3032 4119 1 SM PDF
3032 4119 1 SM PDF
3032 4119 1 SM PDF
98333 BROENS, MAURICE: Ces souterrains ... refuges pour les vivants, ou pour
les esprits? Les c1efs d'une énigme archéologique (IHE n.O 96797).
Rec. Patrick Piboule. «Archéologie Médiévale» (Caen), VIII (1978), 313-316.
Amplio comentario crítico en que se formulan algunos reparos importan-
tes a la interpretación dada a estos monumentos, de la que discrepa el
autor de la reseña. - M. R.
98343 BIRABEN, J.-N.; LE GOFF, J.: La peste dans le Haut Moyen Age.-
«Annales. Économies. Sociétés. Civilisations» (París), XXIV, núm. 6
(1969), 1484-1510.
Recopilación de las noticias documentales de las quince pestes que se
sucedieron y propagaron por el occidente europeo -incluida la península
Ibérica- durante la alta Edad Media (541-767), resumidas en ocho mapas
que señalan sus rutas de propagación y zonas contaminadas. Concluye
que a partir de la segunda mitad del siglo VII las epidemias disminuyeron
su intensidad, y que a partir del año 767 desaparece esta enfermedad con·
tagiosa -según las noticias aportadas por la documentación- hasta el
siglo XIV. Completa el trabajo una selecta bibliografía sobre el tema.-
J. C.
98344 MATEU IBARS, JOSEFINA: Comentario a los topónimos de «tenentes»
y «dominantes» del reino de León. - En «Homenaje a don Agustín
Millares CarIo», I (IHE n.O 97936), 147·158.
Basado en el rico diplomatario de Julio González, Regesta de Fernando JI,
surge esta interesante aportación al estudio de los escatocolos documen-
tales del reino de León en los que figuran los «tenentes» y «dominantes»
confirmando en la segunda columna. Más que la función de estos «tenen-
tes» se estudian las ciudades o territorios de antiguo abolengo visigodo
sobre los que ejercían su jurisdicción. En total son veintiuno los analiza-
dos: Astorica, Aurense, Bergido, Caliabria, Cauria, Civitate, Fraucelos,
Georres, Lauro, Leione, Luco, Minduniedo, Oveto, Salamantica, Saldania,
Sanabria, Semura (Zamora), Toronio, Tude y Abusejo, documentados por
las obras de Felipe Mateu y Llopis en especial Catálogo de las monedas
previsigodas y visigodas del Gabinete Numismático del Museo Arqueoló-
gico Nacional, Madrid, 1936. - J. A. J.
98345 GACTO FERNÁNDEZ, ENRIQUE: La condición jurídica del cónyuge viudo
en el derecho visigodo y en los fueros de León y Castilla. - Publi-
caciones de la Universidad de Sevilla (Anales de la Universidad His-
palense. Serie: Derecho, 27). - Sevilla, 1975. - 228 p. (20,5 X 13,5).
El autor ha llevado a cabo -con su conocida seriedad- un minucioso
EDAD MEDIA 351
examen crítico de los textos, cuidadosamente recogidos, y de las distintas
opiniones doctrinales emitidas en torno a los mismos. Sistematiza los re-
sultados obtenidos en cuatro capítulos, con separación de la regulación
visigoda de la posgótica, dedicados, respectivamente, a «La capacidad ju·
rídica del cónyuge viudo», «La relación del cónyuge viudo con sus hijos»,
«La situación patrimonial del cónyuge viudo» y «Los derechos sucesorios
del cónyuge viudo». En un capítulo quinto se recogen las conclusiones.
Discutible, dentro de la tradición romana, que pueda hablarse de la con-
dición jurídica del viudo. - A. 1.
98348 Die Abtei Reichenau. Neue Beitriige zur Geschichte und Kultur des
lnselklosters. - Al cuidado de HELMUT MAURER. - Jan Thorbecke
Verlag (Bodense Bibliothek, 20). - Sigmaringen, 1974. - 624 p., 112
láms. (24 x 16).
Miscelánea de estudios conmemorativos de la fundación, el año 724, en el
lago de Constanza, de este monasterio insular de Reichenau, por el monje
hispanovisigótico san Pirmino. Ninguno de ellos entra en la polémica, últi-
mamente reavivada, de los orígenes de éste. Pero se aportan algunos datos
relativos a su fundación, basados en diversas obras sobre el tema. Uno de
los trabajos se reseña aparte (IHE n.O 98356). - A. L.
GERMANOS
98355 ORLANDlS, JOSÉ: Historia de España. La España visigótica. - Edito-
rial Gredos. - Madrid, 1977. - 331 p. con 15 mapas y gráficas (25 x
16,5). .
Síntesis para universitarios que revela un amplio conocimiento de las
fuentes (a las cuales se dedica un primer apartado) y de la bibliografía
GERMANOS 353
(citada y comentada al final de cada capítulo). Se examinan las invasiones
germánicas, el ocaso de la romanidad en Hispania, la formación y conso-
lidación del reino de Toledo, haciendo hincapié en la historia del reino
visigodo católico desde Recaredo a Recesvinto, para pasar a examinar luego
con detalle la sociedad hispana del siglo VII, las instituciones y el papel de
la Iglesia, y terminar con dos capítulos dedicados a los últimos monar-
cas. Sigue una bibliografía de carácter general, la cronología de los reyes
visigodos y suevos, una relación cronológica de concilios, una lista de
textos con algunas materias. El trabajo, que refleja bien las investigacio-
nes personales del autor y su profundo conocimiento del tema, se com-
pleta con el reseñado en IHE n.O 98361, para los aspectos socioeconómicos
del período. - M. R.
98357 GARCÍA MORENO, LUIS A.: Sobre un nuevo ejemplar del «Laterculus
Regum Visigothorum». - «Analecta Sacra Tarraconensia» (Barcelo-
na), XLVII, núm. 1 (1974 [1975]), 5-14.
Edición de un laterculus o lista de los reyes godos copiado, como era cos-
tumbre, al principio del «Liber ludicum» para facilitar su manejo. Se
trata de un códice del siglo XI regalado por el obispo de Vic al rey Feli-
pe 11, escrito en Barcelona por Hamo bonus en 1012 y conservado en la'
biblioteca de El Escorial (Z-II-2). Se añade a la lista de doce ya editados
por Mommsen, pero éste presenta peculiaridades propias de la historiogra-
fía catalana. - C. B. :)
98358 DfAZ y DÍAZ, MANUEL C.: El misterio de un eclipse y otras notas más
(Para una historia del códice Ovetense, Escorial R.Il.18). - En «Ho-
menaje a don Agustín Millarcs CarIo», I (IHE n.O 97936), 159-169.
Análisis de algunos folios del códice Ovetense, único manuscrito de época
visigótica escrito con toda seguridad en la Península. Se divide en tres
apartados: en el primero se estudia el folio 65 del citado códice en donde
en letra cursiva de fines del siglo VIII o comienzos del IX se describen dos
eclipses de sol. En el segundo se analizan unos folios correspondientes
al tratado geofísico de san Isidoro de Sevilla y su apéndice, añadido pos-
teriormente, la Epístola métrica de Sisebuto y un conjunto de textos geo-
gráficos e históricos, elaborado probablemente en el sur de la Galia. Fi-
nalmente, en el tercer apartado se estudian los folios procedentes de có-
dices eclesiásticos que sirvieron, mediante el proceso de palinsestación, para
completar el manuscrito ovetense hasta darle la forma actual. - J. A. J.
98365 GIBERT, RAFAEL: San Isidoro de Sevilla y el derecho civil. -' «Revista
de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense» (Ma-
drid), XVIII (1974), 33-58.
Rápido pero enjundioso repaso a la cultura jurídica de san Isidoro y es-
pecialmente al tratamiento del derecho civil romano en el libro V de sus
Etimologías, señalando sus posibles fuentes y la comprensión en sus con--
ceptos e instituciones. Como conclusión provisional el autor apunta «un
desplazamiento del objetivo propiamente jurídico, una reclusión en el te-
rreno de las antigüedades sin real contacto con la vida, pero una aspira-
ción hacia las formas puras, confundidas a veces con las arcaicas».-
J. F. R.
98366 ROBLES, LAUREANO: La cultura religiosa de la España visigótica.-
«Escritos del Vedat» (Valencia), V (1975), 9-54.
Con el fin de mostrar el giro social que el cristianismo provocó en el
mundo romano, se estudia concretamente la España visigótica, haciendo
hincapié especial en la postura de la Iglesia ante ella y su cristianización.
Tras narrar brevemente los acontecimientos previos al asentamiento godo
en la península, se delimitan y describen las distintas comunidades reli-
giosas que poblaban el territorio para abocar finalmente al estudio deta-
llado del cristianismo y su cultura, a través de sus bibliotecas, formación
de los clérigos y propagación de la Biblia. - J.- Lo.
98368 BRISSON, SISTER MARIE: A crítical edition and study of Frere Robert
(chartreux) «Le Chastel perilleux». - Editor Dr. James Hogg. - Ins-
titut for englische Sprache und Literatur, Universitat Salzbourg
(Analecta Cartusiana, 1.9-20).-Salzbourg, 1974.-2 vals.: 603 p. (20 X
14). 150 marcos alemanes. .
Se nos da la edición de ese tratado asceticomoral del siglo XIV, transmiti-
do en dieciocho manuscritos nunca publicados, y que su autor, el cartujo
Robert, dirigió a una prima benedictina de Fontevrault. Responde al gé-
nero didáctico en boga en aquella centuria. Entre sus fuentes está Isidoro
de Sevilla, por ejemplo, para' su doctrina de la oración. - A. L.
98370 LITTLE, EDWARD: Bernard and Abelard at the Council of Sens, 114().-
«Cistercian Studies», (Washington), núm. 23 (= «Berhard of Clair-
vaux. Studies presented to Dom Jean Leclerq», 1973), 55-70.
Estudio del enfrentamiento entre san Bernardo y Abelardo en el indicado
concilio, que nos pone casualmente de manifiesto la profunda influencia
ejercida en todo el medievo europeo católico por Isidoro de Sevilla. Una
356 MUSULMANES
MUSULMANES
98371 CHALMETA, P.: Una historia discontinua e intemporal (Jabar).-
«Hispania» (Madrid), XXXIII, núm. 123 (1973 [1974]), 23-75.
Estudio de los conceptos de espacio y tiempo en las fuentes de la historio-
grafía árabe, en su mayor parte de tradición oral, lo que dificulta la me-
todología de la historia musulmana, especialmente para los historiadores
occidentales que desde Tucídides «ha necesitado siempre dos coordenadas
previas: espacio-tiempo». El autor analiza con minuciosidad las posibili-
dades historiográficas de las fuentes: autor, transmisión, ediciones y estu-
dios de las mismas, concluyendo que la historia islámica es discontinua e
intemporal. Utiliza fuentes publicadas. - J. C. 0
98372 Cuoo, JOSEPH M.: Recueil des sources arabes concernant l'Afrique
Occidentale du VII' au XVI' siecle (Bildd al-sudan). - Préface de
RAYMOND MAUNY. - C.N.R.S. - París, 1975. -490 p. (25 x 16). 180 fran-
cos.
Importante y esmerada presentación de 712 textos árabes traducidos y ano-
tados en francés, de 72 autores medievales, sobre el África sahariana occi-
dental, entre el Nilo y el Atlántico, los reinos beréberes magrebíes y la
selva tropical africana. Eruditas y muy sugerentes introducciones, notas,
bibliografía e índices. Interesa a la historia de España por numerosos tí-
tulos: hay numerosos autores españoles (Al-Bakri, Ibn Sa'id, Ibn Sa'id,
'Iyad, AI-Idrisi, Abu Hamid de Granada, Benjamín de Tudela, Ibn Battuta,
Ibn al-Jatib, Ibn Jaldun ... ) y trae informaciones sobre importantes proble-
mas históricos andalusíes, como el origen senegalés de los almorávides.
Los datos y comentarios sobre el género literario-histórico de los autores
árabes, aunque fragmentarios son muy interesantes. - M. E.
SIGLOS VIII-XI
98380 YAH YA BEN UMAR: Ahkám al-suq (gobierno del mercado). - Ed. Ha-
san Husni Abdelwahhab y Ferhat Dacharaoui. - M.T.E. - Túnez,
1975. - 147-44 p. (21 X 17). 1,300 DT (unas 170 ptas.).
Reedición, a partir de un nuevo manuscrito, de este texto importante de
«policía de mercados», uno de los más antiguos, atribuido a Yahya ben
Umar (n. en Jaén en 825; m. en Susa de Ifriqiya en 901). El texto había
sido editado en Madrid por M. Makki y traducido por E. García GÓmez.
Esta edición lleva como apéndice el estudio de M. Makki, en edición fotos-
tática. Buena introducción general. - M. E.
acuerdo con las fechas de muerte de los. autores. A cada grupo de notas le
precede una introducción. Resumen en inglés del prólogo. Bibliografía e
índices. - F. C. M.
SIGLOS XII-XV
98385 VIGUERA, MARíA J[ESÚS]: La historia de Ibn Zakur. (Traducción ano-
tada al capítulo sobre los benimerines). - «Homenaje a Guillermo
Guast8vino. Miscelánea de Estudios en el año de su jubilación como
director de la -Biblioteca Nacional». - Asociación Nacional de Biblio-
tecarios, Archiveros y Arqueólogos. - Madrid, 1974. - 515-539 p.
El capítulo sobre los benimerines del Mu'rib de Ibn Zilkur (m. 1708), cuya
traducción anotada tras una breve introducción sobre el autor y su obra
presenta aquí Viguera, contiene datos sobre las intervenciones meriníes en
AI-Andalus, así como un relato bastante pormenorizado acerca de los últi-
mos tiempos de la vida del escritor y político granadino Ibn al-Jatíb (m.
1374).-J. S.
actas del congreso aparecerán en una de las series del Institute of Medieval
Canon Law, bajo el título Monumenta Iuris Canonici (Subsidia), editada
por la Biblioteca Apostólica Vaticana. El próximo congreso se celebrará en
Berkeley (California), el año 1980. - J. B. R.
98401 LACARRA, JosÉ MARÍA: Die Entwicklung der Stiidte in Navarra und
Aragonien wiihrend des MittelaIters. - En «Altstandisches Bürger-
tum1>. Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Darmstadt, 1978. Vol. 1,
193-219, 1 mapa y 9 planos de ciudades.
Traducción alemana, muy cuidada, del artículo: El desarrollo urbano de
las ciudades de Navarra y Aragón en la Edad Media, «Pirineos» (Zaragoza),
VI (1950), 5-20, en que se recoge la intervención del autor en el IX Congre-
so Internacional de Ciencias Históricas (París, 1950). - M. R.
98407 LAYTON, T. A.: The Way oi Saínt James or the Pilgrims' Road to
Santiago. ,- Georges Allen & Unwin. - London, 1976. - 228 p.,. 15 ils.
(21,S X 13,5).
Layton, entre lecturas y vivencias del tema, ensaya, sobre quince asuntos
Telativos a Santiago, su leyenda, sentido de la peregrinación, etc .. El pri-
mer capítulo sobre la significación en Inglaterra. resulta muy interesante.
Visión personal de nuestra historia. En la bibliografía hace referencia a
otras obras inglesas recientes sobre el tema. - M. J. V.
Galicia
Portugal
98425 PRAOALIÉ, GÉRARO: Occupation da sol et cultures autour de Coimbre
au XII' siecle. - En «Actas de las I Jornadas de Metodología Apli-
cada ... », IV (IHE n.O 98328), 79-87, 2 mapas.
Estudio del hinterland de Coimbra a través, principalmente, de las actas
de compra-venta de tierras, con miras a la densidad· de ocupación del
suelo y a su evolución a lo largo del siglo. Señala cultivos de cereales, vid
y olivo (¿este último en relación con la llegada de mozárabes?), lino, mo-
linos, etc., tratando de establecer la relación entre reconquista, coloniza-
ción y agricultura de las regiones reconquistadas. Gráficos claros y preci-
sos.-M. R.
Asturias
98427 FLORIANO LLORENTE, PEDRO: El testamento de Alfonso II el Casto
(estudio paleográfico y diplomático). - «Boletín del Instituto de Es-
tudios Asturianos» (Oviedo), XXIX, núm. 86 (1975), 593-617, 8 láms.
Estudio paleográfico y diplomático de este documento (I6-XI-812) conser-
vado en tres copias: en el Testamentum Ecclesie Sancti Salvatoris y en
el Libro Gótico (archivo de la catedral de Oviedo), y en el Liber Chronico-
rum (Biblioteca Nacional de Madrid). El autor llega a la conclusión de que
el documento es auténtico y la primera copia contemporánea, y que de ella
.procede la tercera. - J. C.
León
98429 NÚÑEZ CONTRERAS, LUIS: Colección diplomática de Vermudo lll, rey
de León. - «Historia, Instituciones, Documentos» (Sevilla), núm. 4
(1978), 134 p. + 6 láms. Separata.
368 NÚCLEOS DE RECONQU¡STA
León-Castilla
98435 HORRENT, JULES: Note sur le Cid, héros chrétien. - «Revue BeIge de
Philologie et d'Histoire» (Bruxelles), LIV, núm. 3 (1976), 769-772.
Nota revisionista en la conocida línea de presentar un Cid poético, marca-
damente religioso y animado por espíritu de cruzada, y un Cid histórico,
mero aventurero. Notas. - J. An.
NÚCLEOS DE RECONQUISTA 369
98436 GAUTIER DALCHÉ, J.: L'étude du C011lmerce médiéval a l'échelle loca-
Te, régionale et inter-régionale: la pratique méthodologique et le ~as
des Pays de la Couronne de Castille. - En «Actas de las I Jornadas
de Metodología Aplicada ... », IV (IHE n.O 98328), 329-351.
Previo el examen de las opiniones de W. Kula y Y. L. Bessmertny sobre
el papel del mercado en el sistema feudal, su naturaleza y funcionamiento
específico, trata de aplicar sus métodos a Castilla señalando: posibilidades
de aprovechamiento de las fuentes, con abundante bibliografía comple-
mentaria, sobre distintos puntos (excedentes de producción, demanda,
medios de cambio, infraestructura, hombres especializados y factores exte-
riores) y aplicación detallada a las comarcas de la Corona de Castilla en
los períodos: siglos X-XI (orígenes de los intercambios), siglos XI-XIII (de-
sarrollo de los cambios internos) y siglo XIII (desarrollo de las relaciones
comarcales, regionales e interregionales). Trabajo lleno de sugerencias, que
merece una lectura atenta. - M. R.
98437 SEPÚLVEDA GONZÁLEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES: Sobre las miniaturas del
beato de Fernando l. - En «Actas del XXIII Congreso Internacio-
nal de Historia del Arte» (IHE n.O 98110), 477487, 8 figs.
Estudia las características de este beato, realizado en el año 1047 para el
rey Fernando de Castilla-León y la reina Sancha, y copiado probablemente
de un manuscrito del grupo de Magio, quizás el de VaJcavado (Biblioteca
de la Universidad de Valladolid), fechado en el año 970. Puramente des-
criptivo. - M. D.
Castilla
98438 FLETCHER, RICHARD: Diplomatic and The Cid Revisited: the seals and
manda tes of Alfonso VII, - «Journal of Medieval History» (Amster-
dam), 11, núm. 3 (1976), 305-337, 4 láms.
Ensayo inteligente, aunque a veces coyuntural, sobre los sellos empleados
por el rey Alfonso VII. Distingue dos sellos, uno de los cuales se halla en
un diploma fechado el 4-VI-1147 (British Library, MS Add. Charter 71357).
Publica el texto del mismo y el de unos mandatos reales (Segovia, Archivo
de la Catedral, Pequeño Cartulario). Considera la posibilidad de que dichos
mandatos se enviaran sellados y, en este caso, la influencia extranjera so-
bre la práctica leonesa-castellana (mandato aragonés, mandement francés,
writ anglosajón). La mención del Cid se refiere a la tesis de P. E. Russell
«Modern Language Review», XLVII (1952),340-349. - P. A. L.
Navarra
Aragón
98448 LACARRA, JosÉ MARÍA: Alfonso el Bat'allador. - Guara Editorial, S. A.
(Colección Básica Aragonesa, 1). - Zaragoza, 1978. -149 p. (20 X 13).
Reimpresión, cuidadosamente revisada en el texto y actualizada en las
notas, de la obra Vida de Alfonso el Batallador (Publicaciones de la Caja
de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja; Zaragoza,
1971), reseñada en IHE n.O 82383. En esta nueva edición se han suprimido
las ilustraciones. - M. R.
98451 LINAGE CONDE, ANTONIO: Una regla monástica riojana femenina del
siglo X: El «Libelllls a regula sancti Benedicti subtractus». - Pre-
sentación de JosÉ LUIS MARTÍN Y prólogo de CHARLES JULIÁN BISHKO.-
Universidad de Salamanca (Acta Salmanticensia. Filosofía y Letras,
74). - Salamanca, 1973. - XIV + 143 p. + 16 láms. (24,5 x 17).
Excelente edición y estudio del Ms. «Aemilianensis 62» de la Academia de la
Historia, que contiene la única regla escrita en los primeros siglos de la
España altomedieval, redactada por un monje de La Rioja y destinada a
las monjas del monasterio de las Santas Nunilo y Alodia. El texto fue
transcrito en 976 por el presbítero Enneco Garseani, director espiritual
del monasterio. Por su contenido (esencialmente la regla de San Benito
feminizada y su comentario por Esmaragdo de S. Mihiel-sur-Meuse) es un
texto esencialmente benedictino, aunque traduce la vigencia de una liturgia
local, de un código penitencial de origen castellano-burgalés y de un ritual
de la profesión inspirado en el pactismo. A señalar el estudio paleográfico
y codicológico del manuscrito. - M. R.
372 NÚCLEOS DE RECONQUISTA
Cataluña
98453 PLADEVALL 1 FONT, ANTONI: Ermessenda de Carcassona, comtessa de
Barcelona, Girona i Osona. - Edició privada: Comtes de la Van de
Marles. - Barcelona, 1975. - 80 p_ (24 X 17).
Síntesis biográfica sobre la hija del conde de Carcassona Roger 1 el Ven,
Ermessenda, nacida en dicha ciudad aproximadamente en el año 975 y
muerta en Sant Quirze de Besora (provincia de Barcelona) en 1058. El
autor analiza las causas de su activa intervención en la política catalana
del siglo XI, a partir de su casamiento con Ramon Borren, conde de Bar-
celona, y, muy particularmente, a partir de la muerte de su esposo. El
estudio proporciona una visión general del juego político de la época, pues
a través de la documentación citada, procedente de los fondos de varios
archivos catalanes y franceses, se van perfilando no sólo la personalidad
de esta condesa, figura de primera fila en el país, sino las de otros muchos
personajes vinculados a ella, que intervinieron directa o indirectamente en
el gobierno del territorio. - I. O.
98454 RUIZ DOMÉNEC, JosÉ E.: Una etapa en la ocupación del suelo: la
roturación de tierras en la CataluHa vieja durante el siglo XI.-
«Hispania» (Madrid), XXXIII, núm. 125 (1973 [1975]), 481-517.
Síntesis de la evolución económica de la explotación agraria de Cataluña,
principalmente en el primer tercio del siglo XI. Considera sus condicio-
nantes naturales y demográficos, la cronología de este desarrollo y la ti-
pología social y económica de la repoblación. Utiliza documentación iné-
dita del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona) y publica un docu-
mento del mismo archivo (l081). - J. C.
98455 RUlz DOMÉNEC, JosÉ C.: La familia campesina catalana del siglo XI:
líneas y problemas. - En «Actas de las I Jornadas de Metodología
Aplicada ... », IV (IHE n.O 98328), 61-68.
Consideraciones sobre las estructuras familiares catalanas entre mediados
del siglo X y comienzos del XII, a raíz de una encuesta realizada sobre do-
cumentos de la zona de Manresa. - M. R.
98473 VALDOON BARUQUE, JULIO: Tensiones sociales en los siglos XIV y XV.
- En «Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada», IV (IHE
n.· 98328), 2'57-279.
376 REINOS HISPÁNICOS
98474, MARTÍNEZ DORAL, LUIS ALFONSO: Notas sobre un texto para el estu-
dio del derecho aragonés en la edad media. - «J. Zurita. Cuader-
nos de Historia» (Zaragoza), 21-22 (1968-1969 [1971]), 247-252.
Se trata de una compilación de derecho foral navarro-aragonés, del siglo
XIII, en 7 folios del vol. facticio llamado Códice Villarense (Biblioteca
Universitaria de Zaragoza, ms. 225), ya publicado. Ahora se indica el lugar
de procedencia de los capítulos correspondientes sobre todo a colecciones
canónicas. - C. B.
lencia en el siglo xv, titulada: Breve trasunto sacado de los originales li-
bros, que los sello res Reies de Aragon tenian para el conocimiento de las
aves de ca9a Y de toda naturale9a de aleones, con una breve práctica de
zitreria para curar las enfermedades y dolencias que acaegen. Se interca-
lan citas de la obra de Pedro López de Ayala, cuyo texto copió literalmen-
te, y de Fabricio Guarines quien se influyó a su vez de Matías Mercader.
Van transcritos al final ocho capítulos de la obra citada. - J. A. J.
Corona de Aragón
98482 BURNS, ROBERT l.: The Spiritual Life of James the Conqueror, King
of Arago-Catalonia, 1208-1276. - «The Catholic Historical Review»
(Washington), LXII, núm. 1 (1976), 1-35.
Interesante estudio del tema, basado en una cuidadosa recopilación de to-
dos los textos que expresan actitudes respecto a Dios en el Llibre deIs
feyts del rey En Jacme. Notas. - J. An.
98493 PLADEVALL 1 FONT, ANTONI: Guillem de Mont-rodon, mestre del Tem-
378 REINOS HISPÁNICOS
98488 BATTELLl, GlULlO: Per ulla diplonza/ica dei nunzi pontificio Un fram-
mento di registro del/'anno 1404. - En «Miscellanea in memoria di
Giorgio Cencetti». - Torino, 1973. - 539-554.
Se trataría de la primera muestra, conservada hasta la fecha, de gracias
pedidas a nuncios pontificios y concedidas por ellos. Es un folio, cosido
con el Registro Avenionense 305 del Archivo Vaticano, procedente de un
registro de gracias de los enviados de Benedicto XIII a París después de
la restitución de obediencia del reino de Francia, Pedro de Luna, sobrino
de aquél, y Pedro [Adimari], abad de San Juan de la Peña y obispo de
Lescars. Las concesiones están fechadas en París, 2 y 3 de diciembre de
1404. - J. P. E.
98489 XAVIER, ADRO [REY-STOLLE PEDROSA, ALEJANDRO]: El papa de Peñís-
cola. Un siglo de Europa. - Prólogo de ÁNGEL CANELLAS LóPEZ.-
Editorial Petronio. - Barcelona, 1975. - 424 p. con ils.
Más que biografía, este libro da la impresión de ser un ejercicio literario
apologético, del que se ha excluido sistemáticamente todo aquello que no
servía para esta finalidad. Y así, por ejemplo, el capítulo dedicado a la
elección papal de Benedicto XIII ni siquiera cita la capitulación preelecto-
ral, tan bien estudiada por M. Souchon, y sólo de paso recuerda que «con
los demás cardenales firmó una cédula de compromiso»; pero esta cédula
es uno de los puntos clave del pontificado del papa Luna. En el capítulo
sobre el sitio del Palacio Papal de Avignon, nos presenta a un futuro san
Vicente Ferrer saliendo del mismo «amedrentado por el cariz guerrero
que toma la cosa», cuando en realidad no se trataba de miedo, sino de
desacuerdo con Benedicto XIII por los métodos bélicos de que éste se
servía para atacar a la ciudad papal. - J. P. E.
~I
,
98490 BRANDMÜLLER, WALTER: Die Gesandschaft Benedikts XIII. an das
Konzil van Pisa. - En «Konzil und Papst. Festschrift fiir H. Tüchle,
herausgegeben von Georg Schwaiger». - Paderborn, 1975. - 169-205.
Publica y estudia la Exposicio gestorum per ambassiatores domini nostri
pape Benedicti XIII necnon et sacri concilii Perpiniani congregati, ad con-
gregacionem Pisanam destinatos, conservado en el manuscrito 143 del Ar-
chivo Capitular de Barcelona. Hay que retener del estudio adjunto la ex-
posición de las vicisitudes de la embajada a la luz del pacto entre Floren-
cia y el concilio de Pisa, que incapacitaba a éste para recibir aquella em-
bajada. El autor cree, contra la historiografía francesa, que Benedicto XIII
tenía la sincera intención de renunciar. - J. P. E.
98491 SIMÓ CASTILLO, JUAN BrAUTIS]TA: La verdad sobre el «indestronable»
papa Luna. - Bilbao, 1976. - 160 p.
Narración sencilla y en general bien informada de los momentos más im-
portantes de la biografía de Benedicto XIII, escrita con la .intención de
corregir' aspectos irreales de su imagen popular. Apéndice fotográfico cen-
trado en Peñíscola. - J. P. E.
Cata/uña
98498 VILAR-BERROGAIN, GABRIELLE: lean II el le Monaslere de Montserrat
REINOS HISPÁNICOS 381
98507 TURÓN DEL PIE O. DE M., ELISEO: La orden de la Merced desde 1218
a 1330 (Hacia una síntesis histórica de la redención de cautivos).
- «Estudios» (Madrid), núm. 90-91, XXVI (1970), 397-436.
Considera una leyenda, «cuyo fabulado!"» sería el dominico Aimeric en el
siglo XIV, la intervención de san Ramon de Penyafort en la fundación y
organización de la orden. Describe el primitivo sistema de gobierno según
las Constitucions dels Pares Antichs (1272); en 1317 la orden se convirtió
en clerical. Expone el sistema y funcionamiento de la redención de cau-
tivos: recogida de limosnas, imposiciones a los redimidos, etc. Numerosas
erratas de imprenta. - N. C.
98510 BRADY, I.: The Later Years of Petrus Thomae, ofm. - En «Studia
Mediaevalia et Mariologica P. Carolo Balic ofm. septuagessimum
REINOS HISPÁNICOS 383
Aragón
Valencia
98521 RUBIO GOMIS, FEDERICO: Excavaciones en el cementerio de un pobla-
do morisco, - «Revista del Instituto de Estudios Alicantinos» (Ali-
cante), núm. 12 (1974), 77-89, 6 figs.
Descripción de una tumba situada en el término municipal de Confrides,
a unos 25 km de Alcoy, e inventario de los materiales encontrados. Según
el autor esta tumba formaba parte de la necrópolis morisca del antiguo
pueblo de Confrides y la fecha entre los siglos XIV y XV. - M. C. N.
98522 FERRER NAVARRO, RAMÓN: Los puertos del Reino de Valencia duran-
te el siglo XIV. - «Saitabi» (Valencia), XXV (1975), 103-117.
Utilizando documentación del Archivo del Reino de Valencia (Patrimonio
Real), que se inserta en apéndice (p. 111-117), se detallan las normas le-
gislativas que gobernaban cada uno de los puertos del Reino de Valen-
cia entregados a Ordenes Militares o señores particulares. Previa a esta
pormenorización se hace ver cómo la documentación guardada sobre co-
mercio valenciano es muy rica para el puerto Real de Valencia y el trán-
sito de coses vedades, pero paupérrima y sólo legislativa la conservada
para el resto de los muelles. En el trabajo se especifican cuáles y cómo
eran los puertos del litoral valenciano y qué normas los rigieron desde
el siglo XIV. - J. Lo.
Expansión mediterránea
98527 SCHADEK, HANS: Tunis oder Sizilien? Die Ziele der aragonischen Mit-
telmeerpolitik unter Peter lIJ. van Aragon. - «Gesammelte Ausatze
zur Kulturgeschichte Spaniens. Spanische Forschungen der Goer-
resgesselschaft». - Erste Reihe 28 (1975), 335-349.
Apoyado en las investigaciones de P. Knoch sobre las disposiciones testa-
mentarias de Pedro In en relación con la expansión siciliana de Aragón,
Schadek hace hincapié en que no existe la alternativa Sicilia-Túnez, sino
que ambos puntos apoyaban la política expansiva de la Corona de Aragón
en el Mediterráneo. Interés de la apreciación del tipo de fuentes mencio-
nado y poco utilizado generalmente. - G. LI.
98533 BALLETTO, LAURA: lvIercanti genovesi a Siviglia aUa meta del Quattro-
cento. - «Medioevo, Saggi e Rassegne» (Cagliari), núm. 2 (1976),
109-115.
Transcripción y breve comentario de tres documentos del Archivio di $tato
di Genova, relacionados con el embarque de hombres armados para la de-
fensa de la flota mercantil genovesa. - R. C. B.
98535 OLLA REPETTO, GABRIELA: L'istituto del Procurator Regius Regni Sardi-
niae sotto Alfonso il Magnanimo. - «Medioevo. Saggi e Rassegne»
(Cagliari), núm. 2 (1976), 97-108.
Estudio de las atribuciones y poderes de que gozaba, desde el punto de
vista institucional, el procurador real en Cerdeña. El cargo de procura-
dor implicaba una actuación en el campo político y en el patrimonial, con
competencia generalizada y posición equivalente a la del virrey. - R. C. B.
Mallorca-Rosellón
Corona de Castilla
98539 CASTELL MAIQUES, VICENTE: Un elel1co de códices de la Hispana del
aFio 1239. - «Anthologica Annua» (Roma), XVI (1968 [1969]), 329-343.
Presentación y transcripción de un elenco de códices conciliares, redactado,
o al menos inspirado, el 1239, por Rodrigo Jiménez de Rada, y conservado,
en una versión íntegra, en el Archivo Secreto Vaticano. Los manuscritos
citados en dicho elenco parece que contenían la colección canónica His-
pana en alguna de sus formas. Se resalta especialmente la discordancia
que existe entre este elenco y una lista un poco posterior, redactada en
la misma zona y conservada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. -
J. Bo.
98540 GONZÁLEZ, JULIO: La cromca latina de los reyes de Castilla. - En
«Homenaje a don Agustín Millares Carla», II (IHE n.O 97937), 55-70.
Estudio de la Crónica latina de los reyes de Castilla, centrada sobre todo
en los reinados de Alfonso VIII, Enrique I y Fernando 111. Se comenta la
época de su redacción (1236-1237), el ambiente geográfico con precisiones
sobre circunstancias topográficas propias del momento en que está escrita,
cronología, ambiente de la corte castellana, todo para descubrir el autor
de la misma, mediante un análisis de la obra. - J. A. J.
98546 VAL VALDIVIESO, M.' ISABEL DEL: Resistencia al dominio señorial du-
rante los últimos ai'íos del reinado de Enrique IV. - «Hispania»
(Madrid), XXXIV, núm. 126 (1974), 53-104.
Estudio de la situación política durante los últimos años del reinado de
Enrique IV de Castilla como consecuencia de la reacción de las ciudades
y villas castellanas ante la crisis social, provocada por las continuas dona-
ciones y gracias otorgadas a la nobleza por el monarca, con el consiguiente
empobrecimiento del patrimonio real y el aumento del poder señorial
-económico y social-o Utiliza documentación inédita del Archivo Histórico
Nacional (Madrid). Publica seis documentos (1469-1474) conservados en este
archivo. - J. C.
y SUS distintos tipos de cultivos, dejando los restantes aspectos para otros
estudios. - M. R.
98572 RUIZ, JUAN: Tlze Book 01 Good Lave. - Translated by ELlSHA KANE.-
Introductory study by JOHN ESTEN HELLER. - The University of
North Carolina Press. - Chapel Hill, 1968. -- 270 p. (26 X 17).
Rec. P. Heugas. «BuIletin Hispanique», LXXVI, núm. 1-2 (1974), 224-225.
Breve comentario de esta reedición de la traducción inglesa del Libro de
Buen Amor, debidamente actualizada por J. E. Heller, quien en la intro-
ducción pone de relieve los principales defectos que se aprecian en la pri-
mera edición en cuanto a la valoración de la obra y en la traducción de
Kane, añadiendo una cuidada bibliografía. - M. M. V.
98573 SAN PEDRO, DIEGO DE: Obras completas, 1: Tractado de amores de AI'-
nalte y Lucenda. Sermón. - Edición, introducción y notas de KEITH
WHINNOM. - Castalia (Clásicos Castalia, 54). - Madrid, 1973. -198 p.,
6 láms. (18 x 10,5).
Edición muy cuidadosa de estas dos obras de Diego de San Pedro, poeta
de la segunda mitad del siglo xv, cuya personalidad es casi desconocida,
aunque el editor aporta datos de gran interés para trazar su esquemática
biografía. A destacar en especial el esfuerzo de Whinnom por delimitar la
figura del autor frente a la de otros poetas de igual nombre y época. Bi-
bliografía y buena anotación del texto. Glosario de términos. - M. M. V.
Castilla
98586 BERCEO, GONZALO DE: Vida de santo Domingo de Silos. - Edición, in-
troducción y notas de TERESA LABARTA DE CHAVES. - Castalia (Clásicos
Castalia, 49). - Madrid, 1973. - 248 p. (18 x 10,5).
Edición de una de las obras básicas del primer poeta en lengua castellana
de nombre conocido. Consta de dos partes: un estudio introductorio muy
completo, con la biografía de Gonzalo de Berceo, su estilo, los manuscritos
existentes y una bibliografía selecta sobre el autor; y la edición propia-
mente dicha, :basada en el manuscrito S procedente del monasterio de
Silos, completando las lagunas con otros manuscritos conocidos. El cui-
dado con que se ha hecho esta publicación da a la presente obra un valor
crítico innegable, muy útil tanto en la vertiente filológica como en la his-
tórica, para cualquier estudioso interesado en la literatura y el sentir po-
pular del siglo XIII. Se completa con un glosario y un índice de nombres,
además de varias láminas ilustrativas del texto. - 1. o.
Asturias
98589 LAPESA, RAFAEL: El dialecto asturiano-occidental en los documentos
notariales de la baja Edad Media. - En «Homenaje a Vicente García
de Diego», 1 (IHE n.O 97939), 225-245.
Agudo estudio del lenguaje notarial desde los primeros documentos roman-
ces del siglo XIII hasta fines del xv, para mostrar cómo de formas coinci-
dentes con el gallego se pasó poco a poco a otras propias del asturiano
central y del castellano, hasta que éste último se adueñó de la lengua es-
crita, corriendo entonces la hablada por sus propios cauces. - G. LI.
Galicia
98590 LUCAS ÁLVAREZ, MANUEL: Documentos notariales y notarios en el mo-
nasterio de Osera. - En «Actas de las 1 Jornadas de Metodología
Aplicada ... ", V (IHE n.O 97938), 223-240.
Interesante estudio sobre la expansión del notariado en Galicia desde
fines del siglo XII hasta el XIV, a través de la documentación del monaste-
rio. Toma como referencia la aparición de la carta partida y de los notarii
iurati para el comienzo, hasta concluir con la adopción definitiva de un
sistema predominante de autoritas abbatis. Termina con un análisis de la
utilización de la lengua latina o vulgar en los documentos y resume en el
apartado «recapitulaciones» el contenido del artículo. - J. A. J.
Reino de Navarra
98594 MARTÍN DUQUE, A. J.; ZABALO ZABALEGUI, J.; CARRASCO PÉREZ, J.: Peajes
navarros: Pamplona (1351), Tudela (1365), Sangüesa (1362), Carcas ti-
110 (1362). - Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Le-
tras. Cuadernos de Trabajos de Historia, 1. - Pamplona, 1973.-
199 p., 4 láms., 1 gráfica y 3 mapas (24,5 X 16).
Volumen que inaugura una colección concebida para ofrecer nuevos ele-
mentos de estudio, en el marco de los trabajos de investigación de la cá-
tedra de Historia Medieval de la Universidad de Navarra. Reúne cuatro
estudios con la edición de los correspondientes textos de cuatro registros
de peajes navarros del siglo XIV que se especifican en el subtítulo del li-
bro, conservados en el Archivo General de Navarra (Pamplona) e impor-
tantes para cl estudio económico del reino. Se examina este tipo de fuen-
tes, estudiando las cuentas, mercancías, rutas de comercio y mercaderes,
se da una cuidadosa transcripción paleográfica de los textos y se acompa-
ñan, en cada caso, los correspondientes índices alfabéticos de nombres
propios y de mercancías. Cuatro facsímiles de otras tantas páginas de los
textos y tres mapas muy claros. - M. R. •
98595 MARTÍN DUQUE, ÁNGEL JUAN: Los registros de peajes navarros del si-
glo XIV. - En «Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada .. ,»,
IV (!HE n.O 98328), 353-357.
Breve y precisa introducción al estudio de un tipo de documentación bien
conocida y utilizada por el autor y su equipo de la Universidad de Nava-
rra, que insiste sobre sus características formales, la tarea realizada y en
curso, y sus grandes posibilidades para un mejor conocimiento de la eco-
nomía navarra bajomedieval (cf. IHE n.O 98594). - M. R.
98596 ZABALO ZABALEGUI, J.: Tesoreros y procuradores de Navarra (si-
glos XIV y XV). Estudio sobre los altos funcionarios de la adminis-
tración navarra en la baja Edad Media. - En «Actas de las 1 Jorna-
das de Metodología Aplicada ... », V (IHE n.O 97936), 267-281.
Presenta la nómina de los titulares de los altos cargos de la Administración
Real de Navarra durante los siglos XIV y XV: el de procurador real y el de
tcsorero. Rehace e! «cursus honorum» o carrera política de cada uno de
ellos, antes y después de ocupar el cargo principal y señala en qué con-
sisten sus funciones. - J. A. J.
Reino de Portugal
98598 TRINDADE, MARÍA JosÉ LAGOS; GASPAR, JORGE: A utilizacao agrana do
solo em torno de Lisboa na ldade Média. - En «Actas de las 1 Jor-
nadas de Metodología Aplicada ... », IV (IHE n.O 98328), 89-94, 2 figs.
Breve introducción metodológica al análisis de documentos con indicacio-
nes sobre la utilización agraria del suelo, en Lisboa y Sintra, a base de una
relación del siglo XIII conservada en el Arquivo Nacional da Torre do Tam-
bo. Señala zonas de huerta en almunias (de 1,1 a 3 km de distancia), vi-
ñedo con olivar (de 2,5 a 8,5 km) y casales, heredades o granjas dedicadas
al cultivo de cereales (de 8 a 22 km del núcleo urbano). - M. R.
98599 CHAO ESPINA, ENRIQUE: Portugal nas letras espanholas durante o
Medievo. - En «Los normandos en Galicia y otros temas ... » (IHE
n.O 98327), 125-149.
Reimpresión del trabajo publicado en «Bracara Augusta,. (Braga), XVI-
XVIII, núm. 39-40 (1964); Repaso. a los cancioneros del siglo XIII y a la
literatura de los siglos XIV y XV: la poesía, los romances y la prosa nove-
lística (Madas y Rodríguez de Padrón, Santillana, etc.) para señalar los
vínculos y diferencias entre las literaturas castellana y portuguesa. - M. R.