Polticos.
Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.
Tener Cdula de Vecindad.
Importancia de votar
Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige
libremente y en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un perodo de
cuatro aos.
Adems con esta forma de expresin, participa en la consolidacin de la democracia.
A quines se elige?
METAS
Corto Plazo
-
Mediano Plazo
-
Largo Plazo
-
ESTRATEGIAS
Corto Plazo
-
Mediano Plazo
-
Largo Plazo
-
VALORES
Puntualidad
Responsabilidad.
Respeto.
Amabilidad.
Honestidad.
Cumplimento.
METAS
Corto Plazo
-
Mediano Plazo
-
Aportaciones de conocimientos
indgena.
Fomentar el desarrollo social guatemalteca.
Ejercer leyes donde se necesita con urgencia.
Largo Plazo
-
Estrategias
Corto Plazo
-
Mediano Plazo
-
Largo Plazo
-
Valores
Educacin, amor, amistad, solidaridad.
Bibliografa